Categories
Bancos y Finanzas Catolicismo Conflictos Delitos Economía Interna NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

El Banco del Vaticano comprometido con la política de transparencia [13-05-25]

El propio IOR denuncia que habrían tratado de lavar dinero en él.
Avanzando en su objetivo de transparencia, autoridades financieras de la Santa Sede comunicaron la identificación de seis intentos de uso del Instituto para las Obras Religiosas  para blanquear dinero sucio durante 2012.

 

banco vaticano

 

Lo llamativo es que la noticia sobre la identificación de transacciones sospechosas no fue esta vez un trascendido periodístico sino un anuncio oficial del Vaticano. Un gesto de transparencia que fue muy bien recibido por la prensa italiana.

Al presentar el primer informe de la Autoridad de Información Financiera del Estado Pontificio (AIF), organismo creado por Benedicto XVI en 2010 para controlar las actividades monetarias y comerciales de los establecimientos vaticanos, su director, el experto suizo René Brülhart, anunció que pronto dispondrá de más medios para supervisar el IOR (nombre oficial del Banco Vaticano), cuestionado por varios escándalos.

El informe de 64 páginas de la AIF está disponible en inglés e italiano en este link.

En lo que hace a los seis casos detectados el año pasado en el marco del esfuerzo que está haciendo la Santa Sede para aplicar todas las reglas financieras internacionales, el funcionario precisó que dos de ellos eran lo suficientemente graves como para ser remitidos al procurador del Vaticano para la apertura de una investigación, pero no dio precisiones sobre los casos en cuestión.

El Vaticano se ha comprometido a buscar una mayor transparencia, mediante el cumplimiento de las normas internacionales, para combatir delitos tales como el financiamiento del terrorismo, el blanqueo de dinero sucio y el fraude fiscal. En julio pasado, un informe de Moneyval, la estructura del Consejo de Europa que supervisa estos temas, estimaba que el IOR, si bien había hechos progresos en materia de transparencia financiera, debía aún llevar adelante importantes reformas.

Reconociendo que “nada es perfecto en este mundo”, el experto suizo aseguró que el Vaticano está decidido a cumplir con las exigencias de Moneyval, en particular sobre una mejor supervisión de las operaciones del IOR. “En las próximas semanas, tendremos una nueva legislación sobre la cual podrá apoyarse la AIF”. Este mes, la AIF cerró un acuerdo de intercambio de informaciones sobre las transacciones financieras dudosas con el Financial Crimes Enforcement Network (FinCEN), la autoridad norteamericana en la materia, para “reforzar la cooperación bilateral en los intercambios de informaciones financieras” con los Estados Unidos.

La revista Forbes ha catalogado al IOR como el establecimiento bancario más secreto del mundo. El vaticano busca limpiar esta imagen de plaza financiera opaca que arrastra desde la quiebra fraudulenta, hace más de 30 años, del Banco Ambrosiano, del que el IOR era accionista.

En el año 2010, la justicia italiana congeló 23 millones de euros que el IOR tenía en un banco italiano. El Vaticano explicó entonces que el IOR sólo estaba transfiriendo fondos propios entre sus cuentas en Italia y en Alemania. Los fondos quedaron disponibles nuevamente en junio 2011, pero la investigación está en curso.

El AIF, un organismo de control y regulación interna, entró en actividad en 2011. Benedicto XVI también había adoptado nuevas normas para la transparencia y la prevención del blanqueo de fondos y el financiamiento del terrorismo. Su creación, dijo el director en la conferencia de prensa, constituye “un acto de coherencia para una misión en el plano moral”, de modo que la economía y la finanza “no sean simples fines”, sino que estén al servicio de la persona.

Como se dijo, la AIF ha desarrollado también la cooperación externa, con autoridades internacionales belgas y españolas, en especial. En ello se juega la “credibilidad” del Vaticano y de este organismo, y es por eso que en 2013 se firmarán nuevos acuerdos con otros países e instituciones. Brülhart destacó también la excelente cooperación que existe con las autoridades y el Banco de Italia.

El Vaticano “ya es un socio creíble” en la lucha internacional contra el blanqueo y el sistema de vigilancia interna “ha empezado a funcionar”, se entusiasmó el funcionario. “El aumento en el señalamiento de sospechas es muy prometedor. Pretendemos continuar en esta ruta”, insistió Brülhart en la conferencia de prensa en la cual presentó el informe.

Según el experto financiero vaticano, la Santa Sede quiso “responder a la exigencia concreta de establecer, en el plano institucional y jurídico, y en el nivel técnico, un sistema interno sólido, eficaz y duradero en el tiempo”.

Pese a que algunos expertos dudan de los poderes reales de la AIF, Brülhart  aseguró que “entre 2010 y 2012, en un plazo relativamente breve, el Vaticano ha puesto los pilares de este sistema interno”.

De las 49 recomendaciones planteadas por Moneyval (40 sobre blanqueo de dinero, 9 sobre antiterrorismo), la Santa Sede no está o no lo suficientemente en regla en sólo siete casos, precisó el director de la AIF.

El próximo informe del organismo será presentado en diciembre en Moneyval.

El diario británico especializado Financial Times dijo que difícilmente el Papa Francisco implemente mayores cambios en el IOR antes de la primera reunión del panel de asesores que creó con cardenales por él designados, prevista para el mes de octubre próximo.

Fuentes: Infobae, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Homosexualidad NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Polémicas Sacerdotes Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Un sacerdote sale del armario como gay, trata a la Iglesia como homófoba y le contestan [13-05-25]

La iglesia norteamericana estremecida.
La semana pasada la comunidad católica estadounidense se enteró que un sacerdote “salió del armario” y se declaró gay acusando – desde una nota en el Huffington Post – a la homofobia de la Iglesia. Inmediatamente muchos sitios católicos le contestaron, y el que presentó una respuesta más inteligente y de mejor nivel conceptual es Patheos, por lo que resumimos lo que dijo.

 

Father_Gary_Meier

 

Primero presentamos lo que dijo el sacerdote Fr. Gary M. Meier, el que se declaró gay, y luego la respuesta de Patheos.

FR. MEIER SALE DEL ARMARIO Y DICE PUBLICAMENTE QUE ES GAY

Este es su testimonio.

No sé por dónde empezar exactamente, así que vamos a empezar con una cita de la declaración que he publicado en mi página web y en Facebook este miércoles 15 de mayo:

El 23 de mayo de 2013, voy a estar celebrando mi 15 aniversario de sacerdocio como un sacerdote católico de la Arquidiócesis de Saint Louis, MO. En la víspera de este aniversario, he publicado la segunda edición de mi libro «Voces ocultadas, Reflexiones de un, sacerdote católico Gay», que fue publicado originalmente anónimamente en 2011. La segunda edición ya está disponible, y tiene una diferencia importante – que ya no es anónimo.

La decisión de poner el libro  mi nombre no era una tarea fácil de hacer, pero uno sentía que era necesario. Hubiera sido difícil seguir siendo parte de una jerarquía que ha sido tan hostil hacia los homosexuales en los últimos años. Esto es especialmente cierto si se considera que casi el 30% de todos los suicidios adolescentes con éxito se atribuyen a cuestiones de identidad sexual.

Nuestra iglesia una vez estuvo representada por la radicalidad del amor de Dios para todas las personas. Esa no es la verdad hoy en día – especialmente hacia la comunidad LGBT, por lo que me siento obligado a estar en solidaridad con los católicos de que han perdido sus puestos de trabajo, se les ha negado los sacramentos, han sido excomulgados o que les han hecho sentir «menos que» sus los líderes de la iglesia debido a quien ellos amaban.

Después de la publicación de la declaración en Facebook, me senté y revisé las respuestas.

Wow. En cuestión de segundos, la gente comenzó a responder. A las pocas horas había recibido cerca de 100 me gusta, comentarios, correos electrónicos, textos y llamadas telefónicas combinados – y no ha parado. Los medios de comunicación locales me llamaron por entrevistas y comentarios, los cuales yo fui feliz de dar. Ha sido un frenesí de actividad desde entonces. He sido abrumado por la cantidad de comunicaciones que he recibido de gente de todas partes y ha sido increíblemente favorable.

¡Loco! ¿Quién sabía? ¿Es esto realmente una historia? ¿La gente realmente se preocupa? ¿Por qué es que, en una sociedad que sigue avanzando hacia la tolerancia y la aceptación de los homosexuales, alguien estaría interesado en mi «salida del armario»? Y entonces recuerdo: Oh sí, soy un sacerdote. Un sacerdote católico – y todo el mundo sabe, los católicos son anti-gay, ¿verdad?

He intentado en los últimos años reconciliar mi silencio como un sacerdote gay con la posición creciente anti-gay de la Iglesia, pero no he tenido éxito. En el corazón de cada llamada al auténtico ministerio está el deseo de vivir una vida de integridad. Era mi deseo de vivir una vida de integridad lo que me llevó al sacerdocio y es ese mismo deseo que me ha llevado a donde estoy hoy.

Al final quedó claro que ya no podía ser anónimo – es decir, que no podía vivir como un cura gay, lo que significa vivir en silencio mientras pretendo públicamente apoyar las enseñanzas de la jerarquía sobre la homosexualidad.

Una enseñanza que ha causado y sigue causando daño a muchos hombres y mujeres, jóvenes y viejos, que están en busca de la aceptación y el amor, pero en lugar de encuentran el silencio y la vergüenza.

Estoy especialmente preocupado por la juventud LGBT. Es suficientemente duro ser un adolescente «heterosexual» tratando con altos estándares y bajos de hormonas y emociones, pero lo es más ser un adolescente con atracción hacia el mismo sexo en una comunidad donde sus líderes espirituales, o sea la gente a quienes nos dirigimos en busca de orientación y afirmación, están diciendo que usted tiene una enfermedad como el alcoholismo y que es una amenaza para la vida. ¿Alguien puede sobrevivir intacto? Sin embargo, eso es precisamente el mensaje que la Iglesia está compartiendo. Jóvenes LGBT están escuchando que son desordenados, enfermos, defectuosos, que dañan lo bueno, equivocados cuando ellos deberían estar en los correcto, cuando deberían estar en lo cierto.

Hace varios años, un amigo me preguntó: «¿Qué es lo que realmente quieres?» Después de un momento le respondí: «Quiero estar fuera». Mi respuesta me tomó por sorpresa porque en el momento que lo dije, yo sabía que era verdad. Quiero estar fuera. Llegó con total claridad. Quiero que el mundo sepa la verdad sobre lo que soy.

En las semanas que siguieron a esa conversación, empecé a darme cuenta de que lo que realmente quiero es la verdad de estar fuera. Quiero saber la verdad sobre la homosexualidad al estar fuera. Quiero que otros sepan que la homosexualidad es un don. Que usted puede vivir y amar como Dios le creó para amar. Hemos sido creados por el amor y para amar.

La homosexualidad no es una cruz, no es una maldición, no es un trastorno intrínseco, sino que es un regalo, creado por amor para amar. Es un don que da vida Dios y que encarna las infinitas maneras el que amor de Dios puede manifestarse en nuestro mundo. Eso es lo que quiero. Quiero la verdad para estar fuera. Quiero que la gente sepa, amar y respetar unos a otros mediante la aceptación de esta verdad.

Por eso escribí el libro y es por eso que ya no soy anónimo – porque quiero que la gente sepa la verdad.

LA CONTESTACIÓN DE PATHEOS A FR. GARY M. MEIER

Si están siendo dado el mensaje a que alude Meier, no es por la Iglesia. El mensaje que la Iglesia ha estado dando constantemente a los jóvenes LGBTQ es el mismo mensaje que da a los jóvenes heterosexuales – no son sus genitales. Detengan de presentarse con sus penes.

Les escandaliza cuando la Iglesia dice que «los actos homosexuales son intrínsecamente desordenados» (CCC 2357), pero sólo porque ponemos sus palabras en la batidora de adormecer la mente del pensamiento reduccionista que define a las personas según como sea su sexualidad: heterosexual, homosexual, lesbiana, pansexual, etc.

El movimiento LGBTQ tiene tanto interés en el desarrollo y perfeccionamiento de su gran cantidad de etiquetas científicas, que reduce a los seres humanos a una palabra que describe su comportamiento genital, pero han olvidado un hecho muy simple: Usted no es lo que produce una erección.

Queremos una etiqueta para ser subsumidos. Y así Meier, al reclamar la etiqueta «gay», dice: «Quiero que el mundo sepa la verdad sobre lo que soy», porque la identidad personal ha sido maravillosamente reducida, y se puede decir – sin temor a equivocase – que lo que soy es gay, o lo que soy es heterosexual.

Nuestra cultura define a las personas por su genitalidad, por lo que cualquier rechazo de un comportamiento sexual genérico se escucha de inmediato como un rechazo de la persona. Si lo que eres es un homosexual, entonces no hay diferencia en lo que te digan porque si te dicen «la homosexualidad es desordenada», vas a oír «tú eres desordenado».

Pero creo que preferimos esta reducción a través de una comprensión honesta de enseñanza de la Iglesia, porque no podemos hacer frente al hecho de que nuestra madre no nos permite vivir como fantasmas. La sexualidad «pertenece al mundo corporal y biológico» (CCC 2337) y presenta al hombre no como un hecho científico completo  sino como un proyecto. Tenemos que integrar el alma y el cuerpo. Nosotros debemos ser nosotros mismos «un aprendizaje del dominio de sí, que es una pedagogía de la libertad humana.»

No somos almas atrapadas en jaulas biológicas, almas que pueden encontrar – para su decepción – que les «pusieron el cuerpo equivocado» y por lo tanto deben explorar otra etiqueta, «transgénero».  Somos nuestros cuerpos.

Cualquier integración de la sexualidad en toda persona que ignora el cuerpo o se instala para oponerse al cuerpo no es  integración en absoluto. Si el cuerpo que soy es hombre, orientado en su biología ineludible a ser fructífero con la mujer, mi integración personal del cuerpo y el alma no puede ser abrazar los actos homosexuales, porque en este abrazo dejo el cuerpo detrás. Realizo actos que contradicen la realidad de mi cuerpo, mi diseño personal y mi relación con el cosmos físico. Doy la bienvenida a un fantasma que separa claramente la realidad de mi cuerpo desde la realidad de mí mismo, como si yo pudiera ser un yo sin mi cuerpo.

No, la homosexualidad no es un regalo de Dios, y tampoco lo es la heterosexualidad, metrosexualidad, omnisexualidad, asexualidad, o cualquiera de los códigos por los que categorizamos a seres humanos únicos en secciones y subsecciones hasta que por fin podemos dormir por la noche, porque existe un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar, y que nosotros, heterosexuales u homosexuales somos etiquetadas con precisión, pertenecemos.

La sexualidad no tiene existencia aparte de la gente. La sexualidad es muy personal, una aventura radical en ser el ser que somos, un yo que no es ni fantasma ni muerto, sino una síntesis de cuerpo y alma, una unión inseparable que llamamos la persona humana.

No es una etiqueta, es un reto, pero estamos tan asustados de vivir como el cuerpo y el alma que somos – y convertirnos así en santos – que nos gusta mucho más reducirnos al polvo de donde venimos, a la deriva como fantasmas que habitan cuerpos en que apenas podemos soportar vivir.

Fuentes: Huffington Post, Patheos, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Cambios Políticos Catolicismo Coptos Cristianismo Democracia Medio Oriente Musulmanes NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Política Política regional Relaciones Políticas Religion e ideologías Religión y política Sacerdotes

Para comprender cual es la posición de los católicos respecto a la ‘primavera árabe” [2013-05-26]

Análisis de un misionero de lo que sucedió y sucede en medio oriente.
La posición vaticana respecto a la “primavera árabe” no ha sido clara para los lectores, porque ha abundado en llamados para la paz, y mezclada habitualmente con mensajes “triunfalistas” de algunos misioneros analistas, que luego se venían abajo por las consecuencias que los cambios políticos estaban teniendo para los cristianos de la zona, que sufrían la persecución de grupos islamistas que actuaban con escaso freno y con violencia contra ellos.  

 

conferencia en oasis

 

Sin intentar agotar el tema y sin considerar que el padre Cervellera plantea la posición oficial del vaticano (si es que tiene una posición clara e hilvanada), presentamos una exposición de Bernando Cervellera, una opinión muy autorizada, sobre la “primavera árabe” realizada en abril para para la revista Oasis.

El padre Bernardo Cervellera es misionero del PIME (Pontificio Instituto de Misiones Extranjeras) y periodista, es actualmente responsable de la agencia de noticias AsiaNews. Fue director (1997-2002) de la Agencia Fides, la agencia internacional de noticias del Vaticano.

EL ESCEPTICISMO DE OCCIDENTE QUE VE CERVELLERA SOBRE LA PRIMAVERA ÁRABE

Oasis ha tratado de vencer el prejuicio y el escepticismo de Occidente respecto a la Primavera árabe, considerada una manipulación de los musulmanes, una estrategia pensada para llevar el islamismo y el fundamentalismo al poder, con el resultado de hacer llegar la guerra a las puertas de Europa.

En cambio, Oasis, así como AsiaNews, ha tratado de leer estos fenómenos con la contribución de quienes viven en primera persona esta fase histórica, es decir, a través de los ojos de los cristianos y los musulmanes.

Esto ha sido importante y ha permitido descubrir que cuando surgieron las Primaveras no eran manipulaciones de Arabia Saudita, intentos de Irán de adueñarse del mundo islámico, intentos de la CIA de redefinir el rostro de Oriente Medio, sino fenómenos endógenos que nacían del pueblo y eran expresión del deseo de dignidad de estas personas.

Desde esta perspectiva, considero que las Primaveras representan de algún modo el éxito máximo de una visión que podría definirse “ilustrada” de la concepción que maduró en Occidente acerca de la dignidad del hombre.

Estas personas, en particular en Egipto y en Túnez, se movieron en nombre de la dignidad de la persona, impulsadas por el deseo de comer, gozar de mayor justicia, tener más voz en la sociedad, poder casarse, construir una sociedad juntos, cristianos y musulmanes.

En cambio, Occidente tuvo miedo y se cerró, se interesó solamente por dos revoluciones: las que tenían lugar en Libia y en Siria. Respecto a las demás, prevaleció el desinterés.

LAS IGLESIAS LOCALES SE PREOCUPARON POR EL FENÓMENO

Mientras que Occidente sostenía que las Primaveras eran inútiles, las Iglesias locales decían lo contrario.

Las revoluciones fueron movimientos internos de colaboración entre las distintas fuerzas, una gestación muy difícil en la que una sociedad sofocada por la dictatura comenzó a abrir los ojos, mover las manos y los pies, para iniciar a construir un mundo un poco más libre. Esta lectura, guiada por las minorías cristianas, me hace venir a la mente un verso de Thomas Eliot: «la Iglesia es dura donde todos serían tolerantes, y es tolerante donde todos serían duros».

La tentación es que se haga en Siria lo que se hizo en Libia, pero la Iglesia local frena, invita a prestar atención, a valorar las perspectivas y la manera de garantizar las libertades.

Existe este contrapunto entre la opinión pública un poco superficial y la opinión de quien vive y sufre estas situaciones. Este es un hilo conductor importante, por el que dejarse guiar en la lectura de los fenómenos. Precisamente la Iglesia y los cristianos de estos lugares contribuyen a crear un diálogo con el mundo islámico, tratando de encontrar los caminos para la convivencia.

LA PRIMAVERA ÁRABE TAMBIÉN HA CREADO UNA SITUACIÓN NUEVA EN ORIENTE

Inicialmente fue una construcción común entre cristianos y musulmanes. La Primavera, privada de significado político en sentido estricto, no unió a los árabes en nombre de las luchas de reivindicación de los palestinos contra Israel, o contra los norteamericanos, como sucedía en el pasado.

Fue, en cambio, el intento de construir una convivencia en la cual la pertenencia religiosa tuviese un valor, fuese respetada, reconocida, pero en la que todos son iguales como ciudadanos: este era el proyecto.

La Primavera, sin embargo, también es el fracaso de Occidente que ha mostrado desinterés o, peor todavía, ha buscado sus intereses económicos y estratégicos.

EL CASO DE LIBIA

Fue evidente con la intervención francesa en Libia: de intervención humanitaria se transformó en el proyecto de eliminar a Gheddafi quien, aunque no fuese un santo, garantizó un desarrollo económico y una convivencia controlada entre las tribus.

Eliminado Gheddafi, Libia está recorriendo un camino muy arduo en el cual el componente fundamentalista crea dificultades al Islam, en particular el Islam sufí, que en Libia es muy fuerte, destruyendo cementerios, mausoleos, monumentos y mezquitas.

Lo pagan también los cristianos que viven en Libia. La mayoría son extranjeros que desde Egipto y África se trasladan para trabajar, son misioneros y hermanas procedentes de Filipinas.

EL CASO DE SIRIA

En cuanto a Siria, la Iglesia local ha puesto algún que otro freno al deseo de eliminar a Assad, aunque no lo defienda, porque reconoce que bajo su gobierno los cristianos han gozado de una cierta libertad, si bien muy controlada. Assad, de hecho, ha mantenido bajo control el fundamentalismo de los Hermanos Musulmanes.

Ahora, después de las primeras sacudidas en nombre de la democracia y la libertad, Siria se ha convertido en un tablero de ajedrez en el cual todas las potencias internacionales concurren y en el que se ha creado una polarización entre Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña contra Rusia e Irán por el control de Oriente Medio.

EL JUEGO DE PODER DE LOS PAÍSES DE LA REGIÓN

Irán aspira a controlar el mundo islámico al igual que Arabia Saudita y Qatar, y todos utilizan los peones sirios para llevar adelante su propia guerra.

Algunos analistas dicen que se está llevando a cabo una lucha entre los tres por la construcción de dos gaseoductos-oleoductos. Uno debería llegar hasta Turquía partiendo de Qatar y de Arabia Saudita; el otro debería seguir una línea “chiita”: Irán, Irak, Siria y llegar al Mediterráneo europeo.

Es triste que ya nadie se interese por el pueblo sirio, las ciudades divididas entre los rebeldes y el ejército, las colas por el pan y la gasolina, los prófugos… El temor es que Siria se convierta en una especie de Irak, en el que podrían nacer pequeños estados confesionales con problemas de convivencia.

Cuando comenzaron las manifestaciones de la Primavera árabe, en mi redacción estábamos asombrados de que estos jóvenes arriesgaran su vida por la libertad y nos preguntábamos si en Occidente alguien estaría dispuesto a arriesgar su vida por un gran ideal. La respuesta suscita un poco de temor, porque en Occidente arriesgar la vida por un ideal es algo outdated, pasado de moda.

BENEDICTO XVI REFLEXIONÓ SOBRE LA CONVIVENCIA ISLAMO-CRISTIANA

Durante la visita a Líbano Benedicto XVI ofreció en su discurso algunos puntos de reflexión sobre cómo puede ser la convivencia islamo-cristiana.

Estos puntos de reflexión se pueden resumir en la convivencia pacífica entre las diversas comunidades religiosas, que elimine el fundamentalismo y en un Estado que promueva una laicidad abierta a la religión, no un laicismo enemigo de todo credo.

En este discurso se expresa la misma visión que en el discurso de Ratisbona, tan criticado. Ese discurso, considerado por muchos un discurso contra el Islam y responsable de haber destruido las relaciones con esta religión, en realidad era favorable al diálogo con el Islam, sobre todo era un apremio a Occidente a que abriese la razón a comprender también la dimensión religiosa.

Aquí está el fracaso de Occidente: en el hecho de reducir la razón al aspecto material, al matemático, a la economía mercantilista.

Estos discursos del Papa en Líbano indican un camino de transición que puede ser una ayuda para Oriente Medio, pero también para Occidente. Como sugirió el Papa, Líbano podría ser no sólo un modelo de convivencia islamo-cristiana para Oriente Medio, sino también un modelo de vida para la comunidad internacional.

Fuentes: Bernardo Cervellera para Oasis, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo exorcismos NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Papa Religion e ideologías Sacramentos y sacramentales

La polémica sobre si Francisco hizo un exorcismo en Pentecostés y como son los exorcismos [2013-05-26]

Es bueno que se hable de esto para quitarle el “tabú”.
Luego de la misa de Pentecostés en Roma, el Papa Francisco fue a consolar a los enfermos en la Plaza San Pedro y conducido hacia un joven en silla de ruedas mientras se le entregraba un sobre. Un video muestra como el Papa Francisco impone las manos en la cabeza del muchacho y ora, en un gesto típico, por lo menos, de una oración de liberación.

 

imposicion de manos de francisco luego de misa de pentecostes

 

Este video desató una polémica sobre si Francisco había realizado un exorcismo o no, al punto que los dos exorcistas más famosos tienen opiniones divergentes. Mientras Amorth no tiene dudas que Francisco hizo un exorcismo, Fortea dice que sólo fue una oración de liberación y consuelo.

Luego Amorth dio mas datos del joven, los que probablemente fueron contados al papa mientras le entregaron el sobre, indicando que se trata de un mexicano de 43 años, casado y con hijos, que está poseído como consecuencia de la posición de los obispos de su país respecto al aborto.

La Oficina de Prensa del Vaticano desmintió que Francisco hubiera hecho un exorcismo, y en un lenguaje “políticamente correcto”, habló de que Francisco realizó una oración, pero ni siquiera mencionó la posibilidad de una oración de liberación ni que el joven estuviera poseído, como  afirma Amorth, que lo había tratado.

Todo esto puede verse en extensión aquí y aquí.

LA TÉCNICA Y LO “POLÍTICAMENTE CORRECTO”

Esta polémica tiene bases técnicas y políticas.

Técnicas en lo que refiere a si lo que hizo Francisco puede se considerado un exorcismo o no. Y bases políticas, respecto a si es “políticamente correcto” mencionar públicamente que un jerarca de la Iglesia hizo un exorcismo o una oración de liberación.

Revisando los medios más vinculados con el establishment vaticano se puede ver una rotunda negación a que Francisco haya hecho un exorcismo o una oración de liberación, a pesar que podría haber sido absolutamente lícito.

Incluso, las declaraciones del Director de SAT 2000, de la Conferencia Episcopal Italiana, que difundió el video en el programa “Vade Retro”, se disculpó, e incluso pidió dispulpas por el daño al Papa.

¿Daño?, ¿Qué curiosa expresión, no? Porque se supone que el exorcista no hace daño, sino, como lo hizo Jesús muchas veces según los evangelios, sana a poseídos para que los demonios no le sigan haciendo daño.

Seguramente el director de SAT 2000 se estaba refiriendo al daño en la imagen del pontífice o de la Iglesia, lo cual, si es así, implica que una parte de la doctrina y del magisterio debe ser mantenida oculta para no herir, y por lo tanto, hay que observar un lenguaje “políticamente correcto” en estas áreas sensibles.

Si se hablara más del demonio y de las prácticas para quitarlo, como lo está tratando de inculcar Frencisco desde el inicio de su magisterio, entonces el tabú se irá desvaneciendo y ya no será necesario observar un lenguaje “políticamente correcto”sobre el tema.

ENTREVISTA CON EL RECTOR DEL ATENEO PONTIFICIO REGINA APOSTOLORUM SOBRE LOS EXORCISMOS

Como complemento la agencia Zenit entrevistó al padre Pedro Barrajón, rector del Ateneo Pontificio Regina Apostolorum, con sede en Roma, en cuyas aulas se realizaron varios cursos sobre exorcismo, para conocer su opinión sobre lo que es un exorcismo.

¿Padre Barrajón, qué es un exorcismo?

–Rector Barrajón: Es un sacramental, un signo sagrado que obtiene efectos espirituales por medio la intercesión de la Iglesia, realizado por un obispo o sacerdote autorizado sobre una persona que está poseída por el demonio.

El rito está estructurado de modo que hay una introducción, una parte inicial, la lectura de la palabra de Dios y una serie de oraciones que incluye aquella en la que el exorcista pide al demonio salir de la persona en el nombre de Cristo.

¿Es necesario un rito particular?

— Rector Barrajón: Sí, es un rito celebrativo que inicia con la señal de la cruz, la proclamación de la Palabra de Dios, las letanías de los santos, la aspersión con agua bendita, la profesión de fe, la imposición de las manos, la renuncia a Satanás, la recitación de la oración del Señor, la bendición con la cruz, la insuflación y las oraciones propias de exorcismo y concluye con la bendición. Algunas de estas partes se podrían omitir. El rito está publicado por la Congregación del Culto Divino y la disciplina de los Sacramentos en el año 2001.

¿Lo puede realizar cualquier persona?

— Rector Barrajón: El rito lo puede realizar un obispo o sacerdote que tenga la autorización de su obispo.

¿La estola y el agua bendita para qué sirven?

— Rector Barrajón: Dado que se trata de un sacramental, el sacerdote usa la estola para la celebración del rito. El rito prevé la aspersión con agua bendita de la persona que recibe el exorcismo, de los presentes y del lugar donde se celebra. El agua bendita recuerda el bautismo en el que el fiel recibióla dignidad de hijo de Dios, se incorporó a la Iglesia, recibió la gracia de Dios y los dones del Espíritu Santo, profesóla fe y renuncióa Satanás.

¿Y los casos de posesión?

— Rector Barrajón: La posesión es el dominio por parte del demonio del cuerpo de una persona. No hay necesariamente un influjo sobre el alma. Para entender esto es como si un solo apartamento estuviera habitado por el inquilino habitual y otro que se introduce ahí para causar malestar o daño. Cuando sólo hay como molestias pero no es posesión propiamente se habla de vejación. Es importante que el sacerdote, antes de celebrar un exorcismo, tenga la certeza moral de es necesaria su celebración, es decir, de que no se trata de una enfermedad de tipo psicológico del tipo que sea: paranoia, esquizofrenia, histeria, etc; en la oración y con el consejo de hombres prudentes y santos, debe estar convencido de que se trata de un caso de verdadera posesión.

¿Cómo diferenciar entre una patología de un caso de posesión?

— Rector Barrajón: El exorcista debe orar y pedir el consejo de personas santas, prudentes y bien formadas y, si fuera el caso de competentes peritos como psicólogos y psiquiatras con una antropología cristiana de base u otro tipo de expertos que descarten que se trata de una enfermedad que se puede tratar por medios naturales.

¿Qué diferencia hay entre un exorcismo y una oración de liberación?

— Rector Barrajón: La oración de liberación se hace para personas que sufren molestias o vejaciones pero no a nivel de posesión. En estos casos bastaría la oración de liberación en la que se pide al Señor libre a la persona del influjo del Maligno. Para estas oraciones no se requiere el explícito permiso del obispo.

¿El demonio es una representación del mal o es una persona o ser?

— Rector Barrajón: Es un ser real con una inteligencia superior; un espíritu puro pervertido por su pecado de soberbia con el que se rebelócontra Dios y que busca el mal del hombre. No se trata de un ser metafórico, una especie de símbolo del mal. Sin embargo es difícil llegar a una compresión de su naturaleza precisamente a causa de la deficiencia de bondad y de verdad que estructuran su ser.

¿El papa Francisco ha hablado varias veces sobre el diablo, cómo hay que entender esto?

— Rector Barrajón: Yo creo que una persona tan espiritual como es el papa Francisco, muy unido a Dios, amante de la oración, de la mística y la ascética cristianas en la vida cotidiana, perciba también la acción del demonio en las personas, en el mundo y en el interior mismo de la Iglesia. Me han comentado que él tenía en Argentina amigos exorcistas, pero no tengo confirmación directa de este dato.

¿Los exorcistas hoy cómo operan?

— Rector Barrajón: Los exorcistas son sacerdotes que tienen el encargo ministerial de su obispo para celebrar este sacramental en bien de los fieles. Normalmente operan en una determinada iglesia y suelen ser ayudados por otras personas espirituales que oran junto conél, sujetan, si fuera necesario a la persona, durante el exorcismo, pues podría haber alguna manifestación violenta y los acompañan en este servicio de caridad para quien sufre estos males. Pueden existir horarios específicos o se hace una cita conél para la atención de los diversos casos.

¿Cuando se realizan los exorcismos suceden cosas extrañas, como en las películas sobre el tema?

— Rector Barrajón: La persona durante el exorcismo puede cambiar la voz, la mirada, la actitud con los demás; puede además adquirir una fuerza física especial. Pero algunas películas exageran las manifestaciones de los exorcismos normales añadiendo detalles de mayor drama e intensidad.

¿Usted ha participado alguna vez a un exorcismo?

— Rector Barrajón: He participado en algunos exorcismos y en los cursos teológico-pastorales que tenemos para los sacerdotes en nuestro Ateneo sobre este tema, como conferencista de cuestiones teológicas. He podido escribir una sencilla obrita sobre los ángeles y demonios en el plan de salvación. Pero mi interés es más teológico que la práctica pastoral del exorcismo.

Fuentes: Zenit, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Libertad religiosa NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Política Relaciones Políticas Religión y política Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Increíble contestación del gobierno chino al exhorto de Francisco a los católicos de ese país [13-05-24]

La diplomacia china de negar hasta lo obvio.
El gobierno chino contestó al llamamiento del papa Francisco a que los creyentes del gigante asiático puedan vivir “de manera coherente con su fe” y ser fieles al Sucesor de Pedro, diciendo que el gobierno chino “protege la libertad religiosa”.

 

misa en china

 

El Vaticano y China no mantienen relaciones diplomáticas desde 1951, después de que el papa Pío XII excomulgara a dos obispos designados por el Gobierno chino. Y actualmente hay dos iglesias católicas, la “Patriótica” cuyos obispos y ordenaciones son manejdasa por el gobierno chino, y la leal a Roma, que es clandestina.

China «protege la libertad religiosa» y la iglesia católica del país «disfruta de un desarrollo sano», señaló hoy el Gobierno comunista en respuesta al llamamiento del papa Francisco a que los creyentes del gigante asiático puedan vivir «de manera coherente con su fe».

«China es siempre sincera en su deseo de mejorar las relaciones con el Vaticano y ha hecho esfuerzos positivos a tal fin», señaló en rueda de prensa el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino Hong Lei.

El cruce de declaraciones es el primero que China y el Vaticano, que rompieron relaciones diplomáticas en 1951, se dirigen mutuamente desde el nombramiento del papa Francisco y el presidente chino Xi Jinping, ambos a mediados de marzo.

Hong aseguró que el Gobierno chino «apoya el papel desempeñado por figuras religiosas y creyentes en la promoción del desarrollo económico y social», pero insistió en que la «tradición» en la iglesia católica del país asiático es «gestionar sus asuntos independientemente».

El Gobierno chino y la Santa Sede chocan desde hace décadas porque Pekín no admite que un soberano de otro país pueda tener influencia en asuntos internos de China, tales como el nombramiento de obispos, un tema que con frecuencia crea roces entre ambos países.

El Vaticano es, además, el único país europeo que reconoce a Taiwán como Estado, por lo que Pekín le exige como condición previa para el restablecimiento de lazos bilaterales la ruptura de relaciones diplomáticas con Taipei.

«Esperamos que el Vaticano cree condiciones favorables para la mejora de las relaciones diplomáticas», concluyó hoy el portavoz de la Cancillería china.

En su audiencia pública el miércoles, el papaFrancisco lanzó ante 70.000 personas en la plaza de San Pedro un llamamiento para que los católicos chinos puedan «anunciar con humildad y alegría» a Cristo y servir a su país y a sus compatriotas «de manera coherente con la fe que profesan».

«Invito a todos los católicos del mundo a unirse en plegarias con los hermanos y hermanas que están en China», señaló el pontífice.

En China existen entre 8 y 12 millones de católicos, según datos del Vaticano, divididos entre los pertenecientes a la Iglesia oficial («Patriótica») -controlada por el Gobierno comunista- y la clandestina, en comunión con Roma y en ocaciones perseguida por Pekín.

En los últimos años se han producido momentos de acercamiento -se nombraron obispos con el visto bueno del pontífice- y otros de enfrentamientos, cuando la Iglesia Patriótica china nombró prelados sin el conocimiento de Roma.

El Vaticano y China no mantienen relaciones diplomáticas desde 1951, después de que el papa Pío XII excomulgara a dos obispos designados por el Gobierno chino, que a su vez expulsó al nuncio apostólico, quien se estableció en la isla de Taiwán.

Fuentes: Periodista Digital, Info Católica, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Cristianismo Migraciones NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Población Política Política nacional Relaciones Políticas Religion e ideologías Religión y política Sacerdotes Sociedad

La reforma inmigratoria es el punto de acercamiento entre Obama y las religiones cristianas [2013-05-25]

El problema de los inmigrantes ilegales en EE.UU.
Un inusual número de cristianos votó por la reelección del presidente Obama el año pasado, aún teniendo en cuenta su ataque a las libertades religiosas, pero la explicación hay que buscarla en la promesa de éste de hacer una reforma migratoria para permitir que los 11 millones de inmigrantes ilegales pudieran regularizar su situación. 

 

inmigrantes ilegales

Uno de los grandes retos de Obama, ahora, es cumplir con su promesa. La lucha en el Senado se presenta difícil, aunque el objetivo es llegar a un amplio consenso entre el Partido Demócrata y del Partido Republicano.

Pero paradójicamente, son los cristianos los más interesados en apoyar a Obama, porque el 83% de los inmigrantes ilegales son cristianos. Un endurecimiento de las relaciones de las iglesias cristianas con el gobierno en este momento, deterioraría aún más los lazos con las minorías cristianas de inmigrantes, la mayoría de origen mexicano y del Caribe.  Esto explica algunas posiciones de de obispos católicos que no ponen un “parate” firme a la descristianización promovida desde el ejecutivo.

En los últimos 20 años, Estados Unidos ha concedido la residencia permanente a un promedio de alrededor de 1 millón de inmigrantes cada año. Estos nuevos beneficiarios de la «tarjeta verde» califican para la residencia en una amplia variedad de formas – como miembros de la familia de los actuales residentes de Estados Unidos, beneficiarios de visas de trabajo, refugiados y solicitantes de asilo, o ganadores de una lotería de visas – e incluye a personas de casi todos los países en el mundo.

LOS INMIGRANTES LEGALES VAN CAMBIANDO SU ORIGEN GEOGRÁFICO

Las estadísticas del gobierno de Estados Unidos muestran que un porcentaje menor proviene de Europa y América del que lo hizo hace 20 años, y una participación cada vez mayor ahora vienen de Asia, África Subsahariana y la región del este de África del Norte Medio. De cualquier forma, 4 de cada 10 inmigrantes legales hoy son de las Américas.

 

inmigrantes legales por region en 1992 y 2012

 

LA RELIGIÓN DE LOS INMIGRANTES LEGALES

Mientras que los cristianos siguen representando la mayoría de los inmigrantes legales a los EE.UU., el porcentaje estimado de los nuevos residentes permanentes legales que son cristianos se redujo de 68% en 1992 al 61% en 2012.

Durante el mismo período, la proporción estimada de los beneficiarios de la tarjeta verde que pertenecen a minorías religiosas aumentó de aproximadamente de uno de cada cinco (19%) a uno de cada cuatro (25%).

Esto incluye una creciente proporción de musulmanes (5% en 1992, 10% en 2012) e hindúes (3% en 1992, 7% en 2012). La participación de los budistas, sin embargo, es un poco más pequeño (7% en 1992, 6% en 2012), mientras que la parte de los inmigrantes legales que son religiosamente no afiliados (ateo, agnóstico o nada en particular) se ha mantenido relativamente estable, en alrededor de 14%  por año.

 

inmigrantes legales de religiones minoritarias en 1992 y 2012

 

LOS INMIGRANTES ILEGALES SON EN SU INMENSA MAYORÍA CRISTIANOS

Los inmigrantes no autorizados, por el contrario, provienen principalmente de América Latina y el Caribe, y la inmensa mayoría de ellos – un estimado de 83% – son cristianos.

En cifras absolutas, esto significaría que 9,2 de los 11,1 millones de inmigrantes no autorizados son de fe cristiana.

Ese porcentaje es ligeramente más alto que el porcentaje de cristianos en la población de EE.UU. en general (estimada en casi el 80% de los residentes de todas las edades de los EE.UU., a partir de 2010).

El estudio (que Pew Forum explica ampliamente en su página web) agrega que sólo un 7% de los ilegales son de otras religiones y un 9% no se considera afiliado a ninguna fe.

 

inmigrantes ilegales por religión

 

Fuentes: Pew Research, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Aborto Bioética Catolicismo Comulgar Doctrina Leyes NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Política Política nacional Políticos Sacerdotes Sacramentos y sacramentales Signos extraordinarios de la Iglesia

Los políticos Pro-Aborto no deben recibir la comunión dice arzobispo Irlandés [13-05-23]

Ellos mismos se han excomulgado.
Los legisladores católicos que tengan la intención de voto para apoyar la ley de aborto inminente del gobierno irlandés deben abstenerse de presentarse a recibir la Sagrada Comunión, dijo la semana pasada el Arzobispo Coadjutor de Armagh.

 

Eamon Martin

 

«No se pueden considerar a sí mismos como personas de fe y apoyar el aborto», dijo a The Sunday Times el arzobispo Eamon Martin. 

«Si un legislador viene a mí y dice: ‘¿Puedo ser un católico fiel y apoyar aborto?’ Yo diría que no. Su comunión se rompe si usted apoya el aborto». 

Martin, elevado al episcopado en abril, se ha zambullido en el centro de la lucha política de Irlanda sobre el aborto, y agregó:

«Te estás excomulgando a ti mismo. Cualquier legislador que claramente y públicamente lo hace no debe acercarse en busca de la comunión». 

El Arzobispo Martin, que es probable que suceda al cardenal Sean Brady como Primado en 2015, le dijo al Times que los políticos que apoyan proyecto de ley del gobierno «Protección de la vida durante el embarazo»:

serían «cómplices de aborto.»

El proyecto de ley permite el aborto en todos los nueve meses del embarazo si la madre amenaza con suicidarse.

Al hablar en una parroquia en Dundalk a principios de este mes, el arzobispo Martin dijo que el aborto:

es «tomar directa e intencionalmente la vida humana», que siempre es «gravemente inmoral».

«Afecta en el corazón mismo de nuestra fe y creencia porque se dirige directamente a la vida humana, que es sagrada y un don de Dios. El derecho a la vida es un derecho tan natural e inviolable que ningún individuo, ninguna mayoría y ningún Estado nunca pueden crear, modificar o destruir». 

Él elogió y alentó los esfuerzos de los laicos católicos a oponerse al proyecto de ley que llamó el producto de «un masivo esfuerzo» para legalizar el aborto. .

El gobierno, dijo, sería mejor dedicara sus energías:

a crear «directrices médicas claras, junto con las estructuras de apoyo sólidas para el personal médico, a apoyar a las madres que tienen preocupaciones muy reales o temores acerca de su embarazo.»

Esto haría posible «preservar la reputación de Irlanda como uno de los lugares más seguros del mundo para las madres y bebés durante el embarazo.» 

Las declaraciones del Arzobispo Martin están en consonancia con la doctrina católica, que ya fue aclarada por el entonces cardenal Ratzinger en su carta a la Conferencia Episcopal de Estados Unidos en 2004.

El Canon 915 de la edición de 1983 del Código de Derecho Canónico dice:

«Aquellos que… obstinadamente persistan en un manifiesto pecado grave no deben ser admitidos a la sagrada comunión».

Entre los que han incurrido automáticamente esta sanción, de acuerdo con la nota del cardenal Ratzinger 2004, están los políticos que han hecho pública su «cooperación formal» con «el grave pecado del aborto o la eutanasia» por hacer «campaña sistemática y votar a favor de leyes permisivas para el aborto y la eutanasia.» 

Monseñor Martin dijo:

«Tenemos que afrontar el reto de poner la fe en práctica en nuestras vidas, y tener el coraje de seguir a nuestra informada conciencia, no importa lo que pudieran ser las consecuencias». 

«Y en este caso fundamental nuestra conciencia tiene que ser informado por nuestra comunión con el Pan de Vida, por el mandamiento ‘No matarás’, y por la creencia fundamental cristiana en la santidad de toda vida humana.»

Fuentes: Life Site News, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Bioética Catolicismo Doctrina Eutanasia Leyes Muerte NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Política Sacerdotes Signos extraordinarios de la Iglesia Suicidio

Vermont aprobó ley de suicidio asistido y el Cardenal O’Malley habla de un “momento trágico” [13-05-23]

Llama a las personas de buena voluntad a luchar.
El Cardenal Seán O’Malley de Boston, presidente del Comité de Actividades Pro-Vida de la Conferencia de Obispos Católicos de EE.UU., advirtió de una «tendencia alarmante en todo el país», después que el estado de Vermont legalizó el suicidio asistido por un médico, el 20 de mayo. 

 

cardenal o malley

 

En 2011, la Conferencia de Obispos Católicos de EE.UU. había emitido una declaración sobre el suicidio asistido «Vivir Cada Día Con Dignidad.» El texto completo, así como información sobre la defensa de la Iglesia Católica sobre la final de temas de la vida, que está disponible en línea aquí (en inglés).

Ahora el cardenal O’Malley pidió que:

«todas las personas de buena voluntad luchen contra el futuro paso de dichas leyes.»

«Me hago eco del obispo Matano de Burlington en llamar a esto un momento trágico para Vermont. Es también un signo de una tendencia alarmante a nivel nacional. En los tres estados donde el suicidio asistido por un médico es legal, los médicos están llamados a destruir la vida, en lugar de salvar la vida y proporcionar un muy necesario confort en tiempos de dolor y angustia «, dijo el cardenal O’Malley.

«La nueva ley de Vermont omite algunas de las presuntas «salvaguardias» mínimas contra el abuso que se encuentran en la ley de Oregon, y en tres años caen aquellas que permanecen», dijo el cardenal O’Malley.

«La ley de Oregon ya estaba más dirigida a ocultar los abusos que a prevenirlos. Ahora, en nombre de la autonomía y el empoderamiento, los pacientes en Vermont que no pueden hablar por sí mismos pueden ser víctimas de esta ley mortal».

«La ‘pendiente resbaladiza’ que los críticos de la agenda de la eutanasia han advertido está a la vista aquí», dijo el cardenal O’Malley.

«Invito a los católicos y a todas las personas de buena voluntad para luchar contra la futura aprobación de estas leyes, que ofenden la dignidad humana y socavan verdadero respeto y el cuidado de personas con enfermedades graves.»

Fuentes: Life Site News, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Actividad social ARTÍCULOS DESTACADOS Beatificación Canonización Catolicismo Doctrina Liturgia y Devociones NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis notorio Papa Pastoral Prédica Sermones Homilías Relaciones Políticas Sacerdotes Teología de la Liberación Virgen María

La línea del papa Francisco es la de los santos sociales como Don Bosco y Don Orione [2013-05-24]

Exponente de la doctrina social tradicional de la Iglesia.
La semana pasada escribíamos sobre una tesis que hemos manejado desde la elección del papa Francisco en varios artículos, que no es una simpatizante de la teología de la liberación ni un “progresista” izquierdizante, ver aquí. Lo hicimos tratando de explicar las razones por las que los sectores conservadores no deben temerle.

 

bergoglio y chico en silla de ruedas

 

Porque ha sucedido, que desde el inicio de su pontificado, Francisco ha sido objeto de ataques temiendo que la iglesia vuelva a los excesos litúrgicos anteriores a Benedicto XVI, muchos de ellos promovidos por Juan Pablo II, y han aprovechado ciertas profecías para ir en su contra y utilizaron, o “fabricaron” mensajes de videntes poniéndolo como el anticristo.

MUCHAS COSAS PUEDE SER, PERO NO REBELDE IZQUIERDISTA

Lo cierto es que se pueden decir cosas de Francisco, pero nó que es afín a la teología de la liberación, o progres, o izquierdizante.

Aunque los verdaderamente izquierdizantes, los afines a la teología de la liberación, se han congratulado con Francisco y le siguen dando una carta de crédito, porque hace mucho que no se ve un Papa con tal énfasis social, y creen que el monopolio de ocuparse de los pobres es de ellos, por eso reflexionan ‘es de los nuestros’.

Ahora el reconocido periodista y vaticanista Vittorio Messori ha explicado por qué el papa Francisco no un «progresista», sino que se enmarca en una tradición de católicos doctrinal y espiritualmente conservadores volcados en el amor hacia los pobres. Estaría en la línea de los grandes santos sociales y fundadores de órdenes caritativas del siglo XIX.

LA EXPLICACIÓN DE VITTORIO MESSORI

El “catolicismo social” nace y florece en el siglo XIX y después en los primeros decenios del XX a manos de sacerdotes y de laicos marcados por los “progresistas” como “intransigentes”, “papistas”, “reaccionarios”. El compromiso extraordinario a favor de toda miseria humana que mueve a la Iglesia a partir del pontificado de Pío IX y continúa después hasta Pío XII, señala precisamente a los secuaces de la ortodoxia más rigurosa, los creyentes que se profesan fieles a la más estricta obediencia a la Jerarquía y, sobre todo, al papado. 

Por limitarnos a un ejemplo impresionante, el de la ciudad de Turín que, entre el siglo XIX y el XX conoció una explosión de santidad, aquí va un elenco sólo de los más conocidos, que ya son santos o beatos: 

-Cottolengo acoge a la escoria de la sociedad, a la que todos rechazan; 
-Bosco se da totalmente a favor de los hijos de los “proletarios”;
– Murialdo compite con él para transformar a los jóvenes ignorantes y hambrientos en buenos artesanos y ciudadanos; 
-Faà di Bruno sigue sus pasos para proteger a los últimos entre los últimos, las criadas explotadas, enfermas, despedidas porque ya son ancianas; 
-Cafasso gasta tesoros de caridad para aliviar la suerte de los más olvidados y despreciados, los presos; 
-Allamano se preocupa de los miserables más allá de Europa y envía a sus Misioneros de la Consolata; 
-Orione no pone límites al alivio de los más necesitados. 

Mientras los gobiernos liberales, a menudo inspirados por la masonería, no sólo se ocupan poco de los pobres, sino que les gravan incluso el pan (el “macinato”) y secuestran a los hijos durante años y años de servicio militar, mientras el naciente socialismo distribuye palabras y opúsculos, preocupándose más de la ideología que de la miseria concreta, he aquí que los católicos “papistas”, los despreciados “clericales reaccionarios” descienden al campo a ayudar en persona a los hambrientos, enfermos, ignorantes, abandonados. No sólo trabajando, sino levantando la voz contra tanta necesidad que los ricos quieren ignorar.

Pues bien, el Papa Francisco está entre los herederos de esta larga y admirable tradición del catolicismo llamado social. Por una serie de equivocaciones y de deformaciones propagandísticas se ha impuesto y está aún en vigor un esquematismo según el cual el compromiso a favor de los últimos estaría acompañado necesariamente de una perspectiva denominada “progresista”. Y, en el caso católico, “contestataria”, heterodoxa, polémica con relación a los dogmas y a las jerarquías. 

La historia dice lo contrario. Es significativa la confrontación polémica entre el padre Bergoglio y sus hermanos jesuitas atraídos por las ideologías de la teología de la liberación, inspirados por el Marx-leninismo. Su acción le llevó a los argentinos marginados, como a tantos santos de la caridad evangélica, que no necesitaban desafiar a la Iglesia y a los Papas, y proponer nuevas teologías y nuevas morales para poner en práctica la exhortación de Jesús a ser pobres entre los pobres.

Existe otra “marca católica” que señala a los sacerdotes y a los laicos del compromiso social: la devoción mariana. En las perspectivas cristianas “adultas” y “abiertas” se rechaza la devoción tradicional a la Virgen, con santuarios, peregrinaciones, rosarios; María, cuando es recordada, es a lo sumo una combatiente, una inspiradora para la lucha de clases, con su Magnificat, al que se le da una lectura política.

También en esto el Papa Francisco muestra su continuidad con los hermanos en la fe que han escalado las cimas de la santidad ensuciándose hasta el fondo las manos en los bajos fondos de la sociedad: todos, sin excepción, han sido partidarios ardientes de la que siempre han llamado “Nuestra Señora”.

La primera salida, la mañana después de la elección, ha querido que tuviera como meta la basílica de Santa María Maggiore, donde ha rezado delante de la imagen venerada desde siempre por el pueblo romano. En la tarde de ese mismo día ha querido ir a recitar el rosario a la gruta de Lourdes reproducida a tamaño natural en los jardínes vaticanos. Sus discursos espontáneos o leídos no se olvidan jamas de invocar a la Virgen. Precisamente el otro día ha anunciado que en cuanto pueda volará a Cagliari, a venerar al a Virgen de Bonaria que ha dado el nombre a su Buenos Aires.

Fuentes: Vittorio Messori, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Disensos Eventos NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Oración Polémicas Religion e ideologías Religiosos Sacerdotes Signos extraordinarios de la Iglesia

El Cardenal Schöborn no rezó durante un año luego del Concilio Vaticano II [13-05-22]

Al joven sacerdote le enseñaron que la oración no significaba nada.
A medio siglo del Concilio Vaticano II hay pocos católicos que no hayan advertido que tuvo luces y sombras para la Iglesia, y en general las sombras no se han explicitado lo suficiente (o exorcizado) por una especie de prejuicio eclesial de que está mal visto admitir cosas malas que nos pasaron, ¡así nos ha ido con los sacerdotes pedófilos!.

 

Christoph-Schoenborn

 

Pero ahora es un cardenal que hace público algo que muchos han dicho en voz baja. Fue tal el desconcierto que se provocó con el Concilio que corrió el concepto de que no era importante rezar, y él no rezó durante un año.

Hace dos días publicamos una declaración del arzobispo de Viena, cardenal Christoph Schöborn, en Londres, que la elección del Papa Francisco había sido “una experiencia tremenda del Espíritu Santo” y explicó que varios cardenales electores percibieron signos de que el cardenal Bergoglio debía ser el elegido. Ver aquí.

En su disertación en esa oportunidad dijo también que tras el Concilio Vaticano II, “dejé de rezar durante un año”. El ahora cardenal ­- entonces un joven dominico – se vio sacudido por la crisis post-conciliar, y cómo un monje ortodoxo le salvó de abandonar la vida religiosa.

A los 18 años entró en la Orden de Predicadores. Fue en estos primeros años de formación y como joven dominico, cuando “me sacudió la crisis” que vivió la Iglesia tras el Concilio Vaticano II y que, en palabras del cardenal, supuso un colapso de la teología y la vida religiosa.

“Yo era muy joven. Perdimos pie. Estando ya en el monasterio, dejé de rezar durante un año -reconoció-, porque nos enseñaron que la oración no significaba nada. Al final de ese año, estuve muy cerca de dejar la vida religiosa. Y recuerdo el día, la hora y el lugar en el que el Señor volvió a agarrarme”.

La ayuda, curiosamente, llegó desde fuera de la Iglesia católica:

“Un monje ortodoxo que había participado en el Vaticano II como observador” visitó su monasterio en 1967.

“Una tarde, estuvo hablando con un pequeño grupo de jóvenes dominicos sobre los Padres de la Iglesia. Fue una explosión, una revelación”.

 A raíz de eso, “comenzamos a estudiar a los padres de la Iglesia, y eso nos salvó”.

Fuentes: Alfa y Omega, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Demonio exorcismos NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Oración Papa Religion e ideologías Sanación Signos extraordinarios de la Iglesia

El famoso exorcista Gabriele Amorth no tiene dudas que el Papa Francisco hizo un exorcismo [13-05-22]

A pesar que la Oficina de Prensa del vaticano lo niega.
Mientras el encargado de Prensa del Vaticano insiste que el Papa Francisco no hizo un exorcismo en la Plaza de San Pedro luego de la misa de Pentecostés, y ni siquiera admite que hizo una imposición de manos como se ve claramente en el video, el padre Grabriele Amorth, famoso exorcista no tiene ninguna duda de que fue un exorcismo y cuenta quien es el joven a quien Francisco le impone las manos y la posesión que tiene. Por su parte el exorcista padre Fortea opina que a una oración tan breve no se le puede llamar exorcismo.

 

imposicion de manos del papa en pentecostes

 

Llama poderosamente la atención que el Padre Lombardi, como lo publica el diario Avvenire, ni siquiera usa la palabra imposición de manos, que se ve realizar a Francisco en el video, sino simplemente usa la palabra oración.

Dejamos a su discernimiento la causa de por qué esta forma de darle un significado distinto de lo que sucedió. Ver aquí lo que publicamos ayer sobre el tema.

El Diario Avvenire ha publicado:

«El Papa ha hecho un gesto especial de atención y bendición especial para el niño, y no hubo un exorcismo», dijo hoy Dino Boffo , director de TV2000, hablando en vivo en el canal de la CEI, sobre la historia del joven que el pasado domingo en la Plaza de San Pedro, al cual el Papa aplicó las manos en la cabeza.

El caso fue el tema central de ayer de algunos medios: TV2000, de hecho, había anticipado el contenido de un episodio de «Vade Retro», un programa dedicado a los exorcismos. En este episodio algunos exorcistas han argumentado que el acto del Papa Francis, grabado por las cámaras, sería «una oración de liberación del mal o de un exorcismo real.»

Esta declaración había estado alrededor de la web, junto con las imágenes de los jóvenes junto al Papa y a su padre, que entregó al Papa Francis, a través de los agentes de seguridad, un sobre amarillo. Pero el director de la TV2000, Dino Boffo, en su discurso admitió:

«que este episodio ha creado en mí un cierto malestar y arrepentimiento por haber causado inadvertidamente la propagación de una noticia no real, pero sólo en parte verdad y en parte no es cierto, porque el Papa no reconoce la palabra exorcismo». 

«Asumo la responsabilidad y me disculpo por poner una mala interpretación de los hechos y las personas involucradas, en particular, pido disculpas al Santo Padre», asegura Boffo

El director de la Oficina de Prensa del Vaticano, el padre Federico Lombardi, ha explicado que:

«el Santo Padre no pretendía hacer ningún exorcismo. Pero, como suele hacer con los enfermos y sufrientes que se presentan, simplemente ha orado por una persona que sufre que se le había presentado».

Pero Il Mattino entrevistó al exorcista Padre Gabriele Amorth quien dijo que lo que hizo el Papa Francisco fue un verdadero exorcismo, si el Padre Lombardi lo negó significa que él no entendió nada.

El Padre Gabriele Amorth dijo en el programa de Radio 2 «Día de las ovejas», dijo el gesto hecho por el Papa el domingo:

 «Eso fue un exorcismo real, y te diré más: el hombre que el Papa ha exorcizado, hoy a las 11.30 horas, llegó a mí «, comenzó Padre Amorth.

¿Quién era ese chico?

«No era un niño, sino un hombre de 43 años con mujer e hijos. Su nombre es Ángel, está poseído por cuatro demonios, yo hoy he hecho un largo exorcismo». 

Cuando se le preguntó si el Papa no fue capaz de curarlo, el Padre Amorth dijo:

«Podemos decir que hizo un exorcismo, ya que un exorcismo es también lo que se hace mediante la colocación de las manos sobre la cabeza de la persona y la oración, sin recurrir al exorcismo escrito» 

«El Papa se reunió por primera vez con este joven, después que un sacerdote se le acercó y le dijo que este chico, que es mexicano, estaba poseído por cuatro demonios», dijo Amorth, según el cual la posesión en cuestión «es una  venganza del diablo contra los obispos mexicanos, debido a que no se oponen al aborto, como deben hacer. Este joven se liberará sólo cuando estos obispos mexicanos se arrepientan de no haber hablado, tendrán una penitencia por no haber intervenido». 

A la objeción de que la Oficina de Prensa del Vaticano, a través de su director, el padre Lombardi, que negó que el Papa haya realizado el exorcismo, y explicó que esto era sólo una oración, dijo el padre Amorth entonces que:

«si ellos negaron es que no entienden nada». «¿Por qué el exorcismo – luego explicó – no sólo es realizado de acuerdo a las reglas del ritual, con las oraciones escritas y reservadas para exorcismos. Exorcismos son también las oraciones de liberación que uno hace en sus propias palabras. Tengo tres casos de exorcismo realizado por Juan Pablo II, sin ningún libro de exorcismos».

La opinión del exorcista Fortea:

Hoy todo el mundo me ha preguntado por el supuesto exorcismo del Papa Francisco. ¿Es un exorcismo o no?

Mi respuesta es que no, no es un exorcismo. Indudablemente, el acompañante de la persona en silla de ruedas le ha dicho que se trataba de un poseído, o el mismo Papa se ha dado cuenta de que aquello no parecía una enfermedad. Entonces el Papa ha decidido orar un poco más. Probablemente, al ver de qué se trataba, el Papa se ha dirigido internamente al demonio. Pero una cosa tan breve, tan simple, no podemos llamarla un exorcismo, es una simple plegaria, con toda la generalidad y ambigüedad que tiene la palabra plegaria.

Cuando yo voy a dar charlas en iglesias en distintos países, mucha gente me pide que le dé la bendición. Entre esa gente, de vez en cuando, hay alguna persona que reacciona como lo hace el que está sentado en la silla de ruedas. ¿Lo que he hecho yo es un exorcismo? La respuesta es no. He hecho una plegaria y se ha producido esa reacción.
Cuántas veces he pensado que si alguien grabara en vídeo mis bendiciones e imposiciones de manos, cuando aparece un caso así, los que lo vean pensarán que he hecho un exorcismo. Cuando mi voluntad es no hacer ningún exorcismo. Pues eso es lo que le ha ocurrido al Papa.

Una cosa es un exorcismo, otra es una breve bendición o plegaria. Incluso si el Papa quería expulsar al demonio, su acción no cabe que se la califique de exorcismo. La acción del Papa no prejuzga el estado de esa persona. Y si el Papa hubiera querido hacer un exorcismo, sin duda lo hubiera hecho en condiciones, con tiempo y con una intensidad diversa que la que hemos visto en esa plegaria. Los periodistas deberían decir en sus titulares que el Papa ha hecho una brevísima plegaria sobre un supuesto poseso.

Fuentes: Avvenire, Il Matino, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Comulgar Divorcio - Matrimonio - Familia Doctrina Laicos NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Papa Pastoral Polémicas Sacerdotes Sociedad

Los divorciados vueltos casar pertenecen a la Iglesia y ésta tiene múltiples aperturas a su situación [2013-05-23]

Ni desespero ni abandono.
Hay muchos divorciados vueltos a casar que se consideran tratados como personas de segunda categoría en la Iglesia por no acceder a la eucaristía, aunque tengan fundadas razones para su situación, y mismo muchos fieles de las parroquias verdaderamente los tratan como católicos de segunda categoría. Pero la Iglesia está preocupada por el tema y ha abierto múltiples caminos alternativos, que incluso algunos implican recibir la comunión.

 

divorciados vueltos a casar

 

Es un requisito fundamental el arrepentimiento y la penitencia, siempre y en todo caso. Y desde el punto de vista procesal, está abierto el proceso en el derecho canónico para decretar la nulidad del matrimonio anterior, pero se debe admitir que se trata de un proceso complejo, que lleva tiempo y dinero.

EL TSUNAMI DEL DIVORCIO

La situación de los divorciados y vueltos a casar es un problema importante y complejo para la Iglesia, que se ha convertido en una “emergencia pastoral” porque el número de estos católicos actualmente excluidos de la vida sacramental ha aumentado notablemente, y la mayoría no se siente cómodo con no participar de la eucaristía, y abandona las misas y hasta la fe.

El ataque que vive la familia produce situaciones para las que la Iglesia Católica no tiene respuestas reconfortantes hacia personas, que por ejemplo: son abandonadas por el cónyuge, o para las personas que descubrieron a Dios y a la Iglesia luego de la crisis del divorcio y que se casaron por Iglesia por presión del otro cónyugue aunque en esa etapa de la vida se declaraban ateas e incluso, en algunos casos, hasta no hicieron los cursos prematrimoniales.

Para muchos de estos casos hay intenciones y soluciones reconfortantes, que incluyen en el principio grupos de divorciados vueltos a casar, en diversas parroquias, que son acompañados pastoralmente por sacerdotes, pero hay otras soluciones que pueden implicar el acceso a la eucaristía en forma extraordinaria.

LAS POSICIONES DE BENEDICTO XVI

Sobre fines de enero de 2013, a poco más de 2 meses de dejar su pontificado, Benedicto XVI pidió a los jueces eclesiásticos y “rotales” “más reflexiones” sobre la falta de fe de los esposos como posible causa de nulidad del matrimonio.

“No pretendo sugerir –precisó– ningún automatismo fácil entre la carencia de fe y la invalidez de la unión matrimonial, sino más bien indicar que tal carencia puede, aunque no necesariamente, herir incluso los bienes del matrimonio”.

No fue la primera vez que el Pontífice afronta este argumento. En julio de 2005, mientras se encontraba de vacaciones en Les Combes, respondió a una pregunta relacionada mientras platicaba con unos sacerdotes del lugar.

“Ninguno de nosotros –dijo– tiene una receta ya lista, sobre todo porque las situaciones siempre son diferentes. Me parece particularmente dolorosa la situación de todos los que se casaron en la Iglesia, pero que no eran verdaderamente creyentes y lo hicieron por tradición, y después, al encontrarse en un nuevo matrimonio no válido, se convierten, encuentran la fe y se sienten excluidos del sacramento. Este es verdaderamente un sufrimiento grande y cuando fui Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe invité a diferentes Conferencias Episcopales y a especialistas a que estudiaran este problema: un sacramento celebrado sin fe. Si fuera posible encontrar, realmente, un momento de invalidez porque al sacramento le faltaba una dimensión fundamental, no osaría decirlo. Yo, personalmente, lo creía, pero de las discusiones que hemos tenido al respecto entendí que el problema es muy difícil y que todavía debe ser analizado profundamente. Pero, dada la situación de sufrimiento de estas personas, hay que analizarlo”.

En 1972, como teólogo, Joseph Ratzinger había indicado los límites de las demostraciones procesales que declaran la nulidad matrimonial. Como cardenal arzobispo de Mónaco, durante el Sínodo sobre la familia de 1980, Ratzinger escribió a los agentes pastorales de su diócesis:

“El Sínodo indica como una categoría aparte a todos los que han llegado a la motivada convicción de consciencia, con respecto a su primer matrimonio, aunque no sea posible la prueba judicial a su favor. En un caso semejante se puede, evitando el escándalo, conceder la autorización para recibir la comunión”.

En octubre del año siguiente, con una carta a “The Tablet”, Ratzinger rectificó las interpretaciones demasiado aperturistas de sus palabras, explicando que en 1972 había hablado como teólogo y que entonces, como Prefecto del ex Santo Oficio, creía que la solución de la consciencia del individuo era impracticable, dado que el matrimonio no es un acto privado y tiene repercusiones en la vida del cónyuge, de los hijos, de la sociedad civil y eclesial. Pero también en aquella ocasión concluyó diciendo que en algunos casos excepcionalmente raros se podía recurrir a la Penitenciaría apostólica después del fracaso de los procesos canónicos.

Ratzinger volvió a hablar sobre el argumento en el libro-entrevista del periodista Peter Seewald, “La sal de la tierra” (1997). Afirmó que

En un futuro se podría incluso llegar a una constatación extrajudicial de la nulidad del matrimonio. Esta podría, tal vez, ser constatada por los que tienen la responsabilidad pastoral en el lugar”.

Una apertura sobre la posibilidad de que la última palabra sobre la nulidad matrimonial recaiga en el obispo, con una mayor atención a cada una de las situaciones, y no solo en los tribunales eclesiásticos.

EL SÍNODO DE LA NUEVA EVANGELIZACIÓN

El último sínodo de obispos que trató la nueva evangelización para la transmisión de la fe cristiana, sobre fines del 2012, abordó también el asunto de los divorciados vueltos a casar. Los padres sinodales dicen:

La nueva evangelización debe hacer esfuerzos para abordar los problemas importantes en relación con el matrimonio, en el caso de los divorciados y vueltos a casar, en la situación de sus hijos, el destino de los cónyuges abandonados, en las parejas que viven juntas sin casarse, y en la tendencia de la sociedad a redefinir el matrimonio.

La Iglesia con atención materna y espíritu evangélico, debe buscar las respuestas adecuadas a estas situaciones, siendo un aspecto importante de la nueva evangelización. Cada plan pastoral de evangelización también debe incluir una invitación respetuosa a todos los que viven solos, para que experimenten a Dios en la familia de la Iglesia (Lista final de las propuestas, nº 48).

LA CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE EN 1994

En el Año Internacional de la Familia de 1994, la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe emitió una Carta a los Obispos con expresa aprobación del Papa Juan Pablo II. El documento señala que podrían acceder a la comunión eucarística en determinados casos, los divorciados que se hallan en las siguientes condiciones:

Cuando han sido abandonados del todo injustamente, a pesar de haberse esforzado sinceramente por salvar el anterior matrimonio.

Cuando estuvieren convencidos de la nulidad del anterior matrimonio.

Cuando ya hubieren recorrido un largo camino de reflexión y de penitencia.

Cuando por motivos moralmente válidos no pudieran satisfacer la obligación de separarse.

Y cuando los divorciados se entrevistan con un sacerdote experto, su eventual decisión de conciencia debería ser respetada por el sacerdote, sin que ello implicase una autorización oficial.

Son 5 situaciones especiales en las que hay motivos de peso para no poder separar el concubinato, una situación pastoral tolerante y benévola, para poder hacer justicia a las diversas situaciones de los divorciados vueltos a casar, mientras persiste la ilusión sana de recibir los frutos de la comunión.

Fuentes: Info Católica, Foros de la Virgen María, Signos de estos Tiempos  

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: