Categories
Apariciones Breaking News Catolicismo Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Religion e ideologías Sacerdotes Virgen María

La Virgen Profetizó en Akita lo que Sucede Ahora y Dio una Señal de Esperanza

Muchas veces los lectores nos preguntan si tal o cual advocación está aprobada por la Iglesia o no.

A lo cual respondemos que depende del momento histórico.

Porque un obispo puede aprobar una advocación y el que viene detrás desaprobarla y viceversa.

Y esto sucede porque las apariciones marianas no son vistas con buenos ojos por el clero. Ve aquí este artículo.

apariciones de akita

Las peripecias por las que pasan las apariciones marianas son múltiples, en una Iglesia Católica que trata de minimizarlas.

El más conocido mariólogo del mundo, el padre René Laurentin, declaró que en el clima actual, las famosas apariciones a Santa Bernardita en Lourdes habrían sido rechazadas por la Iglesia. Ver aquí.

Una de las causas hay que buscarla en los seminarios, de formación sacerdotal.
.
En la mayoría de ellos, a generaciones de futuros sacerdotes no se les ha enseñado sobre apariciones marianas.
.
Ni siquiera han estudiado la escasa docena de grandes apariciones aprobadas por la Iglesia: Lourdes, la Medalla Milagrosa, Fátima…

   

LA CONTRIBUCIÓN NEGATIVA DEL CLIMA DEL CONCILIO VATICANO II

El Concilio Vaticano II expresó la tendencia a la secularización y desapego de lo sobrenatural que se estaba produciendo en la sociedad, y que siguió creciendo luego en el mundo

Una de sus expresiones fue el colapso de la devoción mariana.
.
Muchos dentro de la Iglesia adoptaron posiciones protestantizadas.
.
Que si bien no terminaron negando a María, la relegaron y obviaron.

.
Y hoy vemos sus coletazos.
.
Mientras que algunos párrocos por ejemplo rezan a María dentro de las misas, para otros aún sigue ausente.

concilio-vaticano-ii

La devoción a María “colapsó” en occidente después del Concilio Vaticano II a pesar de que los padres del Concilio habían sostenido formalmente un lugar fundamental dentro de la fe católica para ella.

La decisión del Concilio para integrar un proyecto de texto sobre María en un texto más dogmático – “Lumen Gentium” –, en vez de publicarlo como un documento separado, envió un mensaje no deseado al resto de la iglesia, ha dicho el Padre James Phalan, presidente de la Sociedad mariológica de Estados Unidos.

Pero el problema empeoró.

El post-Vaticano II coincidió en la década de 1970 cuando las tradiciones y creencias religiosas estaban siendo intensamente cuestionadas o desestimadas totalmente por la sociedad.

La devoción mariana “se vio envuelta en la confusión” y hubo una caída en la práctica y el estudio, dijo.

El aparente cambio en el énfasis sobre la Santísima Virgen contribuyó a un colapso a gran escala de la mariología que ha tenido efectos muy notables en la vida de la iglesia”

“Los padres conciliares querían ver a María como identificada con la Iglesia”.

Una noción que Benedicto XVI ha repetido muchas veces, diciendo que María, como una personificación de la iglesia, debe ser apreciada e imitada en su relación contemplativa y personal con Cristo, dijo el Padre Phalan.

padre yasuda de akita
Padre Teji Yasuda de Akita

    

LOS FRUTOS DE LA CONFUSIÓN SIGUEN PRESENTES: AKITA JAPÓN

Hay un caso paradigmático de esa confusión que es el de las apariciones de Akita en Japón, en que el Vaticano reconoce la aparición pero el Obispo no lo hace.

Las apariciones de Akita, Japón, después de varias vueltas fueron aprobadas por el obispo de su momento y el Vaticano.

Pero el Obispo posterior las desaprobó y desterró a quienes intervinieron en ellas.

En el 2013 falleció el sacerdote que siempre estuvo al lado de la vidente, sor Agnes Sasagawa, y corrió su suerte en el exilio, que aún hoy perdura.

El  padre Teiji Yasuda, de 97 años estuvo viviendo en lo que se conoce como la Casa de Oración de San Miguel en los suburbios de Tokio cuando falleció el 22 de noviembre de 2013.

Testigos afirman que su fragancia – a menudo descrita como un cruce entre lirios y rosas – era tan fuerte que el personal del hospital estaba desconcertado.

Con él estaba la vidente, sor Agnes Sasagawa, religiosa de las Siervas de la Eucaristía, que habría recibido mensajes dramáticos de la Santísima Virgen en frente de una estatua de María.

Los investigadores del obispo afirmaron que la imagen de Nuestra Señora de Akita derramó lágrimas inexplicables por lo menos en 101 ocasiones, del 4 de enero de 1975 hasta 1982. 

Se cree que la vidente sigue recibiendo visiones y locuciones, ostensiblemente de la Virgen María.

miracles16

   

LA APROBACIÓN DEL OBISPO ITO

Una carta pastoral reconociendo el fenómeno, así como los mensajes fue emitida por el Obispo John Shojiro Ito en 1984 después de la consulta.
.
Así como la aprobación del entonces prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, el cardenal Joseph Ratzinger.

.
Se decía que los 101 exudados estaban relacionados con Génesis 3:15 (la mujer aplastando a la serpiente).

Una investigación inicial en la década de 1970 había declarado que no se podía establecer lo sobrenatural.

Según la historia, se llegó a la conclusión de que la hermana Agnes estaba psicológicamente desequilibrada y manifestaba fenómenos «ectoplásmicos».

Y cuando el Obispo Ito solicitó una segunda comisión, el nuncio papal declinó, por orden de Roma.

Pero el obispo Ito, siguió solicitando una investigación más profunda.

Y cuando eso se le concedió, los investigadores encontraron que las lágrimas eran químicamente idénticas a los humanas y que una placa de rayos x de la estatua mostró la imposibilidad de fraude. 

Esa segunda comisión votó cuatro a tres a favor de reconocer los fenómenos – las lágrimas – como sobrenaturales.
.
El Obispo Ito encontraba a la Hermana Sasagawa muy sana de mente pero desanimada del juicio oficial.
.
Hasta que en 1984, la estatua se detuvo de llorar y sucedió la curación milagrosa de Sor Inés de la sordera.

.
En 1988 el cardenal Ratzinger aprobó este dictamen.

vidente de akita

   

EL OBISPO POSTERIOR DA MARCHA ATRÁS Y EL ACTUAL OBISPO ….

Sin embargo, un obispo posterior, Francis Keichi Sato, desaprobó los acontecimientos y desterró a la Hermana Sasagawa del convento cerca de Akita.
.
Un seguidor rico construyó la casa de oración y la hermana Agnes, otra monja, y el Padre Yasuda se instalaron allí.

Es allí que el sacerdote pasó sus últimos días con la Hermana Sasagawa, que también es estigmatizada, en una especie de exilio.

El Obispo Sato fue seguido por el actual prelado, monseñor Tarcisio Isao Kikuchi, cuyos puntos de vista exactos sobre el fenómeno no se conocen.

Pero que transmitió personalmente una invitación a representantes de la capilla de Akita, donde ocurrieron los fenómenos, para participar como santuario oficial con otros nueve santuarios marianos en un evento importante en el Vaticano que fue presidido por el Papa Francisco el 13 de octubre de 2013, para conmemorar la última aparición formal y el milagro del sol en Fátima.

Lo interesante del caso es que la vidente y sus seguidores aceptaron humildemente el destierro.

Pero siguieron insistiendo en la veracidad de las apariciones, lo que no sucede con otros videntes contemporáneos, que han sido cuestionados por obispos y se han revelado.

También otra diferencia estriba en que la vidente recibió mensajes sobre la apostasía de la iglesia, y de la de obispos y cardenales.
.
Pero nunca llevó una campaña premeditada y mediática contra obispos, cardenales y el Papa.

Alguien perspicaz puede suponer que hay una revancha del clericalismo en el ostracismo impuesto a la vidente y al padre Yasuda.

santuario de akita

    

AKITA VINCULADA A FÁTIMA

Los mensajes de Akita a menudo están vinculados a Fátima.
.
Un mensaje de Akita advirtió que si los hombres continuaban su obstinado camino, un «gran fuego» caería del cielo, destruyendo una gran parte del planeta.
.
El tercer secreto de Fátima muestra la imagen de un ángel dispuesto a incendiar la tierra.

Por otra parte, los eventos de Akita ocurrieron los días del aniversario de Fátima; incluyendo la última aparición el 13 octubre de 1973.

Antes de la revelación del secreto de Fátima, el cardenal Ratzinger había dicho al entonces embajador de las Filipinas en el Vaticano, Howard Dee, que el secreto de Fátima era similar al mensaje de Akita – como de hecho resultó ser el caso.

El Padre Yasuda, cuya estela quedó en la casa de oración, escribió un libro sobre la estatua de Akita con un mensaje del Obispo Ito, quien dijo:

«Yo recomiendo este libro y doy testimonio de que su contenido es verdadero».

Otros obispos japoneses, sobre todo el prelado de Niigata, que supervisó Akita hasta el año 2005, han adoptado una postura menos entusiasta.

Un hombre cercano a la situación, John Mathews de Minster, Ohio, un ex director del programa de los Servicios Católicos de Socorro, cuya esposa es japonesa y en contacto directo con la Hermana Sasagawa, dijo que la monja se cree que todavía recibe experiencias místicas y «mensajes», aunque no habla de ellas explícitamente.

El mensaje de Akita, además de un evento mundial masivo, preveía una gran división en la Iglesia, incluido «obispos contra obispos, cardenales contra cardenales», con las iglesias saqueadas.

La Hermana Sasagawa anda en los 90 años y está en delicado estado de salud.

Su antiguo convento de Akita, una vez de cincuenta miembros, se ha reducido a veinte miembros, sólo cuatro lo suficientemente jóvenes para una carga de trabajo diaria completa.

Mathews dijo que cerca de una treintena de personas estaban presentes cuando el padre Yasuda murió, entre ellos cuatro sacerdotes y tres monjas de Akita.

Algunos afirmaban que la cara del sacerdote se transformó a la muerte en un rostro radiante.

Lo que es seguro es que Akita es ahora un santuario oficial. 

Es lo mismo que parece ocurrir en el lugar de las apariciones de Medjugorje en Bosnia-Herzegovina, que está convirtiéndose en un santuario internacional, mientras que la Iglesia mantiene una distancia de los videntes.

   

¿LOS ATAQUES DE ADENTRO DE LA IGLESIA FUERON PROFETIZADOS EN EL ÚLTIMO MENSAJE?

El 13 de octubre de 1973 se produjo la última aparición en Akita, igual que en Fátima.

Este mensaje es muy actual, porque profetiza el enfrentamiento  de obispo contra obispo, cardenal contra cardenal que vemos actualmente en la Iglesia.

Y es ese enfrentamiento entre concepciones distintas del cristianismo que produjo que el obispo contemporáneo a la aparición de Akita la aprobara como sobrenatural.

Pero el que vino luego la desaprobó.

Y el posterior realizó una apertura a la aparición, sin llegar a aprobarla de nuevo, por más que el Papa Benedicto XVI haya expresado que las apariciones de Akita son la continuación de Fátima.

Este es el revelador último mensaje de Akita:

“Mi querida hija, escucha bien lo que tengo que decirte. Tu informarás a tu superior.”

Después de un corto silencio:

“Como te dije, si los hombres no se arrepienten y se mejoran, el Padre infligirá un terrible castigo a toda la humanidad.

Será un castigo mayor que el diluvio, tal como nunca se ha visto antes.

Fuego caerá del cielo y eliminará a gran parte de la humanidad, tanto a los buenos como a los malos, sin hacer excepción de sacerdotes ni fieles.

Los sobrevivientes se encontrarán tan desolados que envidiarán a los muertos.

Las únicas armas que les quedarán serán el rosario y la señal dejada por mi Hijo.

Cada día recita las oraciones del rosario.

Con el rosario, reza por el Papa, los obispos y los sacerdotes.

La obra del demonio se infiltrará hasta dentro de la Iglesia de tal manera que se verán cardenales contra cardenales, obispos contra obispos.
.
Los sacerdotes que me veneran serán despreciados y encontrarán oposición de sus compañeros…

Iglesias y altares saqueados; la Iglesia estará llena de aquellos que aceptan componendas.

Y el demonio presionará a muchos sacerdotes y almas consagradas a dejar el servicio del Señor.

El demonio será especialmente implacable contra las almas consagradas a Dios.

Pensar en la pérdida de tantas almas es la causa de mi tristeza.

Si los pecados aumentan en número y gravedad, no habrá ya perdón para ellos.

Con valentía, habla con tu superior.

Él sabrá cómo dar a cada uno valor para rezar y lograr obras de reparación

Es el obispo Ito quien dirige vuestra comunidad.”

Y Ella ser rió y entonces dijo:

“¿Todavía tienes algo que preguntar?

Hoy es la última vez que yo te hablaré con voz viva.

Desde ahora en adelante obedecerás al que se te envía y a tu superior.

Reza mucho las oraciones del Rosario.

Solo yo puedo todavía salvarles de las calamidades que se acercan.
.
Aquellos que ponen su confianza en mí se salvarán.”

   

LAS 101 LACRIMACIONES SON UN MENSAJE DE ESPERANZA

La dificultad con las apariciones de Akita es que sus mensajes, especialmente el último, tienen ingredientes siniestros.

No sólo para el mundo sino también respecto a lo que sucedería en la Iglesia.

Esto no es fácil de aceptar en una generación que se revela a recibir malas noticias.

Y también en una generación de sacerdotes que tratan de edulcorar las malas noticias para no confrontar con su grey.

Sin embargo estas profecías, que hoy vemos que se están cumpliendo, se produjeron junto con una señal de esperanza que pasó desapercibida.

Estamos hablando de la simbología encerrada en la cantidad de lacrimaciones que tuvo la estatua de la Virgen de Akita.

Se registra que la estatua de Nuestra Señora de Akita lloro en 101 ocasiones en los seis años siguientes a 1973, que fue cuando la hermana Agnes Sasagawa informó de las visiones de la Virgen María que ella tenía.

En ese período la estatua también registró estigmas en sus manos, lo mismo que la hermana Agnes.

Estos estigmas de la Estatua aparecieron antes que comenzarán las lágrimas y finalizaron después de los seis años de la creación de la imagen.

Un día se le apareció a la hermana Agnes su ángel guardián, abrió la Biblia y le señaló el versículo el protoevangelio.

Esto es el Génesis 3: 15, donde Yahveh hablándole a la serpiente le dice,

“Pondré enemistad entre ti y la mujer, entre tu linaje y el suyo.

Él te aplastará la cabeza y tú le acecharás el talón”.

A partir de ahí el Ángel le explico que el significado de las 101 lacrimaciones son un mensaje de esperanza.

“Hay un significado para el número 101.

Significa que el pecado ha entrado en el mundo por una mujer y es por una mujer que vendrá la salvación.

El cero entre los dos 1, representa al Dios eterno.

El primer 1 representa a Eva y el segundo 1 a la Virgen María”.

Luego el padre Yasuda, que era el director espiritual de la hermana Agnes, interpretó que ese pasaje del Génesis es el primer destello de nuestra salvación, a través de la promesa de un salvador enviado por Dios.

Y además también interpretó que es el primer versículo de la Biblia que refiere a la Inmaculada Concepción de María.

Fuentes:

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Cristianismo Informes Especiales Jesucristo Movil Musulmanes NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Mira las Leyendas que Sostienen que Jesús No Murió en la Cruz

Sobre la muerte de Jesús y su tumba hay varias leyendas no oficiales. 

Según los musulmanes otro fue crucificado por Jesús en la Cruz.

Para otros, los restos mortales del Mesías aún seguirían en alguna parte de Israel.

Otros defienden que éstos fueron encontrados por los templarios en Jerusalén y habrían sido trasladados a Francia y enterrados allí.

Obviamente no compartimos esto por la fe y por la gran cantidad de pruebas sobre su muerte.

Pero siempre es bueno estar informado de las cosas contrarias que dicen.

via crucis

Hay quienes aseguran que viajó a la India donde se casó y tuvo varios hijos para ser finalmente enterrado en Cachemira.
.
Sin embargo, hay quienes lo envían hasta Japón, donde también se habría casado, tenido hijos y vivido hasta una edad madura, para ser enterrado en ese país.

Sin embargo, la más conocida de las tumbas de Jesús es el Santo Sepulcro, en Jerusalén.
.
Además es la que tiene más pruebas.
.
En concordancia con los evangelios, el cuerpo muerto de Él estuvo depositado durante tres días hasta que resucitó y fue elevado a los cielos.

  

LAS EVIDENCIAS

La mayoría de los historiadores aceptan que Jesús fue un personaje histórico y que su crucifixión y muerte fue un evento histórico real.

Las fuentes son historiadores judíos y romanos como Josefo y Tácito, así como por docenas de escritos cristianos, incluyendo los Evangelios.

El relato es básicamente el mismo pero las precisiones históricas difieren en detalles que no cambian las sustancias.

La mayoría ubica la pasión de Jesucristo comenzando en el Jardín de Getsemaní o incluso en la Última Cena.

Y abarcan estos eventos más la traición de Judas y el arresto de Jesús.

Luego el juicio ante Pilato, la sentencia y la flagelación.

Y finalmente la crucifixión y muerte de Jesús, luego de lo cual vendrá la resurrección.

cristo cucificado

La evidencia muestra que la crucifixión se produjo en un lugar llamado Gólgota, que significa calvario o calavera por la forma del monte.

Allí Jesús llega transportando la cruz, es desnudado y clavado en ella y sobre su cabeza se pone el títulus “Rey de los Judíos”, donde se expresa la razón de la crucifixión.

Su cruz estaba en medio de delincuentes crucificados en el mismo momento.

Después de unas horas los soldados verifican que Jesús murió, hiriéndolo en un costado con una lanza, constatando que ya no tiene vida.

Y luego el cuerpo es bajado de la cruz y enterrado en una tumba nueva, que se cierra con una piedra para evitar que se roben el cadáver.

El historiador Josefo escribió lo siguiente 60 años después de la muerte de Jesús,

«En este momento apareció Jesús, un hombre sabio, porque era un hacedor de hechos asombrosos, un maestro de personas que reciben la verdad con mucho gusto.

Ganó muchos seguidores entre muchos judíos y entre muchos de origen griego.

Cuando Pilato, debido a una acusación hecha por nuestros líderes, lo condenó a la cruz, los que lo habían amado previamente no dejaron de hacerlo.

Hasta este mismo día, la tribu de los cristianos (que lleva su nombre) no se ha extinguido.»

Y el historiador Tácito escribe 20 años después y dice,

«Christus, de quien se deriva su nombre [cristianos], fue ejecutado a manos del procurador Poncio Pilato en el reinado de Tiberio…»

De lo mismo da testimonio el historiador Plinio.

Sin embargo a pesar de estos testimonios de historiadores independientes y de autores cristianos que vivieron en la época, hay algunos que sostienen que Jesús no murió en la cruz.

En este artículo mencionaremos las principales versiones y veremos qué sus interpretaciones tienen un interés propagandístico muy marcado.

Veamos las principales leyendas sobre su paradero.

Pero sin perder de vista que la crucifixión, muerte y resurrección de Jesús es el centro de lo creen los cristianos y así también lo cree la mayoría de la comunidad de historiadores que estudiaron los hechos.

  

LOS MUSULMANES DICEN QUE JESÚS NO FUE CRUCIFICADO

El Islam enseña que Jesús no fue crucificado.

En cambio los musulmanes creen que fue elevado corporalmente al cielo por Dios. 

Los musulmanes rechazan la visión cristiana trinitaria de Dios, y por consiguiente, que Jesús no era Dios encarnado.

También rechazan la idea de que Jesús expió los pecados de la humanidad cuando sufrió en la cruz, al negar la crucifixión por completo.
.
Pero, la evidencia de la historicidad de la crucifixión es abrumadora.

Esta hipótesis la trataremos más extensamente y la responderemos porque viene de un grupo religioso importante, en cambio las otras son especulaciones de algunos personajes.

  

LO QUE DICE EL CORÁN

Este argumento tiene sus raíces en el Corán:

“Eso me dijeron, ‘Nosotros matamos  a Cristo Jesús el hijo de María, el Mensajero de Allah’, 

– pero no le mataron ni le crucificaron, sino lo que se hizo fue aparecerse a ellos,

y los que discrepan sobre él están llenos de dudas, sin conocimiento (cierto), pero sólo siguen conjeturas, porque ciertamente no le mataron:

– ¡No, Dios lo resucitó para sí; y Allah es poderoso, sabio…” (4:157-158)

Las opiniones varían, pero en general nos encontraremos con una de estas tres conclusiones al hablar con los musulmanes acerca de la crucifixión:

Jesús sobrevivió a la crucifixión.
.
Dios hizo puso otra persona parecida a Jesús.
.
La crucifixión simplemente no ocurrió.

cristo de salvador dali

  

JESÚS SOBREVIVIÓ A LA CRUCIFIXIÓN

Según el punto de vista islámico, la muerte de Jesús en la cruz habría significado el triunfo de sus enemigos, pero como el verso del Corán dice, “porque ciertamente no lo mataron.”
.
Si la Crucifixión fue así, entonces Jesús debe haber sobrevivido a la terrible experiencia.

Esto no es apoyado por la evidencia disponible.

Los cuatro evangelios describen los acontecimientos de tal manera que no puede haber ninguna duda de que Jesús murió como resultado de haber sido crucificado.

En Mateo 27, José de Arimatea pide el cuerpo de Jesús, a fin de brindar un entierro digno, a lo que Poncio Pilatos está de acuerdo.

Los romanos, que manejaron la transferencia habrían sabido con certeza que Jesús estaba muerto.

Incluso los fariseos sabían esto y pidieron que la tumba tuviera vigilancia para que los discípulos no pudieran robar el cuerpo y afirmar falsamente que él había resucitado (vv. 45-66).

Marcos y Lucas registran el caso de la misma manera.

Marcos, sin embargo, revela otro detalle: en su Evangelio, Pilato pide específicamente la confirmación de que Jesús estaba muerto antes de entregar el cuerpo a José de Arimatea (15:44-45).

El Evangelio de Juan también revela un detalle crítico.

Según él, los soldados romanos vinieron a romper las piernas de los crucificados.

Y cuando vieron que Jesús ya estaba muerto, le abrieron el costado con una lanza y, en consonancia con los otros evangelios, su cuerpo fue entregado a José para el entierro.

  

DIOS PUSO A OTRA PERSONA PARECIDA A JESÚS

Esta también se conoce como la Teoría del Sustituto en la Crucifixión.
.
La mayoría de los musulmanes creen que Jesús fue levantado al cielo por Dios, y otra persona parecida a él fue crucificada en su lugar.
.
Los eruditos musulmanes han debatido sobre la identidad del sustituto, con el sustituto más popular siendo Judas Iscariote.

Una fuente popular que algunos apologistas musulmanes señalan es el llamado “Evangelio de Bernabé.”

Este documento se afirma que ha sido escrito por el discípulo Bernabé a petición del propio Jesús.

En él, el autor afirma que Judas fue transformado por Dios a la semejanza de Jesús y luego crucificado.

El único problema para el apologista musulmán es que los académicos son prácticamente unánimes en su acuerdo de que el Evangelio de Bernabé es una falsificación medieval.

La lista de los anacronismos y errores históricos que contiene son amplios, y la evidencia de que existía antes de la época medieval es prácticamente inexistente.

  

LA CRUCIFIXIÓN SIMPLEMENTE NO SE PRODUJO

La tercera y más popular objeción a la Crucifixión entre los apologistas musulmanes es el argumento de que eso nunca sucedió.
.
En su opinión, los relatos de los Evangelios del evento se han corrompido y están cargados de errores y falsedades.

Pero la evidencia de la muerte de Jesús en la cruz puede ser verificada por fuentes fuera del Nuevo Testamento. 

Los Padres de la Iglesia fueron unánimes en este punto. Ignacio de Antioquía, escribiendo a principios del siglo II, nos dice:

Él era verdaderamente de la simiente de David según la carne, y el Hijo de Dios según la voluntad y el poder de Dios.

Él realmente nació de una virgen, fue bautizado por Juan, con el fin de que toda justicia se cumpliera por Él.

fue verdaderamente, en tiempos de Poncio Pilato y Herodes el tetrarca, clavado [en la cruz] para nosotros en su carne. 

De este fruto somos bendecidos por Su divina pasión, para que pudiera establecer un estándar para todas las edades, a través de su resurrección, a sus santos y fieles [los seguidores], ya sea entre los judíos o gentiles, en el único cuerpo de su Iglesia. (Carta a los de Esmirna, Capítulo 1).

Ignacio nos dice que Jesús fue ciertamente clavado en la cruz. El término “a través de su resurrección” implica que él murió.

Otro ejemplo de principios del siglo II nos viene de San Policarpo, quien escribió:

Porque todo aquel que no confiesa que Jesucristo ha venido en carne, es anticristo, y el que no confiesa el testimonio de la cruz es del diablo.

Y todo aquel que pervierte las palabras de Dios a sus propias concupiscencias, y dice que no hay ni una resurrección ni juicio, es el primogénito de satanás…

Permítanos entonces perseverar continuamente en nuestra esperanza, que es Jesucristo, quien llevó nuestros pecados en su cuerpo sobre el madero (Carta a los Filipenses, capítulo 7, 8).

Hay muchas más frases como estas de los primeros escritores cristianos.

Si el apologista musulmán no está dispuesto a aceptar estas citas porque son de fuentes cristianas, puede considerar este relato del historiador judío Josefo:

Ahora, estaba en este tiempo Jesús, un hombre sabio.

Pues era un hacedor de maravillas, un maestro de los hombres que reciben la verdad con placer. 

Atrajo hacia sí a muchos de los judíos y muchos de los gentiles. 

Y cuando Pilato, por sugerencia de los hombres principales de entre nosotros, lo condenó a la cruz, los que le amaron desde el principio no dejaron de hacerlo; y la carrera de los cristianos, así llamados por él, no se ha extinguido aún ahora (J. Klausner, Jesús de Nazaret , p. 55).

Tácito, historiador y senador romano, también confirma la historicidad de la crucifixión:

Christus, de quien el nombre tuvo su origen, sufrió la pena capital durante el reinado de Tiberio a manos de uno de nuestros procuradores, Poncio Pilatos … (Anales , 15.44, traducción del latín de la Iglesia AJ y WJ Brodribb).

Estos dos relatos de fuentes no cristianas no tienen nada que ganar mediante la propagación de una falsedad. 

El Corán, por el contrario, está en situación de ganar al negar la Crucifixión.

tumba de cristo en la india
Supuesta tumba de Jesús en Cachemira

  

LA CONEXIÓN CACHEMIRA DE JESÚS

Allí, budistas, musulmanes, hindúes y cristianos veneran la tumba de un santo profeta llamado Yus Asaf que traducido sería Jesús el Captador.
.
Y muchos identifican esta tumba como la de Jesús de Nazaret.

Se dice que Jesús habría sobrevivido la crucifixión, salió de Jerusalén y se dirigió con su madre María y Tomás a la India.

Buscando a las diez tribus perdidas de Israel que se creían diseminadas por las comarcas de Afganistán y Cachemira.

Pero María no llegaría a ver el llamado “Paraíso sobre la Tierra”.
.
No soportando ya más las penalidades del largo viaje María muere en el pequeño pueblo de Murree que se llamaba así aún hasta 1875, en memoria de la madre de Jesús, María.
.
El lugar en que está enterrada María se conoce con el nombre de Pindi Point.
.
Y la sepultura misma se conoce por el nombre de Mai Mari de Asthan, significando “lugar de descanso de la madre María”.

.
De acuerdo con la costumbre judía la tumba está orientada de Este a Oeste.

Desde Murree, Jesús prosiguió su avance hacia Srinagar entrando en Cachemira a través de valle que hasta hoy sigue llamándose “Yusmarg”, para recordar que es el valle por el que Yusu o Jesús, entró en Cachemira.

Situado a unos 40 kilómetros al Sur de Srinagar, capital de Cachemira, el prado de Jesús está habitado por la raza judía de los Yadu.

Que viven ahí en devota condición secular de habitar el lugar elegido por Jesús para entrar en Cachemira.

En Cachemira Jesús tuvo hijos con una mujer llamada Marjan.

Se dice allí que Jesús, al sentir la aproximación de su muerte, envió a buscar a su discípulo Ba’bat (Tomás) y le expresó su último deseo referente a la continuación de su misión.

Indicó a Tomás que construyera una tumba sobre su cuerpo en el lugar exacto en que expirase.

Se estiró entonces con sus piernas dirigidas hacia el Oeste y su cabeza hacia el Este y murió.

La tumba que, según el relato anterior, fue en principio erigida por Tomás sobre el cuerpo de Jesús, en el sitio exacto donde éste expiró.

Está situada en el distrito Khanyar, en pleno centro de la ciudad de Srinagar, capital de Cachemira.

También según parece,  hay una leyenda de que Moisés está enterrado en Cachemira.

santogrial

  

LA CONEXIÓN FRANCESA

Se habla del Monte Cardou (sur de Francia).
.
Richard Andrews y Paúl Schellenmerger, publicaron un libro La tumba de Dios (1996), en donde se señala que la tumba estaría en las laderas del monte Cardou, cerca del mítico pueblo de Rennes Le Chateau.

Comentan los autores señalados, que Jesús sobrevivió a la crucifixión y fue ocultado por José de Arimatea, siendo José quien le ayudó a huir de Judea para ir a Languedoc.

En esta hipótesis aparece la familia que fundó con María Magdalena, dando lugar a la estirpe de los Merovingios.

Se añade además otra hipótesis de que efectivamente murió en la cruz.

Sus restos habrían sido robado por sus discípulos para embalsamarle y darle una sepultura lejos de allí, en el sur de Francia.

tumba-de-jesus

  

JAPÓN, LA TUMBA EN EL PUEBLO SHINGO Y SU FIESTA DE JUNIO

Jesús no murió en la cruz sino en Japón donde tiene su tumba.
.
Dicen que murió a los 106 años y su fiesta se celebra el 10 de  junio.

Los japoneses realmente creen en una leyenda que celebran cada año, en el mes de junio, “El Espíritu del Hijo de Dios”.

En la fiesta conocida como Festival de Shingo, que se celebra desde 1964.

En Japón, en la prefectura de Aomori, entre el lago Towada y Hachinohe, se encuentra un pueblo de apenas 3.000 almas, Shingo (literalmente “pueblo nuevo”).

Parte del cual era conocido antes como Herai, que sigue siendo el nombre de la montaña en la parte oriental de la aldea.

Shingo tiene un pequeño rincón marcado por dos cruces de madera en un pequeño monte.

Lugar donde extrañas tablas manuscritas afirman que está la verdadera tumba de Jesús.

Y esto resulta extraño, ya que en Japón tan sólo un 1 % profesa la fe cristiana.

El pueblo de Shingo está ubicado en una parcela montañosa de bosques de pinos, arrozales y árboles de manzana a seis horas de Tokio.

Conocido por su helado de ajo, y la emigración rápida de sus jóvenes a las ciudades cercanas.

  

LA VERDADERA HISTORIA DE JESÚS SEGÚN LOS JAPONESES

En la versión bíblica de la historia más grande jamás contada, Jesucristo fue crucificado en el Calvario y resucitó de entre los muertos tres días más tarde para salvar a la humanidad del pecado.

No es así, dice la leyenda local de Shingo, fue crucificado su hermano Isukuri.
.
En realidad, Cristo se escapó de las garras de los romanos, huyó a través de tierra firme llevando las orejas cortadas de su hermano y un mechón de pelo de la Virgen María.
.
Y se dedicó a la vida en el exilio en el aislamiento de nieve del norte de Japón.

El verdadero Jesucristo se casó con una mujer llamada Miyuko, fue padre de tres hijas y murió a la edad de 106 años.

Dos cruces de madera fuera de la aldea marcan las tumbas de los hermanos de Galilea.

Y un museo muestra que el hombre a quien llamamos Jesucristo, era conocido por estos lares como el agricultor de ajo y arroz Daitenku Taro Jurai.

  

LA TUMBA DEL «JESÚS DE JAPÓN»

La tumba de Jesús (conocida con el nombre de Kirisuto-no-haka) en el pueblo de Shingo se encuentra ubicada en las afueras, en medio de un verde bosque de inhóspito acceso.

Y el pueblo se ha vuelto famoso por la gran figura que resguarda, a lo que algunos, intentan sacarle algún provecho turístico.

La tumba de la derecha está dedicada a Jesucristo (Daitenku).
.
Donde está enterrado su cadáver y el mechón de pelo de la Virgen María.
.
Mientras que la tumba de la izquierda conmemora a su hermano, Jsus Chri (Isikuri), donde están enterradas sus orejas.
.
Todo esto está escrito en un supuesto testamento de Jesucristo.

Frente a dichas cruces están las lápidas de los presuntos descendientes de Cristo, la familia Sawaguchi.

Baile en Shingo en la tumba de Jesus

  

JESÚS HABÍA ESTADO ANTES DE SU MINISTERIO PÚBLICO EN JAPÓN

En una tabla junto a la tumba se lee:

“Cuando Jesucristo tenía 21 años llegó a Japón para buscar el conocimiento de la divinidad durante 12 años.”

Después de más de una década de estudio en algún lugar cerca del monte Fuji, y en ese momento hablando con fluidez en japonés, regresó a Judea, con 33 años

Pero sus enseñanzas fueron rechazadas y lo arrestaron.

Su hermano tomó su lugar en la cruz y Daitenku comenzó el segundo viaje de 10,000 millas de regreso a su país de adopción.

Esta leyenda que se trasmitía oralmente, se refrendó en 1933, cuando documentos, que se dice escritos en japonés arcaico, fueron descubiertos en las manos de un sacerdote sintoísta en las afueras de Tokio.

En los que Jesús deja testimonio y detalla su vida en Japón hasta su muerte.

Sin embargo, muy pocos llegaron a interpretar este documento ya que fue incautado por las autoridades japonesas, quienes lo llevaron a Tokyo, poco antes de que iniciará la Segunda Guerra Mundial.

Desde entonces, no se ha vuelto a saber de él, algunas fuentes dicen que resulto destruido en los bombardeos de la guerra con EEUU.

En el museo (inaugurado en 1935) se muestra una copia en japonés actual,  supuestamente fiel del manuscrito.

El sitio de la tumba de Jesucristo, se ha convertido en un parque público, con jardines, aparcamiento, fuentes, e incluso el museo.

Y está atrayendo cada año a unos 10.000 visitantes.

Esto representa un ingreso considerable para esta región, lejana de ejes de comunicación principales.

  

LA VINCULACIÓN HEBREA DEL PUEBLO

El museo dice que el nombre de la aldea era antiguamente Herai que suena más en hebreo que japonés.
.
Y señala similitudes extrañas entre la cultura local y las canciones y el idioma del Medio Oriente.
.
Incluyendo un mantra cantado por generaciones en Shingo que, según se alega, no tiene ninguna semejanza con el japonés y el puede ser un antiguo enigma hebreo-egipcio.

El aldeano, Yoshiteru Ogasawara, dice:

“Siempre hubo costumbres extrañas aquí y la gente no sabía cómo explicar”

Durante generaciones, según él, los niños fueron bendecidos con un signo negro de la cruz en sus frentes “a pesar de que no es un lugar cristiano en absoluto”.

Otros aldeanos dicen que los recién nacidos eran cubiertos con ropas marcadas con la estrella de David.

De vez en cuando un bebé de ojos azules nacía y algunas personas dicen que estos niños son los descendientes de los colonos originales”.

“Luego nos enteramos de estos pergaminos antiguos que decían que Jesús había venido a Japón, y ponemos todo junto.”

En el año 2004, el Embajador de Israel visito el pueblo de Shingo y donó una placa con la inscripción en hebreo donde se hermana con la zona.

Gil Haskel, de la Embajada de Israel en Tokio dice que es posible que haya habido una migración de las tribus hebreas de Occidente a Oriente, y a Japón a través de Rusia, a pesar que la Embajada considera que es poco probable, y la placa es simplemente un símbolo de la amistad al lugar.

Los miembros de la familia Sawaguchi, supuestos descendientes de Jesús, son más altos que el promedio, su nariz es más larga que la media, más ligera la tez de la piel, y su escudo familiar es parecido al de la estrella de David.

Otro elemento a añadir es la indumentaria tradicional de la zona que parece al típico traje hebreo.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Armamento Ataques Catolicismo Conflictos Guerras Iglesia Catolica Liturgia y Devociones Milagro Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Oración Parroquias Religion e ideologías Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El Impresionante Milagro del Santo Rosario en Hiroshima

En agosto se cumplió otro aniversario de los bombardeos estadounidenses a Hiroshima.

Y vale la pena recordar un impresionante milagro que sucedió allí.

El que a la vez es un mensaje para todos nosotros.

explosion de hiroshima iglesia

Ocho sacerdotes jesuitas que rezaban diariamente el rosario salieron ilesos de la explosión atómica.
.
A pesar que vivían a menos de un kilómetro de su epicentro.
.
Mientras todo se destruyó a su alrededor.

Leer también Los 10 Grandes Milagros del Santo Rosario

fatima

 

UN MENSAJE MARIANO ANTE LA DESTRUCCIÓN

Es bueno recordarlo no sólo por el milagro sino también porque puede decirse que a partir de ahí los cristianos tenemos la sensación de que los tiempos finales están sobre nosotros.

La segunda guerra mundial había marcado a toda una generación y la bomba atómica sobre Hiroshima planteó una posibilidad nunca antes imaginada.

La destrucción masiva que unos pocos podían hacer sobre grandes masas de personas.

A partir de allí se vivió la dramática sensación de que si bien los avances técnicos, sanitarios y sociales, eran un signo de progreso, había un poderoso signo destructor de la civilización.

Detectamos la posibilidad de destrucción masiva a la vuelta de la esquina, sobre lo que Jean Guittón diría:

“Después de Hiroshima, estamos en ese intervalo del que no podemos saber si durará algunos años o algunos siglos”.

Y esto avalado por Pablo VI, quien  ya le había constatado, confidencialmente, su sensación de que los signos descritos en el Evangelio sobre el fin de los fines parecían condensarse.

Pero que al mismo tiempo no se podía saber si esa condensación sería corta o larga en el tiempo.

Pero lo que más preocuparía a Mons. Montini no era tanto ese poder destructivo del hombre, sino la apostasía.
.
El abandono de la fe, la incredulidad, la crisis de pensamiento y de conciencia, el abandono casi normal de las tradiciones religiosas, santas y sagradas.

Estaba en lo cierto.

Él y Guittón sintieron primero la destrucción material de la bomba atómica y alcanzaron a entrever otra gran destrucción.

La apostasía, que se ha desarrollado más plenamente en estos últimos años.

A lo que se ha agregado ahora otra destrucción más, que es la de la moralidad social donde la vida y la familia es el objetivo a destruir.

¿Cómo podemos leer el milagro de Hiroshima?

Hay un mensaje evidente en el milagro de los jesuitas en Hiroshima.
.
La Santísima Virgen nos ha querido recordar que podemos aplacar los efectos de las destrucciones masivas con el rezo del Santo Rosario.

Y este es un mensaje más útil que nunca en estos tiempos.

estalla una bomba nuclear

 

LA DESTRUCCIÓN DE HIROSHIMA

Hace 3 años murió Theodore «Dutch» Van Kirk  en Georgia a la edad de 93 años, era el último superviviente de la tripulación que voló el Enola Gay.

El B-29 tiró la bomba de uranio en Hiroshima el 6 de agosto de 1945.

Y tres días después lanzó una segunda bomba sobre Nagasaki, poniendo fin a la Segunda Guerra Mundial.

A las 2:45 horas del 6 de agosto de 1945, un bombardero B-29 despegó de la isla de Tinian para tirar la primera bomba atómica sobre Japón.

A las 8:15 am la bomba explotó a ocho cuadras de la Iglesia de los Jesuitas de Nuestra Señora de la Asunción de Hiroshima.

Medio millón de personas fueron aniquiladas en los alrededores.

Sin embargo, la iglesia y los ochos padres jesuitas estacionados allí sobrevivieron.

Los más conocidos han sido los Padres Lassalle, Kleinsorge, Cieslik y Schiffer.

sacerdotes jesuitas de hiroshima
Tres de los sacerdotes jesuitas que sobrevivieron al impacto atómico: Hugo Lasalle (izquierda), Hubert Schiffer (centro) y Wilhelm Kleinsorge (derecha)

 

LOS OCHO SALIERON ILESOS

Probablemente hayas oído acerca de Padre Hubert Schiffer y los otros siete misioneros jesuitas que sobrevivieron a la explosión atómica.

Los sacerdotes vivían a menos de un kilómetro del epicentro del ataque en Hiroshima.

Y por millas en todas las direcciones, todos los edificios fueron destruidos, completamente aplastados, y 140.000 personas murieron al instante.

A excepción de los ocho sacerdotes.

El Padre Schiffer y sus compañeros no sufrieron ninguna lesión o heridas.
.
Todos vivieron años más allá de ese día, sin experimentar la enfermedad por radiación, a pesar de estar expuestos a altos niveles de radiactividad.
.
Tampoco ninguno sufrió una pérdida de la audición por la explosión.
.
O cualquier otro defecto o enfermedades visibles a largo plazo.

El Padre Schiffer, de sólo 30 años cuando la bomba fue lanzada sobre Hiroshima, contó su historia 31 años después, en el Congreso Eucarístico de Filadelfia en 1976.

En ese momento, los ocho miembros de la comunidad jesuita que habían vivido los bombardeos estaban todavía vivos.

Ante los fieles reunidos, él recordó celebrar la misa en la mañana temprano, luego sentarse en la cocina de la rectoría para el desayuno.

Sus recuerdos eran vívidos: el acababa de corta rodajas en un pomelo cuando hubo un destello de luz brillante.

Al hablar ante el Congreso Eucarístico, dijo que al principio, él pensó que podría ser una explosión en el puerto cercano.

Luego el describió la experiencia:

«De repente, una terrible explosión llenó el aire con un estallido como de trueno.
.
Una fuerza invisible me levantó de la silla, me arrojó por el aire, me sacudió, me hizo girar dando vueltas y vueltas como una hoja en una ráfaga de viento de otoño».

Más detalles ha reportado un sacerdote que una vez conoció al Padre Schiffer en el Aeropuerto Tri-City en Saginaw Michigan.

El Padre Schiffer visitó el estado para dar una charla ante el Ejército Azul, una organización de católicos piadosos que promueve las apariciones de Fátima.

Lo siguiente que recordaba el Padre Schiffer es que abrió los ojos y estaba tendido en el suelo.

Miró a su alrededor y no había nada en ninguna dirección.

La estación de ferrocarril y los edificios en todas las direcciones fueron arrasados hasta los cimientos.

El único daño físico sobre sí mismo era que podía sentir unos trozos de vidrio en la parte posterior de su cuello.

Por lo que supo, no había nada más físicamente mal consigo mismo.

Muchos miles fueron muertos o mutilados por la explosión.

Después de la conquista de los estadounidenses, sus médicos militares y científicos le explicaron que su cuerpo empezaría a deteriorarse a causa de la radiación.

Muchos de los japoneses tenían ampollas y llagas por la radiación.

Para sorpresa de los médicos, el cuerpo del P. Schiffer no contenía ninguna radiación o efectos nocivos de la bomba.

El Padre Schiffer y los otros jesuitas fueron examinados y entrevistados en varias ocasiones por científicos y otros.

Y no podían entender por qué se habían escapado de las lesiones.

El Padre Schiffer habría dicho que él mismo había sido entrevistado 200 veces.

n_s_fatima

 

POR QUÉ CREE QUE SOBREVIVIERON ILESOS

El P. Schiffer lo atribuye a la devoción a la Santísima Virgen.
.
Y su diario Rosario de Fátima.

.
Él siente que recibió un escudo de protección de la Santísima Virgen, que lo protegió de toda la radiación y los malos efectos.

Esto coincide con la bomba de Nagasaki, donde San Maximiliano Kolbe había establecido un convento franciscano,

El que también resultó ileso debido a la protección especial de la Virgen María.

Porque los Hermanos también rezaban el Rosario todos los días y tampoco tuvieron efectos de la bomba.

Preguntado por qué creenque se salvaron, cuando tantos otros murieron, ya sea por la explosión o de la radiación posterior, el Padre Schiffer habló por él y sus compañeros:

«Creemos que sobrevivimos porque vivíamos el mensaje de Fátima.

Vivíamos y rezábamos el rosario diariamente en esa casa».

El Padre Schiffer cree que la Virgen les había protegido de toda la radiación y la enfermedad debido a su devoción y porque estaban viviendo el mensaje de Fátima.

«En esa casa», dijo, «el Santo Rosario los recitábamos juntos todos días».

Murió el 27 de marzo 1982, treinta y siete años después de aquel día memorable.

vista de hiroshima luego de la bomba
Vista de Hiroshima luego de la bomba

 

CONCLUSIÓN

No hay leyes físicas para explicar por qué los jesuitas no fueron tocados por el chorro de aire Hiroshima.

No hay otro dato real o prueba por la que una estructura como esa Iglesia no fuera totalmente destruida en esta distancia de separación con la explosión atómica.

Todos los que se encontraban en este rango del epicentro, recibieron la suficiente radiación para estar muertos en el plazo máximo de minutos, pero sucedió otra cosa.

No se conoce ninguna forma de diseñar una bomba atómica de uranio-235, que pudiera dejar una gran área intacta mientras destruye todo a su alrededor.

Desde un punto de vista científico, lo que pasó con los jesuitas en Hiroshima aún desafía toda lógica humana de las leyes de la física tal como se entienden hoy en día (o en cualquier momento en el futuro).

Debe concluirse que alguna otra fuerza (externa) estuvo presente.
.
Cuyo poder y capacidad de transformar la energía y la materia, y su relación con el ser humano, está más allá de la comprensión actual.

Desde el punto de vista de la teoría de cuerdas (relativa a los efectos atómicos a escala del mundo macroscópico) sugiere que las cadenas físicas (es decir los cuerpos) de los jesuitas y las cuerdas de energía que representan la materia física de la casa, se transformaron en el momento de la explosión en un campo de energía de oposición.

Esto canceló los efectos de la explosión, y luego se transformaron de nuevo, en una escala de tiempo totalmente imperceptible, en la materia física que antes tenían.

O un enorme campo de fuerza externa estaba presente, que precisamente canceló los efectos del arma sobre la geometría totalmente irregular de la casa residencial, incluyendo la protección de los ocupantes.

Es un argumento plausible para la existencia de un Creador que dejó su tarjeta de presentación en Hiroshima.

Y como vimos más arriba, hay un mensaje de la Santísima Virgen en todo esto.

 

EL ROSARIO ES LA RESPUESTA

Cuando Nuestra Señora se apareció a los videntes de Fátima en 1917 dijo

“Los pecados del mundo son muy grandes”.

Estábamos en medio de la Primera Guerra Mundial, y el pedido de la Mater fue el rezo del santo Rosario todos los días.

Y profetizó que si los hombres no se convertían una segunda guerra, más cruel, vendría.

Veinte años después, en las apariciones a cuatro niñas en Heede, Alemania, Nuestra Madre, sosteniendo al bebé en un brazo, y un globo con la Cruz en el otro, resumió el estado del mundo en 1937 cuando dijo:

“Recen el Rosario en reparación por los pecados del mundo”.

Eso fue justo antes del ascenso de Hitler y un período increíblemente oscuro.

Durante el cual no sólo millones de judíos murieron.

Y cuyo final fue la bomba atómica en Japón.

Y también fue justo antes de la gran señal que predijo en Fátima, el signo que anunciaría una guerra mayor, un castigo más grande (para usar las palabras exactas de Fátima).

El mismo sucedió con la aurora boreal de 1938.

Como vemos, alrededor de los tiempos de guerra Nuestra Señora insistió en el rezo del Santo Rosario.

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Contaminación Divorcio - Matrimonio - Familia Movil NOTICIAS Noticias 2016 - enero - junio Salud Sociedad

Familias Japonesas entraron en Colapso por el Desastre de la planta Nuclear de Fukushima…

NOTICIA DE ÚLTIMO MOMENTO

Un informe explica a qué se debe y la profundidad de las crisis en las familias.

niños y madres de fukushima

La situación de los habitantes que se quedaron en la zona de Fukushima luego del desastre de la planta nuclear en el 2011 es realmente desesperada socialmente.

Las familias se han derrumbado según un informe en profundidad de The  Asahi Shimbun.

Recordemos qué el terremoto de marzo de 2011 y él posterior tsunami causó una grave destrucción en la planta de Fukushima Daiichi y los residentes de Fukushima se vieron obligados a evacuar el área.

Fue tan grave el incidente que los expertos piensan que tomará 40 años para que la zona se vuelva totalmente segura y utilizable.

La crisis social actual se debe a que los hombres que vivían en Fukushima cuando el incidente no pueden conseguir trabajo en otro lado ( por su contaminación radiactiva) y ya tampoco lo consiguen ahí,  y por otro lado las mujeres han querido salvar a sus hijos de la exposición contante a la radiación y por eso se han ido de ahí.

Las familias entonces se han destruido porque se han separado los hombres, que no pueden emigrar, y las mujeres, que se llevan a los hijos para salvarlos de la radiación.

planta nuclear de fukushima

Algo que además agrava la situación es que las personas en el área de Fukushima y en general en Japón descreen de las informaciones que dan el gobierno y los propietarios de la planta sobre los niveles de radiación y sobre lo que están haciendo, porque sistemáticamente se han equivocado o han dicho cosas que no son ciertas.

Por ejemplo el gobierno está presionando para que los residentes de Fukushima vuelvan a casa como forma de contrarrestar los rumores sobre el desastre nuclear. Pero no ofrece soluciones ni veracidad.

Además se han producido otras tragedias que afectaron a las familias también. Se cree que al año 2015, 154 personas han recurrido al suicidio como consecuencia de las secuelas de la catástrofe; los suicidios por esta causa fueron 19 en 2015 y 15 en el 2014.

Masaharu Maeda, profesor de psiquiatría de desastres en la Universidad de Fukushima, dice que la ruptura de laa familias puede explicar la cantidad de suicidios y el significativo aumento de depresión y otros problemas psicológicos en las comunidades de Fukushima.

Japón tiene una cultura de familias grandes donde se relacionan distinta generaciones bajo un mismo techo o a veces más cercanas emocionalmente que lo que sucede en Occidente.

Mientras las personas mayores regresaron a sus hogares, las generaciones que estaban todavía criando niños no han vuelto con lo que las familias se han destruido.

El caso más sonado fue el suicidio de un hombre de 102 años que cuando le dijeron que tenía que evacuar su casa en el 2011 optó por ahorcarse.

Los problemas médicos de envenenamiento por radiación son verdaderas tragedias se encontrado que los niños que viven en la zona tienen 20 a 50 veces más probabilidades de desarrollar cáncer de tiroides.

Las dificultades de colapso de la familia y aumento de casos de cáncer amenaza a una población japonesa en fuerte declive.

familia de fukushima orando

Las propias autoridades japonesas estiman que su población disminuirá de 100 a 80 millones para el año 2065, debido aquí no consiguen una tasa de natalidad para compensar a los que se mueren.

Y es una situación difícil de solucionar porque el aumento de las tasas de natalidad implicaría cambios culturales fuertes, como por ejemplo que las mujeres renuncien a la vida de trabajo para cuidar a sus hijos. Pero a las mujeres que desean ser madre en la cultura en general se les anima a evitar el embarazo o a que aborten para privilegiar el trabajo.

Y otro cambio es que la sociedad que acepte la inmigración de mano de obra, a lo cual es reacia.

Lee la nota completa aquí:

http://www.breitbart.com/national-security/2016/02/24/five-years-after-fukushima-families-remain-torn-apart-by-evacuation/

Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Conversión Cristianismo Educación Evangelización Iglesia Catolica NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

¿Por qué Corea es un ejemplo de conversión cristiana en Asia?

El papa visitará Corea en dos meses.
Del 14 al 18 de agosto el papa Francisco estará en Corea del Sur, una nación con un pujante cristianismo, que difiere de su vecino Japón, una nación más grande, más rica, más trabajada por misioneros cristianos, especialmente los jesuitas, pero donde el cristianismo no ha prendido como en Corea. ¿Por qué?

 

catolicos en corea del sur

 

Corea del Sur es una de las principales economías de Asia, con una pequeña pero creciente Iglesia Católica. También está un medio de una península dividida, en la que la comunista Corea del Norte con armas nucleares representa una amenaza constante. 

Lo interesante del caso es que mientras el cristianismo ha penetrado de forma pujante en Corea del Sur, no la ha hecho así en Japón. Asia, y en especial Japón, ha sido la meta soñada de los jesuitas. Desde joven Jorge Mario Bergoglio se planteaba ir de misionero a Japón y dos de los tres últimos superiores generales de la Compañía de Jesús pasaron muchos años en ese país: Pedro Arrupe y el actual prepósito Adolfo Nicolás.

El padre Piero Gheddo, figura relevante del Pontificio Instituto de Misiones Extranjeras (PIME)  y gran conocedor de ambos países, explica Por qué los coreanos se convierten a Cristo y lo japoneses no.

HISTORIA Y CULTURA DIFERENTES

Japón y Corea tienen una historia y una cultura muy diferentes, razón por la cual la misión cristiana produjo resultados muy distintos.

En Japón, casi cinco siglos después del ingreso de los misioneros con san Francisco Javier en 1549, los bautizados en la Iglesia Católica son 440 mil sobre 280 millones de japoneses, el 0,35%, mientras que los protestantes son casi medio millón.

En Corea, donde el catolicismo llegó con algunos laicos a fines del siglo XVIII, los católicos son casi 5.300.000 sobre 50 millones de habitantes, es decir, más del 10%, mientras que los protestantes de las distintas denominaciones son casi 8 millones, el 17%. De noche, Seúl parece una ciudad cristiana por el gran número de cruces que brillan sobre iglesias, escuelas y hospitales.

La fe cristiana ha sido recibida con muchas dificultades por Japón, mientras que por el contrario, Corea del Sur parece recibirla hoy con los brazos abiertos. En Corea el cristianismo se está convirtiendo en el motor de la nación. Desde los años 60 a hoy casi la mitad de los presidentes de Corea del Sur han sido cristianos, inclusive Kim Dae-jung (1925-2009), premio Nobel de la paz en el 2000 por su vigoroso esfuerzo para la reconciliación entre Corea del Norte y del Sur.

¿POR QUÉ LOS JAPONESES SE CONVIERTEN POCO? ESENCIALMENTE POR UN MOTIVO RELIGIOSO-CULTURAL

Las religiones de Japón enseñan, como lo hace el sintoísmo, que el hombre es uno de los tantos elementos de la naturaleza, en la que se manifiesta el Dios desconocido.

El confucianismo da una visión estática de la sociedad, en la que la suprema norma moral es el respeto y la obediencia para mantener la armonía entre el cielo y la tierra, entre superiores y súbditos, entre política y economía. Según la moral confuciana, cada uno debe desarrollar su propio trabajo con el máximo esfuerzo en el lugar que le ha sido asignado.

El budismo, al enseñar el desapego de sí mismo, el desprecio de las pasiones y de las ideas personales, consideradas como ilusiones perniciosas, hace que el individuo esté dispuesto a todo y sea extremadamente paciente.

El japonés es hijo de estas religiones: óptimo trabajador, sobrio y obediente a las directivas. En una sociedad en la que todo debe funcionar como una máquina, el japonés es el sujeto ideal, porque se mueve en grupo. La gente tiene una fuerte conciencia unitaria como pueblo, pero una escasa conciencia de los derechos de la persona. La vida común comienza en la familia, continúa en la escuela y termina en la empresa, concebida como una gran familia. El espíritu de colaboración que predomina en la empresa hace que el trabajo sea altamente eficiente y productivo. El éxito de la empresa para la que cada uno trabaja es considerado un ideal de vida por el que vale la pena sacrificarse, inclusive con horas de trabajo extraordinario, con frecuencia poco o nada retribuidas.

“La influencia de las religiones tradicionales – me decía el padre Alberto Di Bello, misionero en Japón desde el año 1972 – ha educado en una viva conciencia de los propios deberes, más que de los propios derechos. El cristianismo, entrando en Japón a través de las modernas misiones cristianas y la influencia de Occidente, ha llevado a este país el concepto fundamental del mundo moderno, el de la Carta de los Derechos del Hombre: el valor absoluto de la persona humana individual. La sociedad, el Estado y la patria están al servicio de la persona humana, no la persona al servicio de la sociedad, del Estado y de la patria”.

Pero esta revolución se esfuerza para entrar en la mentalidad común. El padre Giampiero Bruni, en Japón desde el año 1973, me dice:

“Si un individuo es consciente y libre, puede optar por convertirse a Jesús. Pero si no es libre porque es miembro de un grupo, no puede. El japonés está habituado a obedecer y a hacer como hacen todos. El grupo domina, salir del grupo no se puede, porque esto significa cortar todos los vínculos. Y yo creo que también hoy las conversiones que acontecen debemos examinarlas bien, para ver si son libres o están condicionadas por algo que no llegamos a comprender”.

Este es el concepto de fondo que han expresado los misioneros que he interrogado en mis viajes a Japón.

RADICALMENTE DISTINTA ES COREA DEL SUR

En el último medio siglo ha registrado un crecimiento récord de cristianos. Desde 1960 al 2011 los habitantes pasaron de 20 a 50 millones, el ingreso per cápita de 1.300 a 23.500 dólares, los protestantes del 2 al 17%, los católicos de casi 100.000 (el 0,5%) a 5.309.964 (el 10%), según las estadísticas de la Conferencia Episcopal Coreana.

Cada año se celebran 130-140 mil bautismos. La Iglesia coreana es femenina, a partir del nombre: el catolicismo es llamado “la religión de la Mamá”, porque frente a no pocas iglesias hay una estatua de María con los brazos abiertos que invita a entrar a quienes pasan por allí, y también porque en el año 2011 los fieles varones eran 2.193.464, el 41,5% del total, y las mujeres 3.095.332, es decir, el 58,5%.

Las conversiones acontecen en su gran mayoría en las ciudades y entre las elites del país: profesionales, estudiantes, artistas, políticos y militares también de alto grado. El hombre símbolo de la Iglesia Católica en Corea ha sido el cardenal Kim Sou-hwang (1922 -2009), arzobispo de Seúl desde 1968 al 1998, promotor de un fuerte compromiso de la Iglesia Católica en el campo social. Durante la larga dictadura militar había hecho de la catedral Myong-dong, en Seúl, un refugio para los opositores no violentos a la dictadura. Los militares no se atrevieron jamás a entrar en la catedral, que sabían que era defendida por el pueblo. Durante largos años el cardenal Kim fue la personalidad más influyente de Corea.

Hay también un motivo histórico que explica las conversiones. Corea ha conocido medio siglo de ocupación japonesa y también más de tres años de guerra civil entre el Norte y el Sur (1950-1953), combates feroces casa por casa, destrucción de muchas viviendas y estructuras estatales.

El padre Giovanni Trisolini, uno de los primeros salesianos que ingresó a Corea en 1959, me dijo en 1986:

“Cuando llegué a Corea había una miseria espantosa. El país estaba también destruido por la guerra, con los ejércitos que habían pasado y repasado por todo el territorio. El trabajo principal de nosotros los misioneros era dar de comer a la gente, que literalmente se moría de hambre. Con pocas rutas y líneas ferroviarias, no funcionaba casi nada de las estructuras estatales. En esas circunstancias los gobiernos de Corea del Sur, con el país ocupado por los estadounidenses, pusieron en primer lugar la instrucción del pueblo, fundando escuelas por todas partes con un sistema educativo moderno, para hacer salir a las nuevas generaciones de la enseñanza tradicional, la cual transmitía una visión del hombre de naturaleza confuciana, heredada de China y poco adecuada para formar jóvenes en un país moderno”.

La escuela se extendió a todos, inclusive también a las niñas, con una enseñanza de materias totalmente diferentes a las del esquema confuciano. Este cambio radical de la instrucción puso en marcha en poco tiempo el desarrollo económico y contribuyó a preparar el camino hacia la democracia, a los derechos del hombre y de la mujer y al cristianismo. Hoy Corea del Sur no tiene analfabetos, la escuela es obligatoria y gratuita para todos, desde el jardín de infantes hasta las escuelas superiores humanistas o técnicas, que frecuentan casi todos. En 1960 Corea del Sur era uno de los países más subdesarrollados de Asia, en los años ’80 fue uno de los “tigres asiáticos” con Taiwán, Singapur y Tailandia.

CINCO MOTIVOS DE ATRACCIÓN DE CRISTIANISMO EN COREA

En Corea el cristianismo ejerce un fuerte poder de atracción, respecto al confucianismo y al budismo, al menos por cinco motivos:

1) Introduce la idea de igualdad de todos los seres humanos creados por el mismo Dios, Padre de todos los hombres, y sobre todo el principio de igualdad en los derechos del hombre y de la mujer, incluso en la diversidad y complementariedad entre las personas de los dos sexos. En el confucianismo la mujer no tiene la misma dignidad y los mismos derechos del hombre. En la sociedad confuciana la mujer era casi una esclava del marido, las niñas no iban a la escuela y la mujer era inferior al hombre. “Es un hombre malogrado”, decía Confucio de ellas.

2) Católicos y protestantes son distintos por la participación activa en el movimiento popular contra la larga dictadura militar entre 1961 y 1987. Confucianismo y budismo promovieron, por el contrario, la obediencia a la autoridad constituida. Si en Corea, al igual que en Filipinas, las dictaduras militares cedieron el poder a gobiernos electivos con revoluciones no violentas, como las “revoluciones de las flores”, fue principalmente por las presiones de la opinión pública concientizada por las Iglesias cristianas.

3) El cristianismo es la religión del Libro y de un Dios personal, mientras que el chamanismo, el budismo y el confucianismo no son ni siquiera religiones, sino sistemas de sabiduría humana y de vida. Sobre todo, no tienen una organización y dirección a nivel nacional que represente a sus fieles. Hay intentos de coordinación entre las distintas pagodas y monasterios budistas, pero cada uno va por su lado.

4) Católicos y protestantes han construido y mantienen una gran cantidad de escuelas en todos los niveles, hasta numerosas universidades – las católicas son doce – que se han impuesto en el país como las mejores desde el punto de vista educativo y de los valores en los que formar a los jóvenes. Todas las familias querrían mandar a sus hijos a las escuelas cristianas, porque la educación de los jóvenes inspirada en el Evangelio se demuestra como la más eficaz para formar personas adultas y maduras.

5) Por último, Corea del Sur es ahora un país evolucionado y también rico (se dice que “está solo veinte años detrás de Japón”), en el que las antiguas religiones no dan respuesta a los problemas de la vida moderna. Esto es inevitable, porque el mundo moderno nació en Occidente, de la raíz bíblico-evangélica, es decir, de la revelación de Dios en Cristo. El cristianismo, y sobre todo el catolicismo, se presenta como la religión más adecuada a nuestro tiempo y más activa en la ayuda a los pobres.

LAS CONVERSIONES COREANAS

La abundancia de las conversiones confirma cuanto me decía durante mi último viaje a Corea el padre Vicent Ri, prefecto de estudios de la Facultad de Teología del seminario mayor de Kwangju:

“El coreano está orgulloso de definirse como una persona religiosa: entre los estudiantes, los intelectuales y las personas cultas tampoco existe el espíritu anti-religioso o ateo común en Europa. El hecho religioso está en el centro de la vida de nuestro pueblo, ésta es una antigua tradición que el desarrollo económico y técnico no ha abolido, sino que contribuye a reforzar”.

Pero durante muchos años, al menos hasta la visita del papa Karol Wojtyla en 1984, pocos han prestado atención a este «milagro» de la Iglesia coreana. Me decía en 1986 el entonces secretario de la Conferencia Episcopal, monseñor Simon E. Chen:

“Nuestra Iglesia tiene tantas conversiones, pero hemos sido olvidados durante mucho tiempo por la Europa cristiana y por los misioneros. Pío XI envió misioneros y religiosos a China. Pío XII mandó muchos misioneros a Japón, diciendo: ‘Si se convierte Japón, se convierte toda Asia, y luego con la encíclica ‘Fidei Donum’ envió misioneros para África. Juan XXIII y Pablo VI exhortaron a ir a África y a América latina. Cuando en los años ’50 miles de misioneros y monjas fueron a Japón, casi ninguno vino a Corea“.

«Nuestra Iglesia ha sido descubierta sólo con la visita triunfal de Juan Pablo II en mayo de 1984. Ahora en Occidente muchos se asombran por el hecho que hay tantas conversiones y vocaciones. Es que este fenómeno perdura desde los años ’60 y luego de la visita del Papa ha asumido dimensiones excepcionales.  Su visita sirvió más que todas nuestras prédicas para anunciar a Cristo a los no cristianos y para fortificar la fe en nuestros bautizados”.

Fuentes: Padre Piero Gheddo, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Leyes NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Población Política Política nacional Predicciones Salud Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad Vejez

Intervención del gobierno japonés ante el envejecimiento de la población

Una espada también sobre la cabeza de occidente.
Japón es la nave insignia mundial del envejecimiento y la baja tasa de natalidad, y es el espejo que debe mirar occidente, porque pronto tendrá este panorama sobre sí, a menos que le encuentre la forma de zafar. Y en ese sentio, Japón se convertirá en un mercado de prueba de estrategias, porque ha decidido tomar medidas para que su población no baje de los 100 millones, como está predicho que baje a los 86 millones en el 2060; ahora tiene 127 millones.

tercera edad en japon

La evidencia de que la humanidad, y especialmente occidente, se están sumergiendo en un invierno demográfico es de tal magnitud, que las voces catastrofistas que se alzaban hace un par de años de que el mundo estaba subrepoblado ya casi no se oyen, salvo las de algún trasnochado que aún sostiene esta parte del discurso políticamente correcto. 

Japón comenzará a tomar medidas para asegurar que la población del país se mantenga en alrededor de 100 millones dentro de 50 años, sostuvo un panel gubernamental.

En rueda de prensa, el secretario jefe del Gabinete, Yoshihide Suga, manifestó que de acuerdo con un estudio del Consejo de Política de Japón el escenario demográfico futuro, con descenso de la población, presupone un peligro tanto para el Gobierno como para la sociedad en general

Ante la perspectiva de la disminución poblacional, que podría traer a la población de más de 127 millones en la actualidad a 86 millones en el 2060, el gobierno japonés decidió intervenir, por primera vez en la historia del país, mediante el establecimiento de un límite absoluto de 100 millón de habitantes.

En 2012 la tasa de natalidad en Japón era de 1.41 hijos vivos por mujer y se pretende que suba a 2.07 para 2030 y se mantenga en ese nivel, a fin de que la población alcance 105.45 millones de personas hacia 2060.

Para lograr ese objetivo se exhortó al gobierno a que duplique el actual apoyo a padres con hijos menores de edad, así como la ampliación de la edad de trabajo que a la fecha va de los 15 a los 64 años, por 15 a 70 años de edad.

Agregado a la urgencia para detener el colapso demográfico, los datos publicados recientemente por el comité especial, reportaron para el período abril 2013 a marzo 2014 un descenso de 160.000 unidades en comparación con los 12 meses anteriores en la categoría de edad de 0 a 14 año, cuyo total se ha reducido a 16.33 millones..

Las cifras dadas a conocer por el Ministerio de Asuntos Internos y Comunicaciones también indican que se trata de la mayor caída desde 1950, cuando comenzaron los estudios estadísticos anuales.

Con los datos actualizados, los japoneses de la franja más joven son el 12.8 por ciento de la población total, mientras que la franja de más de sesenta años ha alcanzado un nivel récord de 25,6 por ciento, la que aumentaría a casi el 40% en 2060 si no hay una intervención fuerte para frenar el envejecimiento del país.

Una situación que llama al gobierno de mayoría liberal-democrático liderado por Shinzo Abe a acelerar lo que ya está en la agenda en términos de bienestar, inmigración y flexibilidad laboral.

A pesar de indicios en contrario filtrados en los últimos meses, en el texto de la comisión para el estudio de las tendencias demográficas no se menciona una inversión en la política de inmigración y no se recomienda la aceptación de un mayor número de extranjeros para contrarrestar el descenso de la población japonesa.

Como ha señalado el Presidente de la Cámara de Comercio e Industria japonesa Akio Mimura, quien encabeza el comité, el motivo de la no inclusión de una posible solución vinculada a una migración laboral más importante, se encuentra en la falta de consenso nacional en este momento sobre la cuestión.

Por otro lado, animar a los japoneses a tener más hijos parece una tarea difícil, que requeriría opciones muy costosas e incluso una reversión de las tendencias sociales y culturales.

Fuentes: Misna, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Ciencia y Tecnología Divorcio - Matrimonio - Familia Economía Empresas Erotización Internet NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Sexo Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

Las razones del éxito de los sitios que ofrecen adulterio en Japón

Una válvula de escape según la mentalifad mundana.

 

Una de las mayores perversidades que existen en el momento actual contra el matrimonio son las compañías que ofrecen sitios para encontrar parejas casadas para cometer adulterio.

 

ashley-madison

 

Pero aunque claramente pecan contra la santidad de matrimonio, no parece tan claro que lo hagan contra la familia incidiendo en el divorcio, porque parecería que los affaires son como una válvula de escape para los corazones mundanos, que les permite seguir adelante con el nucleo familiar sin ruptura, cuando hay desavenencia conyugal, sobre todo en términos sexuales.  

Esto es lo que parecería que sucede en Japón, que ha registrado el mayor crecimiento de la compañía – Ashley Madison que ofrece un sitio para el adulterio – en el mundo, y a su vez registra de los menores niveles de divorcio.

Y esto es posible porque la cultura japonesa no es de base judeo cristiana y privilegia las formalidades, siendo permisiva con lo que no se ve a simple vista.

Este material es para reflexionar y discernir las peculiaridades del mundo en que vivimos en estos tiempos, de una manera racional.

EL ÉXITO DE ASHLEY MADISON EN JAPÓN  

Ashley Madison, el sitio online más grande del mundo para las personas casadas que quieran una aventura extramatrimonial está teniendo una de las mejores performances en Japón, ayudado por una cultura que da preponderancia a las formas.

Este negocio sólo funciona cuando la monogamia es la regla en la superficie pero, en el fondo, las parejas quieren hacer trampa. Es por eso que está funcionando en grande en Japón.

En esta nación asiática, que se enorgullece de la conformidad y las apariencias adecuadas, alcanzó un millón de usuarios en ocho meses y medio, el ritmo más rápido entre cualquiera de los 37 países donde opera el sitio de adulterio. El récord anterior fue en Brasil a los 10 meses. En los EE.UU., que cuenta con el mayor número de usuarios, 13 millones, se tomó un año para alcanzar la marca de un millón. En España tardó casi dos años.

Las relaciones sexuales extramatrimoniales y los affaires no son nuevos en Japón, pero un sitio como Ashley Madison es una «una nivelación del campo de juego» para las mujeres, dijo Noel Biderman, director ejecutivo de Avid Life Media Inc., que opera AshleyMadison.com. Hay una tradición de hombres ricos que toman amantes en Japón y su sociedad dominada por los hombres ha proporcionado un montón de puntos para que los hombres casados ?encuentren sexo casual.

La tasa de divorcio en Japón es relativamente baja, cerca de dos casos por cada 1.000 personas frente a cuatro casos en los EE.UU. En la década de 1960, los divorcios eran aún más raros, con menos de uno por cada 1.000 personas.

Con su lema, «La vida es corta. Tenga una aventura», Ashley Madison ha llegado casi a 25 millones de usuarios en todo el mundo desde que comenzó en Canadá en 2002. Ahora cuenta con 1,07 millones de usuarios en Japón después de abrir en junio del año pasado.

Biderman, quien se encuentra en un matrimonio monógamo y tiene dos hijos, insiste en que la red social es sólo una herramienta y no se puede obligar a nadie a traicionar a su cónyuge. Un hombre desinhibido amistoso con respuestas rápidas a casi cualquier pregunta acerca de la infidelidad, no es tímido en declarar que le podrían engañar si su matrimonio fuera sexualmente insatisfactorio.

EL SITIO WEB QUE CONDUCE A LOS CORAZONES AL ADULTERIO

Noel Biderman, fundador y Director Ejecutivo de la web de adulterio Ashley Madison explica el concepto de la empresa: conectar a los tramposos en todo el mundo.

Un atractivo de este sitio es que permite los seudónimos o el anonimato. Es seguro y cerrado digitalmente, no se usan los correos electrónicos, lo que reduce las posibilidades de ser atrapado. Es mucho menos complicado que tratar de encontrar una salida erótica en Facebook o en la oficina, dijo Biderman durante una visita a Tokio la semana pasada.

Una parte pequeña pero significativa de los usuarios en todo el mundo no tienen affaires y se limitan a flirtear en «citas de fantasía» en el ciberespacio, según Ashley Madison.

Los solteros pueden unirse, pero sólo si están dispuestos a encontrarse con personas casadas. Las mujeres pueden usar los servicios de forma gratuita.

Los ingresos provienen del pago de los usuarios masculinos, que son el 64 por ciento de los miembros del sitio en Japón y el 70 por ciento a nivel mundial. Un paquete de 100 créditos cuesta  4,900 yenes (U$S 49), lo que permite conexiones con 20 socios potenciales. Los créditos también se utilizan para regalos para atraer a los amantes potenciales, como las flores virtuales. La compañía tuvo ganancias de unos U$S 40 millones el año pasado. Sus ingresos fueron de aproximadamente U$S 125 millones, frente a U$S 100 millones en 2012.

ASHLEY MADISON NO HA SIDO MUY BIEN RECIBIDO EN TODAS PARTES DE ASIA PERO EN OTRAS SÍ

El gobierno de Singapur bloqueó el acceso al sitio para su lanzamiento allí a finales del año pasado en medio de una protesta pública y ha censurado el servicio como un

«flagrante desprecio de los valores de la familia y la moralidad pública».

Pero la nación que inventó la geisha, Japón no es nuevo en el juego del engaño.

Ya cuenta con una gran cantidad de sitios de encuentros en línea llamado «Deaikei», que significa «encontrando gente»»Tierra de telenovela» es un lugar real, donde las mujeres ligeras de ropa dan masajes y mucho más. «Hoteles del amor», es el lugar oficial para aventuras amorosas secretas, que son un negocio en auge.

Nobuyuki Hayashi, un consultor de tecnología y escritor, no se sorprende de que Ashley Madison sea un éxito. Los japoneses tienen poca resistencia a involucrarse en relaciones lujuriosas con extraños, y se basan en teléfonos celulares y otras tecnologías de redes sociales para conectarse, dijo.

Y con las largas horas típicas en trabajo en las empresas de Japón, la satisfacción inmediata se vuelve crucial, dijo.

«Si usted tiene éxito en Silicon Valley, es posible vaya a comprarse un jet. Aquí en Japón, no hay muchas maneras grandes de divertirse y los hombres van y derrochan en los clubes», dijo Hayashi, refiriéndose a bares de alterne.

UNA ENCUESTA REVELADORA

En una encuesta realizada este año por Ashley Madison a más de 3.500 usuarios, mostró que la razón principal para la búsqueda de un affaire era simple: «No hay suficiente sexo» en sus vidas.

El 45 por ciento de las mujeres encuestadas japoneses y el 51 por ciento de los hombres dieron eso como su razón número 1.

Mientras que cerca de una quinta parte de los encuestados en la muestra global, dijeron que se sentían culpables por tener un romance, los japoneses no sentían casi ningún reparo en absoluto. Sólo el 2 por ciento de las mujeres y el 8 por ciento de los hombres reconocieron la culpabilidad.

Dado que la muestra de la encuesta es de auto-selección sus conclusiones no pueden extrapolarse a la población en general. Sin embargo, Japón no se encuentra inmerso en la moral judeo-cristiana prevaleciente en las naciones occidentales, y se enorgullece de una cultura que celebra el arte de la seducción, como «La historia de Genji».

«La razón por la que la gente tiene affaires es que ellos quieren seguir casados», dijo Biderman, señalando que hay mucho en juego en un matrimonio como el estatus social, los bienes comunes, tal vez los niños. Un divorcio puede ser un poco incómodo, y aún difícil, dependiendo de las leyes.

Subrayando la opinión de Biderman, el 84 por ciento de las mujeres japonesas en la encuesta creen una aventura funciona como un plus para su matrimonio.

Fuentes: CNBC, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Divorcio - Matrimonio - Familia NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad Vaticano

Las respuestas de los obispos japoneses al cuestionario para el Sínodo de la Familia

Una iglesia chica en una cultura no europea.

 

Los obispos japoneses han contestado el cuestionario vaticano para preparar el Sínodo de las Familias de octubre prácticamente en la misma tónica que los católicos de Europa, agregando además de las dificultades de estar en una cultura diferente.

 

japoneses rezando en una iglesia

 

Han afirmado sin rodeos que el punto de vista europeo-céntrico del Vaticano obstaculiza los esfuerzos de evangelización en lugares donde los católicos representan una pequeña minoría de la población.

El informe de 15 páginas, publicado en la preparación para la reunión de octubre de los obispos del mundo, los japoneses dicen que la Iglesia «presenta un alto umbral para la entrada y falta de hospitalidad y amabilidad práctica».

Destacando que los católicos japoneses representan sólo alrededor del 0,35 por ciento de la población del país, y que alrededor del 76 por ciento de los católicos se casan con no católicos, los japoneses piden a la iglesia global de «ir más allá» de una serie de normas y reglas que separan a los católicos uno de otro.

«Es necesario ir más allá de simplemente decir a los hombres y mujeres que no siguen las normas de la Iglesia que están separados de la comunidad y activamente proporcionar oportunidades para encontrar la comunidad cristiana», establecen los japoneses.

El texto, publicado en japonés y en Inglés por la Unión Católica de Asian News, es un resumen de las respuestas de los obispos del país y superiores religiosos al cuestionario del Vaticano enviado para la preparación para el Sínodo de octubre.

Las respuestas japonesas son contundentes. En respuesta a una pregunta sobre cómo los católicos japoneses aceptan las enseñanzas de la iglesia que prohíbe la anticoncepción artificial, por ejemplo, los japoneses establecen:

«Los católicos contemporáneos son indiferentes o inconscientes de la enseñanza de la Iglesia.»

«La mayoría de los católicos en Japón no han oído hablar de la Humanae vitae», refiriéndose a la carta encíclica del Papa Pablo VI que prohíbe la práctica.

«Si es así, es probable que no sea una parte importante de sus vidas. Valores sociales y culturales, así como las consideraciones financieras son más importantes».

«Hay una gran brecha entre el Vaticano y la realidad», continúan. «Se recomienda el uso de preservativos en las clases de educación sexual en las escuelas.»

En respuesta en cuanto a si los católicos japoneses promueven los llamados métodos naturales de control de la natalidad, responden los japoneses:

«Hay algunos intentos de introducir prácticas tales como el Método Billings, pero pocas personas conocen. En su mayor parte, la Iglesia en Japón no está obsesionada con las cuestiones sexuales».

En respuesta a una pregunta sobre las parejas que viven juntas antes del matrimonio, dicen los japoneses,

«La práctica pastoral de la Iglesia debe partir de la premisa de que la cohabitación y el matrimonio civil fuera de la iglesia se han convertido en la norma.»

«Para el desarrollo de una orientación pastoral, tal vez sea importante recordar que la única vez en los evangelios que Jesús se encuentra claramente a alguien en una situación de cohabitación fuera del matrimonio (la mujer samaritana en el pozo) no se centra en ello», ellos establecen. «En cambio, él trata con respeto a la mujer y la convierte en una misionera».

Los japoneses también piden un replanteamiento del procedimiento de la iglesia para los que buscan las nulidades, afirmando que:

«un procedimiento simplificado para las nulidades no sólo es necesario, sino esencial».

En otras áreas, los japoneses responden a las preguntas del cuestionario, centrándose en los retos únicos que enfrentan en su país, destacando en particular la ética del trabajo entre la población que no fomenta el tiempo para las necesidades de la familia y los variados problemas que enfrentan muchos católicos japoneses casados ??con no -católicos.

Para el primer punto, los japoneses establecen:

«En situaciones en las que ambos padres trabajan, muchos niños regresan a una casa vacía». «Las comidas compartidas son raras», «En consecuencia, no existen oportunidades para compartir conversación. Cada miembro de la familia se enfrenta a dificultades, pero ya no hay comunión, cada se siente solo y tiene poca experiencia de amar o ser amado.»

Hacia el final de su respuesta, los japoneses piden que la iglesia

«complemente la atención pastoral de las personas que enfrentan dificultades en su vida familiar, con una visión de las enseñanzas de la Iglesia sobre el matrimonio y la familia».

Los japoneses ofrecen una pequeña crítica del propio cuestionario, afirmando que

«ha sido desarrollado con la mentalidad de los países cristianos en los que toda la familia es cristiana. Por ejemplo, los matrimonios mixtos religiosamente parecen ser considerado como un problema. Sin embargo, en Japón, la inmensa mayoría de los matrimonios implican religiones mixtas.»

«En este contexto, debemos preguntarnos qué significan un hogar y la familia cristiana. El creciente número de personas que no se casan, el aumento de las familias monoparentales, la situación de las personas mayores y el envejecimiento de la sociedad, los problemas que enfrentan los hijos de los ancianos son todos los problemas que se enfrentan en la vida familiar de hoy que no fueron imaginados en el pasado».

Haciendo hincapié en la familia tradicional, y en el papel que ha jugado en su sociedad, los japoneses establecen que «la Iglesia tiene que hacer uso de esto.»

«La Iglesia a menudo se queda corto en esto, presentando un alto umbral para la entrada y falta de hospitalidad y amabilidad práctica», afirman. «Como Hebreos 13:2 nos enseña: No os olvidéis de la hospitalidad, porque por este medio algunos hospedaron ángeles sin saberlo».

«La Iglesia debe ser un refugio para los desgastados ??por el camino de la vida, y las ceremonias deben ser lugares donde puedan experimentar ese refugio».

El estudio japonés, de fecha 15 de enero, liberado por la Conferencia Episcopal Japonesa, dice que los obispos buscaron respuestas a la encuesta de los obispos y los superiores mayores de los religiosos y religiosas, pero que luego fueron enviados a laicos y expertos administrativos para hacer comentarios.

Estudios recientes han estimado que hay aproximadamente 509.000 católicos en Japón, que tiene una población total de unos 128 millones de personas.

Fuentes: National Catholic Register, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Conflictos Conflictos Religiosos Laicos NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sobre la Fe

Los cristianos japoneses que conservaron la fe sin sacerdotes

Se descubrieron catacumbas donde se ocultaban de la persecución. 

 

Durante la audiencia general en la Plaza San Pedro la semana pasad, el Papa Francisco citó el ejemplo de los primeros cristianos japoneses perseguidos, que conservaron la fe durante dos siglos y medio sin sacerdotes. Japón es un país muy querido por los jesuitas y al cual Bergoglio mismo quería ir como misionero cuando era un joven sacerdote.

 

catacumba de taketa

 

Ahora por diversos trabajos de investigación salieron a luz las catacumbas que utilizaron los cristianos perseguidos en Japón. Veamos lo que se descubrió en Taketa.

LO QUE DIJO FRANCISCO SOBRE LOS CRISTIANOS JAPONESES PERSEGUIDOS

“Aprendan de la Iglesia japonesa –dijo–, que debido a la persecución del siglo XVII se escondió durante casi dos siglos y medio, pasando de generación en generación la llama de la fe siempre encendida. Las dificultades y las persecuciones, cuando se viven con confianza y esperanza, purifican la fe y la fortalecen”

A propósito de la importancia del Bautismo para el Pueblo de Dios, dijo Francisco en la segunda de un breve ciclo de catequesis dedicado a los sacramentos cristianos,

“es ejemplar la historia de la comunidad cristiana en Japón. Escuchen bien: sufrió una dura persecución a principios del siglo XVII. Hubo numerosos mártires, los miembros del clero fueron expulsados y miles de fieles fueron asesinados. En Japón no había ningún sacerdote, todos fueron expulsados. Entonces la comunidad se retiró en la clandestinidad, conservando la fe y la oración a escondidas, y cuando nacía un niño, el papá y la mamá lo bautizaban, porque todos nosotros nos podemos bautizar. Cuando, después de casi dos siglos y medio, volvieron los misioneros a Japón, miles de cristianos salieron a la luz y la Iglesia pudo volver a florecer. ¡Habían sobrevivido con la gracia de su Bautismo! Pero, esto es grande, ¿eh? El Pueblo de Dios conserva la fe y sigue adelante. Habían mantenido, aunque en secreto, un fuerte espíritu comunitario, porque el Bautismo los había convertido en un solo cuerpo en Cristo; estaban aislados y escondidos, pero eran miembros del Pueblo de Dios, de la Iglesia. ¡Podemos aprender mucho de esta historia!”.

HACE POCO SE DESCUBRIERON UNAS CATACUMBAS CRISTIANAS EN LA «PEQUEÑA KYOTO»

Taketa — llamada también la pequeña Kyoto — se encuentra en la prefectura de Oita en el centro del Kyushu, rodeada por una serie de montañas, en el nacimiento del río Ono. Una zona de belleza natural que comprende aguas termales conocidas en todo el Japón. Lo eran también en los tiempos de los primeros misioneros, y hay quien lanza la hipótesis – pero solo eran habladurías – de que vinieron aquí para disfrutar de los saludables baños. Lo que es cierto es que un samurai bautizado por Francisco Javier en Oita se retiró a Taketa y muchos campesinos del lugar, fascinados por su ejemplo, se dispusieron a abrazar su fe.

Al principio se convirtieron al cristianismo más de doscientas personas, y bien pronto Taketa se convirtió en uno de los centros con mayor presencia cristiana de todo el Japón: sobre una población de cuarenta mil personas, cerca de treinta mil eligieron el nuevo culto.

Los misioneros, partiendo de Nagasaki, que era el principal centro de la cristiandad japonesa, tuvieron que pasar por aquí para llegar a Kyoto, entonces capital del Estado.

TODO CAMBIÓ CON EL COMIENZO DE LAS PERSECUCIONES

Muchas personas se vieron obligadas a elegir el budismo para no morir, otras — se cree que casi la mitad — se convirtieron en cristianos ocultos.

Los bosques que rodean la ciudad se transformaron en seguida en escondites donde los fieles podían practicar clandestinamente su fe. Se excavaron en las montañas pequeñas cuevas para poderse reunir y rezar.

Hoy estas capillas excavadas en la roca pueden visitarse. Hasta hace poco tiempo se conocía sólo una. Hace tres años, el asesor de los bienes culturales de Taketa, inspirado por la lectura de una novela — el Código de Javier, el autor es un japonés de Osaka cuyos antepasados residían precisamente en Taketa — que mezcla historia y ficción, tuvo una intuición: ¿y si hubiera más grutas? Se puso con linterna y casco a buscar entre los bosques y encontró otras siete.

LAS CAPILLAS CLANDESTINAS

DiceCristian Martini Grimaldi:

 A mi llegada a Taketa me acoge el alcalde Katsuji Syuto y soy enviado a casa de una anciana señora. En este edificio de hecho era donde se convocaba a los sospechosos de practicar la fe a escondidas y se les obligaba a pisar imágenes sagradas (los fumie) que representaban el rostro de Cristo o la Virgen. Lo sabemos con certeza porque es precisamente aquí donde se descubrió una de las muchas capillas clandestinas diseminadas por el territorio de Taketa en esa época. El pavimento sobre el que se pisoteaban los símbolos sagrados se vino abajo bajo el enorme peso de las personas aquí reunidas y se descubrió otra habitación – probablemente la bodega privada – que se utilizaba para las liturgias de los cristianos. En esa ocasión, el jefe de la ciudad fue inmediatamente condenado a muerte.

La dueña de la casa me franquea el paso hacia el semisótano. Me doy cuenta de que precisamente sobre la entrada hay una imagen de una divinidad shintoista. Es el signo de que la ley, después de tantos años, ganó la batalla: la que seguramente fue una casa perteneciente a una familia cristiana es hoy una vivienda que se distingue por los signos de la que fue entonces la religión dominante.

Pero el de las bodegas era solo uno de los muchos escondites que los cristianos se veían obligados a inventar para no ser descubiertos. En Taketa de hecho los cristianos perseguidos se reunían más en los bosques, en grupos de veinte o treinta para no hacer sospechar a las autoridades. Celebraban la misa a medianoche, a menudo asistidos por algunos intrépidos misioneros que vivían escondidos en algún refugio natural en las montañas. Hace un cierto efecto imaginar qué habríamos visto si hubiésemos estado en alguno de esos encuentros: velas y antorchas en la oscuridad, moviéndose al unísono a través del bosque, que debían parecer muchas misteriosas luciérnagas en la noche. Arriesgaban la vida a miles, y todo para acercarse a una “luz” aún más resplandeciente.

LAS DE TAKETA SON AUTÉNTICAS CATACUMBAS A CIELO ABIERTO

Hasta hoy se han descubierto ocho, aunque se cree que haya unas cien. Y es gracias a la conformación volcánica de las rocas de Taketa, si después de cuatro siglos podemos visitar en medio del bosque estas cavernas artificiales usadas por los cristianos para mantener su fe cuando todo alrededor amenazaba su supervivencia.

Existen otras cuevas en los alrededores de Nagasaki que se utilizaban con fines similares, pero son grutas naturales. Nadie las excavó. No son el signo vivo y límpido dejado por los fieles en busca de esta quietud que es el fermento natural para la renovación constante de la propia espiritualidad.

El hombre que las descubrió se llama Goto Atsusi. Sus antepasados eran cristianos ocultos. La idea de asociar al cristianismo estos lugares le vino al darse cuenta de que las grutas surgen precisamente en el terreno que se sabe pertenecía a un samurai cristiano.

“Algunas grutas ya se conocían, pero se creía que estaban dedicadas a una divinidad sintoísta”, dice Goto, que tiene unos cuarenta años, de buen aspecto y muy alto incuso para los estándares occidentales;

“por ejemplo — continua — el culto del zorro, inari en japonés. Inari era una inscripción encontrada a menudo en estas grutas. Se cree que era una transformación del acrónimo INRI. Aunque lo más probable es lo contrario, es decir, que los cristianos dejaran la inscripción INRI y que sucesivamente, después del final de las persecuciones, esas inscripciones se transformaran en el culto del zorro. Probablemente algún fiel shinto sustituyó esas inscripciones para reclamar esos espacios para su propio culto, o quizás para ocultar la existencia de áreas dedicadas al credo religioso enemigo”.

Hay también un modelo muy preciso que se representa en cada sitio, precisa Goto,

“junto a la capilla excavada en la roca hay siempre una gruta natural, esta de mayores dimensiones, donde se reunían los fieles, y junto a esta una fuente de agua para los sacramentos”.

LA DESAPARICIÓN DE LOS CRISTIANOS OCULTOS

Eran tres las personalidades más importantes para los cristianos ocultos: el chokata, es decir, el que organizaba las reuniones de los fieles, el oshiekata es decir, el catequista, y después el muzukata, el que se encargaba de los bautizos.

“Desde que era niño sabíamos la existencia de los kakure kirishitan. Eran cristianos escondidos hasta que terminó la prohibición de profesar la fe cristiana. De hecho sucedió una cosa bastante excepcional: cuando la prohibición de profesar el cristianismo cesó, desaparecieron también los cristianos ocultos. Probablemente se hicieron todos budistas”.

Un poco como los animales que viviendo en cautividad, al dejarles libres mueren por incapacidad de adecuarse al nuevo ambiente: esos cristianos, ya sin nada que esconder, no supieron adaptar su fe que se había nutrido durante dos siglos con ritos nacidos para conservarse en secreto.

Hoy viven veinticinco mil personas en Taketa, y de estas sólo trescientas son cristianas. Los católicos se pueden contar con una mano. Aun hoy aquí no existe una iglesia católica para el culto. Los pocos fieles se ven obligados a ir a Oita en tren o en autobús en un trayecto de más de una hora entre las montañas.

Pero en Taketa no están solamente las grutas para dar testimonio de la remota presencia cristiana. Hay también varios cementerios diseminados un  poco por todas partes. Para visitar uno tenemos que viajar en coche durante una hora entre las sugerentes carreteras secundarias sumergidas en una tupida vegetación a través de la cual apenas se filtran los rayos del sol.

Cuenta Grimaldi:

“Tomamos una carretera de tierra y, a los pocos minutos, bajamos del coche y nos aventuramos por encima del fango y de la hierba mojada por la ligera lluvia de la tarde. Nos encontramos en medio de lo que parece un cementerio abandonado. Un cementerio con lápidas insólitas. Distintas de las normales en Japón, verticales y adornadas con símbolos de divinidades budistas. Muchas de estas de aquí son planas. Y son precisamente estas las que señalan la presencia de difuntos cristianos. Estamos literalmente pisando la historia. Obligados a conformarse a un culto que en el fondo de su corazón no reconocían, estos cristianos buscaban en el más allá el rescate de una vida vivida en mala conciencia: la muerte les dio de verdad esa justicia que de vivos nunca habrían podido obtener“.

Fuentes: L’Osservatore Romano, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Ciencia y Tecnología Neurología Niños NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

Mirar demasiada televisión puede dañar el cerebro de los niños

Una investigación japonesa.

 

Cuanto más tiempo un niño pasa viendo la televisión, más profundos son los cambios. Conduce más materia gris de las regiones de toda el área de la corteza frontopolar del cerebro hacia la parte frontal y lateral de la cabeza.

 

ninas mirando tv

 

La televisión es un invento reciente en la historia humana, que hace que mucha gente se exponga largas horas, restándole tiempo y esfuerzo a otras actividades como interactuar con personas reales. Y desde hace tiempo se ha considerado un tema muy importante para los niños, porque como es una forma de adicción, éstos no tienen control ni siquiera teórico de su conducta.

Ahora científicos japoneses muestran los efectos físicos en el cerebro de ver mucha televisión por parte de niños, lo que va mucho más allá de coartar la sociabilidad o recibir mensajes acríticamente.

Ver demasiada televisión puede cambiar la estructura del cerebro de un niño de una manera perjudicial, de una manera que puede llevar a una inteligencia verbal inferior, según un nuevo estudio.

Los investigadores encontraron que cuanto más tiempo un niño pasa viendo TV, más profundas las alteraciones cerebrales parecen ser.

El estudio japonés investigó a 276 niños de entre cinco y 18 años, quienes vieron entre cero a cuatro horas de televisión por día, con un promedio de alrededor de dos horas.

Imágenes de resonancia magnética mostraron que los niños que pasaban más horas delante de la TV tenían mayores cantidades de materia gris en regiones del córtex frontopolar – el área en la parte delantera del lóbulo frontal.

Pero este aumento de volumen fue algo negativo, ya que fue vinculado con la inteligencia verbal inferior, según los autores, de la Universidad de Tohoku en la ciudad de Sendai.

Ellos sugirieron que la materia gris se podría comparar con el peso corporal y dijeron que estas áreas del cerebro necesitan ser podadas durante la infancia con el fin de operar de manera eficiente.

«Estas áreas muestran adelgazamiento cortical durante el desarrollo, y los niños con coeficientes intelectuales superiores muestran un adelgazamiento cortical más vigoroso en esta área«, escribió el equipo.

Pusieron de relieve el hecho de que a diferencia del aprendizaje de un instrumento musical, por ejemplo, los programas que nosotros vemos en la televisión «no necesariamente avanzan a un nivel superior».

«Cuando este tipo de aumento en el nivel de la experiencia no se produce al aumentar la experiencia, hay menor efecto sobre el funcionamiento cognitivo«, escribieron.

Los autores dijeron que el impacto de ver la televisión en el «desarrollo estructural» del cerebro nunca ha sido investigado.

«En conclusión, la visión de la TV está directa o indirectamente relacionada con el desarrollo neurocognitivo de los niños», escribieron.

«Por lo menos algunas de las asociaciones observadas no son beneficiosas y los tutores de los niños deben considerar estos efectos, cuando los niños ven la televisión durante largos períodos de tiempo».

Los resultados, publicados en la revista Cerebral Cortex, destacaron una asociación entre ver la televisión y los cambios en el cerebro, pero no prueban que la televisión sin duda causó los cambios.

Los científicos tampoco pueden estar seguros de si perder actividades tales como leer, hacer deportes o interactuar con amigos y familiares, como resultado de ver televisión, podría estar detrás de los resultados, en lugar de ser de culpar directamente a la TV.

Pero ellos dicen que el área de la corteza frontopolar del cerebro ha sido previamente asociada con las capacidades intelectuales.

Fuentes: Daily Mail, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Casamiento Divorcio - Matrimonio - Familia NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Población Pornografía Problemas sociales Sexo Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

Los costos sociales de la pornografía en Japón, que paga con el “invierno demográfico”

Lo que está pasando en Japón con la natalidad y su deriva moral y sexual posiblemente sea el espejo de occidente para dentro de 30 o 40 años. En este siglo Japón será una nación con un tamaño reducido, llena de viejos y en crisis económica. Y hay dos fuentes para esto, primero una tradición cultural pornográfica, y segundo, una estructura rígida de las normas del mercado laboral que afecta a las mujeres.

El contenido de este artículo se ha subsumido en este otro.

pornografia en japon

 

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Agua ARTÍCULOS DESTACADOS Ciencia y Tecnología Desastres Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Naturaleza NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Signos Globales de estos Tiempos Tecnología física

El agua radiactiva de Fukusima se escapa al océano pacífico en una nueva emergencia

300 toneladas de agua diarias.

 

El organismo de control nuclear de Japón dice que hay un estado de emergencia en la planta nuclear de Fukushima por las las fugas de agua radiactiva. El agua contaminada subterránea se ha elevado por encima de una barrera de tierra destinada a contenerla y se filtra en el Océano Pacífico.

 

planta nuclear de fukushima

 

La información se produce después de que la operadora de la maltrecha planta, la Compañía Eléctrica de Tokio (Tepco), mostrara su preocupación por la acumulación de agua altamente contaminada en los sótanos de los reactores, que se incrementa a diario por la filtración de agua subterránea proveniente de las zonas colindantes.

 

EL RECONOCIMIENTO DE ALGO QUE HACE TIEMPO SE HABLA

El pasado 23 de julio la operadora reconoció, por primera vez desde que se decretara la crisis nuclear en marzo de 2011, que se filtró al mar agua subterránea de la planta.

El índice de radiactividad detectada en el agua subterránea bajo la central de Fukushima se ha incrementado en unas 47 veces en los últimos cinco días, según revelan las muestras extraídas de uno de los pozos situado entre los reactores y el mar, informa el diario Asahi.

El Gobierno de Japón ha anunciado ayudas para contener las fugas, que considera un grave problema, aunque no ha revelado las cantidades. El primer ministro, Shinzo Abe, ordenará al Ministerio de Economía, Comercio e Industria –que debe supervisar a TEPCO– que se implique directamente en la solución.

La prensa japonesa asegura que el dinero se utilizaría para congelar el suelo que rodea la central nuclear, un proyecto valorado en 40.000 millones de yenes (309 millones de euros).

Los problemas en Fukushima-1 se deben al terremoto y el tsunami que el 11 de marzo de 2011 que arrasaron la costa de la prefectura japonesa, dando lugar al peor accidente nuclear de la historia, junto al de la central de Chernóbil, en Ucrania.

Fukushima-1 estaba preparada para un terremoto, ya que Japón se asienta sobre una falla, pero no para un tsunami, por lo que el azote del mar provocó varias explosiones de hidrógeno que hicieron que los núcleos de algunos de sus reactores se fundieran parcialmente.

ENTRE LA ALARMA Y EL MENSAJE TRANQUILIZADOR

La prefectura de Fukushima había pedido al Gobierno que garantizara que TEPCO está adoptando las medidas adecuadas para contener las fugas de agua radiactiva al subsuelo y a la costa, de acuerdo con la televisión pública, NHK.

Desde el pasado mes de abril, TEPCO ha informado de varias fugas de agua radiactiva desde la central nuclear, aunque según ella en niveles inocuos para la salud humana y para el medio ambiente.

La compañía eléctrica estudia desde entonces varios planes de contingencia, que pasan por verter el agua contaminada al océano, algo a lo que se han negado las autoridades locales, o construir un «muro helado» alrededor de Fukushima-1 para contener las fugas.

Al parecer, las fugas proceden de los siete tanques que TEPCO ha ubicado alrededor de Fukushima-1 para almacenar el agua contaminada que se ha estado usando para enfriar y estabilizar los reactores nucleares.

Fuentes: ABC, Signos de estos Tiempos 

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: