Categories
Angeles Catolicismo Demonio Evangelización Guerra espiritual NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Oración Papa Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sobre la Fe Virgen María

El Papa Francisco, el diablo y nosotros en el combate diario

Un itinerario para la batalla espiritual.

 

La prensa mundial y la blogosfera han sido un hervidero desde hace varios meses con los comentarios frecuentes del Papa Francisco hablando de nuestro enemigo, el diablo. No sólo habla con frecuencia sobre el diablo, sino que habla de tal manera que indica que realmente cree en la existencia del diablo y de su relevancia cotidiana para cada una de nuestras vidas.

 

Papa-Francisco esparciendo agua bendita

 

Ha habido una atmósfera de escepticismo en el mundo, y en algunos sectotes de la Iglesia, acerca de lo que podría llamarse la «cosmovisión bíblica» – lo que Jesús y los apóstoles realmente creen sobre el mundo – por lo que los comentarios del Papa Francisco de la realidad del diablo han sido impactantes. Pero la creencia en el diablo y su trabajo para destruir las almas es una parte integrante de la revelación bíblica y se enseña con autoridad por la Iglesia (véase el Catecismo de la Iglesia Católica , 391-395).

¿POR QUÉ EL PAPA FRANCISCO HABLA SOBRE EL DIABLO CON FRECUENCIA?

El Papa Francisco es un jesuita, y una parte integral de la formación de los jesuitas son los Ejercicios Espirituales de San Ignacio, donde la meditación sobre la realidad de satanás y la necesidad de discernir y resistir sus obras desempeña un papel importante. Discernir la obra del maligno, el trabajo del espíritu humano, y la obra del Espíritu Santo es el fundamento de la espiritualidad jesuita.

Tal vez otra razón por la que el Papa Francisco hable sobre el diablo con tanta frecuencia es que él está discerniendo el trabajo del diablo en el mundo de hoy y en la vida de las personas y sabe que si no anuncia esta realidad no vamos a utilizar los medios necesarios para derrotar las obras del diablo.

Cuando era todavía Arzobispo de Buenos Aires, discernía la mano de satanás detrás del ataque al matrimonio, un ataque que aún se está llevando a cabo con hostilidad inusual y rapidez en muchos países. Cuando una ley a favor del «matrimonio» de personas del mismo sexo fue propuesta en 2010 (y más tarde pasó) en Argentina, dijo:

Está en juego el rechazo total de la ley de Dios grabada en nuestros corazones. No seamos ingenuos: no se trata de una simple lucha política, sino que es un intento de destruir el plan de Dios. No es sólo un proyecto de ley… sino un movimiento del padre de la mentira que pretende confundir y engañar a los hijos de Dios.

Él también ha identificado la obra del diablo en el desaliento, la desesperanza, en la profunda decepción de pensar la oscuridad de uno, que es realmente la luz, en la calumnia que destruye a las personas y la reputación y en la hostilidad hacia los cristianos que produce en nuestro tiempo más mártires que en cualquier momento en la historia cristiana.

¿CUÁLES SON ENTONCES LOS MEDIOS QUE EL SEÑOR NOS HA DADO PARA RECONOCER Y DERROTAR A LA OBRA DEL DIABLO EN NUESTRAS PROPIAS VIDAS? 

Algunas de las enseñanzas bíblicas de gran ayuda en esta figura está en Efesios, donde se nos dice que nuestra lucha no es sólo contra sangre y la carne, sino contra los principados y potestades, « pues no nos estamos enfrentando a fuerzas humanas, sino a los poderes y autoridades que dirigen este mundo y sus fuerzas oscuras, los espíritus y fuerzas malas del mundo de arriba». Debido a que este es el caso, se nos dice «Por eso pónganse la armadura de Dios, para que en el día malo puedan resistir y mantenerse en la fila valiéndose de todas sus armas». (cf. Ef 6:10 -20)

¿Qué es esta armadura necesaria para resistir el mal y mantener nuestro territorio? Es la verdad, es la santidad, es la claridad acerca de la salvación, es el compromiso con la misión, para conocer y utilizar la Palabra de Dios. No sólo para defendernos de las mentiras del Maligno, sino para hablar palabras de verdad que ponen a la gente libre del engaño demoníaco y la esclavitud.

EL «ESCUDO DE LA FE»

El escudo de la fe nos es dado a «apagar todos los dardos de fuego del maligno».

¿Cuáles son estos dardos de fuego?

Son las tentaciones, las mentiras, las seducciones de los demonios que pretenden alejarnos de Dios y del camino que lleva a la salvación.

La fe tiene un doble significado. Por un lado, la fe es la confianza completa y entrega a Dios, que es todo lo bueno y digno de toda nuestra adoración y obediencia, que viene de  la amistad con Cristo, esa relación personal, de la que los últimos Papas han hablado con tanta frecuencia.

Y la clave para discernir lo que es de Dios y lo que es del enemigo es la familiaridad con la «voz» del Señor a través de una relación que crece en profundidad e intimidad a través de la oración, por lo que «orar en todo tiempo según inspire el Espíritu» es lo que Efesios nos insta a hacer.

Por otro lado está la fe en las verdades reveladas a nosotros que son necesarias para nuestra salvación, Cristo, la Iglesia y la vida de santidad que nos conducen a la bienaventuranza del cielo. Estas verdades también contienen advertencias claras y explícitas sobre lo que nos va a excluir del reino. El diablo está particularmente interesado ??en engañarnos en estas áreas por lo que San Pablo lo advierte expresamente y en repetidas ocasiones en la primera carta a los Corintios:

¿No saben acaso que los injustos no heredarán el Reino de Dios? No se engañen: ni los que tienen relaciones sexuales prohibidas, ni los que adoran a los ídolos, ni los adúlteros, ni los homosexuales y los que sólo buscan el placer, ni los ladrones, ni los que no tienen nunca bastante, ni los borrachos, ni los chismosos, ni los que se aprovechan de los demás heredarán el Reino de Dios. (1 Corintios 6:9-10)

Listas similares se encuentran en Gálatas, Efesios y Apocalipsis.

Por desgracia, muchos de nuestros hermanos católicos no saben que una batalla espiritual se libra en contra de ellos y no han hecho uso de la armadura espiritual que puede protegerlos y es gratuita.

Muchos de nuestros hermanos católicos se están alejando junto con la cultura, creyendo todo lo que escuchan de esas fuentes tontas, moviéndose a lo largo de ese camino ancho que lleva a la destrucción (véase Mt 7. 13-14).

Los «dardos de fuego» del enemigo están entrando a muchos de nuestros hermanos católicos, plantando la mentira, sembrando la sospecha, provocando deseos desordenados y presentando justificaciones para la conducta pecaminosa.

UNA AYUDA ADICIONAL EN TIEMPOS DIFÍCILES: LA ORACIÓN A MARÍA

Mientras que la base principal para iniciar con éxito esta guerra espiritual está contenida en estos textos que acabamos de considerar, el Papa Francisco nos ha señalado una ayuda especial adicional que tenemos como católicos, a la que tenemos que recurrir en estos tiempos difíciles.

Hace un par de meses el Papa Francisco y el Papa Emérito Benedicto XVI consagraron juntos al Vaticano a San José y a San Miguel Arcángel. El Papa Francisco pidió la protección paternal de San José sobre cada uno de nosotros y sobre toda la Iglesia, y él invocó la protección de San Miguel Arcángel en contra del «enemigo por excelencia, el diablo» pidiendo a San Miguel «defendernos del maligno y desterrarlo».

¿Cómo no pensar que la oración a San Miguel Arcángel que el Papa León XIII hace más de cien años nos pidió orar por la protección contra el maligno, una oración que fue presuntamente iniciada en respuesta a una visión de satanás en que apareció como «jabalí» rasgando la viña del Señor?

Entonces el Papa Francisco también nos ha pedido que nos valgamos de otra arma muy especial y espiritual como una defensa contra el maligno: la intercesión de María a través de la oración del Rosario:

La Madre de Cristo y de la Iglesia está siempre con nosotros… María lucha con nosotros, sostiene a los cristianos en su lucha contra las fuerzas del mal. La oración con María, especialmente el rosario, tiene esta «dimensión de sufrimiento», es decir de la lucha, una oración para sostener en la batalla contra el maligno y sus cómplices.

Estamos en una batalla, como individuos y como Iglesia, pero no nos hemos quedado huérfanos. El Señor mismo nos acompaña junto con toda la corte celestial, y de manera especial María y San Miguel Arcángel. Pero tenemos que hacer nuestra parte y ponernos toda la armadura de Dios. 

Si lo hacemos, no sólo serán capaces de defendernos en contra de la «perversidad y asechanzas del maligno», sino también vamos a manejar la «espada del Espíritu que es la Palabra de Dios» y tomar nuestra parte en la Nueva Evangelización.

Fuentes: Catholic Pulse, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Biblia y otros libros Catolicismo Conversión Educación Evangélicos Evangelización NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Pastoral Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

Más de 8 de cada 10 pastores evangélicos no tienen formación teológica

Algunas ventajas y muchas dificultades.

 

El 85% de las iglesias evangélicas están dirigidas por pastores sin preparación teológica, absolutamente diferente que lo que sucede en la Iglesia Católica, donde los sacerdotes son formados en seminarios y obtienen de base una licenciatura en teología, si no, una buena formación teológica.

 

biblia

 

Esto nos debe poner a discernir que es lo primero, el huevo o la gallina.

EL EMPUJE LIBREMPRESISTA VERSUS LA ESTRUCTURACIÓN BUROCRÁTICA

El gran crecimiento que han tenido los evangélicos en la región sur del mundo se ha debido a su fuerte actividad misionera, y a la flexibilidad de que cada misionero pueda abrir una iglesia donde vea oportunidades, lo que contrata con la Iglesia Católica, que maneja un formato estructurado y burocratico, menos flexible y que a veces le hace perder oportunidades, como quedó claro en Brasil recientemente, en la favela que fue a visitar Francisco, que había dos templos católicos para toda la zona contra decenas de pequeñas iglesias evangélicas.

En última instancia, los evangélicos tienen una cadena de distribución de la fe (puntos de “venta” o de contacto con los fieles) mucho mas flexible que el catolicismo. Y esto hace que una persona del sur tenga mucho mas chance de tener un templo evangélico cerca de su casa que una iglesia católica.

Pero la moneda tiene dos caras. Esos pastores evangélicos tienen déficit de formación teológica, porque su misión se basa en el espíritu libreempresista, no condicionado por una máquina burocrática pesada. Y esto seguramente atenta contra la evaluación y profundización de la biblia y pensadores cristianos, que seguramente tiene consecuencias en el tratamiento de diversos temas pastorales.

Aunque, claro está, la formación teológica no previene las herejías ni la apostasía, y hasta a veces los seminarios las fomentan, si no, ¿cómo es que las noticias informan de tantos sacerdotes jesuitas con interpretaciones divergentes de la doctrina católica?

Como en todos los casos, probablemente lo más correcto sea el justo medio, por eso los evangélicos están preocupados por la formación teológica de sus pastores y están en diferentes programas para lograrla.

LA POCA FORMACIÓN TEOLÓGICA DE LA MAYORÍA DE LOS PASTORES EVANGÉLICOS

Durante el siglo pasado, el número de evangélicos en todo el mundo creció explosivamente. Se estima que el 75% de ellos viven en África, Asia o América del Sur Aunque es imposible saberlo a ciencia cierta, los estudiosos estiman que hay cerca de 2,2 millones de iglesias evangélicas en todo el mundo.

Sin embargo, 85% de ellas están dirigidas por pastores con poca o ninguna formación teológica. Se estima que menos del 10% de los pastores tiene una licenciatura en teología.

El poco acceso a la educación formal afecta  la comprensión de las verdades básicas de la Biblia. La gran cantidad de analfabetos y pobres en algunos países complica aún más el proceso de formación. En muchos sitios Internet es deficiente o no existe.

Nada de esto cambia el poder del evangelio para cambiar vidas, pero crea problemas, que los evangélicos que no viven esta realidad, pueden no ser capaces de entender. Sin embargo, esta situación afecta a millones de personas en muchos países.

El Movimiento AD2000 y Más Allá destacaba el contraste de un pastor formalmente entrenado por cada 230 personas en los EE.UU. Pero la proporción en las regiones menos evangelizadas del mundo, es un pastor con formación por cada 450.000 personas. Si el promedio estimado es de 174,000 personas que se convierten a Cristo todos los días en todo el mundo, se necesitarían más de un millar de pastores entrenados por día.

QUE ESTAN HACIENDO LOS EVANGÉLICOS

Una organización de la campaña en todo el mundo The Gospel Coalition (TGC) quiere poner fin a lo que él describe como «el hambre de Biblia.» El objetivo principal es llamar la atención a las regiones «desnutridas teológicamente», especialmente en el hemisferio sur

El TGC está recaudando fondos entre los cristianos comprometidos con la formación de traductores, hacer asociaciones con editoriales y centros de formación misionera para proporcionar acceso a los recursos bíblicos, en forma impresa, y también digital. Esto es más barato, pero de acuerdo a los datos publicados, sólo el 33% de la población mundial tiene acceso fácil a las computadoras de hoy.

Una primera edición de material didáctico básico ha sido impreso para ser donado y distribuido a los pastores e iglesias con donaciones de alimentos para los pobres locales.

Ya hay un movimiento para identificar a las personas en cerca de 120 países en los que la escasez es más clara. Uno de los objetivos a corto plazo es el envío de misioneros que están especializados en la formación teológica, que en poco tiempo pueden ayudar a revertir esta situación de carencia o ausencia de formación.

Fuentes: Gospel Prime, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Divorcio - Matrimonio - Familia Educación Evangelización Leyes NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Parroquias Pastoral Política Sacerdotes Sacramentos y sacramentales Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

Después del matrimonio gay, el matrimonio en arrendamiento

La demolición continúa.

 

La última del matrimonio viene de un artículo del Washington Post del 7 de agosto, en el que Paul Rampell, un abogado de Palm Beach, escribió que pensaba que las parejas en el siglo XXI deben firmar un papel que sea un «wedlease», o sea de Arrendamiento Matrimonial, en lugar de empeñarse «hasta que la muerte nos separe.»

 

torta de matrimonio

 

Naturalmente esto ya se comenzó a discutir en Norteamérica porque la propuesta fue presentada por un abogado en un diario de la jerarquía del Washington Post. Y es por esto que para la a Iglesia, la batalla no sólo es sólo cívica y sino al mismo tiempo educativa.

CÓMO COMPRAR UNA CASA 

Todos sabemos, se lee en el periódico que

«muchos matrimonios terminan en divorcio» y que «la mayoría de las personas hoy en día quieren ampliar el matrimonio convencional para incluir a las parejas del mismo sexo.»

Por lo tanto, de acuerdo con Rampell, el matrimonio debe ser entendido como un derecho, a la par de una casa o cualquier otra propiedad.

En el mercado, algunos individuos adquieren la propiedad, mientras que otros optan por casas de alquiler. Lo mismo, continuó el abogado, también debe aplicarse al matrimonio:

«Le pedimos prestado el lenguaje del sector inmobiliario y creamos un contrato de arrendamiento matrimonial».

Un “wedlease”. Un compromiso temporal al final del cual los «cónyuges» decidirán si renuevan el contrato o se separan.

EL DAÑO SOCIAL

Viniendo de uno de los periódicos más importantes de Estados Unidos, la propuesta no ha pasado desapercibida.

El primero en responder fue Ryan Anderson, co-autor de ¿Qué es el matrimonio? Hombre y Mujer: una defensa.

En un artículo publicado por el National Review, Anderson señaló el peligro de sustituir el compromiso del matrimonio con valores individualistas:

«Cualquier cosa que podamos pensar acerca de la moralidad de los matrimonios abiertos, o de los llamados matrimonios temporales, tiene costos sociales altos«.

 Basta con decir que,

«si un hombre no se compromete a una mujer de una forma permanente y exclusivo, la probabilidad de producir huérfanos y familias fragmentadas aumenta». 

Los hombres tendrán muchas parejas – Anderson continúa – y

«más probabilidades de tener hijos con varias mujeres. Su atención y sus recursos, por lo fragmentados, tendrán una larga serie de consecuencias para la madre y el niño».

LA AMENAZA REAL

De acuerdo con Joan Frawley Desmond, directora del National Catholic Register, en un editorial Miércoles 14 de agosto, señaló que los trastornos del matrimonio tendrán un impacto negativo también en el número de uniones ‘tradicionales’ entre hombres y mujeres.

De hecho, según Desmond,

el matrimonio está «amenazado en la raíz, en el verdadero sentido de la relación entre el hombre y la mujer.»

No es casualidad que,

«los mismos obispos de los Estados Unidos lucharon para impedir el matrimonio entre personas del mismo sexo»,

pero la fuerte disminución en el número de «matrimonios sacramentales trajo también a intensificar la actividad de la catequesis de jóvenes católicos, que forman parte de una generación fuerte influenciada para cambiar las normas culturales«.

BATALLA CIVIL Y EDUCATIVA

La defensa del matrimonio es tanto una cuestión de legal como social. La directora del  National Catholic Register  retoma las palabras del arzobispo de Minneapolis, John Nienstedt:

«Tenemos que desarrollar una subcultura católica en la que se pueda hablar con claridad de la verdad, en la que podamos responder a las preguntas con el fin de ayudar a los jóvenes a discernir las razones de la verdad sobre el matrimonio. La decisión de la Corte Suprema (que abrió sus puertas al matrimonio gay) es un paso atrás, que nos pide tener una nueva resolución para explicar lo que es el matrimonio de modo convincente». 

Para el arzobispo Desmond la batalla obra civil y educativa van de la mano:

«Entre 2010-2012 se ha comprometido a fortalecer la catequesis sobre el matrimonio y en 2012 él también luchó por la conservación de una enmienda a la Constitución de Minnesota, que definiría el matrimonio como una unión entre un hombre y una mujer».

LA SALVACIÓN DE LA UNION

Tanto Anderson como el Obispo Nienstedt, escribe Desmond, observaron cómo la mentalidad contemporánea ha reducido la relación de pareja

«a una unión emocional, de simplemente enriquecerse de cualquier actividad sexual que los socios encuentren agradable

Mientras que

la «unión global, con su apertura a la procreación, exige un compromiso total de permanencia y exclusividad«. 

Incluso «los jóvenes católicos pueden estar influidos por esta cultura dominante», es por eso que la lucha de la Iglesia Católica también es educativa.

Pero ¿que lo que salva a esta preciosa «unión global»?

El obispo de Minneapolis lo tiene muy claro:

«El mundo moderno nos habla acerca de la auto-realización y auto-gratificación. Desde este punto de vista, cuando la otra persona llega a nuestra vida, se dice que es para dar sentido a nuestra vida«.

Sin embargo,

«sólo en Cristo se puede saciar la nostalgia que tenemos en lo más profundo de nuestros corazones. Por esta razón, tratando de encontrar la perfección en otra persona, quedamos rápidamente decepcionados».

Fuentes: Tempi, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Actividad social Catolicismo Evangelización Laicos NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Signos extraordinarios de la Iglesia

La JMJ de Río muestra una Iglesia que se está purificando y revitalizando

El llamado a jugar a la ofensiva.

 

Desde el inicio del pontificado de Juan Pablo II la Iglesia ha transitado por un período de purificación y revitalización. Al principio casi imperceptible. Pero Juan Pablo II puso a la Iglesia como un actor de primer orden a nivel mundial, Benedicto XVI la posicionó como un poderoso referente intelectual frente al relativismo, la cultura de la muerte y el ascenso del islamismo, y ahora Francisco la está enviando a salir a evangelizar.

 

jovenes en rio con bandera de francisco

 

Si miramos para atrás veremos los dolores que la Iglesia ha pasado y está sanando, como la sangría de sacerdotes luego del Concilio Vaticano II, las desviaciones voluntaristas, el horror de los abusos sexuales de una parte del clero y ahora la corrupción del banco vaticano.

Después de Río, está claro que el cristianismo no está a punto de ser relegado al basurero de la historia.

Incluso para los periodistas hastiados de la JMJ fue una sorpresa. La organización fue pésima según los mismos organizadores.El transporte público se derrumbó. Los cajeros automáticos se quedaron sin dinero. El campo en el que se suponía que los jóvenes dormirían durante la noche y asistirían a la misa del domingo se convirtió en una pesadilla después de fuertes lluvias. Incluso el gobernador de Río de Janeiro admitió que la ciudad había estado tenido una n ota de calidad «más cerca de cero que de diez».

Los tres millones de jóvenes que se reunieron en la famosa playa de Copacabana de Río de Janeiro estaban mojados, apretujados, sin dormir, y haciendo colas para los fétidos inodoros portátiles.

Pero hubo pocas quejas. En cambio, el ambiente fue optimista y alegre. El Papa, el primer Papa latinoamericano, estaba allí. Fue un momento de alegría.

«Después de más de 25 años de cubrir guerras, tráfico de drogas, disturbios, protestas, golpes de Estado y cinco giras papales en América Latina, tengo que admitir que no soy muy fácil de impresionar», escribió Lucía Newman, editora latinoamericana de Al Jazeera. «Pero sin dudas, debo confesar que la escena en la playa de Copacabana en la noche del sábado y la madrugada del domingo fue extraordinaria».

A veces los medios de comunicación fallan con un relato que se encuentra justo debajo de sus narices. ¿Si el Papa puede congregar tres millones de jóvenes de todo el mundo para un evento como este, está realmente el cristianismo en sus años crepusculares? ¿Será la próxima generación realmente atea y secular?

Además de la promoción de la piedad y entusiasmo, la JMJ ayuda a dar enseñanzas católicas, es contra-culturale, y da un fundamento intelectual más firme. Muchos de los jóvenes van a aplicar estas lecciones a su vida familiar – y sus políticas – en los años venideros.

Por ejemplo, al menos dos millones de peregrinos recibieron un manual de bioética fácil de leer que cubre temas como la fecundación in vitro, el aborto y los trasplantes de órganos. Esto sin duda ayudará a algunos de ellos cuando se enfrenten a problemas de vuelta a casa o más tarde en la vida.

También es seguro despertó un mayor compromiso con la evangelización.Este fue el núcleo del mensaje del Papa Francisco. Una y otra vez insistió en que sus oyentes tenían que compartir su fe con sus amigos:

«La experiencia de este encuentro no debe permanecer encerrado en su vida o en el pequeño grupo de su parroquia, su movimiento o su comunidad. Eso sería como la retención de oxígeno de una llama que arde con fuerza. La fe es una llama que se hace más fuerte cuanto más se comparte y se transmite… Jesús no dijo: ‘si quieres, si tienes el tiempo’, sino: ‘Id y haced discípulos a todas las naciones’»

Es evidente que lo que Francisco tiene en mente abrir las ventanas enérgicamente a la participación en el mundo secular. Usó imágenes deportivas para exhortar a los jóvenes a evangelizar:

«Los jóvenes, por favor: no se pongan a la cola de la historia. Sean miembros activos. Pasen a la ofensiva. Juguen en el campo, construyan un mundo mejor, un mundo de hermanos y hermanas, un mundo de justicia, de amor, de paz, de fraternidad, de solidaridad. Jueguen siempre a la ofensiva».

También desempeñó el papel de amoroso entrenador, pero duro, de sus lugartenientes, los obispos católicos, alentándolos a hacer menos trabajo de oficina y más trabajo con los pies:

«No podemos mantenernos encerrados en las parroquias, en nuestras comunidades, en nuestras instituciones diocesanas, cuando muchas personas están esperando el Evangelio»

Para muchos de los obispos, tristes por las malas noticias sobre escándalos y la asistencia a la iglesia en declive, esto debe haber sido un momento energizante. El mensaje fue: no gemidos, sin quejas. Ustedes tienen una fe «revolucionaria». Úsenla.

«Ustedes saben que en la vida de un obispo hay muchos problemas que necesitan ser resueltos. Y con estos problemas y dificultades, la fe de un Obispo puede entristecerse. ¡Qué horrible es un Obispo triste! ¡Qué malo es eso!»

El impresionante éxito de Rio es un punto hacia el futuro.

Durante los últimos 50 años, la Iglesia Católica, que proporciona la mayor parte de la potencia de fuego de los defensores occidentales de los valores tradicionales y la dignidad humana, se ha estado limpiando poco a poco después del tsunami de la secularización del siglo XX.

Al principio el progreso fue casi imperceptible. En los años 60 y 70 muchos laicos dejaron de ir a la iglesia y olas de sacerdotes desertaron. Los efectos de esta época aún reverberan.

Pero desde finales de los 70, la Iglesia recuperó su vitalidad en tres etapas.

En la primera, Juan Pablo II le dio disciplina fresca, confianza y relevancia.Usando su gran encanto y prestigio, reafirmó la enseñanza tradicional sin hacer que pareciera anticuada. Y después de la caída del comunismo, la Iglesia Católica fue claramente el más firme defensor mundial de la dignidad humana.

En el segundo, Benedicto XVI surgió como el intelectual público más importante del mundo. Se hizo evidente que la más poderosa crítica del relativismo moral y cultural y del resurgimiento del Islam se encontraba en la Iglesia.

Con Francisco, una tercera etapa ha llegado: la evangelización enérgica y sin vergüenza. Este fue un tema importante para sus predecesores, también, pero para Francisco es casi el único. En cada discurso, homilía y documento retumba el tambor de la evangelización.

Y si usted quiere saber si el mensaje está llegando a la gente, basta con ver las estadísticas. En 2006 los Rolling Stones también estivieron en la playa de Copacabana. Alrededor de 1,5 millones de personas se reunieron en lo que se ha descrito en el mayor concierto de rock al aire libre del mundo. Tres millones fueron al concierto del Papa Francisco – y es siete años mayor que Mick Jagger.

Lo que la Jornada Mundial de la Juventud en Río mostró es que el cristianismo está lejos de estar listo para el basurero de la historia. En cambio, está en proceso de un revival definitivo.

Fuentes: Michael Cook para MercatorNet, Signos de estos Tiempos 

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Evangelización Eventos Iglesia Catolica NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Signos extraordinarios de la Iglesia

Las favelas de Rio de Janeiro muy preferidas por los peregrinos a la JMJ

Alojamiento para la Jornada Mundial de la Juventud.

 

Su aspecto pintoresco, su connotación social y su vista al atlántico  en las favelas sobre la costa – las hicieron un lugar de fuerte demanda de peregrinos.

 

monja en rio de janeiro

 

Porque los peregrinos no van a buscar lujos, sino a ver al papa Francisco y a experimentar la comunión entre iguales, por eso colchones y sacos de dormir también fueron bienvenidos.  

La favela Varginha, de Río de Janeiro, donde el papa Francisco celebrará una misa, acondicionó varias casas, al igual que otras comunidades pobres ocupadas por la Policía, que fueron puestas en alquiler durante la Jornada Mundial de la Juventud.

Vecinos de Varginha, perteneciente al conjunto de favelas Manguinhos, retocaron sus modestas viviendas ante el interés que ese barrio despertó en peregrinos de Brasil y otros países que quieren ver al papa argentino de cerca cuando celebre misa en la capilla de esa barriada

Por ejemplo, la manicura María Aparecida Félix había manifestado su interés en alquilar su casa en Varginha, pero antes necesitaba la aprobación de la arquidiócesis de Río de Janeiro, que fijó como requisito para recibir peregrinos que se respete un horario límite de llegada por la noche y los hombres duerman en cuartos separados de las mujeres.

A pesar de que en el pasado fue conocida como la “Franja de Gaza” por su peligrosidad, la zona donde está Varginha es más segura desde que fue instalada una Unidad de la Policía Pacificadora, que logró expulsar a parte de los narcotraficantes que dominaron el área durante décadas.

También hay favelas con casas en alquiler en la zona sur, cerca de la playa de Copacabana, donde Francisco realizará una recorrida y asistirá a una celebración del Vía Crucis.

Las favelas Chapéu Mangueira y Babilonia, dos de las que se alzan en un monte escarpado sobre la playa de Copacabana, son el destino de muchos los peregrinos que viajaron a Río para participar en la Jornada Mundial de la Juventud.

María Inez Nóbrega, la coordinadora de la iglesia Nuestra Señora del Rosario, ubicada a las puertas de estas favelas, explicó que hubo un “control riguroso” para seleccionar a los residentes que recibirán a peregrinos.

“Si el candidato es un hombre que vive solo y es soltero, no puede hospedar a chicas. Los peregrinos que van a casas cuentan con una carta del obispo de su ciudad natal, es una cosa seria, hay que tener respeto. Para alojar a chicas es preferible que sea una familia, donde podemos asegurar que no hay malicia”, indicó.

A las dificultades normales de una ciudad extraña, las favelas plantean una adicional: sus calles laberínticas, con numeración aleatoria, que obliga a que voluntarios de la iglesia les acompañen a sus alojamientos.

Roberto Ribeiro, de 21 años, vive solo en lo alto de Babilonia, donde cuenta con una vista privilegiada de la playa de Copacabana y las montañas que componen el paisaje carioca. Ribeiro, que por las normas de la iglesia acogerá a un peregrino varón, dijo que no tiene problemas en recibir a extraños porque viajó para hacer intercambios y se quedó en casa de otros. “Es bueno para hacer amistades y conocer gente”, comentó.

El joven, que estudia Relaciones Internacionales y ha montado una empresa de importación, también vivió cinco años en Suecia y habla inglés, italiano y sueco. “Yo tengo condiciones para salir de la favela, pero no quiero alejarme de mi madre, ella necesita ayuda aquí”, relató el joven estudiante.

En la entrevista, la parroquia pregunta por dos cuestiones, familia y espiritualidad. Ribeiro fue aprobado, a pesar de que asegura que no se define como “seguidor de ninguna religión”, aunque asevera que cree en Jesús y en la Biblia.

En una explanada en Babilonia, una monja estadounidense buscaba una señal de internet con su teléfono inteligente y lamentó no haber traído a Brasil su iPad. La hermana Alice, de 55 años, originaria de la casi desértica Arizona, comentó que “nunca había visto tanta agua” en su vida, en alusión a la espléndida vista del Atlántico que sirve de zócalo a la favela, adonde llegó por casualidad y a última hora.

“Nadie conocía Brasil, así que no tenía idea de dónde íbamos. Nos íbamos a quedar en otro lugar, pero terminamos aquí. Ahora veo la mano de Dios, porque nunca hubiéramos encontrado este lugar sin él”, dijo la hermana, que se alojó en un hostal junto a otros 27 miembros de su congregación.

“Esto no existe en el lugar donde vivo. Es muy edificante. Y cuando reúnes a tantos estudiantes para orar, eso puede transformar el mundo”, dijo la monja, observando de cerca la maraña de casas que emerge de las colinas.

La hermana también habló con pasión de la JMJ y de su expectativa de juntarse con millones de jóvenes con los que está vinculada por la espiritualidad.

“Creo que las personas mayores a veces piensan que son ellos los únicos que tienen una relación con Dios. Pero cuando vemos a tantos jóvenes, muchos adolescentes con una visión como la nuestra, no nos sentimos tan solos. Unir estas lenguas y culturas con sólo un propósito es maravilloso”, manifestó la hermana.

Fuentes: 7 días, Territorio Digital, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Evangelización Iglesia Catolica NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Pastoral Pobreza Problemas sociales Programa Social Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

La agenda del Papa en la Jornada Mundial de la Juventud tendrá marcado tono social

Visitará una favela y recibirá a jóvenes villeros bonaerenses.  

 

Francisco será recibido por millones de jóvenes del mundo entero. Hablará en público en 17 ocasiones, entre discursos y homilías. Visitará a presos, una comunidad carenciada y a tóxico dependientes. Se reunirá con políticos y la presidenta Dilma Rousseff.

 

favela de varginha
Pero lo que más se está destacando es la visita de Francisco a una de las favelas más pobres, sin el glamour de las favelas que dan sobre el mar, donde se sentirá a sus anchas porque también irá un grupo de jóvenes villeros de Buenos Aires llevando una imagen de Nuestra Señora de Luján.

Acorde con el sentido que ha querido dar Francisco a su pontificado desde el comienzo: visitará una favela pobre, irá a un hospital donde se trata a adictos a la droga, muchos de ellos afectados por el sida, y recibirá a jóvenes que purgan penas de prisión.

A continuación, día por día, el detalle de la actividad que desarrollará el Papa en este, su primer viaje apostólico.

Lunes 22

El avión despegará de Roma a las 8:45 (hora italiana) con destino a Río de Janeiro. Lo hará desde el aeropuerto de Fiumicino, como todo vuelo normal, por pedido del Papa, que no quiso que le habilitaran un aeropuerto especial.

A las 16 (hora local) será recibido en el aeropuerto de Río y, una hora más tarde, la presidenta, Dilma Roussef, le dará la bienvenida en una ceremonia en los jardines del Palacio Guanabara. Francisco pronunciará un breve discurso.

Martes 23

Día de descanso en el sitio en el cual se alojará el Papa durante su estadía en Brasil: el Centro de Estudios y Formación de Sumaré, un edificio propiedad de la diócesis de Río, ubicado en las alturas de la ciudad.

Miércoles 24

Francisco se trasladará en helicóptero hasta el santuario de Nuestra Señora de la Concepción de Aparecida (foto), patrona de Brasil, a 240 km de Río, donde llegará a las 9 y media. Luego de venerar a la Virgen, oficiará la Santa Misa a las 10:30, en la basílica local, donde pronunciará una homilía.
Luego almorzará con obispos y seminaristas en el Seminario del Buen Jesús de Aparecida.
Por la tarde regresará a Río de Janeiro para visitar el hospital de San Francisco de Asís de la Providencia, especializado en recuperación de jóvenes drogadependientes.

Jueves 25 

Este será un día dedicado a la ciudad de Río de Janeiro. Por la mañana, el Papa recibirá las llaves de la capital carioca y bendecirá las banderas olímpicas. Brasil es anfitrión de las Olimpíadas 2016.
Esa misma mañana, tendrá lugar uno de los acontecimientos más esperados: la visita a una favela. Será en Manguinhos, en un barrio cuyo control retomó recientemente la policía, donde Francisco será recibido en la Comunidad de reinserción de Varginha.
Por la tarde, a las 18, en el paseo marítimo de Copacabana, frente al mar, tendrá lugar la gran fiesta de bienvenida que los jóvenes participantes de las JMJ darán al Sumo Pontífice. Allí, el Papa pronunciará un discurso.

Viernes 26

A las 10 de la mañana, el Papa confesará a varios jóvenes en el parque de la Quinta de Boa Vista, cerca de su residencia.
A las 11:30 recibirá a algunos jóvenes reclusos en el palacio arzobispal San Joaquín de Río.
Al mediodía rezará el Angelus desde el balcón del mismo palacio arzobispal.
A las 12:15, saludará al Comité organizador de la JMJ y a sus benefactores.
Luego, a las 13, almorzará con un grupo de jóvenes, representantes de los cinco continentes.
A las 18 horas tendrá lugar el Vía Crucis en el paseo marítimo de Copacabana. Allí también dará un discurso.

Sábado 27

El papa Francisco celebrará la Eucaristía con los obispos, sacerdotes, religiosos y seminaristas en la catedral de San Sebastián de Río de Janeiro, a las 10 de la mañana.
A continuación, a las 11:30, se encontrará con empresarios y dirigentes políticos del país en el Teatro Municipal, a los que dirigirá la palabra.
Finalizado ese encuentro, almorzará con los cardenales brasileños, la presidencia de la Conferencia Nacional de los Obispos del Brasil, los obispos de la región y el séquito papal en el refectorio del Centro de Estudios de Sumaré.
A las 19.30 tendrá lugar la gran Vigilia de Oración con los jóvenes en el Campus Fidei (Campo de la Fe) de Guaratiba. Ubicado a 30 km al oeste de Río, es un terreno inmenso, dos veces más grande que el que fue escenario de la misma actividad en la JMJ de Madrid.

Domingo 28

A las 10 de la mañana, el Papa celebrará la Misa de clausura de la XXVIIIª Jornada Mundial de la Juventud, también en el Campus Fidei de Guaratiba. Este es el punto central del viaje.
Al concluir la misa, recitará el Angelus y anunciará el sitio de la próxima Jornada Mundial de la Juventud.
Por la tarde, a las 16 hs, el Obispo de Roma se reunirá con el Comité de coordinación del CELAM (Consejo Episcopal Latinoamericano) en el Centro de Estudios de Sumaré.
El Santo Padre se despedirá de Sumaré poco antes de las 17 para tener un encuentro con los voluntarios de la JMJ en uno de los pabellones del Palacio de Exposiciones «Rio Centro», desde donde partirá hacia el aeropuerto.
A las 18:30 habrá una breve ceremonia de despedida en el Galeao.
El avión del Papa despegará de Río de Janeiro a las 19 y aterrizará en Roma el lunes 29 de julio poco antes del mediodía.

VISITA DE FRANCISCO A LA FAVELA MANGINHOS

El jueves 25 de julio el Papa visitará esta pequeña favela de Río de Janeiro.

La favela de Manguinhos, donde está la comunidad de Varginha, es un asentamiento en el norte de Río cuyo control retomó recientemente la policía brasileña, en el marco de un plan de «pacificación» en vista al Mundial de Futbol 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016. Pero según los habitantes, en la zona aún hay traficantes de droga, aunque son más discretos

Está en la denominada «franja de Gaza» carioca, una zona pobre y violenta del norte de la ciudad de Rio de Janeiro. Tanto católicos como evangélicos, lo aguardan con alegría.

«Aquí nadie nos recordaba, sufrimos mucho. El papa es un hombre santo y eso nos va ayudar. Necesitamos más proyectos para los niños», comenta Sonia Curato, una manicura católica de 47 años, mientras asa unas salchichas a la parrilla.

Su pequeña casa, de paredes sin pintar, está ubicada a la entrada de la favela, al costado de la pequeña iglesia Sao Jeronimo Emiliani, donde el papa bendecirá el nuevo altar, antes de dar un discurso frente a entre 25.000 y 30.000 fieles en la cancha de fútbol vecina.

En general, las favelas que atraen a los visitantes internacionales, como deportistas profesionales, políticos, actores o estrellas del espectáculo, son aquellas ubicadas sobre los morros que dominan los barrios ricos, con una hermosa vista al mar. El papa Juan Pablo II visitó en 1980 la favela de Vidigal, situada al borde del Atlántico sur.

El padre Marcio Queiroz, cura de Varginha, considera que la elección de esta favela corresponde a la imagen del nuevo jefe de la Iglesia católica:

«Tal vez se sintió muy identificado con esta favela. Una pequeña comunidad pobre», sin glamour, bien plana y dominada por una vía de tren gris.

«Francisco recorrerá a pie los 200 metros que hay entre la iglesia y la cancha de fútbol. En el trayecto se detendrá en la casa de ocho habitantes, como un padre que visita a sus hijos», explica Everaldo Oliveira (42), responsable del recibimiento del papa en Varginha.

No habrá rejas o defensas en especial, dijeron los organizadores de esa actividad.

En esta favela de mil habitantes viven más o menos la misma cantidad de católicos que evangélicos, según Oliveira. Sin embargo, hay una sola iglesia y una pequeña capilla católica de San Sebastián sin terminar, contra cuatro templos neopentecostales.

Como varias favelas, Varginha vivió estos últimos años un fuerte brote de iglesias evangélicas. Para el Vaticano, la visita del papa a este lugar es una oportunidad para mostrar que no ha abandonado el terreno.

De hecho, los evangélicos abrirán las puertas de sus templos y de sus casas al pontífice.

«Él es diferente, se muestra más humilde con los pobres. Jesucristo vino a la Tierra para esto», asegura Rogerio, un pastor de la Asamblea de Dios que se ocupa de los adictos al crack en la región.

JÓVENES VILLEROS DE ARGENTINA DEJARÁN LA VIRGEN DE LUJÁN EN FAVELA QUE IRÁ EL PAPA

Un grupo de jóvenes de villas argentinas llevará una imagen de la Virgen de Luján para dejar en la favela de Río de Janeiro que visitará el papa Francisco, en el marco del viaje apostólico a Brasil por la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ).

Fuentes eclesiásticas confirmaron que los sacerdotes porteños Hernán Morelli y Mario Miceli hicieron contacto con los organizadores en el país vecino para que el «gesto» se realice el jueves 25 de julio, cuando el pontífice será recibido por la comunidad parroquial de Varginha, en el corazón de la favela Manguinhos.

«El reencuentro del Papa con sus jóvenes villeros, a quien Jorge Bergoglio acompañaba espiritualmente siendo arzobispo de Buenos Aires, es por ahora sólo una posibilidad remota, pero trabajamos para hacerla realidad», dijo Miceli.

«La intención es lograr una visita integrada por villeros y afavelados», agregó el sacerdote delegado arquidiocesano de la Vicaría de Juventud para la JMJ.

«Intentaremos llegar hasta Jorge (Bergoglio) y que los chicos puedan reencontrarse con él, pero todo dependerá del Comité Organizador en Río».

No obstante, confirmaron que dejarán en la comunidad de Varginha una imagen de la Virgen de Luján, réplica de la que el Papa tiene en la casa Santa Marta, donde reside en el Vaticano.

Los sacerdotes porteños dijeron que, de no ser posible ese encuentro con el Papa, jóvenes de la arquidiócesis llevarán otra imagen de la Virgen para dejar en la catedral de San Sebastián, en Río, después de la misa que presidirán el lunes 22 los obispos argentinos que acompañarán a las delegaciones juveniles nacionales.

Asimismo, destacaron que una tercera imagen mariana de carácter «peregrina» se intentará dejar en la residencia Sumaré, donde el Papa residirá durante su estadía en la ciudad carioca, para luego traerla de regreso a Buenos Aires.

«Es para que la Virgen de Luján, de la que es devoto, le haga compañía durante su estadía en Brasil», explicó Morelli.

Fuentes: Valores Religiosos, Los Andes, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
América Catolicismo Evangelización Eventos Iglesia Catolica NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Pastoral Signos extraordinarios de la Iglesia

Los impresionantes números de la Jornada Mundial de la Juventud 2013

Peregrinos, locaciones, seguridad y más.

 

Del 23 al 28 de julio Rio de Janeiro recibirá la Jornada Mundial de la Juventud 2013, con la presencia del papa Francisco. Toda la información detallada puede verse aquí.

 

jmj de rio 2013

 

Pero queremos hacer un resumen de los grandes números de la jornada, para que vean su impresionante dimensión.

Como cientos de miles de jóvenes peregrinos católicos llegarán a Brasil, coordinadores de la jornada mundial en Río de Janeiro están dando los últimos toques en las preparaciones para servir a hasta 2,5 millones de personas.

Antes del 15 de julio, más de 320.000 personas se habían registrado para el evento. La coordinadora de medios, Carol Castro, dijo que muchos peregrinos se registrarán cuando lleguen, y muchos participarán en los eventos sin ser registrados.

Los países con el mayor número de peregrinos registrados son Brasil, Argentina y Estados Unidos, pero los jóvenes vienen de lugares tan lejanos como Filipinas y Eslovaquia.

Más de 8.400 sacerdotes de todo el mundo pidieron credenciales para el evento. Aproximadamente 5.500 periodistas han recibido credenciales para cubrir el primer viaje internacional de papa Francisco.

Castro dijo que 55 por ciento de peregrinos registrados son mujeres y 60 por ciento de los que vienen son de edades entre 19-34. Unas 300.000 camas se pusieron a disposición en casas familiares, centros deportivos y escuelas en Río de Janeiro.

Funcionarios dijeron que más de 270 locales están disponibles para la sesión de catequesis en 26 idiomas, entre ellos el polaco, inglés, mandarín y flamenco.

Dijo que 60.000 voluntarios, de los cuales 7.000 son extranjeros, estarán presentes durante la semana para ayudar a los peregrinos en los acontecimientos en Rio. Casi 800 cantantes, bailarines, actores y músicos participarán en los eventos principales.

Los funcionarios católicos tendrán 4 millones hostias para la consagración, y 100 confesionarios estarán a disposición para peregrinos.

El Papa Francisco saludará a los peregrinos en un escenario frente a la playa de Copacabana el 25 de julio. Para aquellos incapaces de llegar al escenario principal, los organizadores han establecido dos grandes pantallas y 16 pantallas de menor tamaño y 26 torres de sonido.

La vigilia el 27 de julio estará fuera de la ciudad en un sitio igual a aproximadamente 150 campos de fútbol. El lugar ha sido denominado Campus Fidei en latín, Campo de la Fe. Este es también el sitio para la misa del Papa Francisco el 28 de julio con la gente joven, que se puede ser vista en 33 grandes pantallas al aire libre, si no pueden ver el altar.

Para hacer las cosas más cómodo para los peregrinos que pasan la noche, la zona tendrá 4.673 baños portátiles, 270, de los cuales fueron adaptados para personas con discapacidad.

Más de 12 millones de litros de agua estarán en disposición para peregrinos, distribuidos en 177 locales en toda la zona.

Las fuerzas armadas brasileñas se han puesto a cargo de garantizar la seguridad de los peregrinos en el Campus Fidei. El ejército tendrá 1.500 personas colocadas dentro de Campus Fidei, mientras que la fuerza de seguridad nacional tendrán 1.300 personas patrullando dentro y fuera de la zona de la vigilia.

Para todo el evento, la seguridad para los peregrinos contará con más de 10.200 unidades militares. El número de miembros de las fuerzas armadas para garantizar la seguridad de los peregrinos se incrementó de 8.500 después de las recientes protestas socio-político en varias ciudades de Brasil.

El Papa Francisco será vigilado por 600 militares, así como 80 personas de la policía federal de Brasil y de la policía vaticana que acompaña a Francisco en su visita.

Fuentes: Catholic News, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Evangelización Eventos Laicos NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Signos extraordinarios de la Iglesia

La diversión juvenil y la evangelización a través de las cristotecas de Brasil en la JMJ de Rio de Janeiro

Una movida católica para los bien jóvenes.

 

En Brasil proliferan las «cristotecas» o «guateques santos». «Electro house» salpicado con alabanzas al Espíritu Santo. Los organizadores quieren que con la JMJ la «misión de la evangelización nocturna llegue a las cuatro esquinas del mundo».

 

cristoteca

 

Como un método para recuperar a jóvenes creyentes que partieron a templos evangélicos, fieles de  Iglesia católica en Brasil han creado las «cristotecas», que son fiestas de música electrónica celebradas en centros religiosos, donde se combina la palabra de la Biblia con el género electro-house.

El fervor religioso de los católicos más devotos no está reñido con la diversión y en Brasil ambos se han fusionado en las»cristotecas», fiestas de música electrónica celebradas en iglesias donde el «electro house» se mezcla con la catequesis.

Las «cristotecas» o «guateques santos» han proliferado en barrios pobres de la periferia de grandes ciudades como Río de Janeiro y São Paulo, proporcionando a los religiosos un poderoso instrumento para llevar el mensaje de la Biblia a los más jóvenes, a la vez que estos se divierten lejos de las tentaciones del pecado.

«Sabemos que la música tiene un poder muy grande de penetrar el corazón y cuando esamúsica tiene como objetivo anunciar una buena noticia, que es la palabra de Dios, no tenemos duda de que será eficaz en la vida del joven», dijo a Efe el DJ Vítor Sales antes de participar en una «cristoteca» itinerante la noche de este sábado.

Envuelto en humo blanco, con una Biblia en mano, el pinchadiscos hizo una breve oración, se santiguó y dio rienda suelta a la fiesta, que tuvo lugar en un salón anexo a la iglesia de Santa Bárbara y Santa Cecilia, una humilde parroquia en el barrio carioca de Vigario Geral.

«A partir de ahora el cielo se va a abrir y el infierno va a temblar», bramó una voz distorsionada como preludio del ritmo sincopado y envolvente del «electro house», salpicado con alabanzas al espíritu santo, que irrumpió con un volumen atronador en la sala y que también se oía en la iglesia vecina, donde unas mujeres rezaban.

En el repertorio de canciones de la «cristoteca» figuraban temas con nombres tan sugerentes como «Bailando en Cristo», «Adoremos a María» o «Invade mi Alma».

El público, un centenar de jóvenes que en su mayoría no superaban los 15 años, bailó hasta la media noche en esta fiesta que solo se diferencia de las seglares porque no se permiten el alcohol, drogas o escarceos sexuales.

Un pequeño grupo de colaboradores, debidamente uniformados con una camiseta azul, se mezcla con el público para advertir a los adolescentes si cruzan alguna línea moral intolerable dentro de un templo católico.

«Algunas chicas se dejan llevar por la música y son demasiado sensuales», comentó una voluntaria de la iglesia empleada en esta tarea policial.

ales recordó que el origen de estas fiestas electrónicas se remonta a 2003, por iniciativa del sacerdote conocido como Padre DJ Zeton, entonces considerado como «osado».

«Yo conocí la ‘cristoteca’ en un retiro espiritual en Sao Paulo. Me quedé encantado porque oí a un DJ tocar música católica y me dije: ¡caramba, esto es en mi Iglesia, entonces es posible!», relató Sales.

La expansión del movimiento llevó a los pinchadiscos a unirse en noviembre de 2011 en la Pastoral de Evangelización Nocturna, un grupo creado bajo el paraguas del episcopado brasileño y que cuenta con 78 DJs inscritos, casi la mitad de ellos en Río de Janeiro.

Los DJs católicos también cuentan con un programa semanal en la Radio Catedral, medio oficial de la Archidiócesis de Río, que es conducido por Sales.

Muchos de los temas han salido de la cabeza del productor y DJ André Jordão, que explicó que a veces adapta canciones de iglesia, a las que aplica un «ropaje electrónico» del agrado de los jóvenes, pero la mayoría de las veces acude a la inspiración divina.

«Lo primero que hago es ponerme en oración delante del Señor y le pido que me dé una orientación de lo que quiere hablar, de qué mensaje quiere traer. En ese momento siento la propuesta de Dios de qué debo hacer», afirmó Jordão.

El plan más inmediato de los responsables de la «cristoteca» es usar el altavoz de la Jornada Mundial de la Juventud, que presidirá el papa Francisco entre los próximos días 23 y 28 en Río de Janeiro, para que la «misión de la evangelización nocturna llegue a las cuatro esquinas del mundo», en palabras de Sales.

Fuentes: Periodista Digital, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Evangelización Iglesia Catolica NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Parroquias Propaganda

Cafés temáticos hacen accesible el evangelio a la cultura moderna

Creciente forma de evangelizar en ambientes poco cristianos.

 

Una nueva tendencia recorre el mundo, la combinación del café y el catolicismo, como  una forma de evangelización en sociedades secularizadas y descristianizadas. La idea de la difusión de la fe mientras se sirve una taza de café está surgiendo en parroquias, universidades e incluso centros comerciales, en todo el mundo.

 

StJamesCoffee

 

Un caso es el de San James Café (ver aquí su página web) en Rochester, Minnesota, que fue fundado con la premisa de ofrecer un espacio público moderno para la camaradería, el diálogo y la oportunidad para que la gente venga a conocer a Cristo y a su Iglesia.

LA MISIÓN DEL SAN JAMES COFFEE

Por una inspiración del Padre Matt Fasnacht, un sacerdote de la diócesis de Winona, Minnesota, el San James Coffee fue fundado en un centro comercial al otro lado de la calle de la iglesia. Abrió sus puertas en julio de 2012 – después de cuatro años de planificación y recaudación de fondos.

Como seminarista, el Padre Fasnacht fue inspirado por un predicador que le planteó a él y sus compañeros, futuros sacerdotes, ser como San Pablo, saliendo al mercado donde las personas están, a predicar la Buena Nueva.

Así que, después de la ordenación, abordó el concepto de desarrollar un café con su nuevo pastor.

«La idea es ser un paso intermedio dentro de la Iglesia, porque es intimidante para un no católico o uno que se ha ido entrar en una parroquia, sobre todo por ellos mismos. Aquí pueden ser anónimos. Pueden ver la fe en sus propios términos», dijo el padre Fasnacht.

San. James Coffee es una operación sin fines de lucro que cuenta con varios miembros del personal con sueldo, pero se basa principalmente en donaciones y voluntarios. Sus ganancias son donadas a varias organizaciones benéficas católicas y comedores locales.

El emprendimiento alberga conferencistas/predicadores semanales y bandas. Libros y Biblias católicas están disponibles para que los clientes lean.

También hay una capilla dedicada a la adoración eucarística. El obispo John Quinn recomendó la capilla cuando dio su aprobación para la cafetería, donde él habla con frecuencia o visita.

UNA MANERA FRESCA PARA COMPARTIR EL EVANGELIO

«He oído hablar de varios esfuerzos para llegar a la gente con el Evangelio de una manera fresca, pero no he oído hablar de un café en un centro comercial», dijo el Obispo Quinn. «La idea es ayudar a las personas a ser capaces de hablar de religión, de la Iglesia Católica y de Jesucristo, en un ambiente seguro y de apoyo – para los buscadores, como para los que antes eran católicos y por diversas razones se han alejado, pero quieren volver».

Raymond de Souza, director de la evangelización de la diócesis, da charlas periódicas sobre apologética en la cafetería. Otros oradores han incluido un médico de la Clínica Mayo hablando sobre el Inferno de Dante  y el sobreviviente del aborto Michael Latawiec.

PÚBLICO MÚLTIPLE Y DISTINTOS ESTÍMULOS

Protestantes utilizan el espacio para estudios bíblicos, y gente jóven se siente atraída por el café para pasar el rato y escuchar a los oradores. Incluso los no cristianos vienen por el café y compañerismo.

Un joven está discerniendo el sacerdocio después de escuchar una charla sobre las vocaciones, y una mujer que había estado fuera de la Iglesia desde hace 30 años está dando pasos para volver, de acuerdo con Terry Smith, director ejecutivo de San James Coffee.

«Lo que yo percibo que sucede aquí como resultado de la cafetería es que estamos construyendo nuestra comunidad católica a través de los eventos y las amistades que se están formando, y que estamos aprendiendo acerca de nuestra fe y de la cultura católica», dijo Smith.

«Esperamos que los católicos y no católicos tengan la facultad de vivir y comunicar los valores del Evangelio en sus familias, lugares de trabajo y el mercado – y que, con el tiempo, estos valores del Evangelio sean más asimilados en las políticas públicas, ya que vivimos en un tiempo de una cultura muy secularizada».

EL MERCADO SE EXTIENDE

Este es un concepto que Andrew Whaley, propietario de Calix de café, un consultante en el negocio de café, ha estado considerando desde hace 20 años.

Un graduado de Thomas Aquinas College, consultó con el Augustine Institute, una universidad de posgrado en teología, en Greenwood Village, Colorado, para el diseño de su tienda de café, Tolle Lege Coffee Bar («Toma y lee,» en latín). El nombre es un homenaje al homónimo del Augustine Institute y de la historia de su conversión. Agustín oyó una voz que le decía que tomara la Biblia y leyera el primer versículo. El versículo era Romanos 13:14: «… vestíos del Señor Jesucristo, y no hagáis caso de los deseos de la carne.»

Christine Ehrhard, un estudiante de segundo año en el Augustine Institute, disfruta con la presencia de la cafetería del campus.

«Hemos tenido una gran cantidad de personas que vienen. Hay un grupo de señores que no son de por aquí y que hacen un estudio de la Biblia aquí cada semana, sabiendo que es cristiano, y son bienvenidos. Constantemente hay gente allí después de la misa del mediodía«, dijo.

«Ellos van a comer antes de volver al trabajo. Como estudiante, ha sido muy útil, ya que tienes un lugar para reunirte con la gente para el trabajo escolar y reunirte para comer».

«Para nosotros, eso es una cosa hermosa. Se ha fortalecido la comunidad para los estudiantes. El Dr. [Tim] Gray siempre dice que es el mejor café con leche en la ciudad, y yo tendría que estar de acuerdo.»

Whaley prevé iniciar un apostolado de evangelización a través de cafés cuidadosamente diseñados que no sean abiertamente católicos, sino que muestran la belleza, la verdad y la bondad de la cultura católica y sirvan una gran taza de café.

«El café es el gran ecualizador. Fue el primer lugar en la sociedad occidental, donde la gente de todas las clases sociales y visiones del mundo se mezclaron. Hay gente que va a tener conversaciones en un café que no quiere hablar con el otro en el pasillo. Realmente es una idea cuyo tiempo ha llegado«, dijo Whaley, señalando que está recibiendo llamadas de todo el país en busca de sus servicios de consultoría.

Whaley quiere establecer más cafés como oasis espirituales, intelectuales y estéticos en los campus universitarios, en los barrios urbanos y en las ciudades pequeñas.

Actualmente está desarrollando un prototipo en Denver y tiene planes para un segundo en Fort Collins y Boulder, Colorado, donde las personas pueden ser entrenadas en el arte de ser baristas.

Él quiere espacios donde la gente pueda,

«simplemente amar a las personas, vivir en frente de ellas y ser atrapadas en la maravilla que es la verdad en Dios delante de ellas. Solo queremos crear un espacio en el que eso puede suceder».

LA TEOLOGÍA DEL GRANO DE CAFÉ

Our Shepherd’s Café en Mary Immaculate Catholic Church en Farmer’s Branch, Texas, cerca de Dallas, está llegando como a 400 con su noche mensual «Teología del grano de café».

La cafetería es un lugar para aquellos emocionados acerca de su fe, así como para los que no están tan entusiasmados. «Ovejas perdidas bienvenidas» es su lema, de acuerdo con Yong Oh, de 38 años, que ha estado operando ministerios de coffeeshops desde 2007, los últimos tres años en María Inmaculada.

La noche comienza con adoración y confesión, así como oración y alabanza en la iglesia principal y, a continuación, la gente va al salón de la parroquia, que se convierte en una cafetería, para escuchar a un orador o un músico católico. La noche termina con la oración.

Oh dijo que la misión de Our Shepherd’s Café es promover la cultura católica a través de los sacramentos, oradores y artistas.

Una segunda misión es la de promover las vocaciones. Se invita a los sacerdotes y miembros de varias órdenes religiosas a hablar y relacionarse con el público en su mayoría adultos jóvenes. Cada año, la cafetería acoge una «Noche de las Vocaciones», que ha ido acumulando el mayor número de asistentes al año, de acuerdo con Oh.

Un tercer objetivo es la justicia social. Oh viaja a Honduras para comprar café a los agricultores pobres. El café se vende en la cafetería, y el producto se devuelve a los agricultores. Este año, está llevando voluntarios con ella a Honduras.

Our Shepherd’s Café funciona solamente con donaciones voluntarias. Su éxito se basa en la Eucaristía, dijo Oh:

«Los años que nos costó más fueron cuando yo no puse primero a Cristo. Él es el centro de nuestras noches, con la adoración como foco y terminando con la noche de oración y alabanza».

«Desde entonces, ha ido creciendo. Cuando nos reunimos, lo primero que hacemos es ir a la capilla y rezar la Coronilla de la Divina Misericordia para todo el mundo que ha de venir esa noche.»

CAMARADERÍA EN EL CAFÉ

La  parroquia San Francisco de Asís en Raleigh, Carolina del Norte, cuenta con un café sin fines de lucro en su centro comunitario, después de las misas dominicales y durante los eventos deportivos y de otro tipo.

Los padres frecuentan la cafetería durante la semana, mientras que sus hijos están en la escuela de la iglesia, y los viernes por la noche están reservados para un musical familiar, comedia o teatro de entretenimiento, provisto principalmente por los feligreses.

«Básicamente, es para unir a la comunidad en camaradería. Es un lugar para ir a reuniones improvisadas, un lugar para leer o hacer estudios bíblicos«, dijo Tricia Henry, coordinadora de la parroquia de la vida comunitaria.

«Tenemos una hermosa zona de césped donde la gente puede pasar el rato y hacer una comida campestre, y la cafetería está abierta para esto. Viene gente de fuera de la parroquia también.»

Otras parroquias están incorporando tiendas de café en sus ministerios de jóvenes, incluyendo una cafetería en el colegio de la iglesia católica de San Marcos, en Tampa, Florida, y una cafetería en el colegio de San Miguel, de Prior Lake, Minnesota

«Estos cafés ofrecen a los adolescentes un espacio para que estén orgullosos de traer a sus amigos», dijo Pat Millea, director de formación en la fe de la secundaria y la pastoral juvenil de san Miguel, cuya cafetería atrae a 70 u 80 jóvenes para las Misas, noches de juegos y noches de cine.

«El café temático es una versión secular de lo que estamos tratando de hacer en la Iglesia, que es hacer un lugar acogedor, cómodo, íntimo, como el hogar, donde Ud. se sienta comprendido», dijo Millea.

«Esto, es más que las bebidas que servimos, es lo que mantiene a estos jóvenes involucrados».

Fuentes: National Catholic Register, Signos de estos Tiempos 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Congregaciones Evangelización Interna NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Pastoral Signos extraordinarios de la Iglesia

En Brasil, los Carismáticos recuperaran fieles perdidos por la Iglesia Católica [13-06-11]

Lo importante es que no se vayan.
Los eruditos dicen que sin la Renovación Carismática, la Iglesia Católica habría perdido aún más fieles en Brasil.

 

padre marcelo rossi en misa en madre de Dios

 

La Renovación Carismática Católica ha atraído cada vez más fieles, de los 123,3 millones de católicos que hay en Brasil por lo menos 10 millones han participado en eventos como retiros y reuniones carismáticas.

En Sao Paulo, el representante más conocido del segmento es el Padre Marcelo Rossi, quien lidera la iglesia Madre de Dios, con espacio para 100 mil personas que trabajan desde el año pasado.

Rossi, es un ejemplo de este segmento de la Iglesia Católica, que es muy similar a las iglesias pentecostales y muchos estudiosos creen que este puede ser el camino para recuperar los fieles perdidos que están en las iglesias protestantes.

“Los grupos carismáticos convocaron a la iglesia a una renovación para traer de vuelta a los fieles y dar aliento a la institución a través de la divulgación basada en el modelo pentecostal”, dijo Magali Cunha, de la Facultad de Teología y posgrado de la Universidad Metodista de Sao Paulo.

Para el jefe del Departamento de Ciencias Religiosas de la Universidad Católica de Sao Paulo (PUC), Edin Abumansur, la Renovación Carismática, no se puede resumir con una estrategia para la contención de los fieles.

“Es un fenómeno más amplio, más amplio, propio de la Iglesia Católica”, dijo a la agencia de noticias AFP.

Abumansur cree, además, que sin este segmento, la Iglesia habría perdido mucho más fieles. Desde la década de 1970, el número de católicos está cayendo en Brasil en este época era de 91,8% pero en 1980 pasó a 73,6% y actualmente es de 64,6%.

Cunha, ve similitudes en las técnicas utilizadas por los pentecostales y carismáticos como principales: actos públicos, ceremonias curativas, palabras y canciones que te motivan a moverte, las bendiciones para conseguir empleo y otros.

Fuentes: Noticia Cristiana, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Amenazas Catolicismo Evangelización Iglesia Catolica NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Relaciones Políticas Sacerdotes Signos extraordinarios de la Iglesia

Testimonio de padre Lee Eun-hyung sobre la terrible situación de los cristianos en Corea del Norte [13-06-09]

Podría haber hasta 10 mil católicos en secreto.
El padre Lee Eun-hyung (derecha), secretario general de la Comisión para la Reconciliación del Pueblo Coreano dice:
“Creemos que, por lo menos, diez mil coreanos siguen cultivando la fe católica en lo profundo de sus corazones. Pero es difícil creer que exista una Iglesia subterránea en Corea del Norte”.

 

North Korea 2007 Father Lee Eun-hyung (right) near the North Korean town of Kaesong in front of unloaded coal briquettes in 2007. Also in the picture are a co-organiser of the relief supply from South Korea (left) and a senior government official from North Korea (centre).

 

En una conversación con Ayuda a la Iglesia Necesitada (Ain), el sacerdote sudcoreano describió las condiciones trágicas de la población en el país y narró sus tres últimos viajes. En 2011 fue a la capital norcoreana.

“Cada vez que voy a Pyongyang celebro Misa en la Iglesia católica de Jangchung, la única reconocida por el régimen. Había muchas personas sentadas en las bancas, pero no podría decir si eran católicas o no, porque se me prohibido severamente acercarme a hablar con ellas”.

El padre Lee explica que la de Jangchung es una Iglesia muy particular: la comunidad es guiada por un laico que celebra la liturgia de la palabra todos los domingos.

“No podría ser de otra manera, porque no me consta que haya ningún sacerdote en Corea del Norte”.

 El número de católicos que siguen viviendo en el país asiático es imposible de determinar.

“Las autoridades hablan de 30 mil fieles, pero no sabemos si el dato es confiable ni cómo fue calculado”.

Los últimos datos precisos son de 1945, año de la división de las dos Coreas, cuando los católicos en el Norte eran más de 50 mil y Pyongyang era conocida como “la Jerusalén del este”.

“En esa época –refiere el sacerdote–, la obra de los misioneros estaba muy vivas e incluso la madre de Kim Il-Sung, el dictador que murió en 1994, pertenecía a una familia protestante muy devota”.

Había muchas Iglesias cristianas, pero casi todas, a excepción de la de Jangchung, fuero destruidas durante la guerra entre 1950 y 1953 o fueron expropiadas por el régimen.

Hoy Corea del Norte es uno de los países en los que la libertad religiosa sufre fuertes amenazas, pero, a pesar de los largos años de persecuciones, el padre Lee considera que hay, por lo menos, 10,000 personas que siguen cultivando en secreto la propia fe católica.

Una tesis que parecería confirmarse en muchos testimonios de los refugiados norcoreanos, que cuentan de mujeres ancianas sentadas en círculo para limpiar frijoles y murmurando como si estuvieran rezando el Rosario. El sacerdote excluye la posibilidad de que exista una Iglesia subterránea en Corea del Norte, aunque hay quienes indican que hay una en la frontera con China.

“Cuando se supera la “cortina de bambú” –indica el padre Lee–, se tiene la impresión de volver en el tiempo por lo menos cuarenta o cincuenta años. Además de la grave falta de comida, la población no tiene tampoco cómo calentarse”.

Las enormes necesidades de leña han provocado una preocupante deforestación, que ha aumentado el peligro de deslaves y aluviones. Los efectos en la agricultura son devastadores.

“Nuestro camión pudo llegar a Kaesong, a pocos kilómetros de la frontera, y, aunque estuviera severamente prohibido, hablamos con la gente del lugar y escuchamos sus dificultades”.

En 2010, Corea del Sur interrumpió la ayuda humanitaria destinada a Pyongyang.

“Todas nuestras actividades de apoyo están suspendidas –explica el sacerdote–, ahora esperamos que llegue un cambio de política por parte del presidente Lee Myung-bak. Desgraciadamente, conocemos muy bien todas las necesidades que hay más allá de la frontera”.

A través de la asociación católica Joseon, la única reconocida por el régimen de Kim Jong-un, siguen llegando a la Comisión para la Reconciliación del Pueblo Coreano muchísimas peticiones de ayuda. La Iglesia de Jangchung necesita una restauración urgente.

Después de meses de tensiones, en estas horas Seúl acogió la petición de nuevas negociaciones desde Corea del Norte. El padre Lee cree que la única solución posible es que ambas Coreas retomen el diálogo.

“Las tensiones han empeorado mucho más las condiciones de la población norcoreana. Y también nuestra economía ha sufrido. Una guerra provocaría solo heridas más profundas. Los acuerdos y la cooperación son la única vía para salir de esta situación angustiante”.

Fuentes: Vatican Insider, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Bandas Catolicismo Conflictos Delitos Evangelización Matanzas NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Pastoral Signos extraordinarios de la Iglesia Violencia

Exitosa mediación de la Iglesia Católica en Honduras que consiguió una tregua de las pandillas [13-05-31]

El objetivo es bajar los asesinatos como el El Salvador
Las pandillas en Honduras, la MS-13 y Barrio 18, declararon su propia versión de la tregua de pandillas de El Salvador (ver aquí la situación en El Salvador) hacia la sociedad, también con la intermediación negociadora de la Iglesia Católica. Aunque se admite que es poco probable que esta tregua tenga el mismo impacto en la reducción de la tasa de homicidios del país como en El Salvador. Las pandillas de Hondura aún no firmaron una tregua entre ellas.

 

tregua de pandilla en honduras

 

Según el obispo de San Pedro Sula, Rómulo Emiliani, el 28 de mayo los líderes de pandillas hicieron una declaración de paz y anunciaron su intención de buscar la «reconciliación» con el gobierno de Honduras y la sociedad.

Líderes de las pandillas «Mara Salvatrucha» («M-13») y de la «M-18», consideradas como las más violentas de Honduras, que guardan prisión, prometieron el 28 de mayo reducir la violencia en su país y pidieron perdón a Dios, la sociedad y las autoridades.

«Queremos pedirle a Dios que nos ilumine (…), que nos ayude en este proceso que nosotros queremos, más que todo ante Dios pedirle perdón por todo, pedirle también perdón a la sociedad si en algún momento hicimos daño, pedirle también perdón a nuestras autoridades», dijo uno de los integrantes de la «M-13».

La voluntad de contribuir a reducir la violencia por parte de las pandillas fue expresada por sus líderes en el presidio de San Pedro Sula, norte de Honduras, con la mediación del obispo auxiliar de esa ciudad, Rómulo Emiliani.

El primer líder de la «M-13», que no se identificó, dijo que lo que han resuelto en su pandilla es «cero crímenes, cero violencia en las calles, trabajar» y que el Gobierno les ayude proporcionando talleres de manualidades para trabajar y ganarse la vida de manera honrada.

Los primeros en hablar ante los periodistas fueron dos miembros de la «Mara Salvatrucha», señalando entre otras cosas que «la tregua» que están proponiendo no es con la «M-18».

Uno de los representantes de la «M-18», que tampoco se identificó, dijo que la voluntad de ellos «no sólo es palabra», sino que quieren demostrar con hechos la disposición de «colaborar para bajar el índice de violencia».

«Estamos conscientes de que hemos hecho algo malo, por eso estamos pidiendo perdón a la ciudadanía, necesitamos que nos escuchen y nosotros les damos la palabra que vamos a reducir el índice de violencia y vamos a tener un mejor control», subrayó.

Agregó que el accionar de las pandillas lleva varios años y que ellos han sido perseguidos policial y judicialmente, lo que ha generado más violencia, pero que ahora están resueltos a «dialogar».

«No aguantamos tanta violencia hacia nosotros de este gobierno y gobiernos anteriores, somos perseguidos, nos han desaparecido a nuestras familias los policías corruptos», enfatizó.

Indicó además que ellos están pidiendo un «diálogo con el gobierno para que nos escuche, no con las otras organizaciones (pandillas)».

«Si ellos quieren (los de la «M-13″) nosotros vamos a respetar su territorio, pero (que) respeten nuestro territorio, para así calmar un poco la violencia, así como en el país hermano El Salvador que se ha dado buen producto», añadió.

El anuncio de las pandillas hondureñas se produjo un día después de que seis bandas de El Salvador entregaran el lunes, a través de la Organización de Estados Americanos (OEA), 154 armas y artefactos explosivos, como parte de una «tregua» que ha contribuido a rebajar los homicidios en ese país centroamericano.

Las armas fueron recibidas por el secretario de Seguridad Multidimensional de la OEA, Adam Blackwell, quien dijo en San Salvador que el organismo continental apoya el pacto en el que están

INTERVENCIÓN DE LA IGLESIA

Se trata de un paso adelante importante, como subraya el Obispo Mons. Rómulo Emiliani, obispo auxiliar de San Pedro Sula, en la nota enviada a Fides:

“Si Colombia está negociando con las guerrillas de las FARC, esa es la prueba de que se puede negociar, incluso con grupos ilegales, porque las instituciones no pueden pensar en quedarse sentadas a recoger los frutos de esto sin negociar”.

Mons. Emiliani dice estar satisfecho porque

“las pandillas hiciron una declaración pública de tregua, pidiendo perdón a la sociedad y abriéndose al diálogo con la policía”. “El gobierno está informado y tiene que ser el próximo en dialogar” y tomar iniciativas, ha dicho como conclusión.

Honduras es uno de los países más violentos del mundo. De hecho, el último informe público sobre la violencia registró 85 homicidios por cada 100 mil habitantes.

El país experimenta una situación de violencia, en gran parte causada por el enfrentamiento entre bandas criminales. El trabajo de la Iglesia en las cárceles ha descubierto la posibilidad de proponer una coexistencia pacífica encabezada por los propios protagonistas, y ha dado prioridad a la labor pastoral en los centros de detención

Apenas hace unos días el Cardenal Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga, pregunto a todos los que se encontraban en la catedral de Tegucigalpa:

“¿Cómo se vive en Honduras? Yo respondo: ¡con miedo!”.

Es precisamente por esta razón que el Cardenal invitó a la comunidad y a toda la población a trabajar para cambiar la situación de violencia.

“Pero si no trabajamos por la justicia, será muy difícil vivir en paz”. (CE)

DIFERENCIA DE HONDURAS CON EL SALVADOR

Mientras que la tregua de pandillas El Salvador ha demostrado ser controvertida, y persisten las dudas sobre su sostenibilidad y si realmente ha sido tan exitosa como se afirma, no puede haber ninguna duda de que ha llevado a una dramática caída en la tasa de homicidios.

Honduras tiene la tasa de homicidios más alta del mundo y cualquier intento de replicar este éxito y recuperar el control sobre la espiral de violencia de los últimos años debe ser bienvenida.

Sin embargo, incluso si las negociaciones tienen éxito, una tregua no es probable que coincida con los resultados observados en El Salvador. Las pandillas callejeras – conocidas como «maras» – son menos centralizadas en Honduras y será mucho más difícil para el liderazgo hacer valer su control sobre las facciones locales.

También es posible, como señala Emiliani, que las maras hondureñas no son responsables de un alto porcentaje de los asesinatos como sus contrapartes salvadoreños l, ya que mientras las bandas, sin duda, juegan un papel importante en el impulso de la violencia, están lejos de ser los únicos actores criminales en Honduras.

También está el papel de las fuerzas de seguridad a tener en cuenta. Facciones corruptas de la policía y el ejército son a veces  parte de la violencia criminal y la policía ha sido acusada de dirigir escuadrones de la muerte dirigidos contra miembros de las pandillas, lo que hará que sea difícil para las bandas y la policía construir confianza y mantener la paz.

Fuentes: Excelsior, Fides, Insight Crime, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: