Categories
Cristianismo Eucaristía Jesucristo Judaismo Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Signos y simbolos

Cómo fue la Última Cena de Jesús con sus Discípulos

La última Cena de Jesús con sus discípulos fue una variante de la tradicional cena de Pésaj de los judíos de aquella época.

La que históricamente había comenzado siendo una fiesta de llegada de la primavera entre los judíos.

Y luego se había convertido en un recordatorio de la liberación de la esclavitud en Egipto.

En la época de Jesús también tenía la expectativa de la llegada del mesías. 

ultima cena sentados en el suelo

Después de la destrucción del templo del año 70 dC, y hasta nuestros días, los judíos no comen más el cordero inmolado.

Pero los católicos y otras denominaciones  – como los cristianos ortodoxos, los bizantinos orientales, los luteranos, los anglicanos y algunos episcopales –  comen y beben la sangre del nuevo cordero en cada misa.

En la liturgia católica se hace presente el Misterio Pascual de Cristo.

O sea un evento real que ocurrió en la historia que se celebra pero no se repite.

  

LA DIFERENCIA ENTRE LA PASCUA JUDÍA Y LA PASCUA DE JESÚS EL JUEVES SANTO

Según la cronología de los relatos bíblicos Jesús realizó su última cena como una cena de pascua, pero el día anterior a la que los judíos celebran oficialmente la pascua

Jesús tuvo su cena de pascua con los apóstoles el Jueves Santo.

Y por la tarde noche fue a orar al huerto de Getsemaní y a la salida fue arrestado y llevado ante las autoridades religiosas judías.

El Viernes Santo Jesús fue condenado por Pilato, crucificado y murió a las 3 de la tarde.

Durante ese Viernes Santo estaban siendo sacrificados los corderos en el templo para la cena oficial de la Pascua judía.

La que se iba a realizar después de la puesta del sol el Viernes Santo.

Cuándo comenzó la Pascua judía Jesús ya había sido enterrado, porque fue enterrado al atardecer

De modo que Jesús celebró su propia Pascua y no la Pascua de la Antigua Alianza desde el punto de vista cronológico.

Aunque de hecho la cena Pascual de Jesús tomó el formato de la cena Pascual judía.

Pero la Pascua judía se comía entre los miembros de la familia con el padre presidiendo la cena.

Sin embargo en esta nueva cena Pascual Jesús come con los miembros de la iglesia y Dios preside la cena.

Por otro lado  el cordero macho sin mancha que se sacrificaba para la Pascua judía fue el mismo Jesús en la nueva Pascua

Jesús sin pecado es el nuevo cordero de pascua.

Y por su sangre tiene lugar el nuevo éxodo hacia la libertad de la esclavitud del pecado.

Siguiendo la promesa de entrar en la tierra prometida del cielo.

A diferencia también de la Pascua judía Jesús instituyó la eucaristía.

Y a diferencia de los corderos inmolados Jesús resucitó de entre los muertos.

El Papa Benedicto XVI escribe en su obra Jesús de Nazaret los siguiente,

“Una cosa emerge claramente de toda la tradición: esencialmente, esta comida de despedida no fue la antigua Pascua, sino la nueva, que Jesús realizó en este contexto.

A pesar de que la comida que Jesús compartió con los Doce no fue una cena de Pascua según las prescripciones rituales del judaísmo, sin embargo, en retrospectiva, la conexión interna de todo el evento con la muerte y la resurrección de Jesús se destacó claramente.

Fue la Pascua de Jesús.

Y en este sentido, Él hizo y no celebró la Pascua: los viejos rituales no se podían llevar a cabo; cuando llegó el momento, Jesús ya había muerto.

Pero se había entregado a sí mismo, y así había celebrado verdaderamente la Pascua con ellos.

Lo viejo no fue abolido; simplemente fue llevado a su pleno significado”.

ultima cena fondo

   

COMO FUE LA ÚLTIMA CENA DE JESÚS

De acuerdo a las tradiciones, símbolos y gestos del “Pésaj” o cena pascual que vimos, Bernardo Estrada, profesor de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz, recrea la Última Cena que pudo haber vivido Jesús con sus discípulos.

¿Cómo se desarrolló la última cena?

Lo más probable es que Cristo celebrase la Pascua el día anterior al día oficial, como ya ha señalado en alguna ocasión Benedicto XVI.

Es una cuestión sobre la que se debate, pero no resultaría extraño, pues en aquellos días confluía tanta gente en Jerusalén (unas 250.000 personas, cuando la población normal era de 35.000), que no se podían sacrificar todos los corderos en una sola jornada.

Así que el viernes era el verdadero día para inmolar corderos.

Efectivamente: anticipando la Última Cena, el verdadero Cordero pudo ser sacrificado en la Cruz el viernes, el día de la Pascua.

La cena pascual, ¿cómo iniciaba?

Como en cualquier fiesta hebrea, el inicio lo determinaba la mujer de la casa: cuando veía que el sol se oculta detrás de la casa del vecino, o cuando contemplaba la primera estrella en el cielo, encendía las velas: con ese gesto, comenzaba la cena.

Simbólicamente, esa luces recordaban la creación del mundo por Dios, cuyo inicio los hebreos sitúan en este mes del Nissán, el “mes de las espigas”, pues es cuando comienza a crecer la nueva vida (aunque tras el medievo, esa datación cambió).

¿Es así como Pascua y Creación se relacionan?

En cualquier caso, luego –con Cristo– hemos comprendido un significado más profundo (la Pascua es la nueva Creación).

Que esta festividad se celebrase en el “mes de las espigas” hace ver que las fiestas de Israel van ligadas en su origen a fiestas agrícolas.

La Pascua coincide con la fecha de la cosecha del primer trigo y al nacimiento de los primeros animales (corderos, etc).

En Pentecostés llega la verdadera cosecha; mientras que la fiesta de los Tabernáculos está unida a la cosecha de la vendimia.

Por eso el pan, el vino y el cordero son tan importantes. Dios –primero en Egipto y luego con el Señor Jesús – ha ido dando un sentido nuevo y más profundo a estas celebraciones.

Volviendo a la cena, ¿cómo se disponían los invitados?

Aunque la cena iniciaba de pie, luego se recostaban formando un cuadrado.

La gente se apoyaba sobre el brazo izquierdo, prácticamente acostada, y comía con la mano derecha.

A la derecha del Señor se situaría el más digno, probablemente Pedro.

Y a la izquierda estaría Juan, quien pudo descansar así sobre el pecho del Señor.

¿Cómo inició el Señor la Última Cena?

Podemos suponer que siguió el “orden de la Pascua”: es decir, la división de la cena en cuatro partes, cada una de las cuales se concluía con una copa de vino.

Entonces: la primera copa…

La cena comienza con una bendición (salmos 113 y 114), tras la que se toma la primera copa de vino mientras se dice:

“Bendito seas Tú, Adonai nuestro Dios, rey del universo, quien creó el fruto de la vid”.

La segunda…

Antes de beber la segunda, alguno recuerda un gran acontecimiento: la “Haggadah” o la narración de la fuga de Egipto, tal y como se cuenta en el libro del Éxodo.

El vino que se bebe a continuación les recuerda las diez plagas que azotaron al pueblo egipcio.

ultima cena icono

¿Cuándo lavó el Señor los pies a los Apóstoles?

Si bien no tenemos certeza, quizá fue tras esta segunda copa, que es cuando se realiza tradicionalmente la primera ablución o lavado de manos, al que el Señor quiso dar un profundo significado.

Luego vienen las “bendiciones”, una serie de preguntas que hace la persona más jóven a la más anciana o más digna: “¿Ma nishtaná halaila hazé micol haleilot?” (¿Por qué esta noche es diferente de todas las otras noches?). 

¿Y tras el lavado?

Es cuando empieza la cena propiamente dicha.

El más digno distribuye el primer pan ázimo, o Matzá, mientras repite esta bendición: 

“Bendito eres Tú, nuestro Señor, Rey del universo, que extraes pan de la tierra”. 

Pudo ser en este momento cuando el Señor consagró el Pan, aunque no podemos estar seguros.

Como se sabe, ese pan sin levadura –que se comerá más veces a lo largo de la cena– recuerda la prisa con que escaparon del Faraón.

Además, cada comensal tiene delante un cuenco con hierbas amargas que se sumergen en el Jaroset, una salsa especial (agua salada y algún condimento), que les recuerda el sufrimiento de aquella huída.

Y a continuación, el cordero.

Efectivamente: previamente, había sido sacrificado en el templo por un sacerdote, o bien por el cabeza de familia.

No se le tenía que haber roto ningún hueso y debía ser consumido entero.

¿Por qué la importancia del Cordero?

Cristo es el “Cordero de Dios”, cuyo sacrificio libera a los hombres.

Para los judíos, el cordero es el animal cuya sangre en las puertas de sus casas había liberado a sus primogénitos del ángel de la muerte en Egipto.

Desde aquella liberación, que precede y permite la huída por mar Rojo, comían el cordero tal y como les había indicado Moisés.

Faltan dos copas de vino.

La tercera se bebe al terminar la cena.

Se llama “copa de redención”, y con ella se recuerda el derramamiento de la sangre de los corderos inocentes que redimieron a Israel en Egipto.

Es la copa en la que se “da gracias”, por lo que se supone que es en esta copa cuando el Señor ofreció su Sangre a sus discípulos.

¿Y la última?

La cuarta, ya antes de marcharse, va unida al gran himno final: el Hallel, una preciosa oración compuesta por los salmos 115 a 118.

Se sirve también una quinta copa, que no se bebe.

Esa quinta copa es para Elías, a quien el pueblo hebreo espera para que anuncie la venida del Mesías (en Malaquías 4,5).

Cuando la cena se termina se manda un niño a la puerta a abrirla y ver si está Elías.

Cada año, el niño regresa desanimado y el vino se derrama sin que nadie lo beba.

PDF: Salmos recitados en la Cena Pascual.

   

COMO COMENZÓ FIESTA DE LA PASCUA ENTRE LOS JUDÍOS

Desde tiempos inmemoriales, los pastores nómadas celebraban, con ocasión del comienzo del año, o mejor aún, con ocasión de la época de transición entre el invierno y la primavera, una fiesta especial.
.
Era la época del año en la cual nacían las crías de las ovejas.

Era la época en la cual ellos tenían que comenzar de nuevo la peregrinación que los conduciría al país cultivado, en cuyas inmediaciones podrían pasar el tiempo del verano.

En la noche del primer día de luna llena de la primavera se reunían los pastores en el desierto.

Sacrificaban un cordero, realizaban un rito mágico para espantar los espíritus que podían perjudicar a los ganados o para ganarse la protección de los buenos espíritus, y celebraban una cena.

En esta cena comían las carnes del cordero, con los vegetales que podían encontrar en el desierto.

Cuando la celebración tenía efectivamente un sentido religioso, agradecían a los dioses la protección sobre los ganados y la que ellos mismos experimentaban en la peregrinación que los llevaba más allá del desierto.

En algún momento, cuando ya el pueblo era sedentario, la fiesta de la Pascua, que era una fiesta pastoril, coincidió con la fiesta de primavera de los agricultores.
.
Que consistía más que todo en comer los panes sin levadura, amasados con los primeros frutos de la cosecha de cereales.

ultima cena abstracto

   

LUEGO SE LE AGREGÓ EL FESTEJO DE LA LIBERACIÓN DE EGIPTO

La fiesta de primavera que ya existía antes del surgimiento de Israel como pueblo, se relacionó estrechamente con la experiencia de fe de la liberación de los hebreos, esclavos en el Egipto: Ex 12,12-13.21-23.
.
Y ya no se celebró en función de los ganados (ni de las cosechas, en el caso de la fiesta de los campesinos), sino como conmemoración de la liberación del éxodo.
.
La fiesta comenzaba con la cena pascual y se extendía por siete días, de acuerdo con la tradición de los ácimos: Ex 12,14-20.

Esta fiesta de la Pascua israelita tiene toda una historia, que nos obliga a considerar varios momentos.

Primero que todo, lo que podríamos designar como la celebración doméstica, cuando se realizaba un rito con la sangre (se marcaban el dintel y los postes de las casas), además de la cena propiamente dicha.

Luego la celebración centralizada en Jerusalén, que incluía un sacrificio cultual con la sangre (recogida por los sacerdotes en vasijas que se pasaban de mano en mano hasta el altar), la parte que correspondía a Dios en el banquete de la comunión.

Y una cena, que obedecía a un ritual bien establecido, en el que jugaban un papel fundamental las carnes del cordero, el pan ázimo, las hierbas amargas y las cuatro copas de vino.

Todos estos elementos de la cena encarnaban simbólicamente el memorial del éxodo para ser compartido fraternalmente.

La cena tenía una hermosa estructura pedagógica, que permitía que los niños aprendieran experimentalmente a ser judíos, a convertirse en miembros del pueblo elegido.

En la época de Jesús, la cena pascual tenía además una importancia escatológica muy grande.
.
Las esperanzas mesiánicas eran cultivadas de una manera especial en esta cena.
.
Lo que hace bien comprensible el hecho de que, ya en los mismos relatos por lo menos de los sinópticos, se dé tanta trascendencia a la referencia a esta fiesta.

   

LA CELEBRACIÓN PASCUAL DE LOS JUDÍOS DE HOY

Hay que tener en cuenta que, desde la destrucción del templo en el año 70 d. C. por los romanos, los judíos renunciaron a comer en la cena pascual un cordero inmolado.

Y también, que la cena pascual se celebra una vez que se ha asistido a la liturgia sinagogal.

Todo comienza en la tarde del Seder.
.
Seder significa orden: los judíos llaman a la cena pascual cena del Seder, porque en ella todo está rigurosamente ordenado, pues se trata de la tarde más solemne del año.

Con anticipación ha sido retirado todo pan fermentado y ha sido guardada la vajilla ordinaria.

Para la fiesta hay una vajilla especial.

Se prepara pues la fuente del Seder (el plato), se ponen las copas en las que se servirá el vino como signo de la alegría, se acercan las sillas cómodas que reemplazan los triclinios en los cuales se recostaban los comensales en las cenas antiguas.

La introducción consiste en el servicio de la primera copa de vino, que se bebe mientras se pronuncia una oración de alabanza.

El padre de familia moja entonces la verdura en un agua salada, pronuncia una bendición y da algo a cada uno.
.
Luego reparte un pan ázimo, del que separa la mitad para después de la cena.

Ahora tiene lugar la cena propiamente dicha.

El padre de familia dirige una invitación a «los que tienen hambre y a los pobres».

Se sirve entonces la segunda copa.

El menor de los asistentes pregunta sobre la razón por la cual se celebra en esta forma la fiesta.

Todos responden:

Un día fuimos esclavos del Faraón en el Egipto; entonces nos condujo el Eterno, nuestro Dios, fuera de allí.

Se narra entonces la historia de la liberación.

Con ocasión de la narración del recuerdo de las diez plagas, cada uno mete un dedo en la copa de vino, toma diez veces una gotita y la derrama.

No se debe beber completamente la copa de la alegría, pues entonces hubo mucho sufrimiento entre las gentes en el Egipto.

A la narración de la historia de la liberación responden todos con el Hallel, el conjunto de salmos de alabanza que tienen que ver con la liberación del Egipto.

Se bebe entonces la segunda copa.

El padre de familia toma el pan, pronuncia la acción de gracias, lo parte y da de él un trocito a cada uno.

De la misma manera toma de las hierbas amargas, las sumerge en la salsa, pronuncia una bendición, y da a cada cual de comer.

En ese momento son traídas las viandas propiamente dichas de la cena.

Antiguamente se comían ahora las carnes del cordero.

El postre es simplemente el trozo de pan ázimo reservado para este momento.

Después de comer se sirve la tercera copa.

El padre de familia comienza la oración de la mesa con las palabras: «Alabemos a quien nos da el alimento», y reza la oración de la mesa.

Se bebe entonces la tercera copa.

Se sirve finalmente la cuarta copa.

Se abre la puerta para que pueda entrar el mensajero del Mesías, el profeta Elías.

En medio de la mesa se pone una copa llena de vino para él.

Se canta la segunda parte del Hallel y se bebe la cuarta copa.

A veces hay una distinción entre cuarta y una quinta copa que veremos más abajo.

Fuentes:

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Predicciones Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Ultimos tiempos

¿Cuándo se Proclamaría el 5º Dogma de la Virgen María Corredentora?

La proclamación del quinto y último dogma mariano, María Corredentora, completaría todo lo que la Iglesia tiene que afirmar sobre la Virgen María.

Ya proclamó 4 dogmas, ahora el quinto reconocería su participación humana única en la redención que trajo Jesucristo.

El movimiento pro proclamación del quinto dogma tuvo un impulso importante por los mensajes de la santísima Virgen en las apariciones de La Señora de Todos los Pueblo y de Akita.

Y ahora el estudioso de las profecías Sergio Martínez Rojas trata de poner esta proclamación en el esquema general de fechas de los sucesos de los últimos tiempos.

Ya hemos visto, en el primer artículo ¿Cuándo podría Comenzar la Gran Tribulación? [análisis de 2 profecías].

Seguidamente Cuanto Duraría la Gran Tribulación según las Profecías de Daniel.

Y después Cuando Comenzaría la gran Guerra que daría inicio a la gran Tribulación.

Luego analizó los dos Papas que harán parte del fin de los tiempos. ¿Qué sucederá con el Papa reinante durante la Gran Tribulación?

Y Cuando reinará el Papa del Segundo Pentecostés

Y más tarde ¿En qué Fecha podrían ocurrir el Aviso y el Milagro profetizados en Garabandal?

Ahora en este nuevo y séptimo artículo, y después de analizar una profecía privada y la aparición Mariana que está aprobada por la iglesia, tratará de encontrar cuando podría ser en el fin de los tiempos, la fecha concreta de la proclamación del quinto dogma Mariano.

 

EL QUINTO DOGMA MARIANO

La Iglesia Católica ha promulgado 4 dogmas marianos como una verdad indefectible.

El primero fue María Madre de Dios, en el Concilio de Éfeso en el año 431.

Luego la Virginidad Perpetua de María, promulgado en el Concilio de Letrán en el año 649.

Posteriormente se proclamó el dogma de la Inmaculada Concepción o sea María concebida sin pecado original, en 1854 por el papa Pío IX.

Y el cuarto dogma fue la Asunción de María al cielo en cuerpo y alma, que fue proclamado por Pío XII en 1950.

Toda esta doctrina se cerraría cuando se proclame el dogma de María Corredentora, Mediadora y Abogada del pueblo de Dios.

María ya es invocada como Mediadora de todas las gracias, porque las gracias fluyen desde Jesucristo hacia el pueblo intercedidas por la figura materna de María.

El título de Corredentora, Mediadora de todas las gracias y Abogada de pueblo de Dios indica que la Santísima Virgen participó de manera única en la redención de la humanidad a través de Jesucristo.

Ella cooperó en el nacimiento de Jesucristo y en la cruz Su hijo le dio la maternidad de toda la raza humana.

Cuando se dice María Corredentora, el prefijo ‘co’ significa ‘con’ y no ‘igual a’.

No significa que se esté colocando a María en un nivel similar al de Jesucristo.

Sino que se está diciendo que a través de Ella se dio una participación humana única en la redención que hizo Jesucristo, que es el único y verdadero Dios, a la vez que verdadero hombre.

La mediación universal ya está contenida en las enseñanzas de la Iglesia, sólo resta la formalidad de anunciar este quinto y último dogma mariano.

Hay todo un movimiento para que la iglesia proclame este dogma, que tuvo un impulso importante en las apariciones de La Señora de Todos los Pueblos en Holanda, en la pos segunda guerra mundial.

Y que luego fue reafirmado en las apariciones de Akita en Japón en la década de 1970.

Ahora vayamos al análisis de cuando se podría proclamar este dogma.

 

LA PROCLAMACIÓN DEL QUINTO Y ÚLTIMO DOGMA MARIANO

Trataré de hallar la posible fecha para este importante acontecimiento, que nos traerá la verdadera paz y justicia con el Reinado Eucarístico y del Espíritu Santo por mil años en el mundo.

Y para ello mencionaré primeramente una profecía que nos dejó la Virgen en su aparición en Holanda, la cual fue desde el 25 de Marzo de 1945, día de la Anunciación, hasta 1959.

Bajo el título de La Señora de todos los Pueblos, donde dijo que la proclamación de su último dogma sería un 31 de Mayo.

Y luego también analizaré una de las profecías de la Beata Ana María Taigi, que nos dará la pista adicional a la que nos dio la Virgen en Ámsterdam sobre el día y el mes, para poder encontrar ahora el posible año en que se daría esta proclamación.

  

APARICIÓN DE LA VIRGEN EN HOLANDA

Veamos lo que contamos en nuestro artículo de Foros de la Virgen María al respecto,

Nuestra Señora se apareció en Amsterdam a una sencilla mujer, Ida Peerdeman, revelándole una serie de acontecimientos futuros, como la crisis por la que atravesaría el mundo y el gran combate que se desarrollaría dentro de la Iglesia.

La liberación de los Países Bajos de la ocupación alemana, futuras guerras como la del Golfo y la de los Balcanes, la catástrofe de Chernobyl y otras profecías que se han cumplido con rigurosa exactitud.

Pero lo más importante es el mensaje de esperanza que quiere dejar a sus hijos.

La Virgen señala a su Hijo, Jesús, y también la Cruz. Insiste en que sólo regresando a El vendrá la verdadera Paz.

Como en sus apariciones anteriores, pide el rezo del Santo Rosario, mostrándolo como el arma más poderosa contra el demonio.

Pero el eje de esta aparición de María es sin dudas su profecía respecto de que el dogma final de “María Corredentora, Mediadora de todas las Gracias y Abogada” será proclamado formalmente por la Iglesia un 31 de mayo.

Después, vendrá la verdadera paz”. Ver Aqui:

En el siguiente mensaje es donde la Virgen nos dejó dicho el día y el mes de la proclamación de su último dogma, haciendo alusión a la fecha en que dio ese mensaje.

  

MENSAJE DEL 31 DE MAYO DE 1954

Aquí estoy de nuevo. La Corredentora, Mediadora y Abogada se encuentra ante ti.

Yo he escogido este día, en este día tendrá lugar la coronación de la Señora.

Teólogos y apóstoles de nuestro Señor Jesucristo, poned atención. Yo ya os he explicado el dogma.

Trabajad y pedid este dogma. Pedid al Santo Padre por este dogma.

El Señor Jesucristo ha hecho grandes cosas y aún hará cosas mayores para todos vosotros en este tiempo, en este siglo veinte.

Ese día, la Corredentora, Mediadora y Abogada recibirá su titulo oficial de Señora de todos los Pueblos.

Fíjate bien: estos tres conceptos en un único gesto. Estos tres”.

“Te traigo conmigo aquí dentro. Cuenta lo que te hago ver y oír”.

Ida dice: Nos encontramos en una iglesia muy grande, en San Pedro. Veo muchos cardenales y obispos reunidos. En ese momento entra el Papa.

Es un Papa que yo no conozco. Lo llevan en una especie de silla, pero luego va de pie.

La gente lo aclama jubilosamente, el coro empieza a cantar.

Ahora el Santo Padre anuncia algo en un idioma que yo no entiendo, teniendo levantados dos dedos.

De repente la Señora está nuevamente de pie sobre la tierra, sonríe y dice:

“Así te he dejado ver, hija mía, lo que es la Voluntad del Señor Jesucristo.

Ese día será el día de la Coronación de Su Madre, la Señora de todos los Pueblos, un día era María”.

Ahora pasemos a ver la profecía de Ana maría Taigi que nos da el otro dato adicional, para que a partir de ella podamos determinar el posible año de cumplimiento para esa tan anhelada proclamación, pero antes veamos una pequeña biografía de la beata.

 

BEATA ANA MARÍA TAIGI (1769-1837)

Era una mujer muy piadosa y seguidora del Evangelio. Su marido diría de ella: Habla de Dios sin ser fastidiosa como lo son muchos devotos.

Su casa era un lugar donde recibía a los pobres al mismo tiempo que se ocupaba activamente de sus hijos y de su esposo. Se siguió siempre por los principios de su religión, Dios tenía el primer puesto en su casa.

Todo el dinero que podía ahorrar lo dedicó a los pobres y miserables y, aunque no era muy rica, era muy caritativa. No dejaba de practicar, en cuanto podía, las obras de misericordia.

Durante muchos años, cuando oraba en su capilla, tuvo frecuentes visiones y éxtasis, en los que preveía el futuro. Se dice que predijo la caída y muerte de Napoleón Bonaparte.

También se afirma que un día se le aparecieron la Virgen María y el Niño Jesús sentados dentro del sol, y que fue la segunda mujer del siglo XIX en ser estigmatizada”. Ver Aquí.

La profecía en cuestión y que a continuación mencionáremos, nos indica que después de las tinieblas, es decir del castigo de los tres días de oscuridad, será elegido el nuevo Papa directamente desde el cielo.

Quién será el que verá el triunfo y resurrección final de la Iglesia y será el que proclamará el quinto dogma Mariano un 31 de Mayo, y ya más adelante veremos en qué año probablemente podría ser.

Despue?s de las tinieblas, San Pedro y San Pablo descendera?n de los cielos y designara?n el Papa.

Una gran luz brotando de sus personas ira? a depositarse sobre el cardenal futuro Papa» (M. Servant, pa?g. 496). Ver en la página 49  aquí.

 

CUÁL SERÍA EL POSIBLE AÑO DE LA PROCLAMACIÓN DEL QUINTO DOGMA MARIANO

Ahora pienso que lo que dije en el quinto artículo sobre el Papa del segundo Pentecostés sobre su elección no sería el 9 de Tishrei, (día en que si empieza  la purificación del templo), sino al siguiente día del 1 de Tishrei o 23 de Septiembre del 2025, que es cuando terminan los tres dias de tinieblas.

Fecha esta última que la pueden observar en el segundo artículo de esta serie sobre la gran tribulación y el fin de los tiempos.

Ahí sería entonces cuando comienza su marcha por 200 días, número de días que supimos por una de las profecías de Don Bosco, la cuál vimos también en el mismo quinto artículo.

Es así que desde el 24 de Septiembre del 2025 hasta el 11 de Abril del 2026, que sería cuando el Papa entra triunfante a Roma, tenemos ese plazo de 200 días de la marcha de Don Bosco.

Y desde el 12 de Abril hasta el 31 de Mayo del 2026, tenemos otros 50 días más, siendo ahí cuando el Papa proclamaría el quinto dogma Mariano, el de María Corredentora, Mediadora y Abogada.

Siguiendo el mismo patrón de los cincuenta días para el primer Pentecostés luego de la resurrección de Jesus, esta vez serían cincuenta días después de la resurrección de la Iglesia, para la llegada ahora del segundo Pentecostés.

Unos días después del comienzo de esa marcha, es decir el 9 de Tishrei del 2025 comenzaría la purificación del templo.

Tal como sucedió un 9 de Tishrei con el Rey Salomón cuando inició la purificación del templo de Jerusalén, purificación que esta vez  terminaría el 1 de Lyar o 18 de abril del 2026.

Siendo este último día en el que se comenzaría la dedicación del templo después de haber sido purificado, que igualmente fue la misma fecha en que Salomón comenzó la dedicación del templo de Jerusalén en un mes de Lyar.

La próxima vez que un 1 de Tishrei cae un 23 de Septiembre, que sería desde el único día en que encajarían los 250 días que hay desde que es elegido al día siguiente el Papa del segundo Pentecostés, e inicia la marcha por 200 días, más los 50 días hasta el 31 de Mayo, siguiendo el patrón del primer Pentecostés.

Esa próxima vez se daría sólo hasta el 1 de Tishrei o 23 de septiembre del 2055, pero el 2056 es un año bisiesto, es decir hasta el 31 de mayo del 2056 habría 251 días, por lo tanto quedaría descartada esa opción.

Pero además quedaría descartada por lo que habíamos visto antes en el primero de los artículos de esta serie de siete artículos, con la otra profecía de Don Bosco, de que pasaríamos al Reino de Dios, sólo hasta que se hayan dado antes dos lunas llenas en el mes de las flores.

Donde dijimos que aparte del 2026 la próxima vez que se daría eso es hasta el 2045, y después de este año 2045 la siguiente vez sería hasta el 2083.

¿Por qué decimos que el 1 de Tishei? Por lo que detallamos en el segundo artículo, que según la tradición judía, ese fue el día en el que Dios creó al mundo, que esta vez en ese mismo día del 2025 acabaría con el viejo mundo.

Y comenzaría a gestar un nuevo mundo, en donde ya no habrá pecado ni maldad durante un lapso de mil años.

Entonces es así que volvemos a llegar a la conclusión de que la única opción posible para que un 31 de Mayo, que según la profecía de la Virgen en Holanda sería proclamado su último dogma, sería únicamente en el 2026.

Encajando así también está profecía con la alternativa propuesta desde el primer artículo, con la gran tribulación dándose del 2022 al 2025/26.

Recapitulando un poco y como vimos en el segundo artículo sobre los tiempos de Daniel, bienaventurados los que lleguen a los 1335 días, lo cual observamos que se cumpliría el 16 de Nisan (fecha hebrea en la que resucitó el Señor) o 3 de Abril del 2026.

Ya que a partir de ahí se comenzaría a vislumbrar la resurrección y triunfo final de la esposa del Cordero o Iglesia.

Pues unos pocos días después, el 11 de Abril del 2026 el Papa entraría triunfante a Roma, dándose así la resurrección de la Iglesia.

Luego como lo estamos viendo en este artículo, el 18 de Abril se terminaría de purificar el templo.

Y ya por último llegamos al 31 de Mayo del 2026, día en el que formalmente entraríamos al segundo Pentecostés, luego de haber sido proclamado el quinto y último dogma Mariano.

Siendo este día también, el día en que se da la segunda luna llena en el mes de las flores de la profecía de Don Bosco (la primera se da el 1 de Mayo).

Por esto mismo la Virgen habrá escogido ese día, sabiendo ella que a partir de ese día de la segunda luna llena del mes de Mayo vendría sobre el mundo el segundo Pentecostés con el Reinado de Paz y justicia por mil años, donde la iniquidad y el pecado cesarán.

Hasta que el demonio salga una vez más a engañar, que es cuando muchos volverán a caer un poco antes del fin del mundo.

Por favor leer los seis artículos anteriores, para que puedan tener una mayor comprensión sobre toda la teoría.

Vuelvo y reitero como lo he recalcado en todos mis artículos anteriores, que con esta teoría no pretendo dar por sentado nada, tan sólo he tratado de interpretar desde mis limitaciones, diferentes profecias tanto públicas como privadas.

Sigamos orando, vigilando y estando en gracia de Dios permanentemente, acudiendo a los sacramentos de la reconciliación y la comunión, hasta el cumplimiento de las promesas de Dios.


Sergio Martínez Rojas, Administrador de Empresas y Estudioso de las Profecías Católicas, de Colombia

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Bioética Dolor Factores que mejoran o empeoran la salud Jesucristo Médicos Movil Muerte NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio notorio Religion e ideologías Salud Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Cómo se Deterioró la Salud de Jesús desde el Jueves Santo hasta su Muerte

El cuadro clínico de la muerte de Jesús es estudiado según las fuentes históricas.

Hablan del proceso que va desde su aprensión a su fallecimiento, pasando por las etapas centrales de su flagelación y crucifixión.

clavando-a-cristo-en-la-cruz

Todas las referencias en relación a la crucifixión y muerte del Nazareno se basan en documentos escritos y no en el análisis del cuerpo físico o de sus restos.

En este sentido la credibilidad de cualquier discusión al respecto es determinada básicamente por la credibilidad de las fuentes.

Entre ellas están los escritos antiguos cristianos y no cristianos, los escritos de autores modernos, el Sudario de Turín y los avances de la Medicina.

La documentación científica existente acredita que Jesús padeció y sufrió el más cruel de los castigos.

Este análisis que presentamos también nos remite a la discusión de la causa clínica de la muerte y cómo fue crucificado Jesús, lo cual es un hecho debatible pero que está teñido de intereses político religiosos como veremos abajo.

jesus crucificado fondo

       

EL MÉTODO DE LA CRUCIFIXIÓN

La crucifixión, parece que hubiera comenzado con los Persas, lo que hoy es Irán, poniendo a la víctima suspendida en el aire sin tocar sus pies en la tierra.

Los comerciantes Fenicios adquirieron la práctica y probablemente la hayan llevado a los Griegos.

Los romanos parecen haberla obtenido de Alejandro Magno que la introdujo en Cartago.

Y ya en la época del nacimiento de Jesús se usaba la crucifixión.

Fueron los Romanos quienes perfeccionaron el método diseñándolo para maximizar el dolor y el sufrimiento.
.
No se trataba sólo de matar a alguien sino de hacerlo de la manera más horrible.

Por otro lado la crucifixión era una forma vergonzosa de ejecución que estaba destinada a los esclavos, los extranjeros, los revolucionarios y los criminales.

Y se comenta que la única manera en que un ciudadano Romano fuera crucificado era la deserción del ejército.

Los romanos añadieron previamente la flagelación con azotes, con intención de poner a la víctima en un estado cercano a la muerte.

Ya sabemos por relatos que el látigo tenía bolas de hierro en cada tira de metal o cuero y huesos de ovejas afilados para cortar la piel en el caso de los griegos.

Después de la flagelación, la víctima podría llevar su propia barra transversal o sea el patíbulo, desde la zona de flagelación, que estaba dentro de la ciudad, a la zona de crucifixión, que estaba fuera de la ciudad.

Luego la víctima era atada o clavada al patíbulo y a la barra vertical y se le ponía un cartel dónde constaba el delito.

En la zona de crucifixión, a la víctima se le da a una copa de vino mezclado con mirra, como un analgésico suave pero de sabor terrible.

Cuando las víctimas eran clavadas en la barra transversal los clavos se les ponían en las muñecas y no en las palmas de las manos, porque no podrían apoyar su peso corporal.

La víctima podría vivir desde unas pocas horas hasta varios días dependiendo de la severidad de la flagelación.
.
La muerte básicamente se produciría por asfixia, pérdida de sangre y agotamiento.

Y si nadie reclamaba el cuerpo quedaría en la cruz para ser comido por los depredadores.

jesus crucificado sin cruz fondo

    

LA SALUD INICIAL DE JESÚS Y EL COMIENZO DE SU DETERIORO

Partimos de que Jesús mantuvo numerosos viajes caminando a través de la Palestina del siglo I para impartir sus enseñanzas.

Esto excluye que padeciese alguna enfermedad física de importancia o una constitución débil.

Es por tanto razonable suponer que Jesús gozaba de un buen estado de salud.

En un periodo de 12 horas, desde 9 de la noche del jueves 6 de abril (Nisan 13) a las 9 de la mañana del viernes 7 de abril (Nisan 14), Jesús sufre un enorme deterioro físico que comienza en el huerto de Getsemaní (ver esquema).

Lo vivido por Jesús antes de ser arrestado se refiere en distintos escritos como una mezcla indecible de tristeza, de espanto, de tedio y de flaqueza.

Esto expresó una pena moral que llegó a tal grado de intensidad que se manifestó somáticamente mediante la liberación de sustancias químicas que provocaron una hematidrosis, es decir, sudor con sangre.

Este proceso extraordinariamente inusual en el ser humano, fisiológicamente es debido a una congestión vascular capilar y hemorragias en las glándulas sudoríparas, haciendo que la piel se vuelva frágil y débil.

El Dr. Mc Govern dice que Jesús tuvo hematidrosis en el huerto de Getsemaní, pero sostiene que ese cuadro no es común, desde el 2003 ha leído que se han reportado sólo 20 casos.

En esos casos se produce dolor de cabeza, ansiedad, dolor abdominal y aumento de temperatura corporal antes del flujo sanguíneo.

Ese flujo sanguíneo se derrama incluso en áreas donde no hay glándulas sudoríparas.

Y le provocó una pérdida valiosa de líquido, lo que con 4 grados de temperatura ambiente y su piel húmeda, le provocaba escalofríos.

No obstante la perdida real de sangre en el Maestro no terminó con él, pero hubo un gran daño psicológico.

Llevado ante el Sanedrín político ante Caifás, Jesús es condenado y golpeado fuertemente en el rostro.

En la Casa de Caifás lo golpearon repetidamente con las manos abiertas y con puñetazos.

Pero también ha visto que en la Sábana Santa de Turín hay evidencias qué Jesús fue golpeado con un palo.

Llevado a la fortaleza Antonia y al Palacio de Herodes Antipas, en última instancia Pilato entrega a Jesús para ser flagelado y crucificado.

Para celebrar todos estos juicios Jesús es obligado a caminar unos 4 kilómetros.

Jesus crucificado

    

LA FLAGELACIÓN DE JESÚS

La flagelación era un preliminar de tipo legal para toda ejecución romana.

El hombre era desnudado y atado a un poste siendo golpeado con azote corto denominado flagrum o flagellum.

La espalda, las nalgas y las piernas eran azotadas por uno o dos soldados.

Los azotes que se han descubierto en las catacumbas romanas están compuestos por una cadena de bronce ramificada en múltiples cadenas más cortas, terminadas con una bola de plomo.

Esta estructura del flagellum producía una reverberación con cada golpe, lo que aumentaba el efecto.

Jesús fue golpeado al menos 120 veces con el flagellum.

El doctor McGovern sostiene que la Sábana Santa subestima la tortura, porque sólo los golpes que provocaron flujo de sangre están evidenciados allí.

Pero Jesús que ya tenía poca sangre para sangrar, acumuló sangre en moretones y en los músculos, lo cual también era inútil para la circulación.

También un trauma en el pecho provocó que los pulmones se llenaran de sangre y el líquido sanguinolento se acumulará entre los pulmones y en la pared del tórax.

Esto le provocaba dolor que le impedía hacer respiraciones profundas.

Los azotes repetidos de los legionarios con las bolas de hierro, sobre una piel ya sensible por la hematidrosis, causaron en el cuerpo de Jesús profundas contusiones.
.
Su espalda quedó tan desgarrada que la espina dorsal quedó expuesta, las laceraciones cortaron los músculos y la carne desgarrada sangró abundantemente provocando una importante pérdida de sangre y plasma.

.
El enorme dolor y la pérdida de sangre habitualmente crean las condiciones para un shock circulatorio.

La cantidad de sangre perdida podía muy bien determinar cuánto tiempo sobreviviría la víctima en la cruz.

Después de la condena les arrancaron la ropa y le pusieron una capa y después se la sacaron y le pusieron su ropa, lo que dañó aún más su piel.

El abuso físico y mental provocado por los judíos y romanos, la coronación de espinas, la falta de alimento, de agua y de descanso, y la pérdida importante de sangre, debilitaron enormemente el estado general del Nazareno, provocando:

– Un aumento del ritmo de su corazón.
.
– Una disminución de la presión sanguínea.
.
– Que los riñones dejaran de producir orina para mantener el volumen restante.
.
– Enorme sed, porque el cuerpo ansía fluidos para reponer el volumen de sangre perdido.

En estas condiciones es llevado Jesús a una de las ejecuciones más crueles, despiadadas y degradantes que haya inventado el hombre.

La crucifixión, suplicio de origen oriental, persas, asirios y caldeos, y perfeccionada por los romanos.

jesus crucificado

   

LA CRUCIFIXIÓN DE JESÚS

Jesús cargo durante más de 400 mts el madero de la cruz, que según lo que descubrió Santa Elena media un 1.80 mts de largo y pesaba 7 kilos, y no 30 o más kilos como algunos dicen.

Para el estado de debilidad de Jesús aún 7 kilos era demasiado.

El Dr. McGovern sostiene que la crucifixión no le produjo mayor derrame de sangre porque tenía poca sangre para derramar.

Los clavos usados por los romanos tenían entre 13 y 18 cms, con una sección cuadrada de 1 cm.

Estudios realizados con cadáveres han documentado que los clavos en las manos tienen que penetrar, para mantener al crucificado, bien entre el radio y la primera hilera del carpo, o bien entre ambas hileras de los huesos del carpo.

La Síndone ha corroborado estos datos.

clavo en las manos de jesus

El clavo atravesó triturando el nervio mediano, provocando un enorme calambre.

Es tan insoportable este dolor que hubo que inventar un término nuevo en la medicina para describirlo, conocido como dolor excruciante (dolor de la cruz).

Los pies también fueron clavados a la cruz.

El clavo traspaso el espacio entre el 2º y 3º metatarsiano destruyendo el nervio profundo peroneo y las ramas plantares.

Para fijar los pies, Jesús hubo de flexionar las rodillas a fin de poder realizar una ligera rotación lateral de las piernas. 

Una vez clavado fue colocado en posición vertical, provocó un estiramiento intenso de los brazos, tal vez mayor de 15 cms., lo que originó la luxación del hombro.

Jesus Crucificado en la Basilica del Santo Sepulcro en Tierra Santa

    

LA AGONÍA DE JESÚS EN LA CRUZ

En esta posición, la muerte es lenta y agonizante por asfixia o por pérdida de sangre.
.
Jesús soporto esta situación unas 3 horas.

Durante este tiempo Jesús tenía enormes dificultades para expulsar el aire.

Para llevar a cabo este movimiento espiratorio debía de elevarse ligeramente en la cruz para descomprimir la caja torácica, apoyándose en los pies y flexionado los brazos, lo que supuso terribles dolores en todas las extremidades.

En la medida en que redujo el ritmo respiratorio, entró en acidosis respiratoria, es decir comenzó a retener dióxido de carbono en la sangre, proceso conocido como hipercapnia.

El CO2 se disolvió como ácido carbónico al no poder ser expulsado, lo que provocó mayor acidez en la sangre, calambres musculares y contracciones tetánicas.

Este mecanismo alteró el ritmo de su corazón, provocando un pulso irregular, que originó un paro cardiaco.

Sin embargo el Dr. Mcgovern sostiene que Jesús murió de un shock provocado por la pérdida de sangre.

No tenía suficiente sangre para mantener vivos el cerebro y el corazón.

Entonces su corazón probablemente comenzó a latir rápidamente, y luego 30 segundos antes de la muerte se ralentizó el ritmo cardíaco y Jesús probablemente notó que estaba al final de su vida.

Eso le permitió decir las últimas palabras en la cruz, lo que no hubiera sucedido si hubiera muerto por asfixia, porque no hubiera podido hablar.

El fatal desenlace ocurrió tras dar un enorme grito, a las 3 de la tarde del viernes 7 de abril (Nisan 14).

Para corroborar la muerte de Jesús, los soldados atravesaron su costado entre el 5º y 6º espacio intercostal, brotando agua y sangre al retirar la lanza.

Con toda probabilidad el agua era fluido pleural o pericárdico, y habría precedido a la efusión de sangre procedente de la aurícula derecha que fue perforada por la lanza.

La interpretación médica moderna del evento histórico indica que Jesús estaba muerto cuando fue bajado de la cruz, su madre María estaba allí.

Esto nos trae a la discusión adicional más detallada, ¿cómo fue crucificado Jesús?.

Esta segunda parte es una discusión entre investigadores que puede no ser interesante para algunos, por lo que se puede obviar. Lo que aporta son argumentos y contraargumentos sobre como habría sido crucificado Nuestro Señor.

   

¿CÓMO FUE CRUCIFICADO JESÚS, CON LOS BRAZOS EN FORMA DE Y O DE T?

Se ha publicado un estudio en la Revista New Scientist que afirma que, según la Sábana Santa de Turín, Jesús habría sido crucificado con los brazos arriba de su cabeza.
.
Sin embargo esto lo desmiente una de las principales estudiosas mundiales del Síndone.

cristo_velazquez

Emanuela Marinelli, una de las principales estudiosas del mundo de la Sábana Santa, dice que el estudio publicado en la revista New Scientist: está absolutamente equivocado.
.
Esa es la teoría de los Testigos de Jehová que quieren destruir la cruz.

El estudio internacional sobre la Sábana Santa que se publicó en la revista New Scientist, afirma que Jesús habría sido crucificado con los brazos arriba de la cabeza, en forma “Y” y no en forma de “T”, de acuerdo a la iconografía clásica, lo cual es una broma llena de errores científicos según Marinelli.

   

LA HIPÓTESIS DE CRUCIFIXIÓN EN FORMA DE Y

Matteo Borrini de Liverpool John Moores University en el Reino Unido quería saber si las «manchas de sangre» en el brazo izquierdo eran compatibles con el flujo de sangre de la muñeca de un crucificado.

Así que le pidió a Luigi Garlaschelli de la Universidad de Pavia, Italia, un experimento para asumir diferentes posturas de crucifixión, mientras que una cánula conectada a su muñeca hacía correr la sangre por el brazo.

Cristo crucificado-Rubens

Encontraron que las marcas en la sábana se correspondían con una crucifixión, pero sólo si los brazos se hubieran colocado por encima de la cabeza en una posición de «Y», en lugar de en la clásica representación de «T». 

«Esta habría sido una situación muy dolorosa y habría creado dificultades para respirar», dice Borrini.

Alguien crucificado de esta manera pudo haber muerto por asfixia.

Borrini presentó sus resultados en una reunión de la Academia Americana de Ciencias Forenses en Seattle.

Borrini dice que posiciones similares se utilizaron durante la tortura medieval, pero en esos casos las víctimas eran suspendidas de una viga mediante la unión de sus muñecas con una cuerda, en lugar de utilizar clavos.

Los resultados confirman los experimentos anteriores de Gilbert Lavoie, un médico con sede en Massachusetts, que sugirió una crucifixión en forma de Y.

«El flujo de sangre es absolutamente coherente con lo que se ve en la Sábana Santa», dice Lavoie.

«La huella de la Sábana Santa no se corresponde con muchas imágenes artísticas tradicionales de la crucifixión», dice Niels Svensson, un médico de Maribo, Dinamarca, que también ha estudiado la Sábana Santa.

Pero no todos los artistas muestran a Jesús en una postura en forma de T.
.
Por ejemplo, el pintor flamenco Peter Paul Rubens pintó repetidamente a Jesús con sus brazos sobre su cabeza en la cruz, al igual que muchos otros.

   

LA CONTESTACIÓN DE EMANUELA MARINELLI

Del análisis de la Sábana Santa se ve claramente que la posición de los dos brazos no es la misma.
.
El flujo de sangre desde el lado derecho viene desde la muñeca hasta el codo, no la de la izquierda.
.
Así que los que dicen que los dos brazos se encontraban en la misma posición están mal.

La teoría de la posición de los brazos en “Y”es típica de los Testigos de Jehová y es absolutamente errónea.
.
Ellos tratan de esta manera de destruir el símbolo de la cruz, diciendo que la posición de los brazos era diferente.
.
Pero incluso si hubieran estado unidos por encima de su cabeza, sería una “I” no es una “Y”.

El brazo izquierdo y derecho no podrían haber estado totalmente tensos como en las representaciones sagradas, porque el reposapiés, que se ve a menudo, no se utilizó. 

La crucifixión romana aún no lo había introducido, este se ve por primera vez en los circos a finales del primer siglo.

Pero en el momento de Jesús, cuando las personas eran crucificadas en la calle como una advertencia para todos, los pies eran clavados en la cruz directamente.

verdadera posicion de la crucificcion de jesus

Por lo tanto está claro que el cuerpo no podía estar en una posición con los brazos exactamente horizontales.

El cuerpo se desequilibra porque su pie derecho está arriba del izquierdo y esto hace que el cuerpo se mueva hacia la derecha.

La interpretación correcta es la de Monseñor Giulio Ricci, con el brazo derecho goteando sangre hasta el codo.
.
El goteo de la parte izquierda es hacia abajo ya que el brazo estaba en una posición un poco diferente, con la sangre goteando hacia abajo de la mano por la fuerza de la gravedad.

¿Jesús murió por asfixia?

Aparte del hecho de que el Evangelio dice otra cosa, esto no es posible debido a que la Sábana Santa documenta salida de sangre y suero del costado y esto, según los cardiólogos, es un signo probablemente de una muerte causada por la ruptura del corazón.

Piedra Constanza
Piedra Constanza

   

OTRA VARIANTE: ¿JESÚS FUE ATADO O CLAVADO EN LA CRUZ?

Recientemente la profesora Meredith Warren, profesora de estudios bíblicos y religiosos de la Universidad de Sheffield en Yorkshire, escribió un artículo titulado ¿Fue Jesús realmente clavado en la cruz?

Ella no niega la crucifixión de Jesús sino el método que usaron con Jesús.

Sostiene que los romanos no siempre clavaban a las víctimas en la cruz, a veces los ataban con cuerdas.

Y dice que la única evidencia arqueológica de la práctica de clavar a las víctimas, es un hueso del tobillo de la tumba de Johanam, ejecutado en el siglo primero.

La caja descubierta en 1970 contiene un hueso del talón con un clavo.

La Warren dice que Mateo, Marcos, Lucas y Juan hablan en los evangelios de la crucifixión, pero sólo Juan indica que se utilizaron clavos.

Y otra indicación es también de Juan refiriéndose a Tomás que dice Si no veo las marcas de los clavos en sus manos y pongo mi dedo en el lugar de los clavos y no meto mi mano en su costado, no creeré”.

En cambio el evangelio de Pedro, que es no canónico y no forma parte de la Biblia, dice que las manos de Jesús tenían clavos en su crucifixión y que se le retiraron después de su muerte.

La conclusión de la Warren es que la persistencia de la idea de que Jesús fue clavado en la cruz, es más una tradición cristiana que algo que se puede encontrar claramente en los evangelios.

Y observa que las primeras representaciones de Jesús no parecen mostrar sus manos clavadas en la cruz.
.
Por ejemplo la imagen de la piedra preciosa de Constanza que data del siglo cuarto después de Cristo.

Sin embargo hay otros que le critican, diciendo que estas imágenes tampoco muestran la cuerda con la que estaba atado.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Peregrinaciones y Santuarios Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Tierra Santa Vía Crucis

Recorrido por el Viacrucis de la Vía Dolorosa de Jerusalén

Vía Crucis es una expresión latina que significa “camino de la Cruz”.

Es decir, el que recorrió Cristo durante su Pasión, desde el Pretorio de Pilatos hasta el Calvario.

La finalidad de las Estaciones es ayudarnos a unirnos a Nuestro Señor haciendo una peregrinación espiritual a la Tierra Santa.

A los momentos más señalados de su Pasión y muerte redentora. 

Pasamos de Estación en Estación meditando ciertas oraciones.

La costumbre de rezar las Estaciones de la Cruz posiblemente comenzó en Jerusalén.
.
Ciertos lugares de La Vía Dolorosa fueron reverentemente marcados desde los primeros siglos.
.
Hacer allí las Estaciones de la Cruz se convirtió en la meta de muchos peregrinos desde la época del emperador Constantino (siglo IV).

Según la tradición, la Santísima Virgen visitaba diariamente las Estaciones originales.

Y San Jerónimo, Padre de la Iglesia, escribió sobre la multitud de peregrinos de todos los países que visitaban los lugares santos en su tiempo.

Desde el siglo XII los peregrinos escriben sobre la “Vía Sacra”, como una ruta por la que pasaban recordando la Pasión.

Probablemente fueron los Franciscanos los primeros en establecer el Vía Crucis ya que a ellos se les concedió en 1342 la custodia de los lugares más preciados de Tierra Santa.

   

LA HISTORIA

Luego del edicto de Milán del Emperador Constantino en el 313, los cristianos tienen la libertad de recorrer en procesión el camino que Jesús recorrió el Viernes Santo.

Pero históricamente aún no está instituida, lo cual viene por la fusión de 3 devociones.

Una devoción que recorrer las caídas de Cristo bajo el peso de la Cruz.

Una segunda devoción es el camino triste que hacían los cristianos recorriendo 7 ó 9 Iglesias diferentes conmemorando el camino de Jesús.

Ellos originalmente iban en procesión desde Getsemaní hasta la casa de Anás luego a la de Caifás, posteriormente al Pretorio, al palacio de Herodes y al Gólgota dónde lo crucificaron.

Y la tercera devoción era conmemorar los momentos en que Jesús se detuvo cuando cargaba la cruz.

En cada uno de esos lugares había una señalización en la cual se detenía la procesión y meditaban, cantaban y veneraban.

Pero recién luego del siglo XII se empieza a institucionalizar una sola devoción.

A partir del siglo XIV y XV los franciscanos empezaron a desarrollar la devoción del viacrucis.

La devoción del viacrucis tal como la conocemos hoy con las 14 estaciones nació entre los franciscanos en España en la mitad del siglo XVII y luego se extendió por Italia.

Formalmente el Papa Inocencio XI concede a los franciscanos el derecho de aplicar el viacrucis en sus iglesias.

Recién en 1731 el Papa Clemente XII fija las estaciones del viacrucis como 14.

Y los papás siguientes exhortan a que estas estaciones sean dibujadas en las iglesias.

En 1749 el Papa Benedicto XIV ordena la construcción del viacrucis del Coliseo Romano, que recorren habitualmente los Papas en semana santa.

El viacrucis por las calles de Jerusalén se realiza todo el año, pero es especialmente concurrido en Cuaresma y el Viernes Santo.

Allí se cultiva la tradición de caminar en grupo y detenerse en cada Estación leyendo un pasaje del Evangelio realizando un canto y recitando una oración.

   

PROMESAS PARA LOS DEVOTOS DEL VIA CRUCIS, TRASMITIDAS POR JESÚS

Estas promesas fueron trasmitidas por Jesús al Hermano Estanislao (1903-1927).

Yo concederé todo cuanto se me pidiere con fe, durante el rezo del Via Crucis.
.
Yo prometo la vida eterna a los que, de vez en cuando, se aplican a rezar el Via Crucis.
.
Durante la vida, yo les acompañaré en todo lugar y tendrán Mi ayuda especial en la hora de la muerte.
.
Aunque tengan más pecados que las hojas de las hierbas que crece en los campos, y más que los granos de arena en el mar, todos serán borrados por medio de esta devoción al Via Crucis.
(Esta devoción no elimina la obligación de confesar los pecados mortales. Se debe confesar antes de recibir la Santa Comunión.)
.
Los que acostumbran rezar el Vía crucis frecuentemente, gozarán de una gloria extraordinaria en el cielo.
.
Después de la muerte, si estos devotos llegasen al purgatorio, Yo los libraré de ese lugar de expiación, el primer martes o viernes después de morir.
.
Yo bendeciré a estas almas cada vez que recen el Vía Crucis; y mi bendición les acompañará en todas partes de la tierra.
Después de la muerte, gozarán de esta bendición en el Cielo, por toda la eternidad.
.
A la hora de la muerte, no permitiré que sean sujetos a la tentación del demonio.
Al espíritu maligno le despojaré de todo poder sobre estas almas.
Así podrán reposar tranquilamente en mis brazos.
.
Si rezan con verdadero amor, serán altamente premiados.
Es decir, convertiré a cada una de estas almas en Copón viviente, donde me complaceré en derramar mi gracia.
.
Fijaré la mirada de mis ojos sobre aquellas almas que rezan el Vía Crucis con frecuencia y Mis Manos estarán siempre abiertas para protegerlas.
.
Así como yo fui clavado en la cruz, igualmente estaré siempre muy unido a los que me honran, con el rezo frecuente del Vía Crucis.
,
Los devotos del Vía Crucis nunca se separarán de mí porque Yo les daré la gracia de jamás cometer un pecado mortal.
.
En la hora de la muerte, Yo les consolaré con mi presencia, e iremos juntos al cielo.
La muerte será dulce para todos los que Me han honrado durante la vida con el rezo del Vía Crucis.
.
Para estos devotos del Vía Crucis, Mi alma será un escudo de protección.

   

INDULGENCIAS PLENARIAS PARA EL VÍA CRUCIS

Se concede indulgencia plenaria a los fieles cristianos que devotamente hacen las Estaciones de la Cruz.

Las normas para obtener estas indulgencias plenarias son:

Deben hacerse ante Estaciones de la Cruz erigidas según la ley.

Deben haber catorce cruces. Para ayudar en la devoción estas cruces están normalmente adjuntas a catorce imágenes o tablas representando las estaciones de Jerusalén.

Las Estaciones consisten en catorce piadosas lecturas con oraciones vocales.
.
Pero para hacer estos ejercicios solo se requiere que se medite devotamente la pasión y muerte del Señor.
.
No se requiere la meditación de cada misterio de las estaciones.

El movimiento de una Estación a la otra. Si no es posible a todos los presente hacer este movimiento sin causar desorden al hacerse las Estaciones públicamente, es suficiente que la persona que lo dirige se mueva de Estación a Estación mientras los otros permanecen en su lugar.

Las personas que están legítimamente impedidas de satisfacer los requisitos anteriormente indicados, pueden obtener indulgencias si al menos pasan algún tiempo, por ejemplo, quince minutos en la lectura devota y la meditación de la Pasión y muerte de nuestro Señor Jesucristo.

Otros ejercicios de devoción son equivalentes a las Estaciones de la Cruz, aun en cuanto a indulgencias, si éstos nos recuerdan la Pasión y muerte del Señor y están aprobados por una autoridad competente.

Para otros ritos. Los patriarcas pueden establecer otros ejercicios devotos en memoria de la Pasión y muerte de nuestro Señor, en manera similar a las Estaciones de la Cruz.

       

RECORRAMOS LAS 14 ESTACIONES DE LA VÍA DOLOROSA DE JERUSALÉN

Desde que los cristianos comenzaron a llegar a la Ciudad Santa, han recorrido el último camino de Jesús.
.
Al menos durante los mil últimos años es el mismo por el que pasan los actuales visitantes.
.
Con el tiempo, los relatos sagrados se fueron materializando en puntos concretos: las estaciones del Vía Crucis.

El itinerario está basado en la procesión organizada por los Franciscanos en el siglo XIV.

Mientras las señalizaciones de las denominaciones del resto de las diferentes calles hierosolimitanas son traducidas al inglés, hebreo y árabe, el nombre VIA DOLOROSA es utilizado tal cual en los tres idiomas.

El itinerario tradicional empieza justo dentro de la Puerta de los Leones (Puerta de San Esteban), cerca de la localización de la antigua Fortaleza Antonia, dirigiéndose hacia el Oeste a través de la ciudad antigua hacia la Iglesia del Santo Sepulcro.

Hay catorce estaciones.

La primera de ellas está en el Pretorio, donde Pilatos condenó a Jesús y éste tomó la cruz (Marcos, 15:15). Actualmente hay un convento que ocupa una pequeña parte de esta enorme fortaleza.

En sus sótanos hay losas antiguas, conocidas según la tradición como Gábbata (Juan, 19:13) o enlosado.

Bajo este pavimento hay un gigantesco aljibe construido por Herodes el Grande que seguramente saciaría la sed de los soldados romanos que se burlaron de Jesús (Mateo, 27: 27-31).

Entre las antigüedades, unos 6 m. por debajo de la actual carretera, los visitantes encuentran las estaciones del Vía Crucis modestamente marcadas.

Cuando el Ayuntamiento de Jerusalén encontró piedras antiguas durante las labores de mantenimiento que realizó hace algunos años, volvió a pavimentar la actual Vía Dolorosa con ellas, las más adecuadas para mostrar los lugares sagrados a los visitantes cristianos.

Pasado el Pretorio se encuentra la tercera estación, donde Jesús se cayó con la cruz; la tradición dice que este episodio se repitió, y por eso está marcado mediante otras dos estaciones.

La cuarta estación es donde Simón tomó la cruz.

Cada estación tiene su propia historia: Jesús se encuentra con María, una mujer noble de Jerusalén limpia el sudor de la frente de Jesús, Jesús habla a las mujeres de Jerusalén (Lucas, 23:27-30).

Y por último, las estaciones de la crucifixión y el entierro, situadas en la antigua Iglesia del Santo Sepulcro.

 

Estación 1 – Monasterio de la Flagelación

  

La Primera Estación, Poncio Pilato condena a muerte a Jesús.

Es cercana al Monasterio de la Flagelación, donde Cristo fue interrogado por Poncio Pilato y posteriormente condenado.

El castillo o fortaleza Antonia ocupaba un lugar estratégico.

Se menciona por primera vez después del regreso de cautividad de Babilonia.

La tradición cristiana lo considera como el lugar donde Jesús fue condenado a muerte en la cruz.

El edificio original fue destruido en 167 a. C. por los seléucidas que construyeron el Baris (= ‘castillo’) en su lugar.

El rey Herodes el Grande amplió el Baris transformándolo en un espléndido palacio fortificado con preciosas habitaciones, halls encolumnados, casas de baños y cuarteles.

Llamó a este palacio Antonia, en honor de su benefactor Marco Antonio, el triunviro romano.

Este edificio de planta rectangular (330 x 490ft.)

Estaba en una meseta rocosa de 80 pies de altura dominando el Templo. La mayor de las cuatro torres en este palacio-fortaleza fue 115ft. de alto.

Se sugirió que Herodes diseñó este edificio como «bastión para oprimir al pueblo”.

Cualquiera que deseara capturar el recinto del templo primero tenía que tomar la fortaleza Antonia, que a su vez era prácticamente inexpugnable.

Durante el período de los procuradores romanos después de la muerte de Herodes, había siempre una cohorte romana en la fortaleza Antonia.

Una de sus funciones era velar por la Plaza del Templo.

No está claro si la fortaleza Antonia era también la sede del gobernador romano (pretorio).

La tradición cristiana afirma esto y se refiere a una parte de la fortaleza como el lugar donde residía el poder de Poncio Pilato, el procurador romano.

Durante la primera guerra judía, los rebeldes judíos se apoderaron de la fortaleza (66dc) y pusieron una resistencia heroica, pero se mueren de inanición y son obligados a rendirse.

Tito, el general romano que más tarde se convirtió en emperador, ordenó que la fortaleza fuera arrasada (70dc).

La capilla construida en los años 1920 donde hubo un edificio erigido por los Cruzados, es ahora llevada por los Franciscanos, posee unos magníficos vitrales representando a Cristo siendo martirizado en la columna, Pilatos lavándose las manos y la liberación de Barrabás.

Sobre el altar mayor, bajo la cúpula central, se encuentra un mosaico en el que sobre un fondo dorado aparece la Corona de Espinas.

 

Estación 2 – Basílica de Ecce Homo

  

La Segunda Estación, Jesús carga con la cruz.

Se encuentra cerca de la antigua construcción romana conocida como el Arco del Ecce Homo, en memoria de las palabras pronunciadas por Poncio Pilato, mientras mostraba a Jesucristo al pueblo jerosolimitano.

Sólo una parte de este arco triunfal, erigido por Adriano (en el año 135 a. C.) para celebrar la caída de Jerusalén, es visible actualmente.

El arco izquierdo, que no ha llegado a nuestros días, formó parte de un monasterio islámico, mientras que el derecho todavía se conserva dentro de la Iglesia del Ecce Homo.

Esta iglesia fue construida durante la segunda mitad del siglo XIX en un lugar que poseía restos de antiguas ruinas, como el mencionado arco romano, parte de las fortificaciones y patio de la Fortaleza Antonia e importantes vestigios del pavimento de la calzada romana, el llamado litoestrato.

En algunas de las piedras existen signos de un antiguo juego de dados, lo que da soporte a la hipótesis de que se trata del lugar donde los soldados romanos se jugaron las ropas de Jesús.

El arco del Ecce Homo es parte de la basílica del Ecce Homo (segunda mitad del S. XIX dc), que pertenece a las Hermanas francesas de Sión y linda con la catedral de Notre Dame del Monasterio de Sión.

 

Estación 3 – Rumbo a Capilla de la Iglesia Catolica Armenia

  

La Tercera Estación Penitencial, Jesús cae por primera vez.

El lugar viene señalado por una pequeña capilla que pertenece a la Iglesia Católica Armenia.

Es un edificio del siglo XIX renovado completamente por soldados católicos de la armada libre polaca durante la Segunda Guerra Mundial

 

Estación 4

  

La Cuarta Estación, Jesús encuentra a su Santísima madre María.

El encuentro entre Jesús y su madre se conmemora mediante un pequeño oratorio con una exquisita luneta sobre la entrada, adornada con un bajorrelieve cincelado por el artista polaco Zieliensky.

Este encuentro, sin embargo, no aparece en los textos canónicos

 

Estación 5

  

La Quinta Estación, Simón el Cirineo ayuda a Jesús a llevar la cruz.

Una inscripción en el arquitrabe de una puerta indica el lugar del encuentro entre Jesús y Simón el Cirineo, que fue quien llevó la pesada cruz de Cristo hasta el monte Gólgota (Calvario), el lugar de la crucifixión.

Este episodio es recogido en los tres Evangelios sinópticos.

 

Estación 6

  

La Sexta Estación, Verónica limpia el rostro de Jesús.

Una iglesia perteneciente a Griegos Católicos conserva la memoria del encuentro entre Jesús y la Verónica, cuya tumba también puede ser visitada en la misma.

La reliquia de este encuentro, en el cual, según la tradición, Verónica limpió el rostro del Señor con un pañuelo de seda, en el que sus facciones quedaron impresas.

Actualmente existen diferentes iglesias que aseguran conservar el llamado Santo Rostro.

La tradición dice que la capilla atendida por las Hermanitas de Jesús se encuentra en el sitio donde una mujer se secó el rostro de Jesús con un pañuelo (en latín: sudarium).

El monasterio asociado a la capilla se dice que se han construido al pie de ese lugar.

Ni el Sudario ni Verónica se mencionan en la Biblia. Sin embargo, en la iglesia católica el Sudario es venerado como una reliquia valiosa.

La leyenda dice que la piadosa Verónica se lo entregó a Jesús cuando se dirigía a su ejecución, de forma que él pudiera limpiar su cara con él, dejando la huella de sus facciones en la tela.

La tela se dobla en tres, y por lo tanto tres huellas idénticas se supone que se han creado.

Se dice que uno de ellos se quedó en Jerusalén, mientras que los otros dos fueron a Roma (Basílica de San Pedro) y Jaén en España. Sin embargo, otros diez pueblos afirman poseer tal sudario.

Vera Icon (‘verdadera imagen’, es decir, una imagen no pintada por mano humana) es el nombre dado a estas imágenes auténticas de la cara del sufrimiento de Cristo.

Por lo tanto a menudo se piensa que el nombre de Verónica es una corrupción de Vera Icon; aunque según otra tradición el nombre de Verónica o Berenice era la hija de la mujer cananea sanada por Jesús.

En los Hechos de Pilato, y también en las obras de Rufino, Casiodoro y Malalas, Verónica es el nombre de la mujer que sufría de hemorragias, fue curada por Jesús y, según Eusebio, dedicó una estatua de metal en Paneas a Jesús.

La leyenda de Verónica sólo se remonta al año 500 dC, y es una variante occidental de la leyenda oriental de Abgar de Edesa: Abgar, rey de Edesa, padecía una enfermedad incurable y le escribió a Jesús pidiendo ser sanado.

Jesús envió una carta con una impresión de su rostro en una tela de lino y así restaurar la salud de Abgar.

Esta imagen de Edesa llamada fue llevado a Constantinopla en 944 y se presume que haya llegado a Roma en 1204 después de la Cruzados capturaron Constantinopla.

En Roma preservó primeramente en San Silvestro in Capite y luego en la sacristía de San Pedro a partir de 1870.

El problema de la imagen de Verónica es que según la leyenda debe mostrar el rostro del sufrimiento de Cristo con la Cruz, mientras que en realidad es una imagen oscura, pálida de Cristo, después de su muerte en la cruz.

Pañuelos Milagrosos también se mencionan en Hechos 19, 12, donde el apóstol Pablo lleva con él a Éfeso y utilizó para curar a los enfermos.

 

Estacion 7

  

La Séptima Estación, Jesús cae por segunda vez.

El lugar de la segunda caída de Jesús y Séptima Estación está señalado con un pilar situado entre la Vía Dolorosa y la pintoresca calle del Mercado.

 

Estación 8

   

La Octava Estación, Jesús consuela a las mujeres de Jerusalén.

En el muro exterior del monasterio griego ortodoxo hay una cruz tallada ennegrecida por el tiempo.

Este es el lugar donde se supone que Jesús encontró a las piadosas mujeres, como aparece en el Evangelio según San Lucas.

 

Estación 9

   

La Novena Estación, Jesús cae por tercera vez.

La tercera caída de Jesús es señalada con una columna de la época romana a la entrada del monasterio copto.

Un pilar marca el punto donde Jesús cayó por tercera vez bajo el peso de la Cruz.

El resto de las estaciones de la Cruz están en la Iglesia del Santo Sepulcro.

La Iglesia del Santo Sepulcro se encuentra por encima del lugar donde Cristo fue crucificado, murió, fue sepultado y resucitó, y por lo tanto es uno de los sitios cristianos más sagrados.

Cada comunidad cristiana trató de obtener el mayor terreno posible para sí mismo dentro de la Iglesia del Santo Sepulcro.

En 1852, el gobierno otomano aprobó la «Ley del Status Quo», que determina sus intereses y sigue vigente hoy en día.

Toda la Iglesia del Santo Sepulcro, la rotonda con la capilla del Santo Sepulcro y la piedra de la unción, pertenecen conjuntamente a los griegos ortodoxos (patriarcados de Constantinopla, Alejandría, Antioquía y Jerusalén), a los armenios y los latinos (católicos romanos); sólo capillas individuales pertenecen a los coptos, sirios y etíopes.

 

Estación 10 – Santo Sepulcro

   

La Décima Estación, Jesús es despojado de sus vestiduras.

Para entrar llegando desde la novena estación hay dos opciones: la primera es la que sigue el Via Crucis oficial que hacen el viernes los franciscanos, y que consiste en volver al zoco para seguir por la vía pública.

Pero hay otra opción más corta, que consiste en pasar a través del convento etíope, visitando a nuestro paso sus dos capillas, y saliendo desde la capilla copta de San Miguel directamente al patio de entrada de la Basílica.

Nada más cruzar la puerta de entrada a la Basílica del Santo Sepulcro, a la derecha hay unas escaleras que suben al lugar del Calvario.

Se trata de una escalera de piedra que sube en forma de caracol y que es poco cómoda de subir por ser estrecha y empinada. Una vez arriba se puede rezar esta estación.

Es fácil imaginarse la escena en la que Jesús es despojado de sus vestiduras para ser clavado en la Cruz. Al fondo a la izquierda se levantaría la Cruz.

Quizá al fondo, donde está el mosaico se situaría la Cruz tumbada y preparada para clavar al Señor allí.

Y posiblemente donde nos encontramos, nada más subir las escaleras -arriba ya del monte-, a Jesús le quitaron las vestiduras.

 

Estación 11

   

La Undécima Estación, Jesús es clavado en la cruz.

El área alrededor de la roca Gólgota era un lugar de veneración para los cristianos ya en el 1C AD.

Cuando el emperador romano Adriano, después de la revuelta de Bar Kochba en 135, expulsó a todos los Judios de la ciudad y construyó la ciudad de Aelia Capitolina en el sitio de la devastada Jerusalén, él también intentó destruir los sitios cristianos con el fin de borrar la memoria de ellos.

El suelo de los sitios de la Crucifixión y la Resurrección fue arrasada y un templo a Venus, la diosa del amor fue erigido.

Helena, madre del emperador Constantino el Grande, visitó Tierra Santa en el año 326. Makarios, el obispo de Jerusalén, le informó que los sitios de la muerte de Jesús y su resurrección fueron bajo el Templo de Adriano de Venus.

Por orden de Constantino, el templo fue derribado y se construyó una basílica sobre los lugares sagrados. Fue consagrada en 335 como «Anástasis», es decir, la iglesia de la Resurrección.

La basílica fue destruida por los persas en 614 y reconstruida más tarde. El califa al-Hakim la destruyó de nuevo en 1009.

La nueva estructura construida por los cruzados y dedicada en 1149.

 

Estación 12

   

La Duodécima Estación, Jesús muere en la cruz.

Interior de la Basílica del Santo Sepulcro.

La roca (montículo de piedra) del Gólgota, donde fue plantada la Cruz de Jesús es indicada por la tradición debajo y alrededor del altar (al centro), perteneciente a los Greco-ortodoxos.

 

Estación 13

   

La Decimotercera Estación, Jesús es descendido de la cruz y puesto en brazos de María, su madre.

El nombre Gólgota (probablemente del arameo gulgulta = ‘calavera’) es interpretado por los evangelistas en el sentido de ‘lugar de la calavera «(Mateo 27.33, Marcos 15.22, Lucas 23.33, Juan 19.17).

Este es el lugar donde Jesús murió en la Cruz.

El nombre «Monte Calvario» se deriva del Latín calvaria = ‘ el cráneo’). La explicación del escritor griego Orígenes y una tradición judía para dar el nombre es que el cráneo de Adán se encuentra aquí y el hombre fue enterrado aquí.

Para Jerónimo, el Padre de la Iglesia Latina (4 y 5 centuria), se deriva el nombre de los cráneos de las personas enterradas allí.

La interpretación más probable es que el Gólgota era un cerro con forma de calavera fuera de las murallas de Jerusalén y fuera utilizado como lugar de ejecución y entierro.

Los mosaicos y pinturas en los altares individuales del Gólgota (incluyendo uno del siglo XVI, donado por Fernando de Médicis, el Gran Duque de Toscana) representan los acontecimientos registrados en los Evangelios y apócrifos.

 

Estación 14

   

La Decimocuarta Estación, Jesús es sepultado.

Interior de la Basílica del Santo Sepulcro. La Rotonda de la Anástasis cubre el Edículo que contiene los restos de la tumba de Cristo.

Mateo 27,59-60 relata que, después de la crucifixión, Jesús fue puesto en una tumba de roca, que aún no se había utilizado y que pertenecía a José, un hombre rico de Arimatea.

Una piedra rodó por delante de la tumba después de que Jesús había sido enterrado. La tumba estaba en un jardín cerca del lugar de la crucifixión (Juan 19,41).

La ‘gran’ piedra para cerrar la entrada de la tumba debe haber sido redonda.

Era necesario inclinarse hacia adelante para mirar a la cámara de entierro (Lucas 24.12, Juan 20,5-11), lo que significa que la apertura de la tumba debe haber sido baja.

Cuando las mujeres descubrieron la tumba vacía después de la Resurrección, dos ángeles estaban sentados en la cámara funeraria lo que implica que era una tumba del tipo banqueta.

De acuerdo con Juan 19,17-20, Jesús fue crucificado fuera de la muralla de la ciudad. La actual Iglesia del Santo Sepulcro está dentro de la muralla de la ciudad

El sepulcro de Cristo que se muestra en la Iglesia del Santo Sepulcro no es considerado como auténtico por los anglicanos, que consideran que la tumba real de Cristo es la Tumba del Jardín, que se encuentra no muy lejos de la puerta de Damasco, fuera de la muralla de la ciudad actual.

Esta estructura excavada en la roca tiene dos cámaras y fue construida aproximadamente en el comienzo de la era cristiana.

Un pequeño paso conduce a la tumba de José de Arimatea. Se trata de una cámara funeraria judía junto a la capilla de los jacobitas.

José, un hombre rico de Arimatea (Mateo 27,57) fue un miembro muy respetado del Consejo Judío (Marcos 15,43) y se describe en el Nuevo Testamento como un hombre bueno y justo (Lucas 23,50).

Fue discípulo de Cristo, pero en secreto sólo por miedo de los Judios (Juan 19,38).

La Piedra de la Unción es motivo de varios altercados interconfesionales, ya que aunque esta losa de piedra caliza sea común a las seis confesiones, cada una insiste en colgar sobre el lugar sus propias lámparas, lo que da lugar a una confusión algo incómoda.

Según la tradición griega, la piedra marca el lugar del Descendimiento, aunque los católicos romanos opinan que en este lugar fue donde se ungió a Jesús antes de ser enterrado.

https://youtu.be/_2lr271NoLg

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Jesucristo Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Vidente

Los impresionantes Detalles de la Pasión de Cristo en los Relatos de 2 Videntes

Los evangelios son escuetos al relatar los sufrimientos de Jesús en su Pasión.

Porque en realidad tienen como fin mostrar el amor inmenso de Dios por el hombre, como eje central.

Pero hay videntes a quienes les fueron dadas visiones de los detalles de los sufrimiento en Su Pasión.

Dos de ellas, la agustina beata Ana Catalina Emmerich y la Sierva de Dios Madre María Teresa de la Santísima Trinidad del Carmelo Descalzo narran algunos detalles con pasmosa coincidencia.

Las dos videntes fueron estigmatizadas y vivieron en el mismo período, a caballo entre los siglos XVIII y XIX, pero nunca se conocieron ni supo una de la existencia de la otra.

En este artículo quiero comparar los detalles de las visiones de ambas videntes.

En principio debemos considerar que las visiones dadas a los videntes tienen el objetivo que los lectores puedan vivir los sucesos globalmente y no es el objetivo mostrar los hechos estrictamente.

Pero en este caso las coincidencias son más acentuadas de lo esperable.

   

LAS DOS VIDENTES VIERON LA PASIÓN DEL SEÑOR

Estas dos monjas aportan detalles que ayudan a comprender los sufrimientos del Señor.

Uno de los textos más populares sobre la Pasión del Señor es el de la Beata Ana Catalina Emmerich, quien tuvo visiones sobre la vida de Jesús y que fueron recopiladas por el poeta Clemens Brentano, que lo publicó en un libro en 1833.

El director Mel Gibson tomó como base los escritos de la Beata y la hizo película.

Algunos autores creen que los textos fueron embellecidos por Brentano y podrían tener algunos datos no proporcionados por la beata.

Sin embargo otros han afirmado que la beata daba el visto bueno a cada cosa que escribía Brentano. Pero el caso no es claro.

En cambio los escritos de la Sierva de Dios Madre María Teresa de la Santísima Trinidad de la Orden del Carmelo Descalzo, se conservan sin ninguna alteración.

Y están reputados como fidedignos de lo que la vidente vio.

Mientras que los de la Beata tienen muchos detalles, demasiados para algunos, el relato de la pasión de la Madre María Teresa es corto y conciso.

Ella afirma que en 1817 San Luis Gonzaga se le apareció y le revelo ese tema.

   

ALGUNOS DATOS SOBRE LA MENOS CONOCIDA, LA MADRE MARÍA TERESA

La madre María Teresa nació con el nombre de María Teresa Aycinena y Piñol (1784-1841) tuvo la transverberación del corazón y el anillo de los desposorios con Jesús.

Está en proceso de beatificación.

Tiene varios lienzos pintados con sangre, que afirmaba que eran los ángeles los que los hacían.

Por ello muchas veces fue encerrada en la celda con las peores condiciones.

En sus éxtasis ella no tocaba las telas sino que la “nada” pintaba.

Lienzo pintado por los ángeles a la Madre María Teresa Aycinena

Su cuerpo fue encontrado incorrupto durante la persecución de Barrios, una de las más crueles que hubo contra la Iglesia Católica en Guatemala.

Y para evitar su profanación estuvo expuesto en la casa que perteneció a su familia.

Terminada la persecución en 1913, el cuerpo fue devuelto al templo, donde reposó hasta los terremotos de 1976 en Guatemala.

Para evitar que los trabajos de reparación en la iglesia fueran interrumpidos por procesos burocráticos, el gran padre Juan Pablo Mendía OCD escondió nuevamente el cuerpo dentro de la iglesia.

En la actualidad, con el proceso de beatificación, se ha buscado el cuerpo de la Madre, sin encontrarlo.

Puedes leer su vida aquí.

Las historias que queremos comparar comienzan en los olivares de Getsemaní.

   

LA ORACIÓN DEL SEÑOR EN EL HUERTO

Los diferentes versículos de la Biblia expresan que luego que Jesús sale de la última Cena, junto con los apóstoles se dirigen al Monte de los Olivos (Mt 26, 36 ; Mcs 14, 32; Lcs 22, 39; Jn 18, 1).

Los Evangelios llamados sinópticos (Mateo, Marcos y Lucas) dan muchos detalles de la oración.

Pero sólo Lucas muestra otros detalles que los primeros dos no.

 “Y se apartó de ellos como un tiro de piedra, y puesto de rodillas oraba diciendo: ‘Padre, si quieres, aparta de mí esta copa; pero no se haga mi voluntad, sino la tuya’.

Entonces, se le apareció un ángel venido del cielo que le confortaba. Y sumido en agonía, insistía más en su oración.

Su sudor se hizo como gotas espesas de sangre que caían en tierra.

Levantándose de la oración, vino donde los discípulos y los encontró dormidos por la tristeza y les dijo: ‘¿Cómo es que estáis dormidos? Levantaos y orad para que no caigáis en tentación’”. (Lucas 22, 41-46)

Conocer que la persona va a morir y una muerte por cruz le hizo sufrir algo que los doctores llaman hematidrosis.

Esto sucede cuando una persona está expuesta a mucho estrés o tensión extrema.

Algunos efectos son: escalofríos, náuseas, fiebre, sudor frío, entre otros.

Y la Beata Ana Catalina expone lo que pudo el Señor estar sufriendo:

“Sus rodillas vacilaban; juntaba las manos; inundábalo el sudor, y se estremecía de horror.

Por fin se levantó, temblaban sus rodillas, apenas podían sostenerlo; tenía la fisonomía descompuesta, y estaba desconocido, pálido y erizados los cabellos sobre la cabeza.

Eran cerca de las diez cuando se levantó, y cayendo a cada paso, bañado de sudor frío, fue a donde estaban los tres Apóstoles, subió a la izquierda de la gruta, al sitio donde estos se habían dormido, rendidos, fatigados de tristeza y de inquietud.”

Sumado a los dolores físicos de Jesús estaban los dolores internos.

Por un lado algunos han propuesto que los dolores internos estuvieron en relación a cada blasfemia, insulto y agresión psicológica que Jesús tuvo desde el huerto hasta su muerte en la cruz.

Y también que a partir le fue mostrado cada pecado cometido por cada ser humano.

Por lo que Jesús dirá a Santa Faustina Kowalska:

“Estas almas son las que más dolorosamente hieren mi Corazón.

A causa de las almas tibias, mi alma experimentó la más intensa repugnancia en el Huerto de los Olivos.

A causa de ellas dije: Padre, aleja de mí este cáliz, si es tu voluntad.

Para ellas, la última tabla de salvación consiste en recurrir a mi misericordia.”

La Madre María Teresa no habla sobre esto sino que comienza su relato cuando prenden a Jesús.

   

LA CAPTURA DE JESÚS Y EL PRIMER GOLPE

En los Evangelios se narra que Jesús termina de orar, encuentra a sus apóstoles (Pedro, Juan y Santiago) dormidos y les reprocha que no hayan velado y orado con Él.

Luego de eso San Juan narra de una forma muy especial la captura de Cristo.

Jesús parece haber recobrado todas sus fuerzas, hasta que incluso provocó que los que le buscaban cayeran en tierra.

En parte por oír el nombre del Omnipotente, pero también porque Jesús se revelaba con toda su fuerza.

Era como si les dijera al que van a matar es “Yo soy”.

Pedro se resiste a la captura, hiere a uno a uno de los siervos del sumo sacerdote, Jesús lo cura y reprende a Pedro.

Todavía mantendrá Jesús esta actitud de autoridad cuando es interrogado por el Sumo Sacerdote.

Pero luego se entregará a lo inevitable, será como la oveja que permanece en silencio ante el que la esquila.

Juan relata que le dan una bofetada al momento de contestar (Jn 18, 22).

Y según Mateo todos le daban golpes en el rostro luego de que le condenaran (Mt 26, 67).

Ambas videntes coinciden en el fuerte efecto del golpe en el rostro de Jesús propinado por un sirviente de Caifás.

La Madre María Teresa dice de este golpe:

“En el rostro se le hizo una lastimosa llaga hasta mirársele el hueso, con la bofetada que le dieron, su color estaba denegrido y cárdeno, así en el rostro como en todo su cuerpo.

Pero jamás perdió, su Majestad y amable presencia, siendo su hermosura bien conocida de los buenos amigos que le miraban con amor y compasión.”

Y la Beata Ana Catalina da el detalle de porque ese golpe fue tan fuerte:

“El miserable pegó con su mano cubierta de un guante de hierro una bofetada en el rostro del Señor, diciendo: ‘¿Así respondes al Sumo Pontífice?’.

Jesús, empujado por la violencia del golpe, cayó de un lado sobre los escalones, y la sangre corrió por su cara”.

Luego de los insultos que le hacen, es llevado donde Pilatos. Allí será flagelado por los soldados romanos.

   

LA FLAGELACIÓN DE JESÚS POR LOS SOLDADOS ROMANOS

El castigo fue detallado por las dos videntes (la Madre María Teresa y la Beata Ana Catalina) coincidiendo en que fueron 6 personas las que le azotaron, con dos tipos de instrumentos: una vara y una especie de cordeles que tenían como “nudos” en algunas de las cintas.

Así las dos dicen que Cristo derramo mucha sangre en el episodio de la flagelación.

Al ser coronado de espinas la Beata Ana Catalina expone como las espinas estaban hacia adentro y que era de tres ramas trenzadas.

La otra vidente afirma como era la corona con mucho más detalle que la primera.

Ambas coinciden en que la corona estaba trenzada.

Solo la Madre María Teresa se fija donde se le insertaron las espinas y de que planta habían hecho la corona.

La corona es en forma de guirnalda de cuatro bejucos, de unos que se dan muy frecuentes a modo de los juncos marinos en los ríos de Jerusalén, de espinas en par y se dan en las peñas de estos ríos en las playas.

No le traspasaron el cráneo, sino entre piel y hueso y una espina le pasó de esta manera hasta cerca del ojo izquierdo.

El color de los bejucos es atabacado y verde y las espinas de distintos tamaños, y algunas hasta de tres dedos.”

Luego la beata Ana Catalina sigue contando todo lo que va sucediendo desde la flagelación hasta la muerte de Jesús.

Mientras que la Madre María Teresa se saltea el episodio, como si los Evangelios fueran lo bastante explícitos como para no dar tanto detalle de lo sucedido.

Jesús toma la cruz, que para Madre María Teresa era “sin labrar de tronco nudoso, en unas partes verde y en otras seca” y camina hacia el Monte Calvario.

   

LA CRUCIFIXIÓN DEL SEÑOR

En el Monte será clavado.

Las dos videntes dan un relato de la crucifixión casi idéntico sobre cómo fue clavado Jesús en la cruz.

Y a pesar de estar una en Europa y la otra en América, y que ninguna de las dos se conoció, ni supo de la existencia de la otra, hay increíbles coincidencias.

Dice la Madre María Teresa:

Estuvo Cristo en la cruz pendiente de tres clavos, sin cordeles y solo sostenido con el poder y fortaleza de su Padre Celestial, que le dejó en sus liberales y piadosas manos.

No tuvo pedestal en los pies, con un solo clavo le clavaron uno sobre de otro.

Y atendido en la cruz le ataron con cordeles, claváronle primero la mano derecha, luego tiraron cruelmente de las dos partes de donde estaba atado hasta desencajarle los huesos y reventarle las arterias, para que alcanzara al otro barreno, el cual estaba más largo y distante de lo regular y después de la mano derecha clavaron la izquierda.

Los pies fueron clavados después de las manos y también los estiraron con cordeles, hasta ajustar al barreno y aquí se le desencajaron los huesos de su sagrado cuerpo. (…)

Después de crucificado y enclavado el cuerpo de Nuestro buen Jesús le remacharon los clavos y en esto padeció doble tormento por el peso que le hacía su mismo cuerpo lleno de dolores.”

Y la beata Ana Catalina dice esto:

“Después que los alguaciles extendieron al divino Salvador sobre la cruz, y habiendo estirado su brazo derecho sobre el brazo derecho de la cruz, lo ataron fuertemente.

Uno de ellos puso la rodilla sobre su pecho sagrado, otro le abrió la mano, y el tercero apoyó sobre la carne un clavo grueso y largo, y lo clavó con un martillo de hierro.

Un gemido dulce y claro salió del pecho de Jesús y su sangre saltó sobre los brazos de sus verdugos.

Los clavos era muy largos, la cabeza chata y del diámetro de una moneda mediana, tenían tres esquinas y eran del grueso de un dedo pulgar en la cabeza: la punta salía detrás de la cruz.

Habiendo clavado la mano derecha del Salvador, los verdugos vieron que la mano izquierda no llegaba al agujero que habían abierto.

Entonces ataron una cuerda a su brazo izquierdo, y tiraron de él con toda su fuerza, hasta que la mano llegó al agujero.

Esta dislocación violenta de sus brazos lo atormentó horriblemente, su pecho se levantaba y sus rodillas se estiraban.

Se arrodillaron de nuevo sobre su cuerpo, le ataron el brazo para hundir el segundo clavo en la mano izquierda.

Otra vez se oían los quejidos del Señor en medio de los martillazos.

 Los brazos de Jesús quedaban extendidos horizontalmente, de modo que no cubrían los brazos de la cruz. (…)

Habían clavado a la cruz un pedazo de madera para sostener los pies de Jesús, a fin de que todo el peso del cuerpo no pendiera de las manos, y para que los huesos de los pies no se rompieran cuando los clavaran.

Ya se había hecho el clavo que debía traspasar los pies y una excavación para los talones.

El cuerpo de Jesús se hallaba contraído a causa de la violenta extensión de los brazos.

Los verdugos extendieron también sus rodillas atándolas con cuerdas; pero como los pies no llegaban al pedazo de madera, puesto para sostenerlos, unos querían taladrar nuevos agujeros para los clavos de las manos; otros vomitando imprecaciones contra el Hijo de Dios, decían: ‘No quiere estirarse, pero vamos a ayudarle’.

En seguida ataron cuerdas a su pierna derecha, y lo tendieron violentamente, hasta que el pie llegó al pedazo de madera.

Fue una dislocación tan horrible, que se oyó crujir el pecho de Jesús, quien, sumergido en un mar de dolores, exclamó: «¡Oh Dios mío! ¡Oh Dios mío!».

Después ataron el pie izquierdo sobre el derecho, y habiéndolo abierto con una especie de taladro, tomaron un clavo de mayor dimensión para atravesar sus sagrados pies.

Esta operación fue la más dolorosa de todas. Conté hasta treinta martillazos.”

Es de resaltar que las dos afirman que primero fue la mano derecha la clavada.

Luego la izquierda fue jalada hasta dislocarlo y así llegar al agujero para clavarlo.

Los pies también fueron jalados y clavados.

El relato tiene sólo una diferencia, la Emmerich dice que hay un pedazo de madera que sostiene los pies del Señor.

Mientras la Madre María Teresa afirma que no hubo este travesaño; aunque los relatos son muy parecidos tienen ese detalle que les da otra perspectiva.

Las dos también afirman que le remacharon los clavos por la parte posterior.

   

LA MUERTE Y EL DESCENDIMIENTO

Luego las dos han de coincidir en que se desmayó varias veces en la cruz, y que fijaba sus ojos en los de la Virgen.

Quien aunque estaba destrozada, supo ser fortaleza para el Hijo; a la vez que ofrecía sus dolores para la redención.

Quería morir con Jesús, pero también sabía que debía ser fuerte, pues ya el Señor estaba padeciendo demasiado como para que se preocupara por Ella.

Sus dolores eran enormes, pero tenía que ser fuerte.

Ahí Jesús ha de darle un nuevo hijo, Juan, no para tranquilizarla sino para darle una nueva misión.

No para que se olvidaran de todo lo que habían pasado como Madre e Hijo, sino para que no sintiera que se quedaba sola.

Le daba una misión, cuando ya Ella poco podría hacer por Él.

Y sin embargo se amaban, la Virgen hubiera dado su vida por Él.

Y Jesús con su mirada le enviaba los más tiernos besos a la que es la que le enseñó a caminar, la que le cargo de pequeño y le dio de comer.

Allí al morir Jesús sus ojos se quedaron abiertos, y la Madre María Teresa dice que la cabeza quedo en el lado derecho.

Luego aparece Longinos con su lanza.

La lanzada fue en el lado derecho para las dos videntes, aunque la monja carmelita afirma que fue un poco más al centro que como los artistas la hacen.

Al bajarlo de la cruz la Virgen toma en sus brazos a su Hijo, lo besa y lo trata con impresionante cariño.

La Madre María Teresa menciona también que San Juan le presento los clavos y la corona a la Virgen.

Y luego la Beata Ana Catalina dice que el apóstol pide que la Santa Señora les dé el cuerpo para poderlo sepultar.

Con esto termina la tormentosa Pasión del Señor, que se hace gráfica en la película de La Pasión de Cristo del director Mel Gibson.

Ahora existen más argumentos para mostrar el terrible sufrimiento de  Cristo, que sin embargo nos amó hasta el extremo.

Fuentes:


Enrique Alfaro, de Guatemala, Profesor de Arte y Teología

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Actos heroicos Aire de Santidad Beatificación Canonización Catolicismo Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Religion e ideologías Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

La Historia de los Sacerdotes que se Hundieron con el Titanic Confesando y Consolando

La del Titanic es también la historia de tres sacerdotes mártires.

Quienes prefirieron quedarse con las personas que iban a morir, para consolarlos, y compartir  su mismo destino.

Para uno de ellos se reclama la beatificación, el padre Thomas Byles, quien tuvo dos profecías – sobre su fin – durante el viaje.

venta de periodico anunciando la tragedia del titanic

El Titanic inició su viaje inaugural el 10 de abril de 1912 desde el puerto de Southampton (Inglaterra) con destino final a Nueva York.
.
El 14 de abril, a las 23:40, chocó contra un iceberg al sur de las costas de Terranova.
.
Y se hundió a las 2:20 de la mañana del 15 de abril.

Murieron 1.517 personas convirtiéndose en el peor desastre marítimo en tiempo de paz.

El barco salió de Inglaterra a Irlanda y posteriormente hacia el Atlántico.

Cuando el Titanic se embarcó en su viaje inaugural en 1912, era el barco más grande del mundo, con una longitud de 269 metros y se alegaba que era insumergible.

Quemaba 600 toneladas de carbón al día y eran expulsadas 24 toneladas de ceniza cada 24 horas.

Era un barco lujoso. El interior del barco estaba inspirado en la decoración del hotel Ritz de Londres.

Lo más magnífico era la gran escalera que cubría 7 de las 10 cubiertas del barco y tenía paneles de roble, pinturas y querubines de bronce.

El barco llevaba 16 botes salvavidas de madera y 4 botes plegables, que era mucho más de lo que se exigía legalmente.

Pero podían acomodar solamente a 1.178 personas cuándo la cantidad de personas a bordo era de 2.223 que era aproximadamente la mitad de los cupos que tenía disponibles el barco, porque muchos compraron el boleto y no viajaron.

Sobrevivió a la tragedia el 32% de las personas del barco, pero dada la cantidad de bote salvavidas podría haber sobrevivido el 53%.

Hay dos anécdotas interesantes de los pasajeros cuando el hundimiento.

John Jacob Astor IV era el pasajero más rico a bordo y cuando el Titanic chocó con el iceberg dijo “pedí hielo pero esto es ridículo”.

Y Benjamín Guggenheim un hombre de negocios de Estados Unidos se vistió con traje de noche junto con su ayuda de cámara, diciendo “nos hemos vestido lo mejor que hemos podido y estamos preparados para bajar como caballeros”.

El barco había recibido 6 avisos sobre los icebergs.

Y a las 11:40 pm del 14 de abril de 1912 el vigilante gritó “iceberg adelante” y 37 segundos después el barco colisionó contra el él.

En una humorada colocaron sobre la tumba de ese vigilante en el 2012, Frederick Fleet, un par de binoculares con la nota “lo siento son 100 años demasiado tarde”.

Ha quedado para la posteridad también la última arenga del capitán del barco Edward Smith quién dijo,

“Bien, muchachos, han cumplido con su deber y lo han hecho bien. No te pido más de ustedes. Los libero.

Conocen la regla del mar. Es cada hombre por sí mismo ahora, y que Dios los bendiga”.

El capitán se hundió con el barco lo mismo que los músicos que habían tocado durante 2 horas y 5 minutos mientras el barco se hundía.

Muchas más historias salieron a flote.

Una de ellas es la de los tres sacerdotes que por distintos motivos se encontraban a bordo del barco.
.
Ayudaron heroicamente a muchos pasajeros a subirse a los botes salvavidas.
.
Y en los momentos finales, acompañaron con los sacramentos y la oración a las víctimas del desastre.

SacerdotesDelTitanic
Tres sacerdotes católicos del Titanic

   

TRES SACERDOTES HEROICOS EN EL TITANIC

Durante su viaje inaugural el 10 de abril de 1912, los padres Montvila, Peruschitz y Byles se quedaron hasta el final con los pasajeros que no podían tomar los botes salvavidas.

   

EL PADRE JUOZAS MONTVIL

El P. Juozas Montvila, sacerdote nacido en 1885 en Lituania, era el más joven de los tres presbíteros a bordo del transatlántico.

Ordenado sacerdote en marzo de 1908, se ocupaba de las necesidades espirituales de los católicos orientales en comunión con Roma. 

El ministraba en secreto, ya que el régimen zarista negaba la libertad de religión a los católicos del Este.

Talentoso ilustrador y escritor, también contribuyó con artículos e ilustraciones para varios periódicos subterráneos y libros religiosos, los cuales fueron publicados en lituano, una lengua prohibida por el régimen ruso.

Se dirigía a Estados Unidos para servir pastoralmente a las comunidades de inmigrantes lituanos en Nueva York o en Massachusetts.

De acuerdo al testimonio de sobrevivientes, el P. Montvila:“sirvió su llamado hasta el fin”, rehusándose a escapar, mientras ayudaba a otros pasajeros a alcanzar los botes salvavidas.

El P. Montvila es considerado un héroe en Lituania.

   

EL PADRE JOSEPH PERUCHITZ

El P. Joseph Peruschitz, sacerdote benedictino alemán, viajaba a Estados Unidos para asumir el cargo de director de la escuela de preparación de los benedictinos en Collegeville, Minnesota.

Durante el viaje, y a semejanza de los otros dos sacerdotes, el presbítero escuchó confesiones y celebró Misa cada día.

En la mañana del domingo 14 de abril, el P. Peruschitz y el Padre Thomas Byles, dijeron misa en el salón de segunda clase, y luego otra para unos 400 pasajeros de tercera clase.

El P. Byles dio una homilía en Inglés y Francés, y el P P. Peruschitz pronunció la suya en alemán y húngaro.

Según el testimonio de un sobreviviente que los divisó a la distancia mientras su bote se alejaba, en los últimos minutos de la tragedia, el P. Peruschitz junto al P. Thomas Byles dirigieron el rezo del Rosario junto a las víctimas que habían quedado a bordo, al tiempo que las olas llegaban a la cubierta.

padre thomas byles

   

EL PADRE THOMAS BYLES

Sacerdote inglés, converso del anglicanismo, rezaba el «breviario» en cubierta cuando el Titanic chocó con el iceberg.

El P. Thomas Byles viajaba rumbo a Norteamérica para presidir el matrimonio de su hermano William.

Todos los testimonios de los sobrevivientes coinciden en destacar el gran liderazgo y el valor demostrado por el sacerdote británico.

A las 2:20 de la madrugada del 15 de abril, la hora en que se hundió completamente el barco, el P. Byles, rezó el Acto de Contrición junto a los fieles que permanecían de rodillas junto a él, y les dio la absolución general.

Agnes McCoy, superviviente, relató los últimos momentos del sacerdote:

«Cuando el Titanic se fue a pique, el Padre Thomas Bayle estaba de pie en cubierta rodeado de católicos, protestantes y judíos arrodillados a su alrededor

Byles rezaba el rosario y oraciones por el eterno descanso de las almas de aquellos que estaban a punto de perecer.

Administró los últimos sacramentes a mucha gente.

En la primera fase de la catástrofe escuchó muchas confesiones».

Rechazó por dos veces el bote salvavidas, en los que también ayudó a embarcar a otros.

Pío X lo describió como “un mártir de la Iglesia”.

En “Los Diez del Titanic”, la historia bien documentada de los españoles en el buque, el P. Byles también tiene una mención en boca de una de las supervivientes, Fermina, sirviente de una pareja de “luna de miel”.

A la una y cinco de la madrugada, el bote 8, cargado solamente con damas de primera clase y sus sirvientas, además de los marinos, empieza a ser arriado.

Fermina no ha conseguido localizar a Víctor y, orientándose con dificultad entre el gentío, logra acceder a las inmediaciones de la embarcación cuando ésta ya ha comenzado a bajar por el costado del Titanic.

A mí me dejaron fuera. Pero empecé a gritar desesperada, y no tuvieron más remedio que llevarme.

Me echaron como un saco de paja desde más de un metro de altura, cuando ya bajaba la barca —rememoraba con horror.

Fue el momento más terrible de mi vida. Cada vez que me acuerdo, me parece que acaba de ocurrir y acabo de salvarme de milagro”.

En cubierta, el sacerdote católico Thomas Byles está dirigiendo el rezo de un rosario.

Muchos se unen a la oración postrados estrechando entre las manos sus crucifijos, la mayoría son mujeres de tercera clase a las que el clérigo ha ayudado a ascender desde las dependencias inferiores del barco.

“Dios te salve, María, llena eres de Gracia…”, invoca el padre Byles. “Ruega por nosotros…”, súplica un coro de voces.

Hasta las barcas en el agua llega el sonido de la plegaria mezclado con los acordes de la orquesta y el bullicio ronco de los pasajeros que deambulan por los corredores.

foto original del titanic en el muelle

   

LA HISTORIA: EL PADRE BYLES SE EMBARCA EN EL TITANIC

Cuando el Titanic se embarcó en su viaje inaugural en 1912, era el barco más grande del mundo, con una capacidad de 2435 pasajeros; también se alegó que era insumergible.

El barco salió de Inglaterra a Irlanda y posteriormente hacia el Atlántico.

El Padre Byles había embarcado en Southampton, habiendo dejado su rectoría en Essex temprano en la mañana del miércoles 10 de abril.

Vestido de negro clerical y con una sola maleta tomó el tren a Londres antes de que el barco llegara al puerto Inglés.

Parientes en América le habían comprado su boleto. 

Hacia el final de 1911, el P. Byles había sido invitado a oficiar en la boda de su hermano, William, con Miss Isabel Katherine Russell del 119 Pacific Street, Brooklyn.

La ceremonia se celebraría en la iglesia de San Agustín en la Sexta Avenida, Brooklyn, el día 21 Abril de 1912.

Su reserva inicial había sido con la White Star Line, pero debido a un problema industrial fue incapaz de navegar, por lo que en el último minuto su boleto fue transferido al nuevo buque Titanic.

Al salir Southampton, P. Byles escribió una carta a su anciana ama de llaves, que había de ser publicada cuando el barco atracó brevemente en Irlanda.

Sus preocupaciones eran tanto temporales como espirituales.

Temía que había perdido su paraguas mientras viajaba en el tren hacia el muelle.

Y quizás más importante, que no iba a ser capaz de decir misa hasta que el barco llegara al puerto irlandés de Queenstown (Cobh).

Sólo a partir de ahí él esperaba ser capaz de hacerlo cada día.

En conclusión, se comprometió a escribir cuando llegara a Nueva York.

Thomas-Byles-1

   

SU PADRE ERA PASTOR PROTESTANTE

Byles había nacido en Leeds, Inglaterra, el 26 de febrero de 1870.

Era el mayor de siete hermanos, de un ambiente familiar devoto porque su padre era un pastor protestante.

Fue educado a nivel local en Leamington, donde la familia se mudó cuando tenía 12 años.

En 1885, ganó una beca para un internado en Lancashire.
.
Fue allí donde descubrió dos cosas: que sufría de epilepsia y que tenía dudas sobre el protestantismo en el que se había criado.

Y como otros famosos ingleses que se convirtieron en décadas anteriores, Byles comenzó un estudio de los Padres de la Iglesia. 

Las dudas lentamente comenzaron a disminuir y se hizo evidente que estaba siendo conducido a un lugar inesperado: Roma.

En 1888, fue al Balliol College de Oxford, después de haber logrado una beca de matemáticas, sin embargo, finalmente cambió por Teología, ganando el tercer lugar de la clase en 1894.

Mientras que estaba en la universidad decidió abrazar el anglicanismo.

Anteriormente había sido su hermano, William, que había conmocionado a la familia mediante su conversión al catolicismo, mientras estaba en Oxford.

La conversión de su hermano iba a tener un efecto muy diferente, especialmente por su estudio de los Padres de la Iglesia.

Poco después, tras haber examinado previamente ordenarse anglicano, decidió aplazar tal decisión.

Lo que fue más tarde descrito como una ‘niebla’ ahora había descendido.
.
Habiendo dejado el protestantismo de su familia, y ya no contento con su anglicanismo recientemente adquirido, Byles se encontró luchando para discernir cuál era su verdadero curso.

.
Tal vez, entonces, él sabía en su corazón que sólo había un camino que le quedaba, pero todavía dudaba en tomarlo.

foto de la cubierta del titanic con sacerdote orando

   

LA CONVERSIÓN DE BYLES Y LA PRIMERA PROFECÍA DE SU DESTINO

Inesperadamente, en la víspera de la fiesta de Corpus Christi, durante un período prolongado de meditación, la forma definitiva finalmente se reveló. A partir de entonces, no había duda.

En la misma fiesta, Byles fue recibido en la Iglesia luego jesuita en Oxford, y, al hacerlo, recibió la Santa Comunión por primera vez.

Y ahora libre de todas las dudas, también se le dio un nuevo nombre cristiano, Thomas.

Byles escribió a su familia que la niebla se había levantado, pero en su caso, una niebla totalmente diferente a partir de entonces había descendido.

Él había tomado su decisión, y poco después asistió al Oscott Seminario, pero su salud, que nunca era buena, impidió su persistencia en sus estudios teológicos y pronto se vio obligado a abandonar.

¿Qué era lo siguiente, se preguntó?

Enseñó durante un tiempo, así como escribió una obra corta: Un Comentario de la Segunda Epístola de San Pablo a los Corintios, que posteriormente publicó la Catholic Truth Society.
.
En retrospectiva, la elección de la epístola es curiosa, porque es uno de los pocos lugares en la Escritura que se hace referencia a un naufragio.

Aún acosado por la enfermedad, él no fue un éxito como maestro de escuela.

Antes de 1899, sin embargo, Byles estaba suficientemente bien para ir al Colegio Beda, en Roma, donde iba a proseguir sus estudios y una posible vocación.

Finalmente se confirmó sacerdote y fue ordenado el 15 de junio de 1902.

Otros estudios impidieron su salida de Roma por un año más, y por fin regresó a Inglaterra a principios de 1903.

En un principio, su ministerio fue en Londres, pero fue interrumpido por problemas de salud.

A partir de entonces, fue enviado al campo para reponerse.

Al año siguiente, él regresó a su ministerio sacerdotal aunque ahora en las parroquias rurales de Essex. 

Y fue aquí que él estaba cuando recibió un telegrama que hablaba de la próxima boda de su hermano, ahora residente en Nueva York, y con ello una invitación.

guia visual del titanic

   

EL PADRE BYLES EN EL TITANIC

A bordo del Titanic había pasajeros de todas las clases sociales y de diferentes nacionalidades, y entre ellos además de los tres sacerdotes, había un cuarto seminarista con una historia curiosa.

A medida que el barco navegaba en el Atlántico, el P. Byles estaba en segunda clase, pero que iba a estar principalmente en el entrepuente, donde muchos de los pasajeros eran de Irlanda, y con ellos iba a pasar esos días iniciales.

El Sábado, 13 de abril estuvo oyendo confesiones durante horas en preparación para el día siguiente, el segundo Domingo de Pascua.

Cuando llegó el domingo, dijo misa a los pasajeros de tercera clase, y aquí apareció la segunda profecía.

Dando un sermón habló de la necesidad del ‘bote salvavidas de la fe’ en las siempre cambiantes aguas de la vida.
.
No podía haber previsto cuan proféticas iban a ser estas palabras sólo unas horas más tarde.

En ese fatídico domingo, por la tarde se dedicó a otras devociones antes de concluir con el rezo del Santo Rosario.

titanic

   

LA TRAGEDIA DEL CHOQUE CON EL ICEBERG Y LA ACTIVIDAD DEL PADRE BYLES

Al caer la noche el insumergible Titanic  seguía adelante a través del Atlántico y todo parecía estar en orden.

Pero era una ilusión, sin embargo, que fue quebrada cuando más tarde esa noche a las 23:40 la alarma comenzó a sonar violentamente.

Al oír gritos, el P. Byles descendió inmediatamente a la cubierta de tercera clase.

Allí, como en todas las cubiertas, el miedo cambiaba rápidamente a un pánico sofocante.

El sacerdote se movió a través de la confusión dándose cuenta que este era el momento, no sólo para salvar vidas, sino también por la salvación de las almas. 

Y cuando este pensamiento vino a él, percibió cual iba a ser su papel en esto.
.
Era como si para ese momento se hubiera estado preparando toda su vida, la culminación del variado recorrido de toda su vida.

.
Este fue un papel que le había caído muy inesperadamente pero se puso a trabajar.

Lo primero que hizo fue llamar a la calma, pidiendo «silencio». 

Poco a poco, la muchedumbre asustada frente a él se tranquilizó. 

Llamó entonces a todos los presentes a hacer un acto de contrición.

Después de haber explicado los peligros actuales, comenzó la evacuación de mujeres y niños a la cubierta superior, con el sacerdote escoltándoles hacia arriba a través de las distintas plataformas.

Inicialmente se prohibió la ruta a los pasajeros de tercera clase, y se daba preferencia a los pasajeros de las cubiertas superiores sobre los pasajeros más pobres «de abajo».

Huelga decir que el P. Byles no prestó atención a este tipo de distinciones de clase y trabajó con la mayor rapidez y con toda la calma que pudo para dar paso a las mujeres y los niños que llevaba a los botes salvavidas desplegados.

La característica más en evidencia del sacerdote, y lo más comentado en la tarde por los sobrevivientes, era su presencia de ánimo en todo. 

Era como si fuera para esto que había estado preparándose toda su vida. 

Al ver el primer grupo de mujeres y niños con seguridad a bordo de los botes salvavidas, rechazó una primera oferta para unirse a ellos, y descendió una vez más por debajo de las cubiertas.

La banda de la nave había sido llevada a la cubierta para tratar de calmar el ambiente cada vez más cargado, lo que debe haber parecido un acompañamiento musical surrealista.

Sin embargo, muy rápidamente estaba quedando en claro que no iban a ser suficientes los botes salvavidas.

salvavidas del titanic

   

LOS MOMENTOS FINALES ANTES DEL HUNDIMIENTO

Pronto, el sacerdote había de estar en cubierta rodeado de muchos otros que aguardaban rescate, pero que ahora estaban varados.

En el terror creciente, el P. Byles nuevamente rechazó la oferta de un lugar en uno de los pocos botes salvavidas restantes.

Por último, todos ellos parados en la cubierta vieron como el último bote salvavidas desapareció en el horizonte negro.

Y mientras lo hacían, ellos sabían que con él se había marchado toda esperanza terrenal.

La banda en la cubierta cambió a tocar himnos, incluyendo Estate Conmigo. 

Cuando la melodía sonó por la cubierta, la que a menudo se escuchaba en los entierros, algunos comenzaron a llorar.

Algunos más miraban sin comprender, mientras que otros cayeron de rodillas con la cabeza gacha, pero otros continuaron orando, uno fue el sacerdote Inglés.

Este era el momento en que todas las almas cristianas tenían que hacer frente, a la realidad final de la batalla entre la vida y la muerte, la fe y la no existencia.
.

Y ese momento había llegado para los que se quedaban a bordo, el P. Byles incluido.

Miró a su alrededor a quienes estaban parados, sentados y arrodillados frente a él, muchos de los cuales ahora lo miraban a él.

Y notó también las primeras llegadas de aguas oscuras sobre la cubierta…

Colocándose tan alto como pudo, levantó la mano en un último acto de bendición y absolución.
.
Entonces, permaneciendo de pie como lo había hecho en todo el Rosario y con su crucifijo en la mano, el P. Byles comenzó una vez más llevando a los reunidos a su alrededor.
.
Hacia el rezo de esa antigua oración, en la medida que los himnos continuaban siendo tocados
.

restos del titanic bajo el mar

   

LO QUE SE VIO DESDE LOS SALVAVIDAS

Los que habían escapado vieron impotentes desde los botes salvavidas como las figuras en cubierta se hacían cada vez más tenues.
.
Y los sonidos de la oración ahora parecían que se mezclaban con el de las lamentaciones.
.
Y, sin embargo, a la cabeza de los que allí estaban, era aun débilmente perceptible en la distancia, la figura del P. Byles.

Cuando el final comenzó el final, el sonido fue aterrador.

Poco a poco, la nave se sacudió hacia arriba, antes de que comenzara un rápido descenso y se estrellara en el mar, y las olas resultantes conmovieran a los botes salvavidas en fuga.

Y, mirando hacia atrás paralizados mientras la nave se hundía, algunos de los sobrevivientes hacían la señal de la Cruz y ofrecían oraciones por los difuntos, que hasta sólo unas horas antes habían sido demasiado reales, de carne y hueso.

En ese momento, en que la oscuridad los envolvía, oraron también por su propia seguridad y el viaje precario por delante.

Empujados por las ondas que emanan del ahora desaparecido buque, que ya no era un barco sino para siempre una tumba de 1.516 almas, un monumento a un sacerdote católico inglés, el P. Thomas Byles.

   

LANZAN CAMPAÑA PARA BEATIFICAR AL PADRE THOMAS BYLES

El  14 de abril de 2015, en el aniversario del hundimiento del Titanic, y el P. Graham Smith, párroco de la Iglesia de Saint Helen de Chipping Ongar (condado de Essex), pidió la beatificación de su antecesor, el Padre Thomas Byles, una de las más de 1.500 víctimas del famoso buque.

El Padre Smith animó a los fieles del mundo entero a que invoquen al P. Byles en sus oraciones.
.
Y “si ocurre un milagro, que se inicie su causa de beatificación, primero, y de canonización después”.

FRANCIS BROWNE

   

EL SEMINARISTA PADRE FRANCIS BROWNE, EL CUARTO QUE SE SALVÓ

Una historia particular es la del P. Francis Browne, quien viajó a bordo del Titanic pero como seminarista jesuita y se libró de la tragedia.

Pese a que una pareja de millonarios que conoció en el barco se ofreció a pagarle el viaje a Nueva York, su superior le ordenó que abandonara la nave en el último puerto europeo en el que se detuvo el Titanic, antes de dirigirse a Estados Unidos.

Salga de esa nave reza claramente el telegrama que recibió el P. Browne y su “santa obediencia” lo salvó de la catástrofe.

El sacerdote jesuita mantuvo esa nota en su billetera hasta el último de sus días.

Sin embargo, durante el poco tiempo que estuvo al interior del Titanic, el entonces joven seminarista, aficionado a la fotografía, retrató el estilo de vida de los pasajeros y la tripulación del transatlántico.

El P. Browne sirvió luego como capellán de las fuerzas irlandesas durante la  Guerra Mundial, demostrando gran valor, lo que le fue recompensado con varias condecoraciones, entre ellas la Cruz Militar.

Recorrió pastoralmente toda Irlanda y Australia, fotografiando todo a su paso.

Al momento de su muerte, en 1960, sus imágenes sumaban 42,000.

El P. Edward O’Donnell, compañero del P. Browne, sacó a la luz sus fotografías olvidadas y las calificó como un “equivalente fotográfico al descubrimiento de los pergaminos del mar muerto”.

Fuentes:


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Gracias Infierno Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

¿Dios Envía a alguien al Infierno?

¿Si Dios ama tanto al mundo, cómo podría enviar personas al infierno?

¿Sí es un Padre amoroso cómo puede permitir que la gente se pierda?

Efectivamente Dios es un Padre amoroso para los hombres, porque envío a Su único Hijo para que muriera para rescatarnos.

¿Es razonable que alguien así confine almas en un lugar donde reina el dolor y alejado por toda la eternidad de Él?

Puede ser razonable o no según como se argumente, pero tampoco es así en la realidad.

Hay mucha confusión sobre cómo maneja Dios su gracia para rescatar a la gente de la condenación eterna.

Pero Él no prohíbe que las almas se auto condenen, de lo contrario no tendríamos libre albedrío.

Es más, Él está en la puerta del infierno tratando de convencer a los que quieren entrar para que no lo hagan.

Mientras que desde dentro del infierno se oyen improperios e insultos contra Dios.

Vociferando incluso que no deberían permitirle que estuviera en la puerta haciendo proselitismo.

Pero previo a este problema está el tema de si el infierno existe o no.

   

NEGACIÓN DEL INFIERNO POR EL ENDURECIMIENTO DEL CORAZÓN A LA PALABRA DE DIOS

El vaciamiento de la fe católica, expresada en la Biblia, lleva a gran número de católicos a negar total o casi totalmente la doctrina del infierno.

Ya no oímos predicar sobre el infierno.

Algunos los pastores tienen temor a que sus fieles se disgusten si predican del infierno.

Y otros simplemente se avergüenzan de hablar de él porque lo creen en algo pasado de moda, propio de una creencia medieval, donde se veía a Dios como un castigador y no como misericordioso.

Sin embargo el infierno es una de las doctrinas más presentes en la Biblia.

21 de las 38 parábolas advierten sobre un juicio en el que Dios separará aquellos que puedan entrar en el reino de los cielos de aquello que no puedan o no quieran entrar.

Hay parábolas que hablan de ovejas y cabras, de trigo y cizaña, de separación a la derecha y la izquierda, de vírgenes necias y vírgenes sabias, de aquellos que aceptan la invitación a la boda y aquellos que no, de los que están bien vestidos y los que no lo están para el banquete.

Están aquellos a los que Jesús les dice vengan benditos de mi padre y a los que dice aléjense de mí, y aquellos que golpean y Jesús les abre y aquellos a los que les dice no te conozco.

Y también la Biblia habla repetidamente de un lugar donde el fuego no se apaga, y no precisamente el fuego del amor, un lugar al que se entra por una puerta ancha, un lugar donde habrá llorar y crujir de dientes.

Y todo esto en el Nuevo Testamento, desmintiendo lo que algunos dicen que el infierno es cosa del Antiguo Testamento y que el Nuevo Testamento nos vino a mostrar otra cara de Dios.

Son tantas las menciones que no cabe el criterio del General de los Jesuitas (Sosa Abascal), que para relativizar las palabras de Jesús, manifestó que no había grabador en aquella época como para saber lo que Jesús dijo concretamente.

Todo esto que se expresa en el Nuevo Testamento suena como que hay un lugar peor que la muerte física, al que algunos irán y otros no.

Si nos deshacemos de la doctrina del infierno, ¿entonces de qué estaba hablando Jesús?

Este es el infierno; nos guste o no, hay que aceptarlo si queremos aceptar a Jesús.

Porque recordemos que Jesús dijo que el que lo ama es el que guarda sus mandamientos (Juan 14:21).

Si se lee con un poco de detenimiento la Biblia es insostenible pensar que el infierno no existe o que no haya gente allí.

Pero en la época actual prima más el sentido personal emotivo que la credibilidad de la Biblia, o sea en la palabra de Jesús.

Esto es lo que podemos llamar endurecimiento del corazón a la palabra de Dios.

   

¿DIOS ENVÍA AL INFIERNO?

La pregunta que muchos se hacen es como un Dios que amó tanto al mundo, que envió a Su Hijo para que todos tengamos vida eterna, puede enviar a alguien al infierno.

O si se quiere, porque permite que alguien vaya a ser condenado eternamente junto con el demonio.

Primero, es un dogma de fe que el infierno existe.

Y sí existe es porque no se trata de algo decorativo y por lo tanto está poblado.

De modo que es una herejía afirmar que no existe el infierno, tanto como afirmar que está vacío.

¿Pero es Dios el que envía a los pecadores consuetudinarios y sin arrepentimiento al infierno?

La respuesta es que no se trata de Dios.

Lo que a su vez nos lleva a una pregunta más de base.

¿Es Dios quien envía los males a la Tierra, como por ejemplo desastres naturales, enfermedades, muertes?

La respuesta también es que no es Dios.

Sino que Dios es quien lo permite, en ambos casos.

¿Y porque Dios permite que sucedan estas cosas desagradables?

Se trata de nuestro libre albedrío.

Pero conjuntamente, también Dios actúa previamente para prevenirnos de que esto pueda suceder.

Y eso es precisamente la base de su misericordia infinita.

Pongamos un ejemplo bíblico que documenta bien el accionar de Dios avisándonos y dirigiéndonos.

En el siglo sexto antes de Cristo, Nabucodonosor el rey babilonio, arrasó Jerusalén y cayó el fastuoso templo del Rey Salomón.

Muchos judíos fueron asesinados y los demás fueron conducidos al exilio.

Fue en la época de los profetas Ezequiel y Jeremías.

Pero por intermedio de ellos como mensajeros, Dios había advertido al pueblo que se arrepintiera y que no ofreciera resistencia a los invasores.

El pueblo judío no aceptó el aviso e incluso encarceló a Jeremías.

De modo que Dios envió un aviso de cómo tenían que actuar ante el peligro que se avecinaba, pero el pueblo respondió obstinadamente en contra de ese aviso.

Y esto mismo pasa con el pecado mortal que lleva al castigo eterno.

Juan 3: 19 dice que “el juicio es éste: la luz vino al mundo pero los hombres amaron la oscuridad en lugar de la luz”.

Esto indica que quienes van al infierno es porque ellos prefieren la oscuridad en lugar de la luz, eligen separarse de Dios.

¿Y porque la gente querría decidir separarse de Dios?

No es una respuesta fácil, pero en principio quizás el tema pase por una disconformidad respecto a la propia vida de la persona y a lo que le ha pasado en la Tierra.

De modo que si Dios existe habría sido el culpable de todos los males que le sucedieron, inclusive de su propia personalidad y sus propios defectos.

Y no quieren tener ningún trato con una persona que califican negativamente.

¿Tú tienes una interpretación mejor? Si la tienes, haznos un comentario y nos la dices.

   

DIOS ESPERA QUE LO ELIJAMOS

No sólo espera, sino que milita para darnos una oportunidad tras otra, por su inacabable misericordia.

Cuando morimos, en el juicio personal, debemos elegir un destino irrevocable: estar junto a Dios o estar separados de Dios; ir al infierno o ir en última instancia al cielo, aunque pueda suponer una parada intermedia en el purgatorio para purificarnos.

En ese momento, y antes durante toda nuestra vida, Dios ha estado esperando que aceptemos su misericordia.

Él nos ha dado la gracia de ver nuestros pecados a la luz para que cambiemos.

Y luego de eso debimos hacer la decisión de ver nuestra vida como Dios la ve, aceptar su amor misericordioso y enfrentar la verdad sobre nuestros actos.

Esto vale tanto para conductas inmorales pequeñas, como para actos inmorales detestable por toda la humanidad.

Porque nuestro arrepentimiento lava todas las culpas, aunque a veces no las consecuencias terrenales de nuestros pecados.

Lo único que podemos hacer nosotros es arrepentirnos y Él después nos regalará inmerecidamente una vida eterna junto a Él.

Pero esta misericordia final Él no la da si nosotros no se lo pedimos con nuestra aceptación de vivir con Él.

Para entender más esto hablemos sobre lo que es el pecado y como Dios lo previene.

   

QUÉ ES EL PECADO

Dios por naturaleza es bueno, perfecto e infinito. Y esa bondad es la base de la moralidad.

Esta propia naturaleza es la que determina si un acto que elegimos es bueno o malo.

Al elegir lo bueno estamos eligiendo a Dios, y si elegimos lo malo lo estamos rechazando.

De modo que es la propia naturaleza de Dios lo que hace a un acto moral o inmoral.

Y cómo Dios es eterno e inmutable, los actos que en un momento son morales son siempre morales, y por el contrario los actos inmorales son siempre inmorales.

Pero además de ésta clasificación objetiva hay una subjetiva.

Es nuestro propio libre albedrío es el que nos permite elegir a sabiendas un acto moral o inmoral.

Al acto inmoral elegido con pleno conocimiento se le llama pecado.

Pero entonces nos encontramos con dos tipos de pecados: el pecado venial y el pecado mortal.

El pecado venial no es tan gravemente inmoral como para ser totalmente incompatible con el amor a Dios y al prójimo.

Y por tanto no quita el estado de gracia del alma ni merece la condenación eterna.

Aunque siempre merece un cierto grado de castigo.

Mientras que el pecado mortal es incompatible totalmente con el verdadero amor a Dios y al prójimo.

Y es tan gravemente inmoral, que le quita al alma el estado de gracia y merece la condenación eterna.

Ahora, si un acto no fue elegido con conocimiento de que es un acto inmoral, entonces no hay pecado actual, aunque objetivamente sea un acto inmoral.

De modo que un pecado actual – como se le llama en teología – es un acto que se sabe que es inmoral pero se elige libremente.

Y es esta elección consuetudinaria la que lleva a la gente al infierno por sí misma.

Pero Dios no quiere esto.

Y nos da sistemáticamente ayuda misericordiosa para superar nuestra adicción a los actos inmorales.

   

CÓMO ACTÚA LA MISERICORDIA DE DIOS

Pensemos en una persona que comete fuertes pecados mortales, los llama santos y buenos y no se arrepiente.

Y esto a través de toda su vida.

¿Cómo actúa la misericordia de Dios en este caso de pecadores consuetudinarios y empedernidos?

¿Los abandona hasta que se arrepientan?

Noooo.

Dios les da un primer influjo misericordioso a través de la gracia preveniente.

Esta primera gracia ilumina al alma para percibir lo que es el bien y el mal, y las verdades trascendentes.

Y además libera la voluntad del hombre para elegir entre el bien y el mal.

De modo que podemos estar seguros de que hasta los pecadores más abyectos recibieron esta gracia, porque de lo contrario no serían culpables.

Es la gracia que les permite entender lo que es bueno y lo que es malo, y su culpabilidad de haber elegido lo malo.

Y además le da la capacidad de elegir por lo bueno.

Una vez que el individuo eligió la gracia preveniente Dios derrama sobre el la gracia subsiguiente.

Que es una gracia presentada por Dios al libre albedrío del pecador, para que coopere con Dios y con el prójimo.

Esto puede tener diversos niveles, porque el pecador no arrepentido puede cooperar con algunas gracias subsiguientes y con otras no, o sea en forma parcial y vacilante.

Esto es como un aprendizaje o una carrera, que finalmente puede conducir a una cooperación completa y al arrepentimiento total de los pecados.

Y la tercera gracia que da Dios a los grandes pecadores es la gracia providente.

Aunque el pecador odie a Dios y a su bondad y tenga su alma tan endurecida como para continuar en pecado y rechazando la gracia subsiguiente, Él de cualquier manera le ayuda con su providencia.

Está constantemente mostrándole su amor y dándole esperanza; trayéndole ejemplos de santidad, y produciendo en su vida situaciones para conducirlo al arrepentimiento.

En este caso, si el individuo comienza el proceso de arrepentimiento, Dios profundiza su gracia providente.

La gracia providente no necesita la cooperación del libre albedrío.

Estos tres tipos de gracia demuestran que la misericordia de Dios no actúa solamente sobre el arrepentido.

Porque ¿cómo podría arrepentirse un pecador mortal si no recibiera primero la gracia de Dios para inducirlo al arrepentimiento?

Pero aun así, a pesar de estos esfuerzos misericordiosos de Dios, hay gente que corre expreso hacia el infierno.

Y quizás el caso más doloroso es el de los padres que ven a sus hijos internarse en los pecados y se sienten como impotentes.

   

¿QUÉ PASA CON LAS PERSONAS QUE SE DIRIGEN EXPRESO AL INFIERNO?

Algunos padres tienen miedo de que sus hijos vayan al infierno porque no responden a ningún llamado de arrepentimiento de sus conductas pecaminosas, que les hacen.

Esto se ha multiplicado en los últimos tiempos, porque la oscuridad se ha apoderado del mundo.

Y hoy más que nunca se le está llamando bueno a las cosas malas, y malo a las cosas buenas.

Da la sensación a los ojos humanos, que nada se puede hacer, que es inevitable, porque se han hecho muchos esfuerzos y nada funciona.

Sin embargo no es cierto que no haya nada que pueda hacer Dios o alguna otra persona.

Dios de hecho está actuando con las 3 gracias previas al arrepentimiento que hemos mencionado.

Pero también los padres pueden cooperar con la gracia de Dios con su conducta y pidiendo un milagro.

Los evangelios nos avalan siempre ésta la esperanza.

Y nos muestran cómo la fe de otras personas han salvado por ejemplo a enfermos.

En Mateo 9 hay varias curaciones de Jesús debido a la fe de amigos o parientes de la persona enferma, quienes le piden un milagro a Jesús.

En Mateo 9: 2-7, unos hombres le traen un paralítico en una camilla y viendo la fe de estos hombres Jesús dice al enfermo “hijo ten ánimo, tus pecados te son perdonados”.

Y luego le ordena “levántate toma tu camilla y vete a tu casa” y así fue como se curó.

Nótese aquí que Jesús perdonó los pecados de la persona a partir de la fe de los amigos que le llevaron.

En Mateo 9: 18 se presenta una persona a Jesús que le dice “mi hija acaba de morir, ven y pon tu mano sobre ella y vivirá”.

El funcionario cree en el poder resucitador de Jesús, de lo contrario no se habría apersonado a Él, ni dicho eso sobre una situación que naturalmente no tiene solución, cómo es la muerte, donde uno diría es imposible que se salga.

Sin embargo se lo pide con fe a Jesús y éste responde positivamente y cura a la hija.

Un caso similar es el del centurión que le pide a Jesús por la sanación de un subalterno en Mateo 8: 5-13.

De modo que no hay nada imposible para Dios.

Y en segundo lugar, la fe de otra persona puede lograr el milagro.

Esto es especialmente importante para los padres.

En caso que sus hijos parezca que se dirigen expreso hacia el infierno, deben confiar plenamente en la gracia de Dios.

Y estar más atados a Dios aún, tratando de agradarle y obedecerle, para pedirle constantemente por sus hijos con más legitimidad.

“Señor yo estoy haciendo lo que no hacen mis hijos, por favor míralos a ellos”.

La historia de Santa Mónica, la madre de San Agustín, es especialmente didáctica para esto.

Mónica era una mujer y madre de profunda fe, que tenía un hijo pagano y un marido, que además de ser pagano era violento y adúltero.

Que la criticaba va porque llevaba una vida de caridad limosna y piedad. Y también lo hacía su suegra

Pero durante 17 años Mónica rogó por Agustín.

Cuenta la tradición que una vez se topó con un Obispo y llorando le dijo “que el niño de estas lágrimas no se pierda”.

Y Mónica vio antes de su muerte, que Agustín renunció a la herejía maniquea, cesó su vida licenciosa, fue bautizado y hoy es el santo más mencionado en el Catecismo de la Iglesia Católica.

Y no sólo eso, también terminaron siendo bautizados su esposo y su suegra.

Por lo tanto la recomendación a los padres es no bajar los brazos, orar constantemente por la conversión de los hijos y mostrar la ferviente fe cristiana en su vida diaria.

Naturalmente que esto también vale para otras personas, no solamente para los hijos, porque uno puede estar preocupado por su esposa o esposo o familiares o amigos.

En resumen:

Primero, se condenan al infierno las almas mismas que no creen a Dios y no es Dios el que las condena.

Segundo, Dios no quiere que alguien vaya al infierno y por lo tanto derrama constantemente gracias a las personas para llevarlas al arrepentimiento.

Hay que tener la confianza que Dios está actuando permanentemente, tratando de mostrar la inmoralidad de los pecados a quienes no los perciben así.

Tercero, nunca hay que bajar los brazos a pesar que el alma del otro parezca que se dirige expreso al infierno.

Hay que orar constantemente, pedirle a Dios insistentemente, aferrarse con la fe más absoluta a lo que Dios quiere y mostrar esa fe a los demás en la vida diaria.

Y los detalles hay que dejarlos en manos de Dios.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Guerra espiritual Jesucristo Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Por qué la Oración en Getsemaní fue muy Importante para la Humanidad

La oración de Jesús en el huerto es el paradigma que resume la batalla espiritual entre el bien y el mal.

Jesús se enfrentó esa noche al último asalto del maligno.

Las huestes del mal trataron de desviar su misión tratando de convertirlo en un Rey del pueblo de Israel.

Fue el último intento.

Y además Jesús también debió luchar contra la tentación de no sufrir físicamente y no ser rechazado; no sólo en esas horas sino por el resto de la historia.

En el Jardín de Getsemaní Jesús reflexiona sobre lo que debía pagar con su muerte y lo que significaba para redimir los pecados de la humanidad.

Fue una lucha contra la tentación de salvarse a sí mismo en lugar de cumplir el plan original diseñado por Su Padre para re encauzar la creación.

Él tenía que decidir entre su gloria terrena y evitar el dolor versus pagar todos los pecados de la humanidad, desde el primero hasta el último, para liberarla.

En el jardín de Getsemaní Jesús está a solas con el padre y también con el maligno, y esto no se considera en toda su magnitud.

Es por eso que la oración en el huerto es una pieza central en la tentación que sufrió Jesús en su vida terrenal.

Y un modelo para nosotros cuando estemos en momentos de las más grandes tentaciones.

¿Qué tentación más grande puede sufrir un hombre que tener ante sí la disyuntiva entre no sufrir físicamente y tener honor y gloria, y por otro lado cumplir la voluntad del plan de Dios que implica sufrir?

Basílica de la Agonía y Monte de los Olivos

    

LOS SUCESOS Y EL ESCENARIO

La noche del Jueves Santo, luego de la cena pascual con sus discípulos, es el momento central de la pasión de Jesucristo, aunque en general pasa desapercibido.

Este episodio sucedió en el Jardín de Getsemaní, donde había una prensa que elaboraba aceite en base a aceitunas.

Está en la ladera del Monte de los Olivos, al otro lado del Valle del Cedrón, fuera de las murallas de Jerusalén, hacia el este o sea en el camino a Betania.

Jesús frecuentemente iba ahí con sus discípulos a orar allí.

Y esa noche Jesús llevó a Pedro, Santiago y Juan a orar con Él para que no cayeran en tentación.

Pero sin embargo la escritura dice que se durmieron y Jesús tuvo que despertarlos dos veces.

Lo cual se suma también a la negación tres veces de Pedro, de su conocimiento a Jesús, luego de su prendimiento.

En esa oración de Jesús le pidió al Padre que le quitará la copa que estaba a punto de beber.

Y en esa lucha espiritual Jesús sudó sangre y finalmente resolvió el conflicto aceptando que se hiciera la voluntad de Su Padre en lugar de la suya.

Luego Su Padre envío un ángel para fortalecerlo.

Posteriormente Jesús se pone marcha y aparece Judas Iscariote con una multitud de soldados y judíos fieles al sumo sacerdote, para arrestarlo

Judas le da un beso para identificarlo y Pedro se rebela sacando su espada y cortándole la oreja a una persona que la tradición dice que se llamaba Malco y era sirviente del sumo sacerdote.

Entonces Jesús reprende a Pedro y sana milagrosamente la oreja de Malco.

La peregrina Egeria, que estuvo en la zona en la segunda mitad del siglo IV, informa que ahí, en el lugar donde el Señor oró, se celebraba el Jueves Santo una ceremonia extraordinaria.

Y había una hermosa Iglesia que es de los primeros antecedentes de la actual Basílica de la Agonía.

En la zona se veneran tres lugares relacionados con los eventos de esa noche.

Uno es la roca donde Jesús oró.

Otro es el propio jardín qué tiene actualmente 8 olivos de cientos de años, descendientes de aquella época.

Y el tercer lugar es el lugar del arresto de Jesús.

Los tres lugares están muy cercanos, en la parte más baja del Monte de los Olivos.

La Basílica de la Agonía fue reconstruida varias veces y actualmente también se le llama Iglesia de Todas las Naciones, porque 16 países colaboraron para la reconstrucción en la década de 1920.

    

LA BATALLA CONTRA EL DIABLO EN EL JARDÍN DE GETSEMANÍ

Antes de comenzar su pasión Jesús había ayunado durante 40 días y había sufrido la tentación del diablo, en lo que conocemos como las tres tentaciones de Jesús.

Pero ahora el jueves Santo el diablo regresa para tentar a Jesús nuevamente, porque – como dijo Lucas 4:13 – el demonio se había apartado por un tiempo.

Incluso Jesús advierte estos acontecimientos a los discípulos en la última cena, cuando dice que “el príncipe de este mundo viene aunque no tiene poder sobre mí” (Juan 14: 30).

Y también advierte a los discípulos que el diablo los atacara a ellos.

El Lucas 22: 31 dice “Simón Simón mira que satanás a pedido zarandearlos a ustedes como si fueran trigo, pero yo he orado por ti para que no falle tu fe”.

En el Jardín de Getsemaní se produce entonces el asalto final del maligno a Jesús, que no por haber sido previsto no fue dañino.

Nuevamente el maligno le muestra lo fácil y glorioso que sería plegarse a las ideas de la época, de que el mesías sería un líder político y militar.

Una multitud lo había recibido en Jerusalén el domingo anterior y lo había proclamado Rey.

Jesús tenía ante sí la decisión de que podría salvarse a sí mismo y ser el Rey de Israel o cumplir la misión que le había encomendado Su Padre para redimir a la humanidad, o sea la figura del siervo sufriente de la profecía de Isaías.

Una tentación fuerte que sin embargo no tiene sustento real, era ilusoria, pasajera, porque los romanos no habrían permitido un Rey militar en Israel.

Y por otro lado, ¿cómo decirle no al creador de todo y su Padre?

La resolución a este asalto final está contenida en la famosa frase de Jesús a Su Padre “no se haga mi voluntad sino la tuya”.

Palabras que son el desenlace de la severa prueba por la que pasó Jesús, donde se le mostró las consecuencias de su pasión.

Jesús vio la realidad de que su propia gente sería quien rechazara su misión.

No sólo los habitantes de Jerusalén eligieron liberar a Barrabás y crucificarle a Él.

Sino que también aceptaron que la sangre de Jesús cayera sobre ellos y sobre sus hijos (Mateo 27: 25).

Lo que los ponía a un paso de su propia condenación.

También vio a los apóstoles que no oraron junto a Él cuando Él les pidió que no durmieran y vigilaran.

Y que cuando su aprensión lo negaron, se dispersaron y no lo acompañaron mientras estaba pendiendo de la Cruz.

También vio que uno de sus apóstoles lo traicionaría y su pasión sería en vano para recuperarlo.

Vio la experiencia que había tenido con los apóstoles, a quienes intentó prepararlos para la terrible tormenta que se les venía, pero no comprendieron la situación; no entendían el plan de Dios y por qué Jesús debía sufrir en la cruz

También previó las pruebas que iban a pasar sus discípulos luego que Él no estuviera más y sus martirios.

Y las persecuciones qué sufriría Su Iglesia a través de los siglos.

Vio que grandes multitudes lo rechazarían a Él y a su pasión hasta el final de la historia.

Ese sentimiento de indiferencia, ingratitud, abandono, rechazo, quizás haya sido peor que el sufrimiento físico que él iba a experimentar, y lo estaba viendo por adelantado.

El terrible precio que pagaría por nuestra redención, o sea su acto de generosidad, no sería comprendido ni aceptado por la mayoría de la humanidad nunca.

    

LOS ÁNGELES ALREDEDOR DE JESÚS

En el momento de su tentación en el Jardín de Getsemaní y luego que Jesús venció la tentación aceptando que se hiciera la voluntad del Padre, el Padre envío un ángel a consolarlo.

El Lucas 22: 41-43 se habla de que un ángel del cielo se le apareció y lo fortaleció.

La tradición dice que fue el Arcángel Chamuel, quien llegó para alentarlo antes los desafíos que se le presentaban el Viernes Santo,

Chamuel es uno de los 7 arcángeles que menciona la Biblia, pero cuyo nombre no se menciona.

Como se sabe en la Biblia se mencionan el nombre de tres arcángeles solamente.

El nombre de Chamuel significa “el que ve a Dios”.

Y la tradición dice que su misión es solucionar la falta de armonía, sanar las relaciones y fortalecer la relación con Dios.

Este ángel fue enviado para cumplir la promesa de Dios para capacitar a las personas para hacer Su voluntad.

Por eso se requirió previamente que Jesús asintiera que se hiciera la voluntad del Padre y no la suya.

Probablemente el arcángel Chamuel lo fortaleció físicamente y emocionalmente para las horas que venían de la crucifixión.

Jesús estaba pasando un momento de sufrimiento físico y emocional grande; en Marcos 14: 34 explica “mi alma está abrumada por el dolor hasta el punto de la muerte”.

Y es ese dolor que le produce la sudoración de gotas de sangre que caían a la tierra, según Lucas 22: 44.

Médicamente un nivel alto de agonía emocional puede producir sudoraciones de sangre, que se llaman hematidrosis, que es una hemorragia de las glándulas sudoríparas.

Pero además de la presencia del Arcángel Chamuel a veces ha pasado desapercibido que legiones de ángeles rodeaban a Jesús en estas horas.

Cuando Pedro le corta la oreja a Malco aparece en Mateo 26: 52-54 una petición de que guarde la espada “porque los que saquen la espada morirán a espada”.

Pero dice algo más importante que “puedo invocar a Mi Padre y de inmediato me pondrá a mi disposición más de 12 legiones de ángeles”.

Una legión romana contenía miles de soldados, por lo tanto Jesús estaba hablando de miles de ángeles.

De modo que sus ángeles estaban ahí y no estaban actuando porque Él no se lo pedía, pero además sabía qué era contrario la voluntad de Dios.

Los ángeles podrían haber rescatado de la cruz al rey de reyes, pero Él se negó a pedir ayuda.

En primer lugar no lo hizo por su amor a la raza humana.

Y en segundo lugar porque Él se había encarnado en la Tierra para cumplir una misión, y su muerte en la cruz era el fin de esa misión.

Por lo tanto los ángeles tenían la orden de no intervenir y dejar que Dios sufriera solo para salvar a la humanidad.

De modo que todos los ángeles que estaban en la Tierra observaban lo que le sucedía a Jesús y seguramente oraban por Su fidelidad y Su paz.

Y seguramente estarían doloridos por lo que tenía que pasar Jesús: los azotes, las burlas, la crucifixión, la traición del pueblo, la huida de sus discípulos…

En definitiva Dios le estaba haciendo sacrificar por los pecados de la criatura que Él había creado.

Y con su sufrimiento estaba rescatando la creación, del pecado que había entrado en otro Jardín, el del Edén.

La crucifixión de Jesús completaba ese trabajo y fue lo que Jesús grito al final “todo está terminado”.

Lo que seguramente fue un eco que repitió todo el reino angélico como un suspiro de alivio al ver terminar el sufrimiento de Dios.

   

LA INTERPRETACIÓN DE BENEDICTO XVI

En febrero de 2012 el Papa Benedicto XVI hizo una catequesis sobre la Oración de Jesús en Getsemaní, en el marco de la audiencia general de los miércoles.

El Papa resumió que la oración de Jesús era el sí a Dios que muestra la libertad humana en todo su esplendor.

En su extensa disertación parte de reconocer que en Getsemani Jesús sintió el temor, la angustia y la profunda soledad en el momento en que se estaba realizando el plan de Dios.

Según él, es el horror del hombre frente a su propia muerte y la percepción de la carga del mal que toca nuestras vidas.

La oración en el huerto que relata Marcos 14: 36 es la reacción crucial del ser humano adhiriéndose a la voluntad humana sin reservas.

“¡Abbá, Padre!; todo es posible para ti; aparta de mí esta copa; pero no sea lo que yo quiero, sino lo que quieras tú”.

Benedicto XVI dirá concretamente al respecto,

“En la unidad de la persona divina del Hijo, la voluntad humana encuentra su plena realización en el abandono total del Yo al Padre del Padre, llamado Abba”.

Desde su creación el hombre y la mujer estuvieron orientados hacia la voluntad divina, que es el sí completamente libre.

Pero desafortunadamente el pecado transformó el sí en una oposición debido a la desobediencia de Adán y Eva.

Y por eso Benedicto XV dirá,

“En el Monte de los Olivos, Jesús devuelve a la voluntad humana el «sí» sin reservas a Dios.

En él, la voluntad natural está totalmente integrada en la orientación que la Persona Divina le da.

Jesús vive su vida de acuerdo con el centro de su Persona: su ser el Hijo de Dios”.

Y dirá que ese fue momento central para la humanidad,

«En la oración de Jesús al Padre en esa noche terrible y maravillosa en Getsemaní, la «tierra» se convirtió en el «cielo».

La «tierra» de su voluntad humana, sacudida por el miedo y la angustia, fue tomada por su voluntad divina de tal manera que la voluntad de Dios se hizo en la tierra”

Y finalizará exhortando, que a diferencia de los tres discípulos que se quedaron dormidos, nosotros pidamos al Señor que permita vigilarlo en oración, que es un poco del cielo de Dios en esta tierra.

Fuentes:


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Demonio exorcismos Lo + leído Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Religion e ideologías Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

¿Cuál es la Personalidad del Demonio?

El demonio es un dios frustrado, que quiso ser pero no pudo.

Y por eso se ha transformado en una caricatura de Dios, dedicándose a hacer las cosas contrarias a las de Dios.

Las-fases-de-la-posesion

Un comportamiento típico del diablo durante el exorcismo es hablar acerca de la destrucción y la aniquilación.
.
Todo lo que es bello, bueno, sano, puro y armonioso puede ser burlado y es atacado por él con furia para destruirlo.

Y usa varias tentaciones distintas en su afán destructivo: la promiscuidad, el culto de la Nueva Era, la separación de la familia, los excesos de todo tipo y sobre cualquier cosa, etc.
.
Aplicándolas no en la forma que un funcionario eficiente y sistemático lo haría, sino con la pasión de quien disfruta al hacerlo.

Pero no nos adelantemos, hablemos primero sobre su existencia.

    

¿EXISTE REALMENTE EL DEMONIO?

El Catecismo de la Iglesia Católica numeral 391 dice que detrás de la desobediencia a Dios está la voz seductora de satanás o el diablo, que es opuesta a Dios y hace caer a los hombres en el pecado, por la envidia.

El Concilio de Letrán IV declaró que el diablo y los otros demonios fueron creados por Dios naturalmente buenos, pero se convirtieron en malos por su propia acción.

Estos ángeles que se rebelaron contra Dios fueron vencidos por los ángeles buenos liderados por el Arcángel Miguel y arrojados al infierno.

Pero como admite el Catecismo numeral 395, es un gran misterio que Dios permita las actividades diabólicas.

Pero debemos confiar en que todo lo que hace Dios, lo hace por el bien de los que lo aman.

El demonio es identificado por muchos nombres: los principales son demonio, satanás y diablo.

La palabra demonio viene del griego (demon), que significa genio, y no tenía connotaciones negativas, pero la adquirió con la traducción de la Biblia llamada Septuaginta.

La palabra satanás viene del hebreo (satan), y significa oponerse u hostigar a alguien.

Y la palabra diablo viene del griego (diabolos), que significa acusador o calumniador.

Pero también en las escrituras se le indica con el nombre de maligno, belcebú, el acusador, el tentador, el gran dragón, la serpiente antigua, y otros.

Jesucristo lo llamó de varias maneras.

Lo identificó como el príncipe de este mundo, porque nos tienta a adorar lo material y lo sensual en lugar de adorar a Dios.

También habló de él como el padre de las mentiras, porque llena nuestra mente de dudas, de la misma manera que hizo con Eva.

Lo distinguió también con el nombre príncipe de las tinieblas, que nos llena de malos pensamientos y está al acecho para desesperarnos.

Y además lo llamó asesino, porque busca matar la gracia de Dios en nuestra alma y conducirla al infierno.

Por todas estas cosas es que se lo dibuja como un ser físicamente horrible y con una cojera es señal de su caída del cielo.

   

DESTRUYE LO BUENO

Particularmente es notable el odio del diablo contra el sacramento del matrimonio, los vínculos familiares y el afecto.

“Él reacciona muy violentamente cuando se bendice el matrimonio de dos personas casadas o si se les invita a renovar sus votos matrimoniales”, dice Bamonte. 

Francesco Bamonte pertenece a la joven Orden de los Siervos del Corazón Inmaculado de María y desde 2012 es Presidente de la  Asociación Italiana de Exorcistas.

A petición de varios obispos italianos y diócesis extranjeras, él instruye a los seminaristas sobre el tema de ocultismo y exorcismo y sus consiguientes problemas pastorales.

Él también ayuda a los sacerdotes que son nombrados como exorcistas en su diócesis por el obispo.

Es muy común que hable de “destrucción y aniquilación”. Todo lo que es “bueno, bello, sano, puro y armonioso” se cubre con mofa por el demonio. 

Él amenaza con destruirlo todo. El odio especial de las fuerzas demoníacas se aplica al sacramento del matrimonio y de la familia. 

El sacerdote habla de un exorcismo en la que el demonio le dijo:

“No me gusta la forma en que las mujeres están vestidas.

Usted debe desnudarse aún más por lo que su sexo debe ser prevalente y pueda destruir a más familias.”

En otros exorcismos, el demonio habló de una manera muy metafórica de los órganos sexuales como el “centro del mundo”.

El diablo responde con “furia”, si el matrimonio de una pareja es bendecida o si los jóvenes quieren ser castos hasta el matrimonio.

El diablo maldice esas decisiones de pureza y castidad como “basura”, dice el padre Bamonte.

risa macabra

    

QUIERE QUE LO ADOREN COMO A DIOS

El demonio tiene muchas ínfulas y demandas, y en base a ellas actúa seduciendo con su poder en el mundo, que sabemos que es limitado:

“Una repetición en los exorcismos es la insistente demanda del demonio, que los hombres deben adorarle como si fuera Dios. 

El demonio no acepta ser creatura, se hace pasar a sí mismo por Dios, y él tiene interés de que la gente le ofrezca a él un culto que pertenece sólo a Dios.

Durante el exorcismo, a menudo dice: ‘Oren para mí, pídanme a mí, yo soy dios, yo soy dios. Arrodíllate, cuando es invocado mi nombre. Soy todopoderoso. Llámame.’”

    

DISFRUTA CON EL MAL

Una característica sobresaliente de la “personalidad” del diablo es su “odio abismal”.

Él disfruta con el mal en cualquier forma en que se produce.”

En un exorcismo, exclamó:

“Tomad este libro atroz del Apocalipsis que está escrito acerca de una mujer que da a luz. Yo siempre trato de comer a los niños ¿Sabes cómo…?”

Entonces el diablo describió con palabras aterradoras el asesinato en masa diario de miles de niños no nacidos que son asesinados por el aborto en el útero.
.
También ilustró en todos los detalles, el abuso sexual atroz de los niños. 

Él siempre añade en sus declaraciones espantosas el horrible: “¡Cuánto me gusta eso!”,  dice el padre Bamonte.

También dijo que él habló de cómo los jóvenes se destruyen con el uso de drogas o sobre los terroristas suicidas islámicos que se inmolan.

tentacion manzana

    

TUERCE Y PERVIERTE

“Es sorprendente, cómo él tuerce todo y vuelve boca abajo convirtiendo el mal en bien y el bien en mal.
.
Cuando le ofrecí a él una reliquia, gritó: ‘¡Qué hedor!’
.
Es cómo él lo ve. No quiere decir Jesucristo, cuyo nombre nunca pronuncia por desprecio y odio.

Cuando le mostré un rosario, dijo ‘cadena maldita con la cruz en el extremo’.

Cuando lo rocié con agua bendita a los poseídos, el diablo, protesta airadamente: ‘No me puedes lavar con esta agua, que apesta y quema’.

Cuando dije las palabras sobre un poseído ‘Bendice Señor a este hermano’ el diablo gruñió inmediatamente, ‘¡él será condenado, yo lo llevaré al infierno!’”

El exorcista continuó:

“Cuando llegué a las palabras, ‘inimìce fidei, hostis, umani generis, adducto mortis’ en el curso de una exoricismo, el demonio sentenció toda su devoción por el mal y para que el mal sea reconocido: 

‘el poder del mal será nuestro altar en el que vamos a sacrificar la vida de tus malditos hijos e hijas en este altar, vamos a derramar la sangre de tus malditos hijos e hijas.

Hay un dios para los que odian, y ese dios es mi dios’

    

EL ODIO DE LA GENTE LO ALIMENTA

El diablo muestra su verdadera cara durante los exorcismos.
.
Él se revela a sí mismo tal como es, como quien constantemente quiere dividir a la gente en contra de unos a otros.
.
Él goza del odio entre las personas y anhela la malignidad humana.

“Este es el alimento que me nutre y me fortalece”, le había contestado una vez, dijo Bamonte.

“Muchas veces”, dice el exorcista, “he oído al demonio en perfecto acuerdo con las enseñanzas de la Iglesia que el mal es una decisión libre de un hombre.

Él también tuvo que admitir que él no puede hacer nada en contra de la voluntad del hombre, si él se opone a la gracia que lo apoya.

Él es, como lo explica claramente una y otra vez, el gran tentador que quiere tentar a la gente siempre:
.
‘Nuestro deber es tentar, siempre, a cualquier persona, en cualquier lugar y bajo cualquier circunstancia.
.
Algunos son atrapados en nuestra red, algunos para siempre’”

homosexualidad

    

EL DEMONIO PROMUEVE LA PROMISCUIDAD

Por su parte el Padre Jeremy Davies, de la diócesis de Westminster de la Iglesia Católica de Inglaterra y Gales, dijo que las perversiones sexuales, así como las prácticas de moda de la Nueva Era pueden abrir la puerta a los espíritus malignos.

Fr. Davies fue nombrado exorcista de la Arquidiócesis de Westminster en 1986 después de un periodo de entrenamiento de cuatro meses en Roma.

En 1993 fue co-fundador, con el italiano Padre Gabriele Amorth, de la Asociación Internacional de Exorcistas que ahora cuenta con cientos de miembros en todo el mundo.

Ofreciendo lo que podría ser una explicación para la explosión de la homosexualidad en los últimos años, el P. Davies dijo:
.
“Entre las causas de la homosexualidad hay un factor demoníaco contagioso”.

Y continuó diciendo:

La promiscuidad heterosexual es una perversión, y las relaciones sexuales, que pertenecen al santuario del amor conyugal, pueden convertirse en un camino no sólo para la enfermedad, sino también por los malos espíritus.

Algunas cosas muy desagradables deben ser mencionadas porque los jóvenes, sobre todo, son vulnerables y debemos hacer lo que podamos para protegerlos y advertirles”, dijo al Catholic Herald .

También dice que satanás es responsable por haber cegado a la mayoría de los humanistas seculares de los

efectos deshumanizantes de la anticoncepción y el aborto y la fecundación in vitro, de los ‘matrimonios’ homosexuales, de la clonación humana y la vivisección de embriones humanos en la investigación científica.”

El humanismo secular extremo, o“cientificismo ateo”, al que compara con “el satanismo racional”, está llevando a Europa en un peligroso estado de apostasía.

Sólo por una genuina decisión personal por Cristo y por la Iglesia, alguien puede separarse de ello”.

Fr. Davies, un graduado de Oxford y doctor en medicina, hizo estos comentarios hace años en su libro, titulado Exorcismo: Entendiendo el exorcismo en la Escritura y en la Práctica.

    

PROMUEVE EL OCULTISMO

Fr. Davies también advierte contra las denominadas prácticas de la Nueva Era y el ocultismo.

Así como los ejercicios de “sanación espiritual” derivados de las religiones orientales.

“Drogas blandas, yoga para la relajación, horóscopos sólo por diversión y así sucesivamente son más peligrosos que el extremo más fuerte.
.
Ya que son más engañosos y el espíritu maligno trata de hacer su entrada tan discretamente como sea posible”.

Tengan cuidado con cualquier pretensión de mediar con energías ‘beneficiosas’ (por ejemplo, reiki).

Cualquiera de los cursos que prometen la paz que Cristo promete (por ejemplo Eneagramas), cualquier terapia alternativa con sus raíces en la religión del este (por ejemplo, la acupuntura).”

No es necesario concurrir abiertamente a actividades ocultistas tales como sesiones de espiritismo y la brujería, donde hay invitaciones directas al diablo que él acepta con facilidad”.

new-age

    

LO QUE MÁS GUSTA Y MÁS DISGUSTA AL DEMONIO

El libro Catechesi di Satana, recoge la compilación que el padre Marcello Pellegrino Ernetti realizó sobre las palabras dichas por el mismo demonio, por boca de los posesos, durante exorcismos cuando se les ordenó en el nombre de Jesús que confesaran lo que le más le agrada y desagrada.

Las palabras de los demonios fueron registradas en grabadoras por los colaboradores del padre Ernetti.

El valor y veracidad de este documento está corroborado por los testigos que estuvieron presentes en dichos exorcismos y confirman los testimonios.

Resumiendo, lo que más le desagrada es:

* La confesión, donde Cristo lava nuestras almas con su sangre preciosa.
.
* La Eucaristía, que nos alimenta con el Cuerpo y la Sangre de Jesús.
.
* La adoración eucarística, donde continuamos la unión con Jesús.
.
* El amor a María y el rezo del rosario.

.
* Las apariciones de la Virgen, que nos llevan a la conversión.

.
* La obediencia al Papa, representante de Jesús en la tierra.

.
* La oración de las almas contemplativas.

Por el contrario, dice el padre Pellegrino, que lo que más le agrada es:

* La profanación de las hostias consagradas.
.
* El aborto, que es la matanza de niños inocentes.

.
* La droga, que hace alocarse a los jóvenes.

.
* El divorcio, que destruye a las familias.

.
* Las faldas cortas y los vestidos indecentes de las mujeres.

.
* Los eclesiásticos que niegan su existencia

Puedes profundizar más sobre esto aquí.

la personalidad del demonio

    

EL PODER DE LA ORACIÓN Y DE LA SAGRADA LITURGIA

Ya en el 2000, el Padre Davies dijo al diario The Independent que los incidentes de posesión demoníaca están aumentando drásticamente junto con el aumento de las creencias y prácticas de la Nueva Era, la ignorancia de la Biblia y un crecimiento de la confusión espiritual.

En el centro de esto está el hombre con cada vez mayor orgullo y autosuficiencia.

El hombre tratando de construir un mundo mejor sin Dios, otra Torre de Babel”.

Y el Padre Bamonte, el actual exorcista de la diócesis de Roma, dice que la Iglesia tiene el arma del exorcismo, que demuestra la potencia inmediata de la oración.

El exorcismo es una acción litúrgica y por lo tanto una oración de la Iglesia

El exorcista no hace nada en su propio nombre, sino todo en el nombre de Jesucristo y de la Iglesia. 

Cuando vemos lo mucho que este rito perturba al diablo y los demonios y lo derrota, entonces nos damos cuenta de todas las otras acciones litúrgicas de la Iglesia, la oración y la gracia que ellas obtienen en forma más potente.

Eso realmente nos debe animar a orar, a hacer uso de la ad Sacramentos, visitar la Santa Misa”. 

“En un exorcismo, el demonio tuvo que admitir, ‘aparentemente obligado por Dios’ y decir:
.
‘Si ustedes vivieran de rodillas delante de él y le adoran y cantan alabanzas, como lo hacen los ángeles, no tendríamos todo el poder, el que ustedes nos dan sobre ustedes’“

PadreTEO

    

EL EXORCISTA PADRE TEO DIRK KURT KRANZ HABLA SOBRE LA ESTRATEGIA DE SATANÁS

Por encima de la guerra de los hombres hay otra guerra, es la de las mentes esa es la guerra que yo quiero ganar, ha dicho Satanás en exorcismos.

En una entrevista de Rosa Maria Ordaz, el Exorcista padre Teo Dirk Kurt Kranz de Colombia, habla de un mundo sobrenatural donde el Espíritu Santo inspira y satanás controla a través de la mentira.

Fuentes:


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Autoayuda Informes Especiales Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Oración Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Por qué los Cristianos pueden Manejar Mejor los Pensamientos Negativos

Nuestras alteraciones, nuestras pérdidas de paz, se interrelacionan con el entorno.

Y si estamos alterados muchas veces el entorno nos devuelve más perturbación y pensamientos negativos.

Tal como si fuera una especie de contagio.

Pero afortunadamente los cristianos tenemos a quien recurrir para restaurar la paz.

A través de la oración y el discernimiento.  

pensamientos negativos

Muchos expertos en psicología social han declarado en repetidas ocasiones que estamos atraídos por las emociones negativas.
.
Las que afectan a nuestra percepción del dolor.
.
Y lo estamos más que por las emociones positivas. 

Un estudio publicado en la revista Clinical Psychological Science, muestra que la forma en que las personas que nos rodean responden a los acontecimientos estresantes puede ser contagiosa.

Y también hay patrones de pensamiento distorsionado que causan angustia y trastornos. 

Estas distorsiones cognitivas nos llevan a malinterpretar o sobreanalizar los datos del mundo y vivir en una especie de irrealidad o una realidad exagerada.

La buena noticia es que los cristianos tienen a disposición un arsenal de armas para recuperar rápidamente su paz y felicidad, que otros carecen.

    

LA NEGATIVIDAD

Si nos fijamos en el mundo físico, muchos de nosotros encontramos la forma de la negatividad presente – las cosas ordenadas muestran la tendencia natural a estar desordenadas, tarde o temprano.

Es interesante ver que la mente humana, que es considerada como el sistema más ordenado y consciente en el mundo, no permanece intocable por el efecto negativo de la naturaleza.

La negatividad es omnipresente, eso parece.

La capacidad de regular las emociones es esencial para el bienestar físico como mental. 

Es un mecanismo básico que subyace a los trastornos del estado de ánimo y la ansiedad.

La capacidad de identificar y distinguir entre las emociones negativas nos ayuda a abordar el problema que llevó a esas emociones al primer lugar.
.
Sin embargo, aunque algunas personas pueden decir la diferencia entre sentirse enojado y culpable, otros pueden no ser capaces de separarlas.
.
Distinguir entre la ira y la frustración es aún más difícil.
.
Las emociones también pueden convertirse en un problema, por ejemplo, para las personas con depresión, que no pueden dejar de pensar en los pensamientos negativos.

Madurez en la oración

   

¿CONTAGIOSO?

El riesgo de depresión que viene con el pensamiento negativo también parece contagiarse.

En un estudio en la revista Clinical Psychological Science, los investigadores analizaron la «vulnerabilidad cognitiva» de 103 pares de estudiantes universitarios.

Éstaes la tendencia a pensar que los acontecimientos negativos son un reflejo de la propia carencia de una persona, o que van a dar lugar a acontecimientos más negativos. 

Los estudios han encontrado que las personas con alta vulnerabilidad cognitiva tienen un mayor riesgo de depresión:

«Encontramos que el grado de vulnerabilidad cognitiva de los participantes fue significativamente influenciado por el grado de vulnerabilidad cognitiva de sus compañeros de cuarto, y viceversa», escribieron los investigadores.

Sólo tres meses de convivencia e necesitaron para ver este contagio.

Los investigadores también encontraron que los que experimentaron un aumento de la vulnerabilidad cognitiva durante los tres primeros meses de la universidad tenían casi el doble del nivel de síntomas depresivos a los seis meses.

Y peor en las grandes transiciones de la vida.

Antes de este estudio, se pensaba que la vulnerabilidad cognitiva no cambiaba mucho cuando una persona pasaba de la adolescencia.
.
Sin embargo, los nuevos resultados sugieren que durante las grandes transiciones en la vida la vulnerabilidad cognitiva puede ser alterada.

La energía negativa que una persona irradia afecta directamente a su entorno inmediato y sin embargo el estado de la persona también es dependiente de su entorno inmediato.
.
Por lo tanto, se puede suponer que una persona que está preocupada extenderá sus alteraciones en su entorno inmediato.
.
Y como efecto podría a su vez obtener más perturbación.
.
Y todo esto tendría un efecto caótico y acumulativo en todo el entorno.

Lo anterior nos indica claramente por qué el estado actual del mundo es lo que es hoy.

Nosotros, los seres egoístas de hoy en día no podemos pensar más allá de nosotros mismos y sólo queremos la paz para sí mismos; fallamos en entender la perturbación, que si hay una perturbación que nos rodea ¿cómo podemos estar en paz?

Pero muchas veces las cosas que nos suceden son por nosotros mismos, debido a cómo distorsionamos la realidad.
.
Por lo tanto ten en cuenta lo siguiente.

mujer orando con rozario en la mano

   

7 PENSAMIENTOS DISTORSIONADOS QUE SON UNA PUERTA ABIERTA AL MALIGNO

Muchas actitudes pecaminosas, miedos, rencores, aversiones, y ansiedades provienen del pensamiento distorsionado. 

Estos patrones emergen de nuestra carne, pero también son puertas abiertas para los demonios, que pueden explotar y torcer nuestra experiencia de la realidad más allá.

El mundo, también es capaz de explotar las distorsiones cognitivas, tanto para su beneficio como su influencia.

Por lo tanto, debemos aprender a reconocer y nombrar las formas más comunes de pensamiento distorsionado, también llamados distorsiones cognitivas, mediante discernimiento.

Vamos a echar un breve vistazo a algunas de las distorsiones cognitivas más comunes:

   

1 – SOBREGENERALIZACIÓN 

Se refiere a la tendencia a pensar que una situación negativa es parte de un ciclo constante de las cosas malas que suceden.
.
Las personas que generalizan en exceso suelen utilizar palabras como «siempre» o «nunca».

Por ejemplo, una persona podría pensar que tenía planes para ir al cine con amigos, pero los planes no se concretaron.

¡Esto siempre me pasa; nunca llego a tener ninguna diversión!

La verdad más probable es que esa persona también tiene cosas agradables en su vida.

La vida es un poco de todo, pero en general, la mayoría de la gente tiene mucho más bendiciones de cargas.

Cotidianamente a la mayoría de la gente le van bien, mientras que sólo a unos pocos las cosas van mal.

Debemos evitar generalizar y exagerar acerca de cómo las cosas malas «siempre» nos suceden y las cosas buenas «nunca» se cruzan en nuestro camino.

Esta no es la realidad. No es un pensamiento sobrio.

Nos hace negativos, nos ponen miedo y ansiedad. 

No es de Dios y tiene su origen en el pecado de ingratitud.

Satanás sin duda puede aprovechar esta distorsión para agitar el resentimiento, el miedo, la ansiedad y otras emociones negativas.

El mundo, también, puede actuar en esto revolviendo hasta la misma negatividad y luego proponer soluciones falsas o incompletas.

   

2 – EL PENSAMIENTO DE TODO O NADA 

Esto se refiere a ver las cosas como perfectas o terribles, bueno o malo, 100% o cero, con poco o ningún espacio en el medio. 

Por ejemplo, puedo etiquetarme a mí mismo, ya sea un héroe o un perdedor total. Pequeños errores son vistos como un fracaso total.

Tal vez una persona en una dieta reincide por el consumo de un gran pedazo de la torta y luego piensa,

¡soy un fracaso total; no puedo con mi mismo! 

Hay muy poco «término medio» en el pensamiento de todo o nada.

También existe la tendencia a pensar que la afirmación de una cosa significa que se niegan otras.

El pensador todo-o-nada puede ofenderse por las afirmaciones o relativistas hechas por otros porque no ve un término medio.

Hay posibilidad de que muchas cosas pueden ser afirmadas y alabadas a la vez o que las preferencias pueden estar en un continuo en algún lugar entre cero y cien.

De hecho, la mayoría de las cosas de la vida caen en algún lugar en un continuo, con la gran mayoría en algún lugar entre el todo y la nada, entre el 100% y el cero. 

A menudo hay muchos resultados y combinaciones de cosas diferentes que son loables y / o aceptables. 

Pero el pensador todo-o-nada, a causa de esta distorsión cognitiva, tiene dificultad para recordar y aceptar esto.

El resultado de pensar todo-o-nada en un nivel personal puede ser por el excesivo orgullo (en el que uno piensa de sí mismo o de su rendimiento con demasiada exigencia)

O por baja autoestima (en el que uno se considera a sí mismo un completo perdedor).

En el plano social, el pensador todo-o-nada es a menudo hostil a todas las opiniones que no están completamente de acuerdo con lo que él insiste que es mejor.

Estas personas a menudo se ofenden cuando no están de acuerdo con ellas.

Por ejemplo, si alguien se adhiere algo distinto que él, él piensa que él (y / o su opinión) está totalmente descartada o incluso es ridiculizada.

De esta manera, el pensamiento todo-o-nada tiende a hacer que la gente hostil, con miedo, de piel fina, e innecesariamente insistente en la perfección o éxito total.

No es difícil imaginar cómo tanto el diablo y el mundo pueden acceder a esta visión distorsionada de la carne.

Y mantener la gente en sujeción con miedo, hostilidad, y muchas nociones de ansiedad.

El pensador todo-o-nada cree que, dado que el mundo no es perfecto, no hay nada bueno para celebrar, y por lo tanto descarta a aquellos que celebran algo como ingenuos, estúpidos, o peor.

niña con madre y fantasmas

   

3 – ADIVINACIÓN 

Esta es la predicción de que algo malo va a pasar sin ninguna prueba.
.
Por ejemplo, una persona puede pensar, no importa lo duro que haya preparado su charla, que se va a ir terriblemente mal.
.
La gente se va a aburrir o se van a burlar.

Esto es esencialmente una forma pesimismo y la negatividad que deshecha la esperanza contra es el pecado llamado «desesperación».

Los que participan en este tipo de pensamiento tienden a ver el mundo como un lugar hostil y para ver las oportunidades como cargas y trampas.

Pero, por supuesto, las oportunidades no son necesariamente buenas o malas, hostiles o benignas.
.
No son más que oportunidades.

Además, el fracaso no siempre es total; a veces ni siquiera es un fracaso en absoluto.

La cruz fue un fracaso de muchos de los que fueron testigo de ese día, pero en realidad fue una victoria.

Algunos de nuestros «peores» conversaciones han tenido sorprendentemente buenos efectos.

La vida es una propuesta divertida. Pero el adivino rechaza todo esto e insiste en que el desastre se esconde en la siguiente colina.

Lamentablemente, la mayoría de los adivinos trabajan sobre sus profecías autocumplidas. 

Esperando cosas malas, por lo general ellos las consiguen, o al menos pueden recoger numerosas pruebas para demostrar su tesis.

Y ser confirmados en su espiral descendente de la negatividad, la ansiedad, la depresión, el cinismo y la desesperación.

Satanás puede explotar fácilmente la negatividad y el «presentimiento» de que las cosas malas van a suceder.

Los adivinos mantienen la puerta abierta para las andanzas del diablo, prácticamente dándole en bandeja la posibilidad de que pueda decir:

«Ves, te lo dije».

Este pensamiento negativo tiene que dejarse.

Es una distorsión que niega la posibilidad que existe una oportunidad.

Y la posibilidad de resultados paradójicos o sorprendentes en todo tipo de situaciones.

   

4 – RAZONAMIENTO SOBRE BASE EMOCIONAL 

Esta es la creencia de que los malos sentimientos o emociones reflejan la situación de la realidad.
.
Por ejemplo, me siento ansioso cuando vuelo, por lo tanto, los aviones no son seguros.

Tenemos que tener mucho cuidado de recordar que los sentimientos son sólo sentimientos.
.
Que no deben ser ignorados por completo, pero tampoco deben ser el factor decisivo.

La escritura advierte: El corazón es engañoso por sobre todas las cosas (Jeremías 17: 9).

Muchos de nuestros sentimientos fuertes tienen su origen en acontecimientos traumáticos del pasado y pueden no reflejar la realidad actual.

Si me siento inseguro no significa que yo soy inseguro. 

Sentirse mal por la forma en que fue la reunión, no significa que en realidad fue mal.

Satanás y el mundo pueden explotar fácilmente los sentimientos para hacernos pensar cosas que no son necesariamente así.

Una parte importante del crecimiento espiritual es aprender a discernir los sentimientos, al verlos como parte de la imagen, pero no la imagen completa.

   

5 – LECTURA DE LA MENTE 

Esto es llegar a conclusiones acerca de lo que otros están pensando sin ninguna prueba.
.
Por ejemplo: mi amiga no se detuvo a saludar por lo que debe estar enojada conmigo.
.
Pero tal vez ella tenía prisa y no tenía tiempo para parar; o tal vez ella ni siquiera me vio. 

He aquí otro ejemplo, mi jefe lanzó una mirada negativa por lo que debe estar molesto conmigo y voy a ser despedido.

Pero tal vez como él estaba mirando en tu dirección y recordó algo que se le olvidó de hacer o una discusión que tuvo con su esposa.

O tal vez sólo tenía dolores de cabeza.

Este tipo de distorsión suele tener sus raíces en una forma de orgullo llamada grandiosidad.
.
En el que creemos que somos siempre lo más importante en la mente de otras personas o la razón por la que actúan. 

Leer la mente también tiene sus raíces en el orgullo porque confiamos demasiado en que tenemos el mando de todos los hechos y realmente sabemos lo que está pasando.

No lo tenemos, esta es una distorsión.

Hacemos bien en desarrollar una reserva saludable sobre nuestras conclusiones acerca de lo que otros están pensando o acerca de sus motivos.

Debemos pedir a Dios un cierto tipo de «ceguera» que nos indique que hay muchas cosas que realmente no podemos entender.

Esta forma de pensamiento distorsionado conduce a muchos miedos y ansiedades que son por lo general innecesarios y sin fundamento.

Satanás seguramente tiene muchas puertas a través de esta forma de orgullo y el pensamiento que produce ansiedad.

El-arbol-genealogico-1

   

6 – FILTRADO MENTAL 

Esto se centra sólo en las partes negativas de una situación, haciendo caso omiso de algo bueno o positivo. 

Por ejemplo, tengo un montón de buenos comentarios de la conferencia que hice, pero una persona no estaba de acuerdo con mi premisa.

Así que supongo que la conferencia no era tan bueno después de todo.

Esta distorsión es similar a la generalización excesiva.

   

7 – MODELO RÍGIDO DE COMO DEBEMOS ACTUAR

Esto el exceso de decirte a ti mismo cómo «debes» actuar.
.
Por ejemplo, yo debería ser capaz de manejar esto sin alterarme.

Es evidente que hay parámetros morales que debemos observar en nuestro caminar cristiano.

Pero también hay muchas otras reglas y normas que exigimos de nosotros mismos que no son necesariamente razonables o correctas.

Es común que alguna persona nos diga «yo debo hacer [esto o aquello]».
.
¿Pero de dónde sacó que esa es la única posibilidad?
.
No todo lo que pensamos que deberíamos hacer es imprescindible, o debe ser hecho.

Debemos discernir cuidadosamente lo que se requiere de nosotros y lo que no, o lo que es meramente opcional basado en cada circunstancia.

Al diablo le gusta las declaraciones «debería» porque él ama a destruir la verdad mediante la exageración de ella y haciendo que parezca una carga insoportable.

También le da la oportunidad de disfrazarse con ropa de piedad.

Por ejemplo, considera la situación «debería» siguiente:

«Tu sabes que tus sus oraciones serían contestadas si sólo rezas o ayunas un poco más. Tu realmente debes aumentar tus oraciones y ayunos».

Pero esto puede ser muy diabólico.

Primero, es diabólico porque en cierto grado es cierto.

Probablemente podríamos orar más si descuidamos otras cosas.

Podríamos rezar más si, por ejemplo, nunca dormimos. Pero no significa que debemos hacerlo.

Además, es diabólico porque si el diablo puede sembrar la idea de que deberíamos rezar más, entonces llegamos a que nunca hemos rezado lo suficiente. 

Y eso nos pone justo donde él quiere: desanimados, con culpa y ansiedad; no pone la oración como una carga y a Dios como un amo.

Por último es diabólico, ya que sugiere que vamos a conseguir lo que queremos como resultado de nuestros propios esfuerzos en lugar de por la gracia de Dios.

Con demasiada frecuencia declaraciones «debemos» son lobos con piel de cordero. 

Tenemos deberes legítimos, pero no confíes en cada pensamiento «debería». Hay que discernir cuidadosamente.

Hay muchas distorsiones cognitivas más que podríamos discutir. No dudes en añadirlas en la sección de comentarios.

La vida de la mente es muy importante en la vida espiritual.

La conclusión es, no creas todo lo que piensas. Discierne, distingue, tamiza y clasifica. 

Ten en cuenta también que Dios quiere darte una mente sobria, una mente clara, una mente que está en contacto con la realidad en lugar de uno perdida en las distorsiones y la irrealidad.

Pide una mente sobria y sigue el viaje. Y este es el aporte del cristianismo y la ventaja que tienen los cristianos con el resto.

      

PRIMERO: DEJAR A DIOS EL CONTROL DE TODO

Muchas veces, cuando tratamos de discernir, buscamos la sensación de paz. Pero también hay que buscar el sentido de libertad.

Ser libre es ser liberado de lo que no es verdad.

Tu sabes la expresión, la verdad os hará libres (Juan 8:32).

Por eso es que nos debemos preguntar:

¿Buscamos la verdad lo suficiente? ¿Regularmente pedimos al Espíritu Santo por ello?

A menudo, esto significa ir al Espíritu Santo por la auto-iluminación.

El Espíritu Santo es el Espíritu de la Verdad y puede revelar las cosas ocultas.

Muchas veces, nosotros mismos tratamos de ejercer demasiado control, dejando a Dios afuera.

Nuestra necesidad obsesiva de controlar todos los aspectos de nuestra vida crea un inmenso estrés.

Porque los demonios le han convencido que usted no puede confiar en nadie más que en usted mismo para escribir su vida”, escribe Deborah Lipsky en Un mensaje de Esperanza.

Pare de pensar que es usted quien tiene que resolverlo todo.

Aléjese del centro del universo y ponga a Dios de nuevo en su lugar.

Si Dios intervino cada vez y detuvo la circunstancia que nos hizo tener miedo, ¿cómo no podemos desarrollar confianza, coraje y fe?

Así que deje de luchar con el miedo, no importa cuán justificado usted lo sienta.

Déjelo ir y permita a Dios”.

Como la Pequeña Flor lo puso: practicar el abandono.

La victoria, la verdad y la libertad vienen cuando ponemos nuestras cuestiones en Su control y no sólo bajo nuestro propio control (o el de otros).

Cuando está la verdad, el miedo disminuye. Cuanto más sabemos, menos miedo (esto es cierto incluso con las serpientes y las arañas).

“El que practica la verdad viene a la luz, para que sus obras sean manifestadas que son hechas en Dios”, afirma Juan 3:21.

Tenemos éxito cuando nos vestimos “del nuevo hombre, el cual, en la semejanza de Dios, ha sido creado en la justicia y santidad de la verdad” ( Efesios 4: 24).

Cuando vienen los pensamientos negativos tu mantra debería ser:

“Yo no decidí estar allí” o “Yo no elegí pensar eso”.

Pide por el Espíritu de la Verdad.

Los pensamientos negativos – la falsedad, la simulación – desaparecerán.

Y aquí es donde llegamos a la oración.

   

LA RELIGIOSIDAD Y LA ORACIÓN SON PODEROSAS PARA TRAER LA PAZ

En un estudio de 2008 publicado en la revista PLoS ONE, los investigadores encontraron que los meditadores / oradores cuando escucharon sonidos de gente que sufre, tenían niveles de activación más fuertes en sus junturas parietales temporales, una parte del cerebro vinculada a la empatía, que las personas que no meditan.

Estos estudios demuestran que la meditación y la oración regular apoyan eficazmente la salud mental, emocional y física de muchas maneras tangibles.

También un estudio reciente encontró que las personas que participan más activamente en la religión son más felices.

Y a su vez están más comprometidas con la comunidad a través de acciones comunales.

La felicidad es un producto de la paz interior.

El estudio de Pew Center se realizó en 25 países.

Y en todos ellos es significativa la cantidad de activos religiosamente que se sienten más felices en la vida que los que no son activos religiosamente.

No hay ningún país investigado dónde los que son activos religiosamente sean menos felices que el resto.

En concreto, aquellos que se declaran como activamente religiosos y asisten a los servicios religiosos al menos una vez al mes, experimentan una felicidad que según ellos es mayor que quienes no están en esta situación.

Por ejemplo tomemos el caso de Estados Unidos para ejemplificarlo. Un tercio de los adultos religiosamente activos se describen a sí mismos como muy felices, en comparación con un cuarto de los que no son religiosamente activos.

De la misma forma las personas que son activamente religiosas participan más en grupos voluntarios y comunitarios.

Por lo tanto la vinculación religiosa de las personas lleva a una mayor felicidad con la vida y un mayor compromiso con los otros seres humanos.

hombre orando

   

LA ORACIÓN ES LA FORMA CRISTIANA DE ALCANZAR LA PAZ

Estar en paz sólo es posible si existe la paz a nuestro alrededor y si discernimos nuestras opciones, pensamientos y emociones. 

La oración es una herramienta muy poderosa para ello.

Ora para conseguir la paz.
.
El Rosario es una buena oración.
.
Cada vez que te sientas sin paz a tu alrededor comienza con las oraciones, desgaja las cuentas del rosario y pide a María y al Señor te den la paz.

Cuando estés caminando o haciendo otras acciones que no signifiquen pensar en la tarea, ora.

Deja en manos de María y Jesús tus preocupaciones y pide calma, para ti mismo como para las otras personas a tu alrededor.

Llama a tus ángeles guardianes y pídeles que actúen en el entorno.

Por ejemplo que tu ángel vaya a ayudar al ángel guardián de una persona cercana a ti que está fuera de equilibrio, sin paz.

Solicita que ejércitos de ángeles vayan a orar y cantar melodías de paz al lado tuyo y de la persona alterada.

Y pide discernimiento. Para que las distorsiones de tus pensamientos y emociones no te jueguen una mala pasada.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Catolicismo Ciencia y Tecnología Colaboradores Doctrina La Creación Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sobre Dios

Cómo Dios se Metió en Nuestras Emociones y Razón

El ser humano es un ser especialísimo en la creación (Salmos 8,5), está hecho a la imagen y semejanza de Dios (Génesis 1,27).

¿Y qué significa esto?

El catecismo nos ayuda a develar el misterio:

“En virtud de su alma y de sus potencias espirituales de entendimiento y de voluntad, el hombre está dotado de libertad, ‘signo eminente de la imagen divina’”.

El hombre es libre porque tiene intelecto y voluntad.
.
A diferencia que con los animales, Dios ha dado su “soplo” al humano (Génesis 2,7).
.
El hombre entiende y medita sobre sí mismo y su entorno, por ende decide conscientemente sobre sus acciones, no es un esclavo de sus instintos y/o sentimientos.

Comparado con el resto de la creación vemos que:

  • Las plantas tienen almas nutritivas: se alimentan y se reproducen.
  • Los animales tienen alamas sensitivas: también se alimentan y reproducen, pero además tienen movilidad y sienten.
  • Los humanos tenemos almas racionales: Con todas las anteriores características, pero mediante nuestro intelecto podemos conocer la voz de Dios que nos impulsa “a hacer el bien y a evitar el mal”.
  • Los ángeles son sólo espíritu puro, no tienen cuerpo, y son inmensamente superiores al hombre en cuanto a inteligencia.

Como vemos, el hombre está en la frontera entre lo material y lo espiritual racional.

No es sólo materia, ni sólo espíritu, sino una unidad con ambos aspectos. Es único en este sentido.

    

EL HOMBRE COMO BUENA CREACIÓN DE DIOS

Dios creo al hombre con ambos, cuerpo y espíritu, y vio Dios muy bueno que así fuera (Génesis 1,27-31).

El catolicismo -a diferencia del budismo u otras creencias- no cree que el cuerpo sea en sí mismo malo, ni que necesitemos “liberar” nuestras almas de la “prisión” de nuestros cuerpos.

Por esto profesamos en el Credo nuestra fe en “la resurrección de la carne” (Romanos 8,11) y en “la vida eterna”.

Dios vino a redimir al hombre completo, alma y cuerpo.

Cristo mismo que es Dios y hombre verdadero, al encarnarse tomó cuerpo y alma humana, no sólo cuerpo, pues en él queda redimido el hombre completo.

Es por esto que en la coronilla de la Divina Misericordia rezamos:

“Padre Eterno, te ofrezco el Cuerpo, la Sangre, el Alma y la Divinidad de Tu Amadísimo Hijo, Nuestro Señor Jesucristo, para el perdón de nuestros pecados y los del mundo entero.”

Al final de los tiempos resucitaremos todos, nuestras almas se reunirán con nuestros cuerpos glorificados para la eternidad (1 Corintios 15,42-49), unos para la vida y otros para la condena (Juan 5,29).

Pero luego de la primera creación hay como una segunda humanidad creada por la encarnación de Dios en ser humano.

   

LA NOVEDAD DE LA ENCARNACIÓN DE CRISTO

La Encarnación de Jesucristo trajo una novedad y renovación de la humanidad.

Lo que se dice en el Apocalipsis 21 5 “he aquí yo hago nuevas todas las cosas”, no es una mera proclama sino una realidad tangible.

En la Navidad de hace 2000 años una Virgen concibió un hombre a través del poder del Espíritu Santo.

La novedad es que Dios tomó la carne humana.

Cristo compartió nuestra humanidad como una persona con dos naturalezas unidas pero no mezcladas; completamente hombre y completamente Dios.

Y experimentó la plenitud de la humanidad excepto en el pecado.

Como el hijo de Dios es la tercera persona de la Santísima Trinidad comunicó la humanidad a la Trinidad.

De la misma forma que comunicó a los seres humanos su divinidad.

Esto que ha sido excepcionalmente raro no es un fenómeno que corre el peligro de extinguirse y desaparecer, como con la muerte del nuevo espécimen.

Él transformó radicalmente lo que significaba ser humano unido a la divinidad.

Nos dio 3 indicaciones para qué logremos alcanzar la divinidad.

Primero que tendríamos que nacer de nuevo para experimentar la nueva vida (Juan 3).

Después nos prometió un agua viva que nunca nos daría sed (Juan 4)

Y tercero nos llamó a que viviéramos con Él comiendo su carne y bebiendo su sangre (Juan 6 y Juan 15).

A partir de ahí hay dos planos de la existencia humana: la existencia natural y la existencia en la gracia.

Esta última, la gracia, nos permite participar de la bondad divina.

Porque Cristo nos dejó la puerta abierta hacia Dios con su Encarnación.

Sin embargo nosotros no somos divinos y aún pesa sobre nosotros el pecado original, por lo que aún estamos afectados por el mal.

Pero si seguimos las instrucciones de Jesucristo podremos evitar el mal.

   

EL PROBLEMA DEL MAL

El mal no es creado por Dios, de hecho el mal no es “algo”, es en cambio “ausencia de algo”, el mal es la ausencia de bien.

Lo creado por Dios es bueno y por la libertad se puede elegir no optar por esto y así aparece el mal, no como una presencia, sino como ausencia.

El mal es “anti-creación”, de allí que desde siempre se relacione la salvación con “vida” y el pecado con “muerte” ( Romanos 6,23).

En el Jardín del Edén el hombre decidió libremente desobedecer a Dios, engañado por la tentación del Enemigo, esto trajo consecuencias.

El hombre al pecar perdió gracia santificante (contrajo el pecado original: perder el don inmerecido de una eterna relación de amor con Dios) y con esto vino la muerte al mundo”, perdió la inmortalidad, el conocimiento infuso (conocer las cosas sin estudiar) y sus pasiones se desordenaron.

   

¿PASIONES DESORDENADAS?

Vale la pena aclarar que aunque en teología son llamadas pasiones actualmente son lo que entendemos como “emociones”.

Estas son componentes naturales de nuestra mente y cuerpo que aseguran la unión entre nuestros sentidos (vista, oído, gusto, tacto y olfato) y nuestro espíritu (alma racional).

Los humanos somos como magnetos atraídos o repelidos hacia lo que percibimos como bueno o malo respectivamente.
.
Las fuerzas de atracción que nos empujan en una u otra dirección son nuestras pasiones.

Las mismas también forman parte del plan de Dios y existieron antes del pecado; desde siempre el hombre desea lo bueno del mundo (Génesis 2,23).

Las pasiones que surgen ante la presencia de un bien o un mal, lo deseable o lo doloroso, son seis, vienen en pares y se llaman pasiones concupiscibles:

Amor y Odio

Deseo y Aversión

Alegría (Gozo) y Tristeza (Dolor)

Y como a veces experimentamos dificultades para alcanzar o huir de lo que percibimos bueno o malo respectivamente, entonces surgen las emociones que nos facilitan esto.

Son cinco y las llamamos pasiones irascibles:

Esperanza y Desesperación

Temor y Audacia

Ira

La ira no tiene pareja pues lo contrario es la calma y la calma no es un movimiento del alma, sino quietud de la misma.

Un ejemplo: Cuando Adán conoció a la mujer la identificó como algo bueno e idóneo y se sintió atraído a ella.

Lo que sentía por ella en cuanto a que la deseó fue amor (pasión concupiscible) y luego lo que sintió para poder conquistarla (porque la amaba) fue audacia (pasión irascible) para exclamar el primer piropo de la historia.

Así es como las pasiones concupiscentes siempre surgen antes y motivan la aparición de las irascibles.

Así “funcionamos” los humanos de acuerdo al diseño de Dios, pero el pecado desordenó nuestras pasiones, ahora podemos sentirnos atraídos a lo malo y repelidos por lo bueno.

Nuestro bautismo borra el pecado original, y podemos iniciar una relación de amor con Dios, ayudados por Espíritu Santo para orientarnos hacia lo bueno, hacia Dios.
.
Pero seguimos bajo la influencia de una naturaleza degradada.

San Pablo lo vivió en carne propia y nos lo explicó:

“Porque no hago el bien que quiero, sino el mal que no quiero. Y si yo hago lo que no quiero, no soy yo quien lo realiza, sino el pecado que habita en mí.

Así pues, al querer yo hacer el bien encuentro esta ley: que el mal está en mí; pues me complazco en la ley de Dios según el hombre interior, pero veo otra ley en mis miembros que lucha contra la ley de mi espíritu y me esclaviza bajo la ley del pecado que está en mis miembros.

¡Infeliz de mí! ¿Quién me librará de este cuerpo de muerte…?” (Romanos 7,19-24)

Aunque nuestro cuerpo no es malo por sí mismo, con nuestras pasiones desordenadas, tendemos a hacer mal uso de él y sus sensaciones, también de nuestros sentimientos, esta “carnalidad” es una lucha constante para el cristiano (Juan 6,63 ; Mateo 26,41).

Ayudados por el Espíritu Santo debemos luchar por vivir nuestras pasiones ordenadas, para esto es útil entender la estructura del software de nuestra alma y como interacciona con nuestro cuerpo.

   

LA CARROZA DEL AUTODOMINIO

Cualquier persona, sea cristiana o no, puede desarrollar ciertos hábitos que le ayudaran a ser una persona eficiente y ética.

Somos movidos a lo que deseamos, pero debemos saber cómo encaminarnos al bien, aquí entra la analogía de una carroza impulsada por dos caballos.

El conductor representa al intelecto, las riendas son la voluntad, y los caballos son los dos tipos de pasiones que hemos visto.

Si dejamos que los caballos (las pasiones) nos conduzcan salvajemente caeremos en un precipicio.
.
Si dirigimos a los caballos con las riendas (voluntad) guiadas por el conductor (intelecto) alcanzaremos nuestras metas eficientemente.

Es curioso como esta analogía también puede ser ubicada en nuestros cuerpos.

Debemos pensar con la cabeza para no dejarnos llevar por nuestros impulsos desbocados.

Esto requiere esfuerzo, san Agustín decía: “Si lo ilícito no fuera deleitable, nadie pecaría.”

   

EL PECADO

Profundizando más, el pecado es una falta (carencia) contra la razón, la verdad, la conciencia recta.

Es faltar al amor verdadero para con Dios y para con el prójimo, a causa de un apego perverso a ciertos bienes.

Hiere la naturaleza del hombre y atenta contra la solidaridad humana.

Ha sido definido por san Agustín como “una palabra, un acto o un deseo contrarios a la ley eterna”.

La sabiduría de la Iglesia previene especialmente contra siete pecados, los pecados o vicios capitales, que son aquellos a los que la naturaleza humana caída está principalmente inclinada.

El término «capital» no se refiere a la magnitud del pecado sino a que da origen a muchos otros pecados.

De acuerdo a Santo Tomás de Aquino:

“Un vicio capital es aquel que tiene un fin excesivamente deseable de manera tal que en su deseo, un hombre comete muchos pecados todos los cuales se dice son originados en aquel vicio como su fuente principal”. 

Cada pecado capital tiene una virtud para ser combatido:

Lujuria-castidad, gula-templanza, avaricia-generosidad, pereza-diligencia, ira-paciencia, envidia-caridad y soberbia-humildad.

Si se cae bajo el mismo pecado recurrentemente se forma un vicio.

Así mismo cada pecado afecta algo en la estructura del alma:

  • El intelecto y la voluntad son envenenados con la soberbia; haciendo al hombre semejante a los demonios, pues ellos no tienen cuerpo y por ende no tienen pasiones, ellos pecan con su intelecto.
  • Las pasiones Irascibles se salen de control con la ira y la pereza, y las concupiscibles con la lujuria, gula, avaricia y envidia. Estos pecados son despreciables pues hacen al hombre semejante a las bestias irracionales.

En ambos casos, tanto como demonios o bestias, se pierde la imagen y semejanza con Dios.

   

VIRTUDES CARDINALES

La virtud es una disposición habitual y firme a hacer el bien.

Permite a la persona no sólo realizar actos buenos, sino dar lo mejor de sí misma.

Ayudar una vez a una anciana a cruzar la calle no es una virtud, es una buena obra.

En cambio tener la costumbre (habito) de siempre ayudar a las ancianas a cruzar la calle sí es una virtud.

Así como la repetición constante de los pecados forman vicios, la repetición constante de las buenas obras generan virtudes.

Seguimos en un plano meramente humano, los hábitos para ser más eficientes y éticos pueden aplicar a cualquiera, estos hábitos son llamados: Virtudes Naturales o Cardinales y son cuatro (Sabiduría 8,7):

1 – Prudencia: Es el hábito de tomar buenas decisiones, discernir el bien y el mal, santo Tomás de Aquino la define como el conocimiento sobre qué buscar y qué evitar.

San Isidoro escribió: «un hombre prudente es aquel que ve desde lejos, porque su vista es aguda, y prevé los eventos inciertos». La prudencia fortalece el intelecto y la voluntad.

2 – Justicia: Viene del latín «ius» y significa «rectitud», fortalece la voluntad y se define como «dar a cada quien lo suyo».

Esto incluye a nuestros familiares, amigos, comunidad, todos. Se peca contra la justicia con el asesinato, la injuria, el robo, el chisme, la venganza, la infidelidad y cuando se maldice a alguien o se le insulta.

3 – Fortaleza: Cicerón la define como «enfrentar deliberadamente al peligro y soportar los deberes».

Está opuesta tanto a la cobardía como al atrevimiento irresponsable, hay que ser valiente pero no orgulloso.

Santo Tomás de Aquino vio en el martirio el acto más grande de fortaleza pues se supera el miedo a la muerte por el objetivo final de todo hombre, Dios. Esta virtud fortalece las pasiones irascibles.

4 Templanza: Fortalece las pasiones concupiscentes. Aristóteles dice que es la que trata apropiadamente lo relacionado a los deseos y placeres del tacto.

Los pecados contra ella son la gula y emborracharse, y lo relacionado con la lujuria: seducción indebida, violación, adulterio, fornicación, incesto, relaciones sexuales entre personas del mismo sexo y pensamientos impuros.

   

¿CÓMO SER VIRTUOSOS?

Hay que tener en cuenta que toda repetición de actos desembocará ya sea en un vicio o virtud, no hay términos medios.

Hay que controlar pues lo que se repite una y otra vez en el día a día.

A continuación algunos ejemplos:

  • ¿Cómo controlar nuestro temperamento (ira)? Haciendo cosas que no disfrutamos para aprender a ser pacientes.
  • ¿Cómo volverse prudente? Comenzando a tomar pequeñas decisiones prudentes: no dormir en clase, no faltar a misa o comenzar a hacer ejercicio.
  • ¿Cómo ser justo? Nunca mentir, dar las gracias, abrir la puerta a nuestros seres queridos o necesitados, etc.

Se estarán haciendo buenas obras.

Luego con los años se convertirán en buenos hábitos, virtudes, que terminan por fortalecer las facultades humanas naturales.

Este conocimiento ya era practicado por los paganos y puede ser llamado «Preámbulo de la fe» ya que son aquellas cosas que «caminan” o van antes de la Fe.

   

MÁS ALLÁ DE LAS POSIBILIDADES HUMANAS

En lo anterior cualquier persona podría ser virtuosa a un nivel natural, pero hay algo más si nos adentramos a la plenitud del Cristianismo.

“El objetivo de una vida virtuosa consiste en llegar a ser semejante a Dios” afirmaba san Gregorio de Nisa.

Y santo Tomás de Aquino decía que “La gracia perfecciona a la naturaleza”.

El hombre puede ser “bueno” (ético) en valores humanos sin creer en Dios.
.
Pero no podría serlo sin Dios, crea o no en Él, porque Dios no es “algo bueno”, es el bien en sí mismo, es la fuente y medida para todo lo bueno.

Dios en sus leyes inmutables da fundamento a lo que es bueno, no las opiniones cambiantes del hombre.

En el relato “La Cruz Azul” de Gilbert K. Chesterton se ejemplifica esto:

La razón y la justicia imperan hasta en la estrella más solitaria y más remota: mire esas estrellas. ¿No es verdad que parecen como diamantes y zafiros?

Imagine la geología, la botánica más fantástica que se le ocurra; piense que allí hay bosques de diamantes con hojas de brillantes; imagine que la luna es azul, que es un zafiro elefantino.

Pero no imagine que esta astronomía frenética pueda afectar a los principios de la razón y de la justicia.

En llanuras de ópalo, como en escolleras de perlas, siempre se encontrará usted con la sentencia: ‘No robarás’”.

«La razón siempre es racional

Una afirmación tan simple como “esto está mal” implica admitir que existen exigencias éticas, que no dependen del deseo de cada persona.

Solo una vez que sepamos de dónde, de quién, surgen las exigencias de la ética, podremos examinar cuáles son.

Mientras esa pregunta no tenga respuesta, decir “soy bueno sin Dios” no tiene ningún sentido, son palabras vacías.

Fiódor Dostoyevski resumió la fuerza de este argumento en la frase: “si Dios no existe, todo está permitido”.

Querer decidir arbitrariamente lo que es bueno según la opinión personal fue la primera tentación y causa de la caída de la raza humana (Génesis 3,5).

   

DIOS AL RESCATE DEL HOMBRE

Para el hombre herido por el pecado no es fácil guardar el equilibrio moral.

Vemos entonces como las virtudes cardinales son “ecos” en el corazón del hombre que intentan conducirlo a lo bueno, hacia Dios y cualquiera puede encaminarse.

Pero ser ético/virtuoso al nivel humanamente posible no es suficiente o equivalente a ser salvo, Dios quiere que seamos santos como Él es santo (1 Pedro 1,16).

El hombre no puede salvarse a sí mismo (Juan 15,5-6), le es imposible atravesar la brecha entre él y Dios, entonces Dios interviene.

“El hombre, llamado a la bienaventuranza, pero herido por el pecado, necesita la salvación de Dios.

La ayuda divina le viene en Cristo por la ley que lo dirige y en la gracia que lo sostiene:

Trabajad con temor y temblor por vuestra salvación, pues Dios es quien obra en vosotros el querer y el obrar como bien le parece’” (Filipenses 2, 12-23).

En otras palabras, el don de la salvación por Cristo, por Su sacrificio, nos otorga la gracia necesaria para perseverar en la búsqueda de las virtudes.

Este sacrificio de Cristo es único, da plenitud y sobrepasa a todos los sacrificios (Hebreos 10, 10).

Ante todo es un don del mismo Dios Padre: es el Padre quien entrega al Hijo para reconciliarnos consigo (1 Juan 4, 10).

Al mismo tiempo es ofrenda del Hijo de Dios hecho hombre que, libremente y por amor (Juan 15, 13), ofrece su vida (Juan 10, 17-18) a su Padre por medio del Espíritu Santo (Hebreos 9,14), para reparar nuestra desobediencia.

Dios nos “ha escogido —dice san Pablo— desde el principio para la salvación mediante la acción santificadora del Espíritu y la fe en la verdad” (2 Ts 2, 13).

Cada cual debe pedir siempre esta gracia de luz y de fortaleza, recurrir a los sacramentos, cooperar con el Espíritu Santo, seguir sus invitaciones a amar el bien y guardarse del mal.

   

VIRTUDES TEOLOGALES

Como garantía de la gracia y actuar del Espíritu Santo en nuestras capacidades humanas, Dios nos regala tres virtudes más, las Virtudes Teologales: la fe, la esperanza y la caridad (1 Corintios 13,13).

1 – La fe es fundamento de las cosas que se esperan y prueba de las que no se ven (Hebreos 11,1). Es la virtud teologal por la que creemos en Dios y en todo lo que Él nos ha dicho y revelado, y que la Santa Iglesia nos propone, porque Él es la verdad misma.

Esta verdad revelada a la Iglesia se resume en el Credo de los Apóstoles:

7 artículos sobre Dios

Dios es uno – «Creo en Dios»,

Padre – «Padre todo poderoso»,

Hijo – «Y en Jesucristo, su único Hijo, Nuestro Señor»,

Espíritu Santo – «Creo en el Espíritu Santo»,

Naturaleza (Creación) «Creador del cielo y de la tierra»,

Gracia (Redención) «la santa Iglesia católica, la comunión de los santos, el perdón de los pecados»,

Gloria (Glorificación) «en la resurrección de la carne y en la vida eterna.»

7 artículos sobre la humanidad de Cristo

Que fue concebido por obra y gracia del Espíritu Santo,

Nació de santa María virgen,

Padeció bajo el poder de Poncio Pilatos, fue crucificado, muerto y sepultado,

Descendió a los infiernos,

Al tercer día resucitó de entre los muertos,

Subió al cielo,

Y está sentado a la derecha de Dios Padre todo poderoso, y desde allí ha de venir a juzgar a los vivos y a los muertos.

2 – La esperanza es por la que aspiramos al Reino de los cielos y a la vida eterna como felicidad nuestra, poniendo nuestra confianza en las promesas de Cristo y apoyándonos no en nuestras fuerzas, sino en los auxilios de la gracia del Espíritu Santo.

La esperanza es el fruto de la fe; es cuando aplicamos la fe en nosotros mismos, así “hacemos propia la fe”.

Un ejemplo: Por fe creo que Jesús resucitó de entre los muertos, y esto me da esperanza en que tendré vida eterna en base a sus promesas.

3 – La caridad es la virtud teologal por la cual amamos a Dios sobre todas las cosas por Él mismo y a nuestro prójimo como a nosotros mismos por amor de Dios.

Esta virtud es la que hace “real” nuestra fe y nuestra esperanza, ya que las pone en acción, las traduce en frutos, en obras (Santiago 2,14-26).

En el Cielo ya la fe y la esperanza habrán cumplido su cometido pues allí se ve cara a cara lo esperado, se goza de la presencia de Dios, sólo queda el amor, la caridad, y por eso esta virtud es la mayor entre las tres.

Como hemos visto, las virtudes teologales se refieren directamente a Dios.

Disponen a los cristianos a vivir en relación con la Santísima Trinidad. Tienen como origen, motivo y objeto a Dios Uno y Trino.

Las virtudes humanas, las cardinales, adquiridas mediante la educación, mediante actos deliberados, y una perseverancia, mantenida siempre en el esfuerzo, son purificadas y elevadas por la gracia divina.

La fe perfecciona el intelecto, y la esperanza con la caridad perfeccionan la voluntad de los cristianos.

En un ejemplo: si tu empresa comenzara a fracasar tú con la virtud cardinal de la prudencia podrías prever que si despides a tres empleados no perderías ganancias y con el resto de trabajadores podrías cubrir la demanda.

Pero con la virtud teologal de la Fe perfeccionando su prudencia, recapacitarías guiado por el Espíritu Santo, y rebajarías tu propio sueldo para mantener el sustento de tres hombres que han sido fieles trabajadores.

Ya no se estaría en el límite humano del “ojo por ojo” que es simple justicia, sino de “dar la otra mejilla” por amor a Cristo y para seguir su ejemplo, y así ser misericordiosos como el Padre es misericordioso (Lucas 6,36).

Es así como por el Bautismo, justificados por Nuestro Señor, por Su muerte en la Cruz (Romanos 5), ahora en nuestras vidas somos santificados por el Espíritu (Romanos 6 y 7), y esperamos culminar en la Gloria de Dios Padre (Romanos 8 y 9).

Este es el proceso dinámico de la Salvación.

En que la fe obra por la caridad (Gálatas 5,6).

Finalmente oremos con el salmista:

Señor,
¡Mira! En culpa nací,
y en pecado me concibió mi madre.
Pero Tú amas la verdad más íntima,
y, en lo oculto, me enseñas la sabiduría.
Rocíame con hisopo y quedaré limpio,
lávame y quedaré más blanco que la nieve.
Hazme sentir gozo y alegría,
que exulten los huesos que has quebrado.
Aparta tu rostro de mis pecados
y borra todas mis culpas.
(Salmos 51,7-11)

Fuentes:


Informe Redactado por Marvin Marroquín
Estudios en arquitectura, filosofía, teología y apologética

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Cielo Paraíso Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

¿Cómo Serán nuestros Cuerpos cuando Resucitemos al Final de los Tiempos?

Al final de los tiempos dice la escritura que nuestra alma se unirá a nuestro cuerpo.

O sea que habrá una resurrección general.

Y esto es uno de los misterios más profundos del cristianismo.

¿Cómo se unirán las partes de nuestro cuerpo ya hecho polvo?

¿Qué apariencia física tendremos?

¿Con que otras cualidades contaremos?

Pero sin embargo no es en esencia algo distinto a la creación, en la cual Dios hizo al hombre a partir del polvo.
.
Salvo que mantendremos la misma identidad que tuvimos en la Tierra.

Aunque últimamente para algunos cristianos la resurrección no sea física sino simbólica.

Porque hablan de un renacimiento o renovación espiritual, lo que en definitiva va en contra de las escrituras y del credo de la Iglesia.

Somos cuerpo y alma, y no como lo plantea la New Age, qué somos básicamente almas que accidentalmente estamos encarnados aquí en la Tierra, pero que después no lo estaremos más cuando evolucionemos.

La resurrección es la reanimación de los restos descompuestos de nuestros cuerpos anteriores en la Tierra, y la unión final con el alma.

Es lo que sucedió a Jesucristo y por tanto nuestro antecedente.

De modo que no pasaremos la eternidad como almas separadas del cuerpo, porque Jesús demostró a sus discípulos que tenía carne.

Comió con ellos y se hizo tocar luego de la resurrección, para demostrarle que no era un espíritu puro.

Tal como plantea la Biblia, nuestros cuerpos actuales serán renovados, y serán mejores que los anteriores.

Pero no deberíamos pensar que vamos a tener un nuevo cuerpo muy diferente del que teníamos en la Tierra.

Sino que habrá una transformación de los mismos cuerpos que teníamos.

Porque nuestros cuerpos son una parte importante de nuestra identidad.

Cuando Jesucristo resucitó los apóstoles y las mujeres no lo reconocieron inmediatamente, pero luego lo hicieron.

De modo que podemos pensar que nuestro cuerpo será parecido al que tenemos ahora pero no idéntico.

En Romanos 8: 11 San Pablo dice que nuestra resurrección será obra del Espíritu Santo.

Esa resurrección completa la glorificación de nuestra identidad, que el espíritu Santo fue trabajando en la Tierra, el Purgatorio y en el Cielo para lograr nuestra santidad.

El Espíritu Santo se encargó de perfeccionar a las almas que estaban esperando.

Seremos conformados completamente a la imagen de Cristo, en cuerpo y alma.

Y disfrutaremos de vida eterna o sea inmortalidad.

Los cuerpos de los condenados también resucitarán y tendrán propiedades diferentes a las que tienen actualmente.

Pero no serán cuerpos glorificados porque no tendrán la gloria de Dios en ellos, aunque serán inmortales.

Pero los justos, o sea los que han muerto en la gracia y en la amistad de Dios, manifestarán la gloria eterna en sus cuerpos y tendrán propiedades magníficas.

Toda esta enseñanza está en tradición bíblica que se refiere a la resurrección.

   

LA RESURRECCIÓN EN LA TRADICIÓN BÍBLICA

Hay pasajes del Antiguo Testamento que ya hablan de la resurrección de los muertos.

Job 19: 25 dice que “después de que mi piel haya sido destruida aún mi carne verá a Dios”.

Daniel 12: 2 dice que “multitudes que duermen en el polvo de la tierra se despertarán unos para la vida eterna y otros para vergüenza y el desprecio eterno”.

Y está el famoso pasaje de Ezequiel 37 donde describió su visión del “valle de los huesos secos” que resucitaban.

En el Nuevo Testamento las referencias a la resucitación son mayores, comenzando con Juan 2: 19, donde Jesús predice su propia resurrección.

En Juan 5: 25 se refiere a la resurrección general cuando dice que “viene un tiempo cuando los muertos oirán la voz del hijo de Dios y los que oigan vivirán”.

Consolando a Marta, en el episodio de la muerte de Lázaro, en Juan 11: 25 se dice “yo soy la resurrección y la vida el que cree en mí vivirá aunque muera”.

Y después hay varios relatos de resucitados de entre los muertos como el de Lázaro, el de la hija de Jairo, el del hijo de la viuda de Naín.

Aunque parecería que estos últimos han sido resucitaciones y no resurrecciones, porque revivieron con el mismo cuerpo, las mismas habilidades y limitaciones que tenían antes.

Entonces el punto es cómo serán nuestros cuerpos.

Y el tono nos lo da Juan en 1 Juan 3: 2 cuando dice “Ahora somos hijos de Dios y lo que seremos aún no se ha dado a conocer”.

Y luego agrega que “seremos semejantes a Él”, de modo que nuestro modelo es Jesús resucitado

   

CÓMO ERA EL CUERPO DE JESÚS RESUCITADO

Jesús apareció a sus seguidores no como un fantasma o un espejismo, sino cómo un ser físico de carne y hueso.

Que tenía las heridas de los clavos y además podía comer y beber.

Estás cosas son las que dieron seguridad a los discípulos que estaban frente al resucitado.

Porque no lo reconocieron inmediatamente.

De modo que se produjo un cambio físico en Jesús, pero al mismo tiempo conservo su identidad para que en última instancia fuera reconocido.

Jesús además mostró que no estaba limitado por las restricciones de su cuerpo terrenal.

Podía desmaterializarse desapareciendo, podía atravesar objetos sólidos y moverse de un lugar a otro instantáneamente.

Es en base a esto que podemos anticipar sobre cómo serán nuestros cuerpos resucitados.

   

CUALIDADES GENERALES DE NUESTROS CUERPOS DE RESURRECCIÓN

En 1 Corintios 15: 42 en adelante, San Pablo describe los cuerpos humanos como perecederos, deshonrosos y débiles, debido al pecado.

Mientras que nuestros cuerpos glorificados, o sea luego de la resurrección, serán imperecederos, honorables y poderosos.

Serán cuerpos espiritualizados, que ya no se centrarán  en  nuestras cualidades naturales sino en el Espíritu Santo.

Cuando San Pablo habla sobre la honorabilidad de nuestros cuerpos gloriosos se refiere a que no serán avergonzados por el pecado.

Y serán imperecederos, no sufrirán la enfermedad y la muerte, ni tendrán calor, frío, hambre, sed.

En el Apocalipsis 3, la Biblia nos muestra a los cuerpos glorificados con vestiduras blancas.

Por otro lado, así como nuestros cuerpos terrenales estaban adaptados para la vida en la Tierra, nuestros cuerpos gloriosos estarán adaptados para la vida en el cielo.

Por lo tanto no tendremos impedimento para trasladarnos de un lugar a otro, ni necesidades propias de la Tierra.

Por ejemplo probablemente no tendremos la función sexual activada porque en la Tierra está estaba destinada a la reproducción.

Y de alguna manera Jesús nos da pistas en la Biblia (Mat 22:29) de que el matrimonio no existirá en el cielo, cuando los saduceos le ponen el ejemplo de la mujer que se casó 7 veces con hermanos y le preguntan cuál será su esposo en el cielo.

San Pablo además es claro cuando dice que nuestros cuerpos gloriosos serán los mismos pero diferentes y potenciados.

Para explicarlo habla de la diferencias entre una semilla y la planta ya crecida. Ambas son parte del mismo proceso, una continuación una de la otra, pero diferentes.

Y agrega que nuestros cuerpos serán mejores empezando porque serán imperecederos. O sea que no morirán ni envejecerán.

Nuestro cuerpo que morirá será el cuerpo adánico.

Y él qué nacerá será glorificado, como en el caso del segundo Adán (Jesús).

En este planeta y por efecto del pecado original tenemos enfermedad y muerte, pero ya no más.

Porque ahora sí tendremos nuestra ciudadanía en el cielo.

En definitiva debemos pensar que nuestros cuerpos de resurrección serán una continuidad del que tenemos ahora, pero potenciados con nuevas cualidades asociadas al nuevo hábitat.

Porque antes, nuestro cuerpo estaba gobernado por las leyes naturales y ahora estará gobernado por el espíritu.

Y por lo tanto estará totalmente purificado y unido a Jesús a través del Espíritu Santo.

Esto parece de ciencia ficción, ¿pero en qué crees que se inspiraron los autores de ciencia ficción y los creadores de los superhéroes de los comics?

Veámoslo más en detalle.

   

COMO SEREMOS EN CONCRETO

Veamos los puntos centrales que podemos extraer de las escrituras sobre cómo serán nuestros cuerpos gloriosos.

   

SEREMOS LOS MISMOS

Poseeremos nuestra identidad original.

Nuestro cuerpo será verdaderamente nuestro cuerpo, aunque no necesariamente se verá igual que cuando estábamos vivos en la Tierra.

Pero aunque no seamos estrictamente idénticos a como éramos, Dios se encargará que cada uno de nosotros pueda identificar al otro.

   

NUESTROS CUERPOS DE RESURRECCIÓN SERÁN FÍSICOS

Serán cuerpos reales y reconocibles como en el caso de Jesús.

Aunque no necesariamente de inmediato, cómo sucedió con Él,

El Lucas 24 36-43 Jesús se dio a conocer a sus discípulos cuando les dijo “la paz esté con ustedes”.

Ellos se asustaron pensando que un fantasma.

Es ahí cuando les dijo que lo tocarán porque los fantasmas no tienen carne y hueso.

Y también led mostró las llagas en las manos y en los pies.

Finalizando con la comida de un trozo de pescado asado que le dieron los discípulos y que Él comió.

   

SEREMOS ETERNOS

En nuestros cuerpos glorificados no habla dolor enfermedad, sufrimiento o muerte.

Tampoco estaremos expuestos a desastres naturales y sobrenaturales.

Habrá un gozo interminable; espiritual y también físico a través de nuestros sentidos

Tampoco habrá aburrimiento porque viviremos en un estado de Gloria permanente

Y esto supone que conservaremos la misma salud y la misma apariencia física siempre.

Porque no envejeceremos como en la Tierra.

   

NUESTROS CUERPOS ESTARÁN ÍNTEGROS

A nuestro no le faltará ninguna parte, independientemente si en nuestra vida terrenal perdimos alguna parte.

Incluso aquellos que han nacido en la Tierra con alguna deficiencia ya no la tendrán.

Allí veremos las cualidades íntegras de quienes han sido cuadripléjicos, han nacido con deficiencias mentales o con el Síndrome de Down.

   

NO TENDREMOS DOLORES

No experimentaremos los dolores de enfermedades ni los propios del envejecimiento.

Pero tampoco experimentaremos los dolores que nos infligen otras personas.

Por lo tanto tampoco tendremos lágrimas ni llantos de preocupación.

Porque no nos deberemos preocupar por nada porque tendremos todo asegurado.

   

ESTAREMOS EN NUESTRA MEJOR EDAD

Nuestros cuerpos de resurrección estarán en la flor de la vida

Todos tendremos alrededor de 33 años, porque esa era la edad de Jesús en el momento de la resurrección.

Y se supone que es la mejor edad para un ser humano, que le permite estar en lo mejor de la vida.

Probablemente Adán y Eva tenían esa edad cuando Dios los creó, porque no fueron creados ni como bebés ni como ancianos.

Y ese estado de estar en nuestra mejor edad lo conservaremos siempre.

Pero habrá diferencias entre los cuerpos según el grado de santidad a que ha llegado la persona según la cooperación que ha mostrado con la gracia de Dios.

   

CONSERVAREMOS NUESTRAS IDENTIDADES RACIALES Y DE SEXO

En Apocalipsis 5 9 dice “Tú eres digno de tomar el pergamino y abrir sus sellos, porque fuiste inmolado, y con tu sangre compraste para Dios personas de cada tribu y lengua, pueblo y nación”.

Y de alguna manera repite en apocalipsis 7: 9 “Después de esto miré, y he aquí una gran multitud que nadie podía contar, de toda nación, tribu, pueblo e idioma, de pie delante del trono y delante del Cordero”.

Esto implica que nuestra procedencia racial y nuestra identidad de sexo permanecerán en el Cielo.

Si eres negro, judío o blanco, o si eres mujer u hombre, mantendrás esas cualidades en el Cielo.

   

TENDRÁN CUALIDADES EXTRADIMENSIONALES

Son las cualidades de Agilidad (ir a donde se quiera a la velocidad del pensamiento) y Sutileza (atravesar materiales sólidos) que menciona Santo Tomás de Aquino.

En Lucas 24 30-31 Jesús estaba la mesa con los discípulos, tomó pan, dio gracias, lo partió y se los dio.

Y cuando lo reconocieron desapareció de su vista.

Además esa misma noche estaba en Jerusalén casi en el mismo momento.

Por otro lado en Juan 20: 19-20, cuando los discípulos estaban orando junto con María en el Cenáculo con las puertas cerradas por temor a los judíos, Jesús entró se presentó entre ellos y les dijo “la paz sea con ustedes”.

Y también le mostró las heridas.

En Hechos 19 se relata la ascensión, cuándo Jesús fue llevado hacia el cielo ante sus propios ojos y una nube lo oculto de la vista de los Apóstoles que estaban con Él.

Estos tres pasajes muestran las habilidades extradimensionales que tenía Jesús y que seguramente tendrán nuestros cuerpos resucitados.

Podremos aparecer y desaparecer a gusto, viajar instantáneamente de un lugar a otro, pasar a través de objetos sólidos – como por ejemplo puertas cerradas – y volar como en el caso de Jesús cuando ascendió.

   

SEREMOS LUMINISCENTES

En 1 Corintios 15 San Pablo dice que la gloria de los cuerpos celestes es diferente a los de la Tierra.

Y esto lo podemos asociar a lo que cuenta el éxodo 34 cuando Moisés descendió del Monte Sinaí con las tablas de la ley.

Su rostro estaba radiante y luminoso porque había hablado con el Señor.

Al punto que Arón y los demás israelitas temieron acercarse a él.

El Lucas 9: 28-30 también se relata la transfiguración de Jesús.

Jesús subió al monte con Pedro, Juan y Santiago y mientras está orando la apariencia de su rostro cambió y su ropa se volvió brillante.

Y junto a él aparecieron Moisés y Elías también brillantes, o sea en el cuerpo glorioso.

Pero además, en Hechos 9 se relata que Pablo quedó segado por el brillo de Jesús cuando se cayó del caballo rumbo a Damasco.

El Apocalipsis 1 Juan tuvo una visión de Cristo esplendorosa.

En Apocalipsis 21 dice que la Nueva Jerusalén será luminiscente e iluminada por la luz de Cristo resucitado.

Y Mateo 13: 43 dice que los justos resplandecerán como el sol en el reino de su Padre.

De modo que todo indica que nuestros cuerpos serán luminiscentes.

Nuestra brillantez es lo que nos hará hermosos más allá de lo imaginable y nuestro brillo estará relacionado con nuestro grado de santidad.

Veamos ahora pasajes bíblicos que nos dan las pistas de cómo serán nuestros cuerpos glorificados.

   

ANEXO 1: EL CUERPO GLORIOSO DE JESUCRISTO

Nuestros cuerpos nuevos serán como el cuerpo glorioso de Cristo: 1 Juan 3: 2-3, Filipenses 3: 20-21, Rom 8: 28-30, Sal 17:15, Rom 6: 5-8, 1 Cor 15:49, 2 Cor 3: 17-18

Él tenía la gloria antes y después de que vivió en la tierra: Juan 17: 3-5

La gloria del Señor es como un hermoso brillo colorido: Eze 1: 26-28

Él tiene el brillo de la gloria de Dios: Heb 1: 1-4

En la transfiguración, la cara de Jesús brilló como el sol y fue capaz de conversar con Moisés y Elías: Lucas 9: 28-32, Mateo 17: 2-3

Jesús se le apareció a Pablo irradiando luz. Hechos 9: 3-4, Hechos 26: 12-15

En su revelación, Juan describe a Jesús como teniendo ojos como fuego, pies como bronce fino, voz como muchas aguas, y un semblante como el sol brillando: Ap 1: 13-18, Ap 19: 11-16

El cuerpo resucitado de Cristo tenía carne y huesos y podía comer: Lucas 24: 36-43

Él caminó: Lucas 24: 15-16

Pudo desaparecer de la vista y entrar en habitaciones cerradas: Lucas 24: 25-32, Juan 20: 19-20, Juan 20: 26-29

Él nunca morirá otra vez: Rom 6: 9

   

ANEXO 2: NUESTRO FUTURO CUERPO GLORIOSO

Aunque no sabemos exactamente cómo serán nuestros nuevos cuerpos, sabemos que serán como el cuerpo glorioso de su Cristo: 1 Juan 3: 2-3

Cada uno de nuestros cuerpos será diferente y diferirá en gloria: 1 Cor 15: 35-58

Cristo será glorificado en nosotros: 2 Tes 1: 10-12

Seremos glorificados. Los sufrimientos actuales en este mundo no se pueden compararse con la gloria que se revelará en nosotros: Rom 8: 16-20

Nuestra gloria será la de nuestro Señor Jesús: 2 Tes 2: 14-15

Reflejaremos su gloria: 2 Cor 3: 17-18, Ex 34: 29-35

Los justos brillarán como el sol en Su reino: Mat 13:43

Brillaremos como el brillo del firmamento y como las estrellas: Dan 12: 2-3

Job sabía que después que «su piel fuera destruida», él vería a Dios: Job 19: 25-27

Daniel vio una visión de un hombre cuyo rostro era como la aparición de un rayo, ojos como antorchas, y brazos y pies como bronce: Dan 10: 4-9

Se describió que un ángel tenía un semblante como un rayo y vestía tan blanco como la nieve: Mat 28: 2-5

En su revelación, Juan describe a un ángel que tiene un arco iris en su cabeza, su rostro como el sol y pies como columnas de fuego. Ap 10: 1

Fuentes:


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: