Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Parroquias Pastoral Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Se consolida el “efecto Bergoglio” atrayendo fieles a las iglesias

Investigación sociológica.

 

El “efecto Bergoglio” no da muestras de disminuir, sino, por el
contrario, se consolida. Lo indica un estudio del sociólogo Massimo Introvigne. En Italia, miles de personas se han vuelto a acercar a la Iglesia por el testimonio del Papa. Pero dice Francisco: «es mérito del Señor».

 

franciscon en astalli

 

Después de haber llevado a cabo, a un mes de la elección de Bergoglio, un primer sondeo con entrevistas a muchos párrocos italianos que contaban desde entonces un incremento, Introvigne repitió el ejercicio con una muestra más amplia, para verificar si los resultados respondían a un fenómeno efímero de «efervescencia religiosa».

El nuevo estudio revela que el “efecto Bergoglio” continúa y fue confirmado por el 50,8% de los sacerdotes y religiosos entrevistados.

“El dato relevante –escribe el sociólogo italiano– es que, a seis meses de la primera investigación y a siete del inicio del Pontificado, el fenómeno del efecto Francisco no da ninguna muestra de disminución, es más, se consolid”.

“Un efecto que ha sido verificado por más de la midad de una muestra –añade el estudioso turinés– es un efecto real. Podemos decir que poco más de la mitad de los sacerdotes y religiosos nota en la propia comunidad un efecto Francisco, que no se desvanece con el paso del tiempo, sino que perdura. Si tratáramos de traducir el dato en términos numéricos a escala nacional, con referencias a la mitad de las parroquias y comunidades –concluye Introvigne–, deberíamos hablar de cientos de miles de personas que se vuelven a acercar en Italia a la Iglesia, aceptando las invitaciones de Papa Francisco. Un efecto macizo e incluso espectacular”.

En julio, al reunirse con los obispos de Brasil, Francisco había hablado de la necesidad de una Iglesia “capaz de hacer compañía», que se pusiera “en camino con la gente» y que fuera también capaz de «calentar los corazones”. Y el Papa respondió a un párroco que le contaba sobre el aumento de confesiones tras su mensaje sobre la misericordia: “Yo no tengo nada que ver, estas son cosas que hace el Señor”.

Introvigne mismo dice:

´Obispos y sacerdotes a menudo han hablado con los periodistas, compartiendo sus impresiones. En abril, y de nuevo ahora, hemos hecho el cambio de impresiones y anécdotas a números. Y las cifras sugieren que el efecto Francisco no sólo es un efecto completamente nuevo, sino que hay algo en el contenido – no sólo en la forma – del anuncio ofrecido a los fieles, sino también a la «distancia» del Papa que, de hecho, funciona y conmueve”.

Fuentes: La Nouva Bussola Quotidiana, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Adopción Casamiento Catolicismo cohabitación Divorcio - Matrimonio - Familia Feminismo Homosexualidad Ideología de Género NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Pastoral Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

El Papa lanzó un amplio cuestionario a las parroquias sobre los temas candentes de las familias

Para la preparación del Sínodo de la Familia.

 

El papa Francisco envió una serie de consultas a las Iglesias locales para afrontar lo que denomina “los desafíos pastorales sobre la familia”, que se abordará con una asamblea extraordinaria en octubre de 2014 y un sínodo ordinario en 2015. El cuestionario y las sugerencias dan la idea de que sa tratarán todos los temas que rozan a la familia, desde la vida matrimonial, a la convivencia, las nulidades matrimoniales, las parejas homosexuales, el feminismo anti católico, etc.

 

papa-francisco-con-familias

 

¿Los cristianos divorciados que se han vuelto a casar están conscientes de su irregularidad? ¿Se sienten marginados y viven con sufrimiento la imposibilidad de recibir los sacramentos? Sin de las 38 preguntas del cuestionario adjunto al breve documento para preparar el Sínodo extraordinario sobre la familia que Francisco convocó para octubre de 2014.

El Papa quiere consultar a las Iglesias locales (en Gran Bretaña, por ejemplo, los obispos decidieron discutir el cuestionario en las parroquias y todos los que quieran podrán enviar propuestas y sugerencias) para afrontar los «desafíos pastorales sobre la familia».

En las primeras líneas del documento aparece el nuevo enfoque para proceder con los trabajos, para hacer más eficaz e incluyente el mismo Sínodo.

La primera etapa será la asamblea extraordinaria de octubre de 2014, que tendrá que definir el «estado de la cuestión» y recopilar «los testimonios y las propuestas de los obispos».

La segunda etapa será el Sínodo ordinario de 2015, «para buscar líneas operativas para la pastoral de la persona humana en la familia».

El documento, que recibieron en estos días los obispos de todo el mundo, comienza describiendo las «problemáticas inéditas» que se han presentado en los últimos años: la difusión de las parejas «de hecho», «que no acceden al matrimonio y a veces excluyen la idea», las uniones entre personas del mismo sexo, «a las que no pocas veces se consiente la adopción de hijos», los matrimonios mixtos o interreligiosos, la familia monoparental, «formas de feminismo hostil a la Iglesia», la difusión del fenómeno de la «renta de úteros».

Pero, sobre todo,

«en ámbito más estrictamente eclesial, el debilitamiento o abandono de la fe» en el sacramento del matrimonio y en el «poder terapéutico» de la confesión.

Por ello es «urgente» que el episcopado de todo el mundo dirija su atención hacia estos problemas.

«Si, por ejemplo, se considera solo el hecho –dice un párrafo muy significativo del documento– de que en el actual contexto muchos chicos y jóvenes, nacidos en matrimonios irregulares, podrían no ver nunca a sus padres acercarse a los sacramentos, se comprende cuán urgentes son los desafíos para la evangelización de la situación actual […] Esta realidad tiene una singular conformidad en la vasta acogida que está teniendo en nuestros días la enseñanza sobre la misericordia divina y su ternura para con las personas heridas: las expectativas consecuentes sobre las decisiones pastorales relacionadas con la familia son muy amplias».

Es decir, el documento, en el que se ve la huella del Papa, habla de las grandes esperanzas ante una pastoral renovada que se enfoque en las «personas heridas», sin cerrar las puertas ni reducir todo al simple elenco de las ya conocidas posiciones doctrinales.

La segunda parte del documento indica en tres páginas los fundamentos bíblicos y el magisterio de la Iglesia sobre el matrimonio y la familia.

Para concluir, aparecen las 38 preguntas del cuestionario. Interrogantes sobre la difusión y la recepción de las enseñanzas de la Iglesia al respecto, sobre las dificultades para ponerlas en práctica y sobre su relación con los programas pastorales en todos los niveles. También se pide información sobre cuáles son los puntos más atacados y rechazados fuera de los ambientes eclesiales.

Algunas de las preguntas se refieren a la «ley natural». El Sínodo quiere saber si, por ejemplo,

«piden la celebración del matrimonio bautizados no practicantes o que se declaran no creyentes» y cómo «afrontar los desafíos pastorales consecuentes».

Después se pasa a la cuestión sobre la pastoral de la familia y el apoyo para las familias en crisis.

En cuanto a las «situaciones matrimoniales difíciles», el punto que tiene más preguntas, se pide información sobre la difusión de las convivencias, sobre las uniones libres, sobre la relevancia de la realidad de los divorciados y de los divorciados que se han vuelto a casar:

«¿Cómo afrontar estas realidades a través de programas pastorales adecuados?».

Y después:

«¿Cómo viven los bautizados sus irregularidades? ¿Están conscientes de ellas? ¿Manifiestan simplemente indiferencia? ¿Se sienten marginados y viven con sufrimiento la imposibilidad de recibir los sacramentos?».

Otras cuestiones relacionadas:

«¿Cuáles son las peticiones que las personas divorciadas que se han vuelto a casar hacen a la Iglesia a propósito de los sacramentos de la Eucaristía y de la Reconciliación? ¿Cuántas de las personas que se encuentran en estas situaciones piden estos sacramentos?».

Es particularmente significativa la pregunta sobre la nulidad:

«¿La agilización de la práctica canónica para el reconocimiento de la declaración de la nulidad del vínculo matrimonial podría ofrecer un positivo aporte real para la solución de los problemas de las personas involucradas? Si sí, ¿cómo?».

Una vía, la de la agilización de las causas de nulidad, que ya había sido mencionada por Benedicto XVI y de la que también habló Francisco durante el vuelo de regreso de la JMJ de Río de Janeiro. En aquella ocasión, el Papa argentino aludió a la praxis en vigor en las Iglesias ortodoxas, que bendicen en algunos casos las segundas nupcias tras un camino penitencial.

«¿Existe una pastoral para ir al encuentro de estos casos? ¿Cómo se anuncia a los separados y a los divorciados que se han vuelto a casar la misericordia de Dios y cómo se lleva a cabo el apoyo de la Iglesia a sus caminos de fe?».

El cuestionario también se ocupa de las uniones entre las personas del mismo sexo.

«¿Cuál atención pastoral sería posible para con las personas que eligieron vivir según este tipo de uniones?».

Y también:

«En el caso de uniones de personas del mismo sexo que hayan adoptado niños, ¿cómo comportarse pastoralmente en vista de la transmisión de la fe?».

Para concluir, también hay algunas cuestiones relacionadas con la doctrina de la encíclica «Humanae vitae» de Pablo VI y con los métodos anticonceptivos. Se pregunta, por ejemplo, qué tan conocida es la enseñanza de Papa Montini y si es aceptada.

O «¿cómo promover una mentalidad más abierta sobre la natalidad?».

Es interesante notar que al final del documento se pide que se indiquen cuáles desafíos y propuestas sobre estos temas son urgentes según los destinatarios a pesar de que no aparezcan en el mismo cuestionario.

Es decir, el trabajo se perfila amplio e incluyente. Lo que surge claramente es la voluntad de ofrecer respuestas ante el cisma silencioso de los muchos bautizados excluidos de los sacramentos por diferentes razones.

Fuentes: Valores Religiosos, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Comulgar Defensa de la Fe Divorcio - Matrimonio - Familia Laicos NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Pastoral Polémicas Sacerdotes Sacramentos y sacramentales Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Mons. Müller descarta la comunión directa a divorciados vueltos a casar, pero deja una puerta abierta

Un freno a la hipótesis aperturista de Francisco.

 

Algunas manifestaciones de Francisco sobre que “este es el tiempo de la misericordia”, refiriéndose a la comunión a los divorciados vueltos a casar, habían abonado la hipótesis de una apertura de Francsico sobre el tema, sin enmargo, el Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, Mons. Gerhard Müller, ha manifestado que no es posible dar sacramentos a los divorciados vueltos a casar.

 

Gerhard Muller

 

“Esta práctica no es coherente con la voluntad de Dios, tal como se expresa en las palabras de Jesús sobre la indisolubilidad del matrimonio, y representa una dificultad significativa para el ecumenismo”, dijo Müller en un extenso documento publicado por L’Osservatore Romano.

Esto es una respuesta directa también a la diócesis alemana de Friburgo que planteaba que iba a comenzar a dar la comunión a los divorciados vueltos a casar, ver aquí. Y seguramente Francisco acuerda con el planteo. Por lo tanto quedan congeladas las expectativas de cambio directo, pero deja abierta la “hipótesis Ratzinger”, que seguramente será discutida en el Sínodo de la familia en el 2014. 

Quienes tenían la expectativa de una apertura de Francsico para permitir la comunión a los divorciados vueltos a casar se agarraban de sus palabras en el vuelo de regreso desde Brasil, al responder a una pregunta sobre la comunión a los divorciados que se han vuelto a casar:

«Creo que éste es el tiempo de la misericordia», dijo el papa Francisco.

Por esta razón el documento de Müller dedica su parte final precisamente a ponerse en guardia frente a una interpretación «falsa» de la misericordia:

«Además, mediante una invocación objetivamente falsa de la misericordia divina se corre el peligro de banalizar la imagen de Dios, según la cual Dios no podría más que perdonar. Al misterio de Dios pertenece el hecho de que junto a la misericordia están también la santidad y la justicia. Si se esconden estos atributos de Dios y no se toma en serio la realidad del pecado, tampoco se puede hacer plausible a los hombres su misericordia».

«Jesús recibió a la mujer adúltera con gran compasión, pero también le dijo: ‘vete y desde ahora no peques más’ (Jn 8, 11). La misericordia de Dios no es una dispensa de los mandamientos de Dios y de las disposiciones de la Iglesia. Mejor dicho, ella concede la fuerza de la gracia para su cumplimiento, para levantarse después de una caída y para llevar una vida de perfección de acuerdo a la imagen del Padre celestial».

Además el papa Francisco se había referido en esa oportunidad al ejemplo de las Iglesias ortodoxas que «permiten una segunda unión» en el matrimonio. Pero también aquí el pronunciamiento del prefecto responsable de la doctrina de la fe  ha cerrado el camino:

«Hoy existe en las iglesias ortodoxas una multitud de causas para el divorcio, que en su mayoría son justificados mediante la referencia a la Oikonomia, la indulgencia pastoral en casos particularmente difíciles, y abren el camino a un segundo o tercer matrimonio con carácter penitencial. Esta práctica no es coherente con la voluntad de Dios, tal como se expresa en las palabras de Jesús sobre la indisolubilidad del matrimonio. […] En ocasiones, se sostiene que la Iglesia toleró de hecho la praxis oriental. Esto no corresponde a la verdad».

«Igualmente, la doctrina de la epikeia, según la cual, una ley vale en términos generales, pero la acción humana no siempre corresponde totalmente a ella, no puede ser aplicada aquí, puesto que en el caso de la indisolubilidad del matrimonio sacramental se trata de una norma divina que la Iglesia no tiene autoridad para cambiar».

Y un tercer punto que aclara Müller, también precisando los dichos del Papa mal interpretados, remite al «concepto problemático de la conciencia», utilizado como excusa para permitir la comunión:

«Cada vez con más frecuencia se sugiere que la decisión de acercarse o no a la comunión eucarística por parte de los divorciados vueltos a casar debería dejarse a la iniciativa de la conciencia personal. Este argumento, al que subyace un concepto problemático de ‘conciencia’, ya fue rechazado en la carta de la Congregación para la Doctrina de la Fe de 1994. Desde luego, los fieles deben examinar su conciencia en cada celebración eucarística para ver si es posible recibir la sagrada comunión, a la que siempre se opone un pecado grave no confesado. Los fieles tienen el deber de formar su conciencia y de orientarla a la verdad. Para esto, deben prestar obediencia a la voz del Magisterio de la Iglesia que ayuda ‘a no desviarse de la verdad sobre el bien del hombre, sino a alcanzar con seguridad, especialmente en las cuestiones más difíciles, la verdad y a mantenerse en ella’ (Juan Pablo II, Encíclica Veritatis splendor, n. 64)”.

«Cuando los divorciados vueltos a casar están en conciencia convencidos de que su matrimonio anterior no era válido, tal hecho se deberá comprobarse objetivamente, a través de la autoridad judicial competente en materia matrimonial. El matrimonio no es incumbencia exclusiva de los conjugues delante de Dios, sino que, siendo una realidad de la Iglesia, es un sacramento, respecto del cual no toca al individuo decidir su validez, sino a la Iglesia, en la que él se encuentra incorporado mediante la fe y el Bautismo».

Pero aquí viene la posibilidad de apertura. Müller reconoce que en un contexto como el actual los matrimonios «inválidos» son muy numerosos.

Y esto lo había destacado el papa Francisco, también en el vuelo de retorno desde Río de Janeiro, cuando recordó que su predecesor en Buenos Aires, el cardenal Quarracino, decía:

«Para mí la mitad de los matrimonios son nulos, porque se casan sin tener la madurez suficiente, sin darse cuenta que es para toda la vida, porque lo hacen por conveniencia social».

Entonces, si los matrimonios nulos son tan numerosos, ¿cómo podrán los tribunales diocesanos examinarlos a todos, determinando jurídicamente su invalidez?

Müller, aunque no plantea explícitamente esta pregunta en su documento, cita un artículo del año 1998 de Joseph Ratzinger, publicado de nuevo en la edición del «L’Osservatore Romano» del 30 de noviembre de 2011, en el que el predecesor del papa Francisco analizaba los pro y los contra de una solución hipotética: la posibilidad de acceder conscientemente a la comunión, por parte de un católico divorciado y vuelto a casar, cuando la falta de reconocimiento de la nulidad de su anterior matrimonio (por efecto de una sentencia considerada errónea o por la dificultad de probar la nulidad por vía procesal) contrasta con su fundada convicción que ese matrimonio es objetivamente nulo.

Se puede suponer entonces, que el sínodo de los obispos que se celebrará en octubre del 2014 – al que el papa Francisco le ha confiado la cuestión – examinará precisamente esta “hipótesis Ratzinger” para innovar en la materia, aunque reafirmando la absoluta indisolubilidad del matrimonio.

Fuentes: Sandro Magister, Infocatólica, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Biblia y otros libros Catolicismo Curación inexplicable Curaciones Demonio Discernimiento exorcismos Jesucristo Lo + leído NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Pastoral Religion e ideologías Sacerdotes Salud Salud mental Sanación Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Los sacerdotes no deben pensar que todos los endemoniados de la biblia eran enfermos mentales

Llamado de Francisco a no ser ingenuos menospreciando al maligno.

 

La semana pasada el Papa Francisco volvió a hablar sobre el demonio, de sus estrategias y de la forma de combatirlas, pero esta vez agregó dos elementos que no había estado presentes antes. Uno es la crítica a los sacerdotes que no creen que Jesús haya hecho curaciones, que en general vemos que se inscribe dentro de la tendencia modernista de pensar que Jesús no hizo milagros, y que en definitiva lo importante de él ha sido la doctrina moral que dejó durante su vida.

 

audiencia general del papa francisco

 

Y el segundo punto novedoso es que Francisco esgrimió una defensa que legitima predicar sobre el demonio. Contestando a la crítica de que pudiera ser anticuado o dar miedo, él dice claramente que esto está en la primera página de la biblia y la recorre hasta la última; un invento sería no mencionarlo y obviarlo.   

LA TENTACIÓN DE ALGUNOS SACERDOTES

Al comentar el pasaje del Evangelio de Lucas en donde se lee que Jesús aleja al demonio ante la incomprensión de sus seguidores dijo,

 “Hay algunos sacerdotes que cuando leen este pasaje del Evangelio, este y otros, dicen: ‘Pero, Jesús curó a una persona de una enfermedad mental’. No leen esto aquí, ¿no? Es cierto que en aquella época se podía confundir una epilepsia con la posesión del demonio, pero también es cierto que existía el demonio. Y nosotros no tenemos derecho de hacer tan sencilla la cosa, como para decir: ‘Todos estos no eran endemoniados, eran enfermos psíquicos’. ¡No! La presencia del demonio está en la primera página de la Biblia y la Biblia termina también con la presencia del demonio, con la victoria de Dios sobre el demonio”.

Por lo tanto Bergoglio llama a no menospreciar ni confundir la acción del diablo con las enfermedades mentales y pide a los cristianos que no sean ‘ingenuos’ ante los intentos para encontrar explicaciones que disminuyan ‘la fuerza del Señor’.

Una tentación bastante común que lleva a menospreciar la figura de Jesús como si fuera un ‘curador’ al que no hay que tomar tan seriamente. Una conducta, denunció el Papa, que ha ‘llegado a nuestros días’.

TRES VÍAS PARA RESISTIR AL MALIGNO 

Cuando el espíritu impuro sale del hombre, recordó el Papa,

“vaga por lugares desiertos, buscando alivio, y al no encontrarlo, dice: ‘Volveré a mi casa, de donde he salido’. Y cuando la encuentra «barrida y en orden». Entonces va, toma a otros siete espíritus peores que él, vienen y moran en ella. Y así, la última situación de ese hombre se vuele peor que la primera”.

El Papa observa que el Señor nos da algunos criterios para “discernir” la presencia del mal y para ir por el “camino cristiano cuando hay tentaciones”.

Primer criterio: No confundir la verdad. Jesús lucha en contra del diablo.

Segundo criterio: quien no está con Jesús está en contra de Jesús. No hay actitudes a medias.

Tercer criterio: la vigilancia sobre nuestro corazón, porque el demonio es astuto, aunque cuando llegue el último día será derrotado para siempre.

Sobre este último criterio, Francisco dice que

“Debemos ser vigilantes siempre vigilar contra el engaño, contra la seducción del maligno”.

“Y podemos preguntarnos: ‘¿Yo me vigilo a mí, mi corazón, mis sentimientos, mis pensamientos? ¿Guardo el tesoro de la gracia? ¿Guardo la presencia del Espíritu Santo en mí? ¿O lo dejo estar, seguro, creo que voy bien?’ Si tu no guardas, viene el que es más fuerte que tu. Pero si llega uno más fuerte que él y le gana, le quita las armas en las que confiaba y se reparte el botín. ¡La vigilancia!”.

HABLAR DE LA ESTRATEGIA DEL MALIGNO NO ES ANTICUADO

Francisco llama a la vigilancia porque la estrategia del maligno es esta:

 “‘Tú te hiciste cristiano, sigues en tu fe, yo te dejo, te dejo tranquilo. Pero luego, cuando te has acostumbrado y no estás tan atento y te sientes seguro, yo vuelo’. ¡El Evangelio de hoy comienza con el demonio derrotado y acaba con el demonio que vuelve! San Pedro lo decía: ‘Es como un león feroz, que da vueltas alrededor de nosotros’. Es así”.

 “’¡Pero, Padre, usted es un poco anticuado! Nos espanta con estas cosas’ – añadió Bergoglio, refiriéndose a las posibles objeciones –  ¡No, yo no! ¡Es el Evangelio! Estas no son mentiras: ¡es la Palabra del Señor!

“Pidamos al Señor la gracia para tomar en serio estas cosas. Él vino para luchar por nuestra salvación. ¡Él derrotó al demonio! Por favor, no hagamos negocios con el demonio. Él trata de volver a casa, de poseernos… No hay que relativizar, hay que vigilar. Y siempre con Jesús”.

Fuentes: Agencias, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Divorcio - Matrimonio - Familia NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Pastoral Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

La Iglesia de Alemania dispuesta a abrir los sacramentos a los divorciados vueltos a casar

Una solución para un problema cada vez más extendido.

 

La mayor diócesis de Alemania trabaja para que los divorciados católicos vueltos a casar comulguen y reciban el resto de los sacramentos de los que ahora están excluidos.
«La Iglesia no puede seguir excluyéndolos». «Queremos estar abiertos a los afectados por el fracaso en su matrimonio»

 

anillos de bodas

 

¿Podrán hacer lo que está proponiendo sin el visto bueno del Vaticano? Pero más allá de que lo puedan hacer tal cual lo sugieren, este es un paso más de un delicado problema que los últimos dos papas han planteado, hablando de la necesidad de estudiarlo a fondo para buscar una solución. Incluso dentro de la reforma de la curia que están estudiando Francisco y los 8 cardenales se ha planteado la necesidad de hacer una gran consulta dentro de la Iglesia.

La diócesis de Friburgo, en el sur de Alemania, la más grande de las 27 que componen el país, quiere abrir la posibilidad de que los casados en segundas nupcias puedan acceder de nuevo a los sacramentos católicos. La diócesis enviará esta semana un nuevo manual de orientación para los directores espirituales para mejorar el tratamiento que la Iglesia da a las personas divorciadas y que tendrá validez para todo el territorio alemán, informa la agencia alemana DPA.

Además de la comunión, la confesión, el bautizo, la confirmación y la extremaunción constituyen los sacramentos de la Iglesia Católica de los que hasta ahora están excluidas las personas que tras la ruptura de un primer matrimonio deciden rehacer su vida en segundas nupcias.

La motivación de está iniciativa es la de mejorar la situación y los derechos en el seno de la Iglesia de las personas que, una vez divorciadas, han decidido volver a contraer matrimonio.

«Queremos estar abiertos a los afectados por el fracaso en su matrimonio, queremos escucharlos y encontrarnos con ellos», explicó Andreas Möhrle, jefe de los directores espirituales de Friburgo.

Möhrle razonó que teniendo en cuenta el cada vez más alto porcentaje de divorcios, la Iglesia no puede continuar excluyendo a estas personas y negarles el sacramento y liturgia católicos.

Así, los divorciados podrán en el futuro acceder a charlas con los pastores donde podrán discutir sobre su matrimonio y su fe, lo cual podría ser la base para que pudiesen acceder de nuevo a la vida de la Iglesia, así como, a tomar parte en los sacramentos.

«Por un lado, consideramos verdad que los afectados se sienten a menudo arrinconados y sufren por ello; por otro lado, conocemos las normas de la Iglesia y el derecho canónico» dijo Möhrle.

Con la nueva orientación pastoral se posibilitará un nuevo trato a los separados vueltos a casar.

Por su parte el Vaticano criticó la decisión de la diócesis alemana de Friburgo (suroeste) de abrir la posibilidad de comulgar para los divorciados casados otra vez, precisando que no refleja ningún cambio en la posición de la Iglesia.

Se trata de una decisión «firmada por una oficina del obispado de Friburgo y que para nada cuenta con el aval de la Conferencia Episcopal Alemana. Es un documento puramente local», indicó a los periodistas el padre Federico Lombardi, portavoz de la Santa Sede.

Sin embargo, esta noticia llega en el momento en que el papa Francisco acaba de citar a un Sínodo de los Obispos para tratar la atención pastoral a las familias, que reunirá en Roma a obispos de todo el mundo entre el 5 y el 19 de octubre de 2014.

En esta reunión uno de los temas a tratar, como ya se ha mencionado antes, es el tema de los divorciados vueltos a casar.

 Fuentes: Agencias, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Pastoral Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

Sínodo de Obispos permanente, nueva organización económica y unificación de dicasterios

Puntos centrales en lo que trabajan los 8 obispos de Francisco para la reforma.

 

A medida que pasan los días van apareciendo informaciones que dejan más en claro sobre que cosas está trabajando el G 8 de Francisco, ahora definitivamente llamado Consejo de Cardenales y abreviado C 8. Según lo que ha trascendido, la reforma de la Curia supondrá la disminución de los dicasterios romanos, la transformación del Sínodo de Obispos en «un órgano de consulta permanente», incluso on line, y la reforma económica, tal vez con la creación de un «ministerio de Finanzas» en la Santa Sede.

 

Rodriguez-Madariaga

 

Esto es lo que surge de diversas entrevistas al coordinador del «C-8» nombrado por Francisco, Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga.

SÍNODO DE OBISPOS PERMANENTE

«El Papa desea transformar el Sínodo de Obispos en un órgano de consulta permanente», afirmó Maradiaga al término de la visita a Asís, donde el grupo cardenales acompañó a Francisco.

El deseo de Bergoglio, señala el purpurado, es que se convierta en

«una estructura interactiva que permita tener a los obispos siempre presentes, a pesar de que cada uno permanezca en su país».

Un sistema muy parecido al de la Asamblea General de Naciones Unidas, en el que el «C-8» podría tener un puesto permanente y el resto, hastaunos doscientos, elegidos mayoritariamente por las Conferencia Episcopales.

Las propuestas que se han abordado la pasada semana en Roma abogan por redefinir las funciones de este sínodo, que hasta la fecha se reúne durante tres semanas cada dos o tres años, y conseguir que

«sea un instrumento que trabaje durante tres años, con consultas permanentes y si es necesario diarias utilizando internet».

En otras palabras, que la «sinodalidad» sea «el sistema de trabajo en la Santa Sede», lo que supondría un cambio en la estructura de gobierno, haciéndola mucho más horizontal.

«La relación de colaboración de los obispos con el pontífice, indicada por el Concilio Vaticano II no fue muy desarrollada», apuntó Maradiaga.

El nuevo secretario del Sínodo, Lorenzo Baldisseri, re reunirá en las próximas semanas con el equipo permanente para emitir en breve una convocatoria. El próximo Sínodo, el primero con la nueva estructura, podría ser anunciado antes de final de año.

UNIFICACIÓN DE DICASTERIOS

En lo tocante a la reforma de los organismos de la Curia, Maradiaga recalcó que

«no son retoques, sino una reforma de la Curia», para la que «necesitaremos tiempo». «Queremos que el proyecto sea discutido con quienes viven aquellas situaciones, que tienen experiencia, y para que den su aportación», recalcó.

Sí parece clara una nueva estructura para los dicasterios romanos y la Secretaría de Estado.

Maradiaga consideró que la unificación de los dicasterios de la Curia Romana es una necesidad evidente. Y que fueron los cardenales en las reuniones anteriores al cónclave los que consideraron que

«la Curia ha crecido mucho y que es difícil que pueda trabajar con agilidad».

REFORMA ECONÓMICA Y MINISTERIO DE ECONOMÍA

Sobre la reforma económica y el futuro del Banco Vaticano y el APSA, Maradiaga insistió en que

«no se entiende por qué el Vaticano no pueda tener, como sucede en los otros estados, un ministerio de las finanzas que reagrupe a todos los actuales dicasterios».

Respecto al IOR, el coordinador de la comisión indicó que

«hay que superar la actual ambigüedad de una fundación que no es un banco» y precisó que sobre el tema «se están ocupando otras dos comisiones», si bien hay algo sobre lo que no existen dudas: «la transparencia es la mejor respuesta».

Fuentes: Periodista Digital, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Iglesia Catolica NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Pastoral Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El Papa comió con los pobres en Asís, habló con los jóvenes y los de vida consagrada

La tarde del 4 de octubre en Asís, con Francisco.

 

Francisco eligió comer con los pobres y no con las autoridades eclesiásticas y políticas. Y hablando con los jóvenes, la idea central que les trasmitió fue que no temieran dar pasos definitivos en su vida, porque el Señor no los deja sólos.

 

papa francisco en asis

 

A los sacerdotes les pidió que escuchen más a Dios antes de predicar sus homilías. Y las monjas Clarisas, les pidió que sean una familia y vivan alegres.

COMIÓ CON LOS POBRES Y NO CON LAS AUTORIDADES

Francisco eligió comer con los pobres en el comedor de la Cáritas de Santa María de los Ángeles en lugar de comer con las autoridades en el Sacro Convento de Asís.

La comida de hoy fue un encuentro marcado por la espontaneidad, empezando por el abrazo, a la entrada, entre el Pontífice y Abdahlala, un niño marroquí de siete años, hijo de uno de los huéspedes del centro de acogida. El niño le dio la mano al Papa y lo acompañó hasta el comedor, en el que había 55 huéspedes de los diferentes centros de acogida de la diócesis; después se sentaron juntos a comer, en la esquina más grande de la enorme mesa en forma de ele a la que se sentó Francisco para poder ver bien a todos los convidados.

CON EL CLERO EN LA CATEDRAL SAN RUFINO

Después de la comida, Francisco se dirigió a la Catedral de San Rufino, para encontrarse con el clero.

El Papa Francisco ha pedido a los sacerdotes que escuchen más a Dios antes de predicar para no dar homilías largas que nadie entiende y, a su vez, ha pedido a los fieles que escuchen la palabra de Dios

“El obispo debe caminar junto al pueblo, delante para guiar la comunidad, en medio para motivarla y sostenerla, detrás para tenerla unida”, ha añadido.

Además, ha puesto el acento en el papel de los Consejo Pastorales.

“Un obispo no puede guiar la diócesis sin los consejos pastorales, un párroco no puede guiar la parroquia sin los consejos pastorales, esto es fundamental”, ha dicho.

“No tengan miedo de salir e ir al encuentro de los marginados –subrayó–, no se dejen frenar por prejuicios, por costumbres, rigideces mentales o pastorales, por el “siempre se ha hecho así””.

Porque la Iglesia tiene una misión:

“Anunciar hasta en las periferias”, pero, ¿cuáles? “Pensemos. Preguntémonos, cuáles son las periferias en esta Diócesis. Claro, en un primer sentido, son las zonas de la Diócesis que pueden quedar al margen, fuera de del haz de luz de los reflextores. Pero también son las personas, realidades humanas marginadas en los hechos, despreciadas. Son personas que tal vez se encuentran físicamente cerca del “centro”, pero espiritualmente lejanas”.

CON LOS JÓVENES

Luego, el Papa Francisco llegó frente la Basílica de Santa María de los Ángeles, rodeado por la música tradicional de lo tambores de Asís y envuelto por el afecto de fieles y peregrinos de todas las edades (sobre todo los más pequeños), para el encuentro con los jóvenes.

Familia, trabajo, vocación y misión fueron los temas de la reflexión del Papa con los jóvenes.

Los jóvenes le hicieron una serie de preguntas a Francisco

“estoy contento de que la primera pregunta haya sido planteada por una joven pareja. Un hermoso testimonio. Dos jóvenes que decidieron con valentía formar una familia. Porque es cierto… se necesita valor para formar una familia. Y su pregunta, jóvenes esposos se relaciona con la de la vocación. ¿Qué es el matrimonio? Es una verdadera vocación. Como lo son el sacerdocio y la vida religiosa. Dos cristianos que se casan reconocieron en su vida la llamada del Señor, la vocación de formar una sola carne, una sola vida”.

El Santo Padre les pidió a los jóvenes que pensaran,

“pensemos en nuestros padres, en nuestros abuelos o bisabuelos: se casaron en condiciones mucho más pobres que las nuestras, algunos en tiempo de guerra, o en la posguerra; algunos emigraron, como mis padres. ¿Dónde encontraban la fuerza? La encontraban en la certeza de que el Señor estaba con ellos, de que la familia está bendecida por Dios en el Sacramento del matrimonio, y de que es bendita la misión de tener hijos y de educarlos”.

Después añadió,

“Me gustaría decirles que no tengan miedo de dar pasos definitivos en la vida, como el del matrimonio: profundicen su amor, respetando los tiempos y las expresiones, recen, prepárense bien, pero después tengan confianza en el Señor, porque el Señor no los deja solos”.

CON LAS CLARISAS

Tras visitar la tumba de Francesco, el Papa tuvo un momento intenso de profunda oración. Francisco, acompañado por la superiora de la congregación en Asís, oró durante diez minutos ante los restos de la primera franciscana, Santa Clara de Asís.

Y después quiso encontrarse, de igual a igual, con “mis hermanas”, a quienes pidió, sencillamente, que fueran felices,

“Que el Monasterio no sea un purgatorio, que sea una familia”, proclamó.

“Cuando una hermana en la clausura ofrece toda su vida al Señor, hace una transformación que pocos pueden entender. La normalidad de nuestro pensamiento no entiende que esta hermana viva sola con lo Absoluto. Sola con Dios. Es una vida ascética, penitente, pero esta no es la vida de una religiosa católica, cristiana”.

“La puerta pasa por Jesucristo siempre. Jesucristo es siempre el centro de vuestra vida, de vuestra oración y de la universalidad de vuestra oración» proclamó Francisco.

«Una monja de clausura cuando va por el camino de la contemplación y de la penitencia con Jesucristo se vuelve grandemente humana».

Las monjas de clausura, continuó el Papa,

«están llamadas a ser rotundamente humanas, al goce de la vida. Son personas que saben perdonar, que entienden el sufrimiento humano. Vuestra humanidad viene por vuestro camino. ¿Y cuál es el sueño de una religiosa? La gloria».

«Me entristece –añadió– cuando me encuentro hermanas que no son felices. Sonríen pero como una asistenta, no con la sonrisa que viene de dentro. Siempre con Jesucristo. Hoy, en la misa, recordé que Francisco había contemplado el crucifijo con los ojos abiertos, con el corazón, con la sangre. Esta es vuestra contemplación: la realidad de Jesucristo, no una idea abstracta, porque seca la cabeza».

Fuentes: Agencias, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Espiritualidad NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Pastoral Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

¿Es el Papa Francisco un místico?

Entendiendo la espiritualidad de Francisco.

 

Recientemente, un teólogo y director espiritual compartió una idea importante sobre la espiritualidad del Papa Francisco. El padre Raymond Gawronski, al igual que el Papa, es miembro de la Compañía de Jesús. En la famosa entrevista de Francisco a los jesuitas, el Papa afirmó de que San Ignacio era un místico.

 

papa francisco primer plano

 

Para el padre Gawronski, esta afirmación encuentra justificación en el primer párrafo de Ejercicios Espirituales del santo, donde se puede leer:

«Los ejercicios espirituales indican cada métodos de examen de conciencia, meditación, contemplación, oración vocal o mental… cualquier medio para preparar y disponer el alma para buscar y encontrar la voluntad de Dios».

Al proponer todos los métodos y medios de oración, el Místico de Loyola abre una visión del discernimiento compartida por el Papa Francisco. Para la mente del Santo Padre, el fundador de la tradición espiritual estaba abierto al encuentro místico con Dios que puede penetrar en el intelecto, los afectos, la memoria y toda voluntad.

El Papa Francisco cree que la sabiduría del discernimiento redime las ambigüedades necesarias de la vida, para que podamos encontrar los medios más adecuados para servir a Dios y entrar en su paz. Se trata de una sabiduría que fluye desde un encuentro personal y real con Cristo. Esta sabiduría no es el producto de la inteligencia humana y la acumulación de experiencia de vida. Es una apertura a un juicio sorprendente.

Esta santa sabiduría contempla las cosas nuevas sorprendentes que Dios está logrando en nuestro cansado y viejo mundo. En su conversación con Scalfari, el Papa Francisco incluso proporciona un ejemplo personal de cómo la apertura de San Ignacio al misterio del Señor es algo que él también trata de emular.

Contó el Papa, que después de su elección al pontificado, recuerda haberse retirado durante unos breves momentos de oración antes de salir para el anuncio formal en el balcón de la Basílica de San Pedro. Él describe cómo en ese momento de oración una luz de confianza inundó su alma. Sintió el tiempo suspendido cuando Dios le revelada delicadamente su santa voluntad y le proporcionaba la tranquilidad necesaria. Sólo un momento antes, un remolino de pensamientos y dudas le habían estado atacando. Pero ahora esto de repente desapareció. En este nuevo momento, y bajo esta nueva luz, sabía lo que tenía que hacer.

Esto no es realmente una experiencia extraordinaria, aunque es rara. Para el alma que se disciplina, encerrada en el silencio y toma el tiempo necesario para atender al Señor, le es posible ganar la confianza y la visión para hacer la voluntad de Dios. Se trata de la renovación de la mente: los ojos de Cristo resucitado ven esperanza y posibilidades de amor para lo que la sola razón es ciega.

El Papa Francisco se siente cercano a los santos que aprendieron a vivir de acuerdo con este punto de vista. San Agustín describe una luz similar dándole confianza cuando le rogó al Señor que le ayudara con sus luchas para ser casto. Del mismo modo, San Francisco de Asís se dio cuenta de lo que tenía que hacer cuando escuchó al Señor que fuera a reconstruir la Iglesia.

Retirado en una cueva en Manresa, después de largos períodos de ayuno y oración, luchando para articular los ejercicios espirituales para disponer a los espíritus para encontrar a Dios, San Ignacio también recibió profundas gracias de iluminación que reforzó su determinación de servir al Señor.

En esta perspectiva, incluso si esta luz de la gracia siempre sigue siendo una realidad de la cual no podemos estar completamente conscientes, puede brillar a través de nosotros cuando nos permitimos ser vulnerables a Dios. Esta luz incluso nos puede tocar en momentos especiales con la paz, momentos que nos proveen justo lo que necesitamos para dar el siguiente paso en nuestro esfuerzo por hacer algo bello para Dios.

Sin esta gracia, no importa cuanto un alma conoce o goza o lleva a cabo, no tiene la plenitud que Dios quiere para él. Esta es la sabiduría de los santos.

Porque el Papa Francisco entiende su propia oración en esta sabiduría, es que se está convirtiendo en una fuente de estímulo para muchos de sus compañeros jesuitas como el padre Gawronski. Si el Papa Francisco quiere llevar a la Iglesia a un conocimiento más profundo de la miseria que amenaza a la humanidad de hoy y un diálogo más completo de la salvación con los que no tienen fe, es porque cree que es donde él ha discernido la presencia de Dios.

Fuentes: NCRegister, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Aborto Bioética Catolicismo Factores de Riesgo Médicos NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Pastoral Salud Salud mental Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

La Iglesia vista como un hospital de campaña curando heridos

El caso típico del aborto.

 

Uno de los conceptos mas “jugoso” que el papa Francisco ha manejado últimamente es ver a la realidad, al mundo, como un campo de batalla, donde la Iglesia funciona como un hospital de campaña sanando heridos.

 

salud mental y aborto

 

Esto supone por lo menos tres cosas:

– que el camino moral que ha tomado el mundo produce consustancialmente heridas en la gente, especialmente psicológicas y emocionales, que el mundo no puede curar porque él las provoca;

– que el centro de la actividad de la iglesia es pastoral, estando cerca de la gente, tratándola una a una, para sanarla llevándola al “médico jefe”

– y que en este proceso de curación también se hacen necesario otros profesionales como médicos, psiquiatras, psicólogos, sociólogos…

EL PECADO ABRE HERIDAS

Negar el pecado significa ignorar las heridas que ha abierto, al negar a una persona la cura necesaria.

La curación de las heridas debe ser una prioridad para la Iglesia y el Papa Francisco afirma que ve con claridad,

“que lo que la Iglesia necesita con mayor urgencia hoy es una capacidad de curar heridas y dar calor a los corazones de los fieles, cercanía, proximidad. Veo a la Iglesia como un hospital de campaña tras una batalla”.

Nuestra sociedad se encuentra en una situación de crisis grave, y la comparación con un campo de batalla con muchos heridos es acertada.

Este juicio contrasta con la visión corriente que celebra los cambios producidos por la modernidad y los supuestos «derechos civiles» como emancipación y progreso de la civilización.

Las heridas y el sufrimiento no se abordan con criterios ideológicos o sociológicos, sino con un enfoque personal. Esto también se aplica al aborto, cuando el Papa coloca el ejemplo de una mujer con antecedentes de aborto:

“El aborto le pesa enormemente y está sinceramente arrepentida”.

El Papa ha recordado que además del sacramento de la reconciliación estas personas heridas pueden tener necesidad también de un acompañamiento pastoral.

EL CASO TÍPICO DEL ABORTO

Un aborto puede causar heridas profundas, con problemas de tipo moral y de conciencia, pero también con dificultades psicológicas y trastornos mentales reales.

La constatación del «peso del aborto» recoge un aspecto de la cuestión del aborto.

Durante las últimas décadas en el debate sobre el aborto se han destacado las posibles consecuencias negativas para el equilibrio psíquico y la salud mental. Los grupos pro vida utilizan para el conjunto de estas complicaciones el término Síndrome Post Aborto, SPA. Se trata de una fórmula muy significativa y eficaz, pero imprecisa desde el punto de vista de la terminología científica.

Como síndrome se entiende un cuadro clínico caracterizado por algunos síntomas precisos. Las complicaciones psíquicas del aborto son, en cambio, muy diferentes, tanto en lo referente al tiempo de inicio (inmediatamente después de un aborto, luego de semanas, meses o años), como para los síntomas (depresión, neurosis, psicosomáticos, sexuales).

Los partidarios del aborto voluntario restan importancia a la incidencia de estas complicaciones, cuestionando la idea de la existencia del SPA, especulando en el hecho de que en estudios estadísticos y epidemiológicos no se encuentra este «diagnóstico» —de hecho las diferentes complicaciones se clasifican en diversos diagnóstico sin referencias a su posible origen en el post aborto —, negándose a admitir una relación entre los trastornos psíquicos de mujeres que han abortado y el aborto mismo, y por lo tanto negando formas de terapia especializada, mientras que se apoyan las ventajas del aborto en el restablecimiento del equilibrio psíquico perturbado por un embarazo no deseado.

Sin embargo las heridas del aborto constituyen un desafío pastoral.

En su discurso a los médicos católicos el Santo Padre ha comprobado la situación paradójica de la medicina moderna y el peligro de que el médico

“olvide su propia identidad de servidor de la vida”,

y esto a causa de que,

“la desorientación cultural ha atacado también algo que parecía un ámbito inatacable, ¡el vuestro, la medicina!”.

Una desorientación que afecta a toda nuestra cultura y cuya corrección debería ser una prioridad para el mundo católico.

Fuentes: Ermanno Pavesi (*) para Osservatorio Internazionale Cardinale Van Thuân, Signos de estos Tiempos

(*) Secretario General de la Federación Internacional de las Asociaciones de Médicos Católicos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Aborto Anticoncepción ARTÍCULOS DESTACADOS Bioética Catolicismo Doctrina Homosexualidad NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Pastoral Polémicas Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

El Papa Francisco nos movió el piso

Temas polémicos y un enfoque novedoso.

 

En una larga entrevista, bien planificada, revisada y publicada al únísono por 16 publicaciones jeuitas en el mundo, el papa Francisco habló de muchas cosas, pero sobre tuvo dichos que, a todos los católicos, le cambian la pisada, y le dan para rumiar, especialmente en los temas del aborto, anticoncepción y homosexualidad.

 

nicolas spadaro y francisco

 

Los dichos de Francisco ponen luz sobre el enigma de su parquedad anterior para hablar sobre esos temas: aborto, anticoncepción y homosexualidad. Y podemos ver como comienzan a ancajar con su predicación de preocuparse por las periferias existenciales.

La entrevista completa puede leerse aquí.

Ya volveremos sobre esta entrevista porque se va a hablar mucho de ella.

LO RESALTABLE

El jueves 19 de septiembre, 16 revistas jesuitas en todo el mundo publicaron al unísono una extensa entrevista de 29 paginas hecha en el mes de agosto al Papa Francisco por el Padre Antonio Spadaro, SJ, director de la revista La Civiltá Cattolica, que es una publicación jesuita revisada por la Secretaría de Estado del Vaticano. Y en esta conversación de dos jesuitas, surgieron una serie de temas que nos mueven el piso, porque Francisco plantea un cambio en la forma de praxis pastoral respecto a por lo menos los dos papas anteriores.

Los primero que hay que resaltar es que esto no fue una nota grabada y publicada tal como salió, sino que fue revisada por el Vaticano, de modo que expresa lo que Francisco quiso anunciarnos en este momento.

En segundo lugar, su contenido es tan revolucionario en algunos puntos que dará para que corran ríos de tinta, pero sobre todo para que Francisco vaya indicando cuales son sus caminos y los de la Iglesia, porque el cambio de énfasis que Francisco pide en la práctica pastoral implica dar prioridad a algunos conceptos y poner en secundario otros ¿Pero como debemos tratar los viejos conceptos que han cimentado la acción de la iglesia por décadas? ¿Cómo articular el anuncio del evangelio dando menos peso a los temas de la moralidad? No hay que olvidar que la Iglesia es un viejo transatlántico, que necesita tiempo y espacio para cambiar de rumbo. Y que el diablo está en los detalles.

En tercer lugar, hay dos temas que darán para hablar y para tergiversar, el tema de los homosexuales y el tema del aborto / anticoncepción. La prensa del sistema dirá que Francisco cambió la doctrina respecto a sus predecesores, lo que él mismo declara que no es así y se refiere al Catecismo (CIC). Pero también dirán los conservadores dentro de la Iglesia lo mismo, queriendo ver que Francisco es una especie de anti papa. Y los sectores más de izquierda dentro de la iglesia quedarán contentos porque supondrán que efectivamente Francisco es un nuevo aire libertario en la iglesia. Pero se equivocarán, Francisco no propone una nueva doctrina sino un énfais pastoral diferente.

Y en cuarto lugar, esto que ha dicho Francisco no es más que un paso delante de su repetido criterio de que la iglesia debe ir a las periferias existenciales, pero lo novedoso ahora, es que de alguna manera lo pone por encima a la práctica actual de la lucha contra el aborto / anticoncepción y la homosexualidad, lo que el califica de temas relacionados con la moralidad.

A cuenta de más queremos citar algunos pasajes centrales de los que dijo Francico sobre lo que exponemos:

SOBRE EL NUEVO EQUILIBRIO

No podemos seguir insistiendo en cuestiones referentes al aborto, al matrimonio homosexual o al uso de anticonceptivos. Es imposible. Yo he hablado mucho de estas cuestiones y he recibido reproches por ello. Pero si se habla de estas cosas hay que hacerlo en un contexto. Por lo demás, ya conocemos la opinión de la Iglesia y yo soy hijo de la Iglesia, pero no es necesario estar hablando de estas cosas sin cesar.

Las enseñanzas de la Iglesia, sean dogmáticas o morales, no son todas equivalentes. Una pastoral misionera no se obsesiona por trasmitir de modo desestructurado un conjunto de doctrinas para imponerlas insistentemente. El anuncio misionero se concentra en lo esencial, en lo necesario, que, por otra parte es lo que más apasiona y atrae, es lo que hace arder el corazón, como a los discípulos de Emaús.

Tenemos, por tanto, que encontrar un nuevo equilibrio, porque de otra manera el edificio moral de la Iglesia corre peligro de caer como un castillo de naipes, de perder la frescura y el perfume del Evangelio. La propuesta evangélica debe ser más sencilla, más profunda e irradiante. Sólo de esta propuesta surgen luego las consecuencias morales.

La Iglesia, a veces, se ha dejado encerrar en pequeñas cosas, en pequeños preceptos. La cosa más importante, en cambio, es el primer anuncio: «¡Jesús te ha salvado!». Y los ministros de la Iglesia deben ser, por encima de cualquier otra cosa, ministros de misericordia […] El anuncio del amor de salvación de Dios es previo a la obligación moral y religiosa. Hoy parece prevalecer, a veces, el orden al revés.

SOBRE LA HOMOSEXUALIDAD

Debemos anunciar el Evangelio en cada calle, predicando la buena noticia del Reino y curando, incluso con nuestra predicación, cualquier tipo de enfermedad o de herida. En Buenos Aires recibía cartas de personas homosexuales, que son «heridos sociales» porque me dicen que sienten que la Iglesia los ha condenado siempre. Pero la Iglesia no quiere hacer esto. Durante el vuelo de regreso de Río de Janeiro dije que, si una persona homosexual es de buena voluntad y está buscando a Dios, yo no soy nadie para juzgarla. Al decir esto yo dije lo que dice el Catecismo. La religión tiene el derecho de expresar la propia opinión para servir a la gente, pero Dios, en la creación, nos hizo libres: la injerencia espiritual en la vida de las personas no es posible. 

Una vez, una persona, provocadoramente, me preguntó si aprobaba la homosexualidad. Entonces yo le respondí con otra pregunta: «Cuando Dios ve a una persona homosexual, ¿aprueba su existencia con afecto o la rechaza condenándola?». Hay que considerar siempre a la persona. Aquí entramos en el misterio del hombre. En la vida, Dios acompaña a las personas, y nosotros debemos acompañarlas a partir de su condición. Hay que acompañar con misericordia. Cuando esto sucede, el Espíritu Santo inspira al sacerdote para que diga lo más justo.

Fuentes: Razón y Fe, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Biblia y otros libros Catolicismo Conversión Educación Evangélicos Evangelización NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Pastoral Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

Más de 8 de cada 10 pastores evangélicos no tienen formación teológica

Algunas ventajas y muchas dificultades.

 

El 85% de las iglesias evangélicas están dirigidas por pastores sin preparación teológica, absolutamente diferente que lo que sucede en la Iglesia Católica, donde los sacerdotes son formados en seminarios y obtienen de base una licenciatura en teología, si no, una buena formación teológica.

 

biblia

 

Esto nos debe poner a discernir que es lo primero, el huevo o la gallina.

EL EMPUJE LIBREMPRESISTA VERSUS LA ESTRUCTURACIÓN BUROCRÁTICA

El gran crecimiento que han tenido los evangélicos en la región sur del mundo se ha debido a su fuerte actividad misionera, y a la flexibilidad de que cada misionero pueda abrir una iglesia donde vea oportunidades, lo que contrata con la Iglesia Católica, que maneja un formato estructurado y burocratico, menos flexible y que a veces le hace perder oportunidades, como quedó claro en Brasil recientemente, en la favela que fue a visitar Francisco, que había dos templos católicos para toda la zona contra decenas de pequeñas iglesias evangélicas.

En última instancia, los evangélicos tienen una cadena de distribución de la fe (puntos de “venta” o de contacto con los fieles) mucho mas flexible que el catolicismo. Y esto hace que una persona del sur tenga mucho mas chance de tener un templo evangélico cerca de su casa que una iglesia católica.

Pero la moneda tiene dos caras. Esos pastores evangélicos tienen déficit de formación teológica, porque su misión se basa en el espíritu libreempresista, no condicionado por una máquina burocrática pesada. Y esto seguramente atenta contra la evaluación y profundización de la biblia y pensadores cristianos, que seguramente tiene consecuencias en el tratamiento de diversos temas pastorales.

Aunque, claro está, la formación teológica no previene las herejías ni la apostasía, y hasta a veces los seminarios las fomentan, si no, ¿cómo es que las noticias informan de tantos sacerdotes jesuitas con interpretaciones divergentes de la doctrina católica?

Como en todos los casos, probablemente lo más correcto sea el justo medio, por eso los evangélicos están preocupados por la formación teológica de sus pastores y están en diferentes programas para lograrla.

LA POCA FORMACIÓN TEOLÓGICA DE LA MAYORÍA DE LOS PASTORES EVANGÉLICOS

Durante el siglo pasado, el número de evangélicos en todo el mundo creció explosivamente. Se estima que el 75% de ellos viven en África, Asia o América del Sur Aunque es imposible saberlo a ciencia cierta, los estudiosos estiman que hay cerca de 2,2 millones de iglesias evangélicas en todo el mundo.

Sin embargo, 85% de ellas están dirigidas por pastores con poca o ninguna formación teológica. Se estima que menos del 10% de los pastores tiene una licenciatura en teología.

El poco acceso a la educación formal afecta  la comprensión de las verdades básicas de la Biblia. La gran cantidad de analfabetos y pobres en algunos países complica aún más el proceso de formación. En muchos sitios Internet es deficiente o no existe.

Nada de esto cambia el poder del evangelio para cambiar vidas, pero crea problemas, que los evangélicos que no viven esta realidad, pueden no ser capaces de entender. Sin embargo, esta situación afecta a millones de personas en muchos países.

El Movimiento AD2000 y Más Allá destacaba el contraste de un pastor formalmente entrenado por cada 230 personas en los EE.UU. Pero la proporción en las regiones menos evangelizadas del mundo, es un pastor con formación por cada 450.000 personas. Si el promedio estimado es de 174,000 personas que se convierten a Cristo todos los días en todo el mundo, se necesitarían más de un millar de pastores entrenados por día.

QUE ESTAN HACIENDO LOS EVANGÉLICOS

Una organización de la campaña en todo el mundo The Gospel Coalition (TGC) quiere poner fin a lo que él describe como «el hambre de Biblia.» El objetivo principal es llamar la atención a las regiones «desnutridas teológicamente», especialmente en el hemisferio sur

El TGC está recaudando fondos entre los cristianos comprometidos con la formación de traductores, hacer asociaciones con editoriales y centros de formación misionera para proporcionar acceso a los recursos bíblicos, en forma impresa, y también digital. Esto es más barato, pero de acuerdo a los datos publicados, sólo el 33% de la población mundial tiene acceso fácil a las computadoras de hoy.

Una primera edición de material didáctico básico ha sido impreso para ser donado y distribuido a los pastores e iglesias con donaciones de alimentos para los pobres locales.

Ya hay un movimiento para identificar a las personas en cerca de 120 países en los que la escasez es más clara. Uno de los objetivos a corto plazo es el envío de misioneros que están especializados en la formación teológica, que en poco tiempo pueden ayudar a revertir esta situación de carencia o ausencia de formación.

Fuentes: Gospel Prime, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Cristianismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Pastoral Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Caminando hacia la “pastoral de la alegría” que preconiza el papa Francisco

Identifique si usted es un cristiano alegre o un cristiano triste.

 

El papa Francisco ha repetido que el cristiano debe ser alegre, e incluso ha dicho que es muy feo un sacerdote amargado. Esto es parte de su intento de comunicar una “pastoral de la alegría”. De ello surge que hay dos tipos de cristianos un cristiano alegre y cristiano triste. 

 

jesus sonriente en pelicula pasion

 

Si hay dos clases de cristianos. ¿De que clase es usted? ¿Qué clase de cristiano va a traer más gloria a Dios, más almas a Cristo, y tener más paz en su vida? 

Acá hay las 6 características principales de un cristiano alegre y de un cristiano triste.

6 CARACTERÍSTICAS DEL CRISTIANO ALEGRE

El cristiano alegre tiene esperanza en el futuro. Dios planea para nosotros prosperar espiritualmente, ahora y en el futuro (Jeremías 29:11).

El cristiano alegre tiene fe, no sólo en las doctrinas de la fe, sino también en que Dios está obrando en su vida día a día.

El cristiano alegre tiene amor por Dios. Es su discípulo porque quiere pasar la eternidad con el que lo ama más: Dios.

El cristiano alegre no tiene miedo de los fallos. Los fallos revelan oportunidades. En la Biblia, la obra más grande de Dios se produce por el fallo humano.

El cristiano alegre se regocija en su identidad dentro de Cristo. En Cristo somos hijos de Dios, sacerdotes reales, ungidos, bendecidos, amados, sagrados, liberados, y justos. Aunque pecamos, Cristo es nuestra identidad primaria – como enseña San Pablo.

El cristiano alegre vive en el día de hoy. No puede cambiar el pasado. No sabe el futuro. Como dijo el Espíritu Santo: «Si oís hoy su voz, no endurezcáis vuestro corazón.» La alegría se encuentra en el hoy.

6 CARACTERÍSTICAS DEL CRISTIANO TRISTE

El cristiano triste se preocupa constantemente. Teme al futuro. Esto lo hace ansioso todo el tiempo.

Profesa todas las doctrinas de la fe, pero forcejea con la vedad de que Dios está trabajando con las complicaciones de cada día.

Dice que ama a Dios, pero teme al infierno más que al deseo de estar con Dios en el cielo. Esto le lleva a los escrúpulos, al miedo y al desaliento.

Teme el fracaso y el ridículo. La vergüenza es un rasgo predominante.

Se ve a si mismo primeramente como un pecador y sólo incidentalmente como siendo uno en Cristo. Ve a su identidad bajo la ira, el juzgar, lo avergonzante. Su estatus con Dios se siente resbaloso e incierto.

El cristiano triste vive en el pasado o vive en el futuro. Gasta su tiempo cada día lamentando el pasado. Le encanta el juego el juego «qué pasaría si.» ¿Qué pasaría si me casara con otra persona? ¿Qué pasaría si me convertiera en religioso? ¿Qué pasaría si yo no hubiera hecho tal pecado? Porque se revuelca en el pasado, teme al futuro. Se preocupa por el mañana, la próxima semana, el próximo año, y la siguiente década. El futuro se ve sombrío. Crece cada vez más en su tristeza.

El cristiano triste puede presumir de ser la «luz del mundo y sal de la tierra» (como Cristo enseñó), pero pone tanta sal en la comida, que nadie la quiere comer.

¿Qué es usted? Tal vez una mezcla de ambos.

Luche por ser cristiano alegre. La alegría cristiana es lo que nuestro Señor y Salvador Jesucristo desea ver en nosotros.

UN VISTAZO A LO QUE ENSEÑA LA BIBLIA

Nuestro primer Papa escribió:

«Ustedes lo aman sin haberlo visto; ahora creen en él sin verlo, y nadie sabría expresar su alegría celestial al tener ya ahora eso mismo que pretende la fe, la salvación de sus almas.» (1 Pedro 1:8-9)

El rey Salomón escribió:

«Después de haber esperado, el justo experimentará la alegría, pero la espera de los malvados será en vano» (Proverbios 10:28)

San Pablo escribió:

«Que el Dios de toda esperanza los colme de gozo y paz en el camino de la fe y haga crecer en ustedes la esperanza por el poder del Espíritu Santo.» (Romanos 15:13)

La Santísima Virgen María, Madre de nuestro Señor cantaba:

«Y mi espíritu se regocija en Dios mi Salvador» (Lucas 01:47)

Lo más importante, que dijo nuestro Salvador antes de su pasión:

«Ahora es el momento de dolor, pero volveré a veros y se alegrarán,  y nadie os quitará vuestro gozo» (Juan 16:22)

Recuerde que nadie puede quitarle a usted la alegría sobrenatural en Cristo, pero puede renunciar. Dios no va a forzarle a experimentar su gozo, pero Él está haciendo todo lo posible para proporcionarselo. Recíbalo.

Fuentes: Taylor Marshall, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: