Categories
Apostasía ateismo Catolicismo Cristianismo Discernimiento Doctrina Gracias Laicismo LIbertad religiosa Movil NOTICIAS Noticias 2017 - enero - junio Pecado Polémicas Relaciones Políticas Religion e ideologías Religiosidad Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sobre Doctrina Sobre la Fe Sobre las almas Vidente

¿Qué pasa que los Cristianos son cada vez Menos Tolerados por el Mundo?

El mundo que los cristianos ayudaron a construir se torna cada vez menos agradable para ellos.

Los cristianos resultan progresivamente menos tolerables para el mundo.

Hoy los estudios muestran que el cristianismo es la religión más perseguida en el mundo.

Muchas cosas han cambiado en el mundo que nos hacen pensar que estamos en un camino sin retorno, al expulsar la naturaleza creada, la moral cristiana y a Dios de la vida social.
.
Lo que podrá ser quebrado solamente por una fuerte intervención divina en el futuro, pero no por un cambio saludable de la civilización que recapacite por sí misma.

Este proceso en el que estamos los cristianos es doloroso porque hay un desconcierto real en las parroquias.

Con cristianos nominales que han virado hacia el lenguaje políticamente correcto y a preocuparse de otros temas como el medioambiente y los inmigrantes,

Y pastores siguen también esa corriente para ser también “agradables al mundo”.

 

EL CRISTIANISMO ES LA RELIGIÓN MÁS PERSEGUIDA DEL PLANETA

Mientras muchos obispos Europeos parecen no escatimar ocasión para castigar a las sociedades occidentales por supuestamente no acoger suficientemente a los inmigrantes musulmanes de Oriente Medio, rara vez hacen campaña acerca de la epidemia de la persecución contra los cristianos en todo el mundo.

El cristianismo es la religión más perseguida en el mundo de hoy.

Aproximadamente 90.000 cristianos fueron asesinados por su fe en el año 2016 en todo el mundo. Ese número equivale a un cristiano muere cada seis minutos

El Centro para el Estudio del Cristianismo Global estima que entre 2005 y 2015 hubo 900.000 mártires cristianos en todo el mundo, lo que muestra una media constante de 90.000 por año.

Los cristianos en al menos 60 países sufren persecución física a causa de su fe. 

Cuando no pierden sus vidas, son objeto de actos de violencia, de violaciones, golpizas, secuestros, detenciones arbitrarias, matrimonios forzados, sus iglesias y propiedades destruidas y hasta confiscadas.

Tomando los 50 países más opresivos para los cristianos, cuatro de cada cinco, o sea el 80%, son islámicos.

Pero la persecución en occidente no es menor.

Si bien no llega a la violencia física, hay una violencia que se expresa legalmente, llevando a los juzgados a los cristianos por exponer sus posiciones respecto al aborto o la homosexualidad.

Y también se expresa en la pérdida del trabajo por ser cristianos.

Mientras decenas de miles de cristianos son asesinados por su fe, dijo el director de CESNUR, el Dr. Massimo Introvigne, esto es sólo la punta del iceberg.

Junto con el enorme número de muertes, hubo más de 600 millones a quienes se les impidió practicar su fe en 2016.

En la Pascua de 2015, Francisco recordó al mundo que hay más cristianos mártires en la época actual que incluso en los primeros siglos, cuando el Imperio Romano intentó eliminar todos los seguidores de la religión naciente.

 

LA ILUSIÓN DE SER CRISTIANOS Y VIVIR CON EL MUNDO

Esto choca con la ilusión de de los cristianos a querer vivir la agradabilidad de su fe en un mundo agradable.

Pero paulatinamente descubren que el mundo está dejando de ser agradable para ellos si mantienen su fe y que su fe está dejando de parecerle agradable al mismo mundo.

Y entonces vuelve con mayor intensidad el dilema que abate el alma contemporánea de los cristianos, olvidados de la verdad escatológica:

que dos son las sendas por la que transita el hombre, la holgada a la perdición y la estrecha a la vida eterna.

Exposición-Cristianos-Perseguidos-hoy_02

 

LA CARA AGRADABLE DE LA MODERNIDAD

Los cimientos que esta civilización ha puesto encuentran en el materialismo su única razón de ser.

Con categorías contrarias a la fe, a la verdad del ser humano, a la verdad de Dios, que han guiado la construcción de una modernidad aberrante.

Quizá por ello el materialismo práctico desde un principio silenció sus verdaderas pretensiones:

se nos hablaba de crecimiento, de calidad de vida, de acceso al estado del bienestar, de liberalizar y flexibilizar los mercados para favorecer al acceso al mercado de trabajo, a la riqueza.

Así se fue construyendo una modernidad que exigía poner en sordina las contradicciones, porque el esfuerzo merecía la pena.
.
Y el paro, la caída de la natalidad, las adicciones, las familias rotas… no eran más que consecuencias de la elección por sociedades ricas.

 

EL HIJO DE DIOS TAMBIÉN CONSTRUYENDO LA «CIUDAD DEL HOMBRE»

Y el alma cristiana callaba, engañada por las luces de colores, donde los más, fomentaban la destrucción de los menos.

Pero el mundo se había vuelto muy atractivo y merecía todos los esfuerzos.

No era sólo el hijo del mundo, sino también el mismo hijo de la Iglesia que habían sacrificado sus horas a la construcción de la ciudad del hombre.
.
Y así muchos cristianos pensaban que se podía ser, aparentemente, fiel hijo de la Iglesia mientras paralelamente se compartían leyes inicuas o se recibían copiosas componendas de dudosa moralidad.

Ser cristiano ya no sólo no resultaba contrario al ideal del mundo, sino que era su detalle necesario al dar esa patina de moralidad a una estructura viciada en el origen.

adoracion

 

LA CONTRADICCIÓN DE UN CAMINO SIN RETORNO

Y de tanto caminar por esas contradicciones no se dio cuenta el alma cristiana que se acercaba a un camino sin retorno, en el que el mismo mundo le exigiría tomar partido.

O el bienestar a cualquier precio o elegir a Dios a pesar de la incertidumbre sobre el mañana

Hoy, cuando ya se percibe que este camino quizá no tenga retorno; cuando se hace más necesaria la voz de los hijos de la ciudad de Dios para abrir nuevos caminos al hombre.
.
Ante un horizonte que se oscurece, es cuando esa voz se torna más silenciosa, acobardada y dormida.
.
Y por eso asistimos a una profunda apostasía de los cristianos
.

Pero aún el alma cristiana mira atónita cuanto pasa, sin comprender por qué se cierra un horizonte que parecía tan agradable y transitable, o más bien, sin comprender por qué se debe cerrar cuando nunca nada antes se le había otorgado al hombre tal poder sobre la vida.

Y por otro lado la ambivalencia del recuerdo vago de las palabras desde el púlpito de que la auténtica verdad es que sin Cristo no habrá paz.

Y es que yace la cristiandad bajo el signo de la gran tentación, aquella que no sólo afirmaba que sin Dios habría libertad, sino una peor, porque se atrevió a retirar a Dios y pareció devolver el paraíso perdido a los hombres.

Y así parecía ser, porque bastó con retirar a Dios de la vida de los pueblos para que éstos empezaran un desarrollo sin igual.

 

SE EXIGE QUE LOS CRISTIANOS MATEN SU FE

Por ello la fe habrá de ser golpeada, para evitar que se levante como un faro que ilumine las mentiras sobre las que se ha construido la modernidad y les ponga remedio.
.
Pero esos golpes a la fe que ya se se ven por todos lados, parecen necesarios para la salud de los pueblos.

Santa Faustina fue testigo de una visión chocante al respecto:

Una vez vi una multitud de gente en nuestra capilla y delante de ella, y en la calle por no caber dentro.

La capilla estaba adornaba para una solemnidad.

Cerca del altar había muchos eclesiásticos, además de nuestras hermanas y las de muchas otras Congregaciones.

Todos estaban esperando a la persona que debía ocupar lugar en el altar.

De repente oí una voz de que era yo quien iba a ocupar lugar en el altar.

Pero en cuanto salí de la habitación, es decir del pasillo, para cruzar el patio e ir a la capilla siguiendo la voz que me llamaba, todas las personas empezaron a tirar contra mí lo que podían: lodo, piedras, arena, escobas.

Al primer momento vacilé si avanzar o no, pero la voz me llamaba aun con más fuerza y a pesar de todo comencé a avanzar con valor. 

Cuando crucé el umbral de la capilla, las Superioras, las hermanas y las alumnas e incluso los Padres empezaron a golpearme con lo que podían, así que, queriendo o no, tuve que subir rápido al lugar destinado en el altar.

En cuanto ocupé el lugar destinado, la misma gente y las alumnas, y las hermanas, y las Superioras, y los Padres, todos empezaron a alargar las manos y a pedir gracias.

Yo no les guardaba resentimiento por haber arrojado contra mí todas esas cosas, y al contrario tenía un amor especial a las personas que me obligaron a subir con más prisa al lugar del destino.

En aquel momento una felicidad inconcebible inundó mi alma y oí esas palabras: Haz lo que quieras, distribuye gracias como quieras, a quien quieras y cuando quieras.

La visión desapareció enseguida.”

Esas multitudes que llenaban capilla, patio y pasillo simbolizan una humanidad en rebeldía contra Dios.

Y la misma santa Faustina simboliza esa pequeña Iglesia, fiel a su misión, que es llamada a servir el Altar de Dios pese a la oposición de los hombres.

Y acosada por la persecución que intuye, se tienta a darse media vuelta y permanecer en su pequeña celda, pero la voz le llama, la voz de Dios que le exige secundar una misión y servir a Su causa.

Así lo que primero son violencias desde la distancia, esos palos, lodos y piedras – símbolo de las ideologías, herejías y leyes – acabarán siendo violencias físicas y materiales, en la violencia de sus finales.

Y las gracias pedidas son una expresión de la ambivalencia, porque el alma sabe que sin Dios no hay paz ni progreso real, y de “rabillo” se sale de libreto, de vez en cuando, pidiendo salvación al Dios que en el fondo creen que existe.

Duro signo, por cuanto una vez emprendido el camino del sí a Dios parecerá que ya no haya nada a lo que agarrarse salvo Dios, salvo su gracia.

Habrá sido retirado todo consuelo, justamente para correr más al encuentro del Único que pueda dar la paz, porque cuanto más corra más paz encontrará.

silencio y oracion

 

COMO DEBEMOS ENTENDER LA FE CATÓLICA EN EL TERCER MILENIO

En medio de esta ambivalencia que transitan la mayoría de los católicos, el propio mundo materialista y agresivo los está llevando a tomar una decisión, o abandonar la fe o seguir al Señor.

En todo el mundo occidental, la cultura ya no lleva a la fe, porque la cultura es cada vez más hostil a la fe.

El catolicismo ya no puede ser absorbido por ósmosis desde el medio ambiente, porque el medio ambiente se ha convertido en tóxico.

Así que ya no podemos sentarnos y asumir que se vive una vida decente, de conformidad con las normas culturales prevalecientes, y de algún modo, transmitir la fe a nuestros hijos y nietos, e invitar a otros a considerar la posibilidad de la Iglesia.

 

LA EXTINCIÓN DE CATOLICISMO RECREATIVO

El tradicional catolicismo light o recreativo que implica una actividad de tal vez 90 minutos de tiempo en un fin de semana se está terminando.

Vemos que los movimientos más tradicionalistas de la doctrina son los que crecen, mientras lo mas modernistas decrecen en fieles.

El Concilio Vaticano II enseña la necesidad de un catolicismo a tiempo completo, que impregne toda la vida y llame a todos en la Iglesia a la santidad y a la misión.

Esto es lo único posible para el catolicismo en el siglo XXI.

El catolicismo del futuro es un catolicismo de conversión radical, profunda en fidelidad, de alegre discipulado y valiente.

Los nuevos católicos ponen la amistad con el Señor Jesús en el centro de todo: la identidad personal, las relaciones, la actividad.

Luchan por fidelidad a pesar de las heridas del pecado y su nostalgia por un mundo que podría haber sido, y lo hacen a través de un encuentro diario con la Palabra de Dios en la Biblia y un abrazo regular de Cristo a través de la recepción frecuente de los sacramentos.

Los nuevos católicos experimentan estaciones secas y noches oscuras, al igual que todos los demás, pero ellos viven esas experiencias mediante la búsqueda de su significado más profundo en conformidad a la Cruz de Cristo.

En el otro extremo de la cual está la alegría incomparable de la Pascua, la experiencia que da a la gente de la Iglesia el coraje de ser católico.

Estos católicos entran en territorio misión todos los días, llevando una vida de integridad y caridad que invita a otros a la pregunta, «¿Cómo puedes vivir así?».

monjes en peregrinacion

 

UN PROCESO DOLOROSO

Pero esto que esbozamos no es un proceso simple sino doloroso.
.
Porque el catolicismo se ve enfrentado a una fuerte presión externa hacia el lenguaje políticamente correcto de la inclusividad sin discernimiento.
.
E internamente sus pastores no tienen un comportamiento de guía adecuado.

Es común en las parroquias que se vea mal hablar sobre las cosas que alguien hace contrario a los 10 mandamientos.

Porque prevalece el criterio, casi herético, que los cristianos no deben juzgar, cuando la Biblia está llena de exhortaciones a juzgar.

Que dicho sea de paso no es lo mismo que condenar, por ejemplo piense en este pasaje bíblico:

“A ti, también, hijo de hombre, te he hecho yo centinela de la casa de Israel.

Cuando oigas una palabra de mi boca, les advertirás de mi parte.

Si yo digo al malvado: «Malvado, vas a morir sin remedio», y tú no le hablas para advertir al malvado que deje su conducta, él, el malvado, morirá por su culpa, pero de su sangre yo te pediré cuentas a ti.

Si por el contrario adviertes al malvado que se convierta de su conducta, y él no se convierte, morirá él debido a su culpa, mientras que tú habrás salvado tu vida” (Ezequiel 33: 7-9).

Mira este artículo publicado hace poco que desmenuza el tema.

Lo cierto es que se ve mal que alguien diga que una persona está en pecado por ser homosexual activo, o porque tuvo un aborto y no se arrepintió, o porque esta engañando a su pareja con otra.
.
En la medida que dicen que nos ponemos en la posición de juez y es Dios quien juzga.

Pero si los cristianos no somos capaces de interpelar al mundo, de predicar nuestra moral en estos momentos tan embarullados, no estamos cumpliendo la evangelización que se nos pide.

La respuesta que dan es que los cristianos debemos evangelizar con nuestra vidas.

Pero esto no es eficaz si no llegamos con nuestra palabra a una persona que está a punto de abortar o a otro que está pensando dejar a su mujer.

Todo esto suena como una excusa para no enfrentar al mundo, para situarse en la posición cómoda de “no hay que hablarle a la gente de las cosas que no está de acuerdo”.

Y por otro lado, el comportamiento de los pastores favorece esto, porque cuando dan sus homilías, comentan lo que dicen las lecturas, sin que aterricen lo que ellas dicen para la vida diaria de hoy.

Y cuando intentan aterrizarlo, porque no hay más remedio que hacerlo a veces, lo hacen de una manera lavada, con la excusa de “no crear escándalo” entre los fieles que piensan distinto.

Incluso no se oyen cosas tan simples como orientar a los fieles desorientados que creen que cualquier pensamiento espiritual es cristiano, como por ejemplo los pensadores de la New Age.

Y nadie les advierte que muchos de los conceptos que se encuentran en esos libros son contrarios a la fe cristiana; lo que no significa prohibirles ni acusarles, sino simplemente informarles.

Estas cosas hacen más difícil y más doloroso el proceso de conversión, porque es tal la presión del medioambiente para que el cristiano reniegue de su fe, que se produce en las parroquias un clima confuso.

Con muchos cristianos nominales y otros que están luchando para convertirse realmente, pero sin un clima ni orientación propicia, solamente por las suyas y con su conversación con Jesús y María.

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Apostasía Catolicismo Cristianismo Laicos Movil NOTICIAS Noticias 2016 - enero - junio Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Polémicas Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Está Emergiendo en Europa un Catolicismo Revisionista de las Enseñanzas Tradicionales de la Iglesia

Desde hace tiempo los obispos alemanes están caminando hacia la aplicación de un cambio pastoral y doctrinal en la Iglesia, proponiendo la comunión a los divorciados vueltos a casar y el reconocimiento de las uniones gay.

Previo al Sínodo de la Familia habían dicho que no consideraban vinculante su resultado e iban a seguir son su plan de apertura y luego de la Exhortación Apostólica Amoris Laetitia han mostrado su beneplácito porque entienden que está en su línea.

crisis de la iglesia catolica

Esta apostasía no es algo que surgió de la noche a la mañana, sino que es algo que se ha estado arraigando en loa católicos ‘teutones’ y que se puede ver en lo que expresan los agentes pastorales en las encuestas, las declaraciones y solicitudes de los grupos de laicos y en las decisiones que ha venido tomando la Conferencia Episcopal.

Todo esto se puede apreciar en este artículo como piezas de un puzzle, que están alejando a los alemanes de la doctrina eclesial clásica. Pero no sucede sólo en Alemania, también presentamos datos de Suiza, y probablemente suceda en muchos más países europeos.

Está surgiendo desde las bases europeas un nuevo catolicismo, intolerante con la doctrina eclesial clásica, alejado de las explicaciones sobrenaturales del cristianismo, y que más allá que pueda ser reprimido en el Sínodo de la Familia, está ahí y no se puede ocultar.

Entonces la pregunta a los católicos es ¿qué hacemos con esto?

 

LOS OBISPOS ALEMANES SE DECLARAN A FAVOR DE LA COMUNIÓN A LOS DIVORCIADOS VUELTOS A CASAR

A principios del 2015 informamos de una toma de posición de los obispos alemanes en los días alrededor de Navidad, sobre el apoyo a la comunión de los divorciados vueltos a casar. El artículo puede verse aquí.

cardenal Reinhardt Marx
Cardenal Reinhardt Marx Presidente de la Conferencia Episcopal Alemana

En esa oportunidad decíamos que

“Su política parece ser presionar con los hechos al próximo Sínodo de Obispos y al propio papa Francisco, con su alegato en masa en favor de la readmisión en la Comunión de los católicos divorciados vueltos a casar”.

La denuncia de este hecho que pasó desapercibido, vino de la revista católica británica Tablet y en un escueto análisis ha dicho lo siguiente, entre otras cosas:

El enfoque de la Iglesia para estos católicos ha provocado fuertes críticas tanto dentro como fuera de la Iglesia, dijeron los obispos. Incluso los católicos felizmente casados, hallan “incomprensible y sin misericordia” el hecho de que los católicos vueltos a casar sean excluidos de los sacramentos. Sólo muy pocos los divorciados vueltos a casar que ven la anulación como una solución, porque no piensan que su primer matrimonio nunca existió, dijeron los obispos.

Una posible anulación del primer matrimonio “es sólo posible para una pequeña minoría. No resuelve el problema”, agregaron.

A los obispos alemanes les gustaría ver que los resultados de su grupo de trabajo sea utilizado como guía en los preparativos a nivel nacional para el seguimiento Sínodo de octubre próximo sobre la Familia en el Vaticano.

Por su parte el cardenal Gerhard Müller, alemán y Prefecto para la Doctrina de la Fe, dijo que

«la idea que las conferencias episcopales sean un magisterio además del Magisterio, sin el Papa y sin la comunión con todos los obispos, es una idea profundamente anticatólica que no respeta la catolicidad de la Iglesia».

Pero por el contrario, el cardenal Reinhard Marx, Presidente de la Conferencia Episcopal Alemana, dijo a los periodistas:

«no somos una sucursal de Roma. Cada conferencia episcopal es responsable del cuidado pastoral en su contexto cultural, y debe enseñar el Evangelio en su propia forma original. No podemos esperar a un sínodo para que nos diga cómo debemos formar la atención pastoral sobre el matrimonio y la familia aquí».

 

EL GRUPO LAICO MAS PODEROSO DE ALEMANIA QUIERE LA COMUNIÓN PARA LOS DIVORCIADOS VUELTOS A CASAR Y LOS HOMOSEXUALES

El Zentralkomitee der Deutschen Katholiken (Comité Central de los Católicos Alemanes, o ZdK) emitió un comunicado a principios de mayo pidiendo la admisión de los divorciados vueltos a casar civilmente a la Sagrada Comunión, la aceptación de todas las formas de convivencia, la bendición de parejas del mismo sexo y la reconsideración de la enseñanza de la Iglesia sobre la anticoncepción.

alois-glueck-zentralkommitee-deutscher-katholiken
Alois Glueck Presidente de los laicos alemanes

La organización está fuertemente financiada por los obispos alemanes y supervisada espiritualmente por el obispo Gebhard Fürst de Rottenburg-Stuttgart.

La declaración, acordada por unanimidad en la asamblea general de la organización en Würzburg a principios de mayo, se escribe en previsión del Sínodo Ordinario de Obispos sobre la Familia en octubre.

El documento afirma que las formas de asociaciones fuera del matrimonio «hacen una gran contribución» a la cohesión social y deben ser confirmadas y «tratadas con justicia.»

Y sigue diciendo que

«los valores» que se encuentran en otras formas de vida en común, «tienen que ser honradas, aunque no deben ser consideradas en la forma de matrimonio sacramental».

«Creemos aquí en las alianzas duraderas: cohabitación, matrimonios civiles, así como las asociaciones registradas civilmente [es decir, uniones homosexuales]», señala el ZDK.

El documento también pide una

«reevaluación de los métodos de anticoncepción artificial» a causa de una «gran discrepancia entre el magisterio papal y las decisiones de conciencia personales en la vida cotidiana de la mayoría de los fieles católicos.»

La organización pide además la

«bendición de parejas del mismo sexo, las nuevas alianzas de los divorciados». Dicen que deben ser desarrolladas formas litúrgicas para estas parejas y pide que la Iglesia reconozca el «cambio pastoral que el Papa Francisco ha pedido».

El documento tuvo dura resistencia de obispo Stefan Oster de Passau, que dijo en su página de Facebook que el documento era «incomprensible». Si se aprueba lo que el ZdK propone marcaría un «cambio dramático de mucho de lo que ha sido válido en relación con el matrimonio y sexualidad», basado en la Sagrada Escritura, la Tradición y el Magisterio, dijo.

El Obispo Oster, de 49 años, agregó que, a través de la Revelación, la Iglesia siempre ha enseñado que

«la práctica sexual tiene su único lugar legítimo en el matrimonio entre un hombre y una mujer, ambos de los cuales están abiertos a la procreación de la vida y ambos han hecho un vínculo que dura hasta la muerte de uno de los cónyuges».

«Este vínculo se llama sacramento y se fortalece con la ayuda de la promesa explícita de Dios de ser el tercero en este enlace entre los dos», recordó. «Él es el que une esta relación, que santifica, hace que sea indisoluble y que sea también una y otra vez la fuente de salvación para ellos.»

El obispo criticó el énfasis de la ZdK en bendecir las parejas del mismo sexo a causa de los «valores» que muestran e hizo hincapié en la enseñanza de la Biblia, que cualquier relación sexual fuera del matrimonio son o fornicación o adulterio y tienen «consecuencias muy dramáticas para quienes se dedican a ellas.»

La postura del obispo Oster lo coloca en desacuerdo con otros miembros de la Conferencia Episcopal Alemana, que parecen favorecer a algunas de las cosas que el ZdK propone.

El cardenal Reinhard Marx, presidente de la Conferencia Episcopal Alemana, emitió por su parte, un comunicado diciendo que «varias alegaciones» formuladas en la declaración ZdK eran «teológicamente inaceptables».

Agregó que la bendición de uniones del mismo sexo y las parejas vueltas a casar civilmente, y la «aceptación sin reservas» de las parejas de hecho del mismo sexo, era contrario a «la enseñanza y la Tradición de la Iglesia.»

Ambos temas «requieren una mayor clarificación teológica, no apresuradas afirmaciones audaces», dijo el cardenal Marx, y agregó que «el debate teológico y el diálogo interno eclesial no son promovidos de esa manera».

A pesar de este reparo, el cardenal Marx está de acuerdo con varias aperturas propuestas.

 

UNA ENCUESTA ENTRE LOS SACERDOTES Y LAICOS ALEMANES MUESTRA LA APOSTASÍA EN LA VIDA DIARIA

Según un documento disponible en el sitio web de la Conferencia Episcopal, las respuestas al cuestionario intersinodal muestran que los católicos de Alemania esperabann grandes aperturas en el Sínodo sobre la Familia. Sobre todo en los temas más espinosos: el acceso eucarístico de los divorciados y vueltos a casar, el “desarrollo” de la enseñanza moral para la aceptación de las personas homosexuales, y una forma de “bendición en la iglesia de un segundo matrimonio.”

cardela muller
Cardenal Mueller Prefecto de la Doctrina de la Fe

También en el sitio web de la Conferencia Episcopal Alemana, se halla la conclusión de otro análisis realizado sobre más de 8.000 “agentes pastorales” en toda Alemania.

La muestra, compuesta por 48% de sacerdotes, 22% de expertos colaboradores parroquiales, 18% de asistentes pastorales y 12% de los diáconos, fue consultada para proporcionar elementos sobre la satisfacción de su vida y de su “trabajo”.

El análisis, realizado por académicos de importantes centros de estudio, ha publicado datos muy llamativos.

Entre los sacerdotes católicos en Alemania, sólo uno de cada dos estaría con ganas de elegir de nuevo una vida célibe, a un cuarto no le gustaría volver a vivir el celibato, y un cuarto está con franqueza “indeciso”. No pocos sacerdotes hablan del problema que viene de “la soledad emocional” de no tener una relación a largo plazo con otra persona.

A estos datos podemos añadir otra encuesta, que también se llevó a cabo en el catolicismo alemán, esta vez por el Instituto Allensbach.

A la pregunta, “¿por qué eres católico?”, El 68% de los alemanes respondió diciendo: “Por qué se pueden celebrar eventos importantes de la vida”, y luego, inmediatamente después, porque “es una tradición familiar.”

El 60% de los fieles dice que no cree en una vida después de la muerte, y sólo un tercio cree en la Resurrección de Cristo.

Uno de cada cuatro católicos alemanes, sin embargo, cree que si un gato negro se le cruza delante en la carretera trae mala suerte.

Sin querer entrar en los números, hay que recordar, sin embargo, que las estadísticas de la Iglesia alemana acusan décadas una caída continua d el número de sacerdotes y el número de participantes en la misa dominical.

Una cierta mundanidad también parece haberse apoderado de los sacerdotes ya que el 54% de ellos dijo que se confiesan sólo una vez al año (o incluso con menos frecuencia), y esto también se aplica al 70% de los diáconos, llegando a alturas de vértigo de 91% cuando se trata de “asistentes pastorales.” Y sólo el 58% de los sacerdotes le dice a “rezar todos los días o varias veces al día.”

 

LA IGLESIA ALEMANA SE ABRE A LOS EMPLEADOS GAYS Y DIVORCIADOS VUELTOS A CASAR

La Conferencia Episcopal Alemana aprobó en mayo de 2015 cambios en la legislación sobre el derecho al trabajo en la Iglesia, con la apertura de puertas (hasta ahora cerradas) para los divorciados vueltos a casar civilmente y los que viven en una relación con personas del mismo sexo.

conferencia episcopal alemana
Conferencia Episcopal Alemana

Por una mayoría de dos tercios los Obispos votaron relajar las leyes laborales de la iglesia para que los empleados vueltos a casar civilmente o los que viven en uniones del mismo sexo pudieran conservar sus puestos de trabajo en instituciones de la Iglesia, lo que de hecho significa abrirles las puertas laborales.

Hasta ahora, de hecho, para trabajar en las instituciones de la Iglesia católica en Alemania (que representa el segundo más grande de “empleador” en el país) se tenía que estar de acuerdo con el estilo de vida recomendado por el Magisterio Católico. En esencia, ni los divorciados vueltos a casar, ni los homosexuales debían ser empleados.

Hasta ahora, tales empleados formalmente eran despedidos del empleo, a pesar que de hecho las reglas a menudo se ignoraban.

A partir de ahora, la decisión formal de los Obispos es que cualquier violación pública de lealtad a las enseñanzas de la Iglesia debe ser examinada sobre una base de caso por caso.

Alois Glüeck, Presidente de los laicos alemanes dijo que la decisión «representa un cambio de paradigma importante en la aplicación de la ley eclesiástica», y añadió que la nueva regulación «abre el camino para que se tomen decisiones de acuerdo con la justicia humana.»

 

LA APOSTASÍA NO SUCEDE SOLAMENTE EN ALEMANIA

Después de los obispos de Alemania, los de Suiza también habían publicado los resultados de las respuestas al cuestionario del sínodo sobre la familia.

conferencia episcopal suiza
Conferencia Episcopal Suiza

La encuesta fue contestada por los obispos y el clero, los agentes de pastoral, catequistas, consejos parroquiales, grupos de mujeres y grupos de los hombres y diversas comunidades, en total cerca de 6.000 personas.

El informe suizo no conserva prácticamente nada de la doctrina y la práctica de la Iglesia actual en relación con el matrimonio.

A la indivisibilidad del matrimonio los fieles suizos le dicen adiós. Ellos no la consideran

«como un valor absoluto, porque en ciertas circunstancias, se puede ver el peligro de la falsedad, la hipocresía o la continuación en una situación de vida indigna de la persona humana».

En cuanto a la homosexualidad

«afirman que los gays que viven castamente son rechazados en forma injusta e inhumana. La mayoría de los fieles considera legítimo el deseo de los homosexuales a tener relaciones y relaciones de pareja y a una gran mayoría le gustaría que la Iglesia las reconociera, apreciara y bendijera».

Ellos quieren que la Iglesia reconozca y respete la «realidad de muchas familias», como las familias «patchwork» y las familias «arco iris». Sólo entonces, dicen, la concepción de la familia cristiana podría recuperar relevancia.

No todo el mundo, por supuesto, está de acuerdo con esta corriente de ideas. El informe reconoce que una pequeña minoría de católicos se expresa a favor de la fidelidad a la tradición de la Iglesia.

Esto que sucede en Alemania y Suiza divide al cristianismo en dos, uno que es perseguido y expulsado de los ámbitos públicos, que es el de la doctrina eclesial actual, y no este nuevo catolicismo que está surgiendo, que tiene el apoyo de los medios del sistema.

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Breaking News Catolicismo Movil NOTICIAS Noticias 2016 - enero - junio Polémicas Virgen María

La Oposición a la instalación de una Estatua Pública de la VIRGEN MARÍA en Uruguay tiene un trasfondo Político Partidario…

Noticia de Último Momento

 

La instalación de una Estatua de la Virgen María en un paseo público suscita fuerte debate en el Uruguay y se podría pensar que es el laicismo moderno que se opone, pero en esta oportunidad se trata del viejo anticlericalismo que ha vuelto a las andadas, aggiornando sus argumentos con el laicismo actual.

rosario de las familias enero 2016 montevideo
Rosario de las Familias enero 2016 en Montevideo

En el pequeño Uruguay, nación situada entre Argentina y Brasil, el 37 por ciento de las personas no reportan ninguna afiliación religiosa, según una encuesta 2014 por el Centro de Investigación Pew; eso incluye a los ateos, agnósticos y las personas con creencias espirituales que no son parte de una fe organizada. Sólo el 42 por ciento de los 3,3 millones de uruguayos se identifica como católico, un porcentaje mucho más bajo que en cualquier otro país de América Latina.

Esto es fruto de tendencias desarrolladas en el siglo XIX. El anticlericalismo de Uruguay se remonta a principios del 1900 cuando el presidente José Batlle y Ordóñez del Partido Colorado – que se adelantó a su tiempo en la promoción del cambio social, jornada de trabajo de ocho horas, y la separación de iglesia y estado -, escribía Dios con una minúscula, y en virtud de la ley pionera de neutralidad religiosa presente en la Constitución, ordenó que todos los crucifijos fueran retirados de los hospitales públicos y abolió las enseñanzas religiosas en las escuelas públicas.

En este Uruguay con una fuerte corriente masónica – a pesar que el héroe nacional Gral. José Artigas fue de los pocos héroes latinoamericanos claramente católico y no masón -, y donde el actual presidente Tabaré Vázquez se define como masón y católico, se ha dado en las últimas décadas un cierto avivamiento católico, básicamente de la mano del movimiento carismático – que ha sido un gran proveedor de vocaciones sacerdotales -, y de las advocaciones marianas (básicamente las devociones a la Reina de la Paz de Medjugorje y a la Madre del Divino Corazón Eucarístico de Jesús, la aparición que transcurre actualmente en Salta, Argentina).

rosario de las familias 2016 buceo

Este avivamiento produjo el emprendimiento de un multitudinario Rosario de Bendiciones para las Familias que comenzó hace 6 años de la mano del sacerdote argentino Padre Fabián Barrera, carismático vicentino incardinado hasta 2016 en Uruguay, evento que cumplió 6 años con un crecimiento espectacular.

En ese Rosario se trasladaba la Virgen de la Medalla Milagrosa al inicio de cada celebración y surgió la idea de instalar en el predio frente a la costa una imagen permanente de la Virgen María, ya que no hay una estatua pública de ella en Montevideo. El Cardenal Daniel Sturla, Arzobispo de Montevideo acogió la idea y lo planteó a las autoridades.

Pero a pesar que la capital uruguaya tiene una estatua de Yemanjá, la diosa africana de los mares, que se encuentra a pocos kilómetros del paseo donde iría la estatua de la Virgen María, surgió una cerrada oposición a esta estatua, básicamente de los mismos sectores anti católicos de antaño.

Cardenal Daniel Sturla
Cardenal Daniel Sturla

La campaña fue liderada por exponentes del Partido Colorado, contando con la participación del ex presidente Julio María Sanguinetti, pero ha tenido la función de poner de vuelta a la notoriedad pública a un partido, que habiendo gobernado la mayoría del siglo XX, hoy ha reducido su electorado a un magro 10%.

Si bien se han sumado figuras de la coalición gobernante Frente Amplio, de izquierda, no ha sido una bandera de la izquierda como lo es del laicismo en otros lugares.

La idea que prevalece entre los que se oponen a la imagen, es que no solo el estado es neutral en materia religiosa, no favorece a ninguna, sino que debe cuidar que no haya manifestaciones religiosas públicas para no ofender al resto; en definitiva es tratar de imponer un ateísmo de hecho en la sociedad quitándole visibilidad a las religiones.

Este es el debate en Uruguay, en que algunos políticos en decadencia han desempolvado su anticlericalismo con fines políticos y están trancando la instalación de la imagen de María.

La polémica del lado católico la está respondiendo directamente el cardenal Sturla. Veremos cómo se desarrolla.

Categories
Breaking News Catolicismo Doctrina Movil Normas NOTICIAS Noticias 2016 - enero - junio Papa Pastoral Perspectivas Polémicas Publicaciones

¿Qué se puede esperar que Contenga la Exhortación Apostólica Final del PAPA FRANCISCO sobre el Sínodo de la Familia?…

Noticia de Último Momento

El Vaticano anunció que el día 8 de abril de 2016, el Papa Francisco va a presentar su posición final respecto al trabajo de los Sínodos de la Familia de 2014 y 2015, a través de una Exhortación Apostólica.

papa francisco y una cruz

Esto generó una serie de especulaciones, comenzando por los que están a favor del cambio doctrinal, como el cardenal Walter Kasper, quien ha salido a anunciar que la exhortación apostólica del Papa Francisco sería una reivindicación de sus propuestas para permitir la comunión a los divorciados y vueltos a casar civilmente, propuesta que en términos generales había sido criticada y rechazada en ambos Sínodos.

A vuelta de página salieron a agregar otros, que además de la participación de los divorciados en la Eucaristía, también el Papa aceptaría los matrimonios del mismo sexo y otros temas relacionado con la agenda LGTB.

Inmediatamente picaron el anzuelo lo que están en contra y salieron a contestarle sobre las inconveniencias de esta teología y su contradicción con la doctrina católica y la revelación de la Biblia.

Ante esta discusión el escritor George Weigel, que fue el biógrafo de Juan Pablo II, dijo qué esto es fruto de una mala comprensión de lo que el Papa puede hacer y no puede hacer.

Y citó un ejemplo del Papa Pablo VI en el Concilio Vaticano II.

Cuando se estaba terminando la Constitución Dogmática Lumen Gentium el Papa Pablo VI propuso incluir una declaración de que “el Papa es responsable ante el único Señor”

Esta propuesta se remitió a la Comisión Teológica de Concilio y la rechazó de plano, argumentando que la expresión “se liga a la revelación en sí, a la estructura fundamental de la iglesia, a los sacramentos, a las definiciones de concilios anteriores, y otras obligaciones, etc”.

Por lo tanto el Papa no puede cambiar el depósito de la fe de la cual es el guardián y no el maestro.

Por ejemplo el Papa no puede decidir que la iglesia prescinda de los obispos o que los sacramentos sean once o qué Arrio tenía razón sobre la divinidad de Cristo.

Cardenal Walter Kasper
Cardenal Walter Kasper

Esto significa que el Papa no puede cambiar la doctrina de la iglesia sobre la indisolubilidad del matrimonio o sobre el grado de peligro de recibir la santa comunión indignamente, ya que son asuntos que la comisión teológica del Concilio llamó revelación misma y que en este caso están presentes en Mateo 19:6 y 1 Corintios 11:27-29.

¿Entonces qué es lo que se puede esperar en el caso que Francisco quiera cumplir con la línea más progresista y quiera manejar las ideas de cardenal Kasper? (lo que por supuesto no está probado que sea así, sino simplemente estamos haciendo un ejemplo especulativo para efectos demostrativos de nuestra tesis).

En este caso lo máximo aceptable que podría hacer sería un texto que deje ambiguos cierto criterios, con cabos sueltos, de modo que los cambios que propone Kasper se puedan desarrollar a nivel pastoral, de las la parroquias, abriendo de esta forma un proceso que a largo plazo podría constituir un cambio un poco más profundo de la doctrina; pero ahora un cambio frontal de la doctrina no es posible.

De modo que el margen de cambio de los aspectos doctrinales está dado por lo pastoral y por un lenguaje ambiguo que abra la puerta a diversas interpretaciones.

Podría suceder que a nivel formal se reafirme la doctrina tradicional, pero la redacción deje ambiguos ciertos términos que habiliten cambios a informales a nivel pastoral, o sea de las parroquias.

Este es el máximo cambio que se puede esperar.

Leer:

http://feeds.newadvent.org/~r/bestoftheweb/~3/z0J0-pxq1Sk/

Categories
Breaking News Catolicismo Movil NOTICIAS Noticias 2016 - enero - junio Parroquias Polémicas

¿Es una Buena Cosa Colgar Figuras como Mary Poppins Sobre la Cabeza de los Fieles en una Misa?…

Noticia de Último Momento

 

Sucedido un caso extraño en la Catedral Santa Cecilia de Omaha, EE.UU. que nos hace pensar en la licitud de las imagenes profanas en los templos donde se produce el sagrado sacrificio de la Santa Misa diariamente.

mary poppins colgando del techo de la catedral santa cecilia

Un fiel llamado Mark Kenney, de 59 años, entró a la Catedral con una serie de herramientas y tiró abajo toda una exposición que había adentro del templo donde se produce la misa.

Por ejemplo una de las primeras cosas que tiró fue una figura de Mary Poppins que colgaba desde el techo de la iglesia. También tiro a un Buda y otras figuras que estaban colgando del techo de la iglesia.

Las figuras estaban allí para el 31º Festival de las Flores, que tenía este año el título «Una noche en el cine».

El hombre dijo que no era buena idea que en la iglesia hubiera ese tipo de figuras porque es un lugar donde se celebra misa.

Inmediatamente intervino el párroco Michael Gutgsell que llamó a la policía y detuvo a quien destruyó propiedad privada.

El párroco dijo en una entrevista que sabía que Kenney no estaba de acuerdo con esas imágenes, y decía que era perjudicial para la iglesia colgar ese tipo de imágenes, pero quedó estupefacto con la decisión qué tomó Kenny de tirar abajo toda la exposición destruyendo los maniquíes.

mark kenney de catedral santa cecilia
Mark Kenney

El párroco es abogado canónico y experto en leyes, y explicó que no era un sacrilegio dijo:

“Obviamente el contexto es todo”,  señalando que la catedral recibe cerca de 6 conciertos al año y se preguntaba si está bien tocar una obra no sagrada en el órgano de una iglesia catedral.

“Las catedrales son una especie de epicentro para la presentación y el desarrollo de la cultura” agregó

Sin embargo Mary Poppins y Buda colgando del techo no le hace gracia a mucho fiel fieles.

“No creo que haya ninguna idolatría inherente dijo la teóloga” Eileen Bark-Sullivan.

Lo cierto es que este tipo de fenómenos, que muchas veces sucede en los templos, es un tema de discusión en el mundo y lo traemos aquí para nuestro discernimiento.

La pregunta es ¿donde esta el limite de lo profano y lo sagrado en los templos católicos?

¿Es válido colgar a Mary Poppins del techo del templo donde se produce la misa diariamente?

El portavoz del arzobispado dijo que de cualquier forma la arquidiócesis revisaría el festival para asegurarse que permanece dentro de los límites. Pero de cualquier manera no ve nada en el catecismo que impida tales exhibiciones como una Mary Poppins suspendida del techo de la Catedral.

Además del tema sustancial que informamos, está el tema del daño a la propiedad privada porque Kenney destruyó muchos maniquíes que iban a ser parte de una exhibición.

Para informarte más lee la historia aquí:

 

Categories
Apariciones ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Interna Movil NOTICIAS Noticias 2015 - enero - julio Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Papa Polémicas Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano Virgen María

El Vaticano se prepara para tomar una Resolución Desfavorable sobre Medjugorje

Se Desvanece la Posibilidad que Medjugorje Mantenga Siquiera el mismo Status Formal Actual.

El papa Francisco ha dicho el sábado pasado que el Vaticano ya está a punto de tomar una decisión sobre las apariciones de Medjugorje. Y tanto ese sábado como el martes siguiente ha dado señales que implicarían una restricción a tales apariciones.

El-Papa-bendice-una-estatua-de-Medjugorje

Hasta ahora las apariciones de Medjugorje han tenido un tratamiento preferencial del Vaticano para las apariciones en curso. Por ejemplo ha hecho la ‘vista gorda’ a las peregrinaciones y promociones que han realizado sacerdotes y obispos de todo el mundo, a pesar que no son apariciones aprobadas formalmente; no ha pedido un control estricto de que los templos católicos eviten albergar prédicas de los videntes de Medjugorje; y no ha solicitado a los videntes que dejen de publicar los mensajes que reciben como lo ha hecho en otras apariciones.

Tal vez eso cambie con la decisión del Vaticano si leemos los signos que ha dado el Papa en los últimos días.

Nosotros seguimos con nuestra evaluación inicial cuando Benedicto XVI comenzó este proceso de investigación en el 2010. Aunque siempre existe la posibilidad de que las apariciones de Medjugorje pudieran ser rechazadas, o – menos probable aún – plena y formalmente aprobadas, sería sorprendente si Roma dictaminara cualquiera de esas dos declaraciones.

En realidad no se pueden descartar ninguna de las dos posibilidades. Pero consideramos que aunque Roma emita una declaración restrictiva, no hay por qué esperar un efecto limitativo real, porque una cosa es lo que pidan desde Roma, otra cosa es cómo la implementan las parroquias y otra como pueden ir evolucionando las restricciones con el tiempo.

Medjugorje ya es un fenómeno instalado. Muchísimos católicos, especialmente de los más activos, creen y están comprometidos con la aparición. Y conforma junto con Lourdes y el propio Vaticano el trío de las grandes peregrinaciones actuales de los católicos. Por lo tanto no es fácil desarmar un fenómeno así sin un fuerte efecto negativo en la militancia católica.

¿Está dispuesto el Vaticano a desactivar una buena parte de su militancia occidental cuando la descristianización avanza rápidamente?

francisco vuelo bosnia

 

DECLARACIONES DEL PAPA FRANCISCO EL SÁBADO 6 DE JUNIO

En el viaje de regreso de regreso a Bosnia-Herzegovina del sábado 6 de junio de 2015 el Papa contestó una serie de preguntas sobre las apariciones de la Virgen María en Medjugorje. El periodista croata Silvije Tomaševi? le preguntó directamente al Papa: «… como estamos en Bosnia-Herzegovina hay también un gran interés por el juicio sobre el fenómeno de Medjugorje…».

Y a esto respondió el Santo Padre:

«Sobre el problema de Medjugorje el Papa Benedicto XVI, en su tiempo, constituyó una comisión presidida por el cardenal Camilo Ruini; habían también otros cardenales, teólogos y especialistas. Han hecho un estudio y el cardenal Ruini ha venido a mí y me ha entregado el estudio, después de muchos años, no sé, 3 o 4 años más o menos. Han hecho un buen trabajo, un bello trabajo. El cardenal Müller [prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe] me ha dicho que harían una reunión para tratar esto en estos días; creo que se ha hecho el último miércoles del mes [de mayo]. Pero no estoy seguro. Estamos en esto para tomar decisiones. Después se comunicarán. Por el momento se dan sólo algunas orientaciones a los obispos, sobre las líneas que se tomarán. Gracias.»

En el mismo vuelo el P. Federico Lombardi, portavoz oficial del Vaticano, corrigió al Papa y comentó que la reunión de la Congregación de la Doctrina de la Fe a la que aludió Papa Francisco aún no se ha tenido lugar.

Nótense cuatro cosas:

A – El papa se refirió a las apariciones de Medjugorje como un “problema”

B – Parece estar dando la derecha en la fundamentación de la decisión al Cardenal Mueller, Prefecto de la Congregación de la Doctrina de la Fe, quien hasta ahora ha sido la figura vaticana más refractaria a las apariciones de Medjugorje, y es conocida la ‘falta de cintura’ del “panzer cardenal”

C – Francisco aludió al final que se están dando algunas orientaciones a los obispos sobre las líneas que se tomarán. Las orientaciones que ha dado el cardenal Mueller han sido restrictivas de la divulgación de las apariciones, recomendando que las diócesis no alberguen prédicas de los videntes de Medjugorje en concreto, al punto que el vidente Iván ha tenido que suspender su gira por EE.UU. 

D – El ceño del papa cuando contestó esta pregunta fue por demás serio, mostrando que se trata de un problema de gravedad.

misa de francisco en santa marta

 

DECLARACIONES DEL PAPA FRANCISCO EL MARTES 9 DE JUNIO

Tres días después de que Francisco anunció que estaba cercana una decisión sobre Medjugorje, en la misa matutina de Santa Marta del día martes 9 dijo que andar pendiente de videntes para saber qué les dirá en la carta que la Virgen les enviará a las cuatro de la tarde, no es parte de la identidad cristiana, sino que la diluye.

Francisco dijo a los fieles presentes sobre el testimonio cristiano:

“Hay algunos que siempre necesitan novedades en la identidad cristiana y olvidan que han sido elegidos, ungidos, que tienen la garantía del Espíritu y que buscan: ¿dónde están los videntes, qué nos dice hoy la carta que la Virgen les enviará a las cuatro de la tarde? – Por ejemplo ¿no? Y viven de esto. Ésta no es identidad cristiana. La  última palabra de Dios se llama ‘Jesús’ y nada más”.

Nótense tres cosas:

A – Contrapuso a los videntes en general con Jesucristo, lo que es algo muy fuerte en el catolicismo

B – Sugirió que hay fieles que andan en busca más de los videntes que de la palabra de Jesucristo, como ya lo había hecho en otras oportunidades, sólo que ahora esto se asocia directamente al “problema” de Medjugorje y no tanto a los otros videntes.

C – Habló que los videntes viven de transmitir los supuestos mensajes de la Virgen que les llegan, que ha sido una de las críticas favoritas que los contrarios a Medjugorje han hecho sobre las apariciones, considerando que hay todo un negocio montado atrás de esto.

Gerhard Muller
Cardenal Gerhard Muller

 

¿QUE DECISIÓN DEL VATICANO SE PUEDE ESPERAR?

La del título del post. Son pocas las posibilidades de que no se restrinja formalmente la libertad de acción de los videntes de Medjugorje, al menos en el papel escrito de la declaración.

La Congregación para la Doctrina de la Fe, liderada por el cardenal Gerhard Müller, ya ha comenzado hace un par de años a limitar la visibilidad de las apariciones de los videntes de Medjugorje.

Probablemente habrá un llamado más estricto a que no se dé un aval eclesiástico a las peregrinaciones, y una insistencia a los sacerdotes y obispos, de nuevo, que restrinjan el testimonio del fenómeno en sus diócesis, sobre todo en las Iglesias.

Sin bien es muy probable que el Vaticano evite declarar que las apariciones carecen de signos sobrenaturales, puede ser que emita una declaración similar a la última declaración formal de los obispos de la antigua Yugoslavia, en 1991, que declaró simplemente que hasta ahora no había ninguna prueba definitiva de que se estaban produciendo eventos sobrenaturales en Medjugorje.

Y es probable que deje abierta la investigación siguiendo más de cerca lo que sucede en Medjugorje, por ejemplo con un Obispo puesto especialmente en el lugar.

Incluso tal vez pida a los videntes que cesen de publicar los mensajes, como tradicionalmente los obispos han pedido a los videntes. Esto sucedió en las Apariciones de San Nicolás y de Salta en Argentina, de Prado Nuevo en España, de Betania en Venezuela y muchas otras más.

Si esto sucediera, habría sin duda una afectación de la notoriedad de las apariciones de Medjugorje.

Pero también hay que tener en cuenta que Medjugorje ya es un fenómeno instalado. Muchísimos católicos, especialmente de los más activos creen y están comprometidos con la aparición. Y conforma junto con Lourdes y el propio Vaticano el trío de las grandes peregrinaciones de católicos. Por lo tanto no es fácil desarmar un fenómeno así sin un fuerte efecto negativo a la militancia católica.

El Papa Francisco ha demostrado tener un político, que “barre para dentro”, que cultiva la buena relación con todos – para algunos hasta en forma desmedida –, de modo que difícilmente sean del tipo de medidas que él podría tomar autónomamente.

Sin embargo eso no se puede decir del “panzer cardenal” Muller, que ha dado muestras de rigidez más de una vez. De modo que aquí podría estar un nudo del problema.

videntes-de-medjugorje

 

LA FUERZA DE LA DECISIÓN NO ESTÁ EN LA DECLARACIÓN SIN EN CÓMO SE CUMPLE

Todos los que hemos vivido algunos años sabemos que una cosa son por ejemplo las leyes que decide un parlamento y otra es su implementación.

Y que la forma en que aplican puede variar en el tiempo por la fuerza de los hechos; una cosa es la implementación inicial y otra como se aplica luego de un par de años.

En este caso es lo mismo. Una cosa son las restricciones que imponga el Vaticano y otra la forma en que la implementen las diócesis.

Hay que tener en cuenta que según el derecho canónico los Obispos no son meros ‘gerentes regionales’ del Vaticano, sino que tienen un gran grado de autonomía, incluso para oponerse a decretos del Vaticano.

Y por otro lado, la fuerza de los hechos puede ir haciendo variar la presión sobre las restricciones con el tiempo.

Quizás lo que tuviera más efecto disuasorio es que el Vaticano pida a los videntes que no publiquen más los mensajes, porque le daría menos visibilidad a la aparición y eso aquietaría el caudal de peregrinaciones a Medjugorje.

Nosotros seguimos con nuestra evaluación inicial cuando Benedicto XVI comenzó este proceso de investigación en el 2010. Aunque siempre existe la posibilidad de que las apariciones de Medjugorje pudieran ser rechazada, o – menos probable aún – plena y formalmente aprobadas, sería sorprendente si Roma dictaminara cualquiera de esas dos declaraciones.

Pero cualquiera sea la declaración restrictiva del Papa, su resultado se verá en la cancha: lo que sucede en las parroquias, lo que se ventile por internet y lo que suceda en el mismo lugar de peregrinaje de Medjugorje.

Fuentes:

 

Has click para ver las otras noticias
¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Disensos Doctrina Interna NOTICIAS Noticias 2015 - enero - julio Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Papa Pastoral Polémicas Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

¿Por qué el Papa Francisco Dejó de Predicar la Apertura de la Iglesia hacia los Divorciados vueltos a casar y a los Homosexuales?

Hay un Papa Francisco Antes del Sínodo de la Familia de 2014 y Uno Distinto Luego. El Discurso de Francisco tuvo un fuerte Cambio con el Resultado del Sínodo de la Familia.

Las alocuciones del Santo Padre antes y después del Sínodo de la familia de Octubre 2014 tienen una tendencia muy diferente; al principio alentando – y para algunos liderando – aperturas pastorales que rozan la doctrina, y luego de octubre de 2014 no se ha apartado ni un milímetro de la doctrina en sus intervenciones, ni ha sugerido ninguna apertura. Esto no es una teoría, es un hecho comprobable, por lo tanto el punto es ¿cómo lo interpretamos?

francisco en las calles de roma

Desde el inicio del pontificado de Francisco quedó claro que apostaba a realizar una revolución en la Iglesia y la Curia romana y a marcha forzada porque piensa que su pontificado será corto. Muchos medios católicos se resguardaron en ese momento afirmando vehementemente que Francisco no quería cambiar la doctrina, pero poco a poco dejaron de mencionarlo.

No pudieron tapar el sol con las manos cuando en cada intervención del Papa se percibía su simpatía a la apertura, que a la mayoría nos dejaba en la duda de hasta donde quería llegar.

Pero lo cierto es que hasta el final del Sínodo de la familia de octubre de 2014 fue notorio el espacio y visibilidad que dio a nombres y corrientes favorables a una reforma de la pastoral de la familia y de la moral sexual.

Quizás el momento más aperturista llegó cuando dijo abiertamente la eficaz y estudiada frase «¿quién soy yo para juzgar?», que se convirtió en la marca de su pontificado, desató una intensa movida de los homosexuales dentro de la Iglesia y de sacerdotes y laicos en las parroquias de occidente, y generó “ríos de tinta” de los medios de comunicación del sistema que aplaudían la apertura de la Iglesia Católica al mundo.

Pero luego del Sínodo todo cambió. Vimos otro Francisco, mas “hijo de la Iglesia”, como siempre le gustó llamarse y custodio fiel de la doctrina tradicional.

Pocos ven esto porque no siguen las intervenciones del Papa, pero Sandro Magister, el vaticanólogo que desde la primera hora fue un férreo y consecuente antagonista del Papa Francisco, lo ha detallado publicando cada intervención post sinodal del Santo Padre.

papa francisco en napoles

 

HITOS DEL FRANCISCO PRE SINODAL

Veamos algunos datos que nos permiten situarnos en el papa Francisco pre sinodal.

Ya el 17 marzo de 2013, cuatro días después de su elección como Papa y durante su primer Angelus en la Plaza de San Pedro, el Santo Padre se refirió a un libro recientemente publicado por el Cardenal Walter Kasper en forma elogiosa. Él dijo:

En estos días he podido leer un libro de un cardenal, el cardenal Kasper, un teólogo de talento, un buen teólogo – de misericordia. Y eso me hizo muy bien, pero no creo que este para conocer los libros de mis cardenales. Ese no es el caso. Pero me hizo bien, muy bien.

El cardenal Kasper ha estado durante muchos años abogando por un cambio en la enseñanza de la Iglesia sobre la recepción de la Sagrada Comunión por los divorciados y «vueltos a casar» y el libro en cuestión es La Misericordia: La esencia del Evangelio y la Llave de la Vida Cristiana.

El 8 de octubre de 2013 el Santo Padre anunció que se celebrarían dos sínodos para discutir «los desafíos pastorales de la Familia en el contexto de la evangelización». Los sínodos serían organizados por la Secretaría General del Sínodo dirigida por el Cardenal Lorenzo Baldisseri. El 26 de octubre, la Secretaría envió un cuestionario a todas las conferencias episcopales invitando a los católicos en todos los niveles de la Iglesia para que presenten sus comentarios sobre temas relativos al matrimonio y la familia.

Las intervenciones del Papa daban indicios de que la cuestión de la Sagrada Comunión para los divorciados  y «vueltos a casar» estaba en la agenda del sínodo. Todo lo cual se confirmó el 20 de febrero de 2014 cuando el cardenal Kasper, a pedido del Papa y como único orador, dirigió un consistorio de cardenales para prepararse específicamente para el próximo sínodo.

En su discurso, Kasper abogó por la readmisión de los divorciados y «vueltos a casar» a la Santa Comunión sin enmienda de vida, proponiendo una serie de posibles justificaciones para la práctica. Y dijo «descarto que la última palabra se dará en el Sínodo, de acuerdo con el Papa.»

Kasper luego tuvo oportunidad de responder a sus críticos y dejó muy claro que él no estaba actuando solo o por su propia iniciativa, y que estaba agradecido al Santo Padre «por su confianza en haber confiado a mí este informe.»

Al día siguiente el Papa Francisco elogió el aporte de Kasper en términos muy fuertes. Él dijo:

Ayer, antes de dormirse, volví a leer los comentarios del cardenal Kasper. Me gustaría darle las gracias porque me encontré con una teología profunda; y pensamientos serenos en teología. Es agradable leer teología serena. Me hizo bien y tuve una idea; y discúlpenme si me avergüenzo, pero la idea es: esto se llama hacer teología de rodillas. Gracias.

Es más, cada vez que Kasper tuvo frente a un micrófono dijo que esto lo hacía por pedido y en consonancia con Francisco, quien nunca lo desmintió.

Incluso el 26 de septiembre de 2014 justo antes del Sínodo, Kasper concedió una entrevista a Il Mattino en la que dijo: «Estuve de acuerdo en todo con él. ¿Qué puede hacer un cardenal, excepto estar con el Papa?»

El mismo Santo Padre también ha dado indicios claros de sus puntos de vista. En una entrevista con un diario argentino poco antes del Sínodo, se le preguntó acerca de Permanecer en la verdad de Cristo, un libro escrito por cardenales de renombre contrarios a las aperturas. El entrevistador le preguntó si estaba “preocupado” por el libro, diciendo que el libro era, “crítico de sus posiciones”.

El Santo Padre no rechazó la sugerencia de que estaba de acuerdo con el cardenal Kasper, más bien él respondió:

“Todo el mundo tiene algo que aportar. Incluso me gusta debatir con los obispos muy conservadores, pero intelectualmente bien formados”.

Y continuó:

“El mundo ha cambiado y la Iglesia no puede encerrarse en supuestas interpretaciones de dogmas”.

Luego, en su sermón inaugural en el Sínodo, el Papa Francisco denunció a los:

«pastores malos que ponen cargas intolerables sobre los hombros de los demás, que ellos mismos no levantan un dedo para moverlas».

papa con sinodo de obispos

 

DENUNCIA DE MANIPULACIÓN DEL SÍNODO

El 20 de septiembre de 2014, el periodista Marco Tossati había reportado en La Stampa que un cardenal no identificado había oído explicar cómo el Sínodo iba a ser manipulado para lograr un cambio en la enseñanza de la Iglesia sobre el tema de la comunión para los divorciados «vueltos a casar.»

Tossati explicó los tres elementos del plan:

En primer lugar, asegurar que todas las presentaciones escritas fueran entregadas con suficiente antelación.

En segundo lugar, leer todas las presentaciones con cuidado y disponer que, antes de un discurso considerado «problemático», otro padre sinodal hablara primero con el fin de responder a los puntos que se estaban a punto de mencionar.

En tercer lugar, evitar que algunos padres sinodales hablaran, con el argumento de que habían quedado sin tiempo.

No sabemos exactamente lo que se dijo en el Aula del Sínodo, pero la afirmación del cardenal Burke cierra con esto. Él dijo,

«la información fue manipulada con el fin de destacar una sola posición en lugar de informar fielmente las distintas posiciones que se expresaron».

sinodo de obispos

 

LA REVUELTA DE LOS CARDENALES

El informe intermedio fue una «revolución» y causó una revuelta, porque la manipulación se hizo más que evidente.

Este documento provisional, supuestamente basado en las aportaciones de los padres sinodales fue, en palabras del Cardenal George Pell, «tendencioso y sesgado», y en palabras del Cardenal Wilfrid Napier, arzobispo de Durban, el documento «no es lo que estamos diciendo en absoluto.»

Esta relatio intermedia dejó en claro que el objetivo de los radicales no era sólo la admisión a la Santa Comunión a un determinado grupo, sino más bien un cambio en todo el edificio de la enseñanza de la Iglesia sobre cuestiones de la vida, el matrimonio y la familia.

No es de extrañar entonces, que los medios del mundo reportaran el documento como una «revolución» en la Iglesia.

Hubo una oposición significativa hacia el documento entre muchos padres sinodales, que se manifestó cuando separados en pequeños grupos discutieron el texto. Cada uno de estos pequeños grupos produjo un informe sugiriendo enmiendas.

Sin embargo en la mañana del jueves 16 de octubre, el cardenal Baldisseri anunció que los informes de estos pequeños grupos que no se harían públicos, que era otra ruptura con los precedentes sinodales.

Su anuncio causó erupción de furor en la sala del sínodo. Los informes indican que un número significativo de padres sinodales, encabezados por el cardenal Pell, exigió la publicación de los informes, la cual fue concedida, se dice, por un movimiento de la cabeza del Santo Padre después de un período de alrededor de quince minutos.

La publicación de los informes de los grupos pequeños aseguró que se hicieran modificaciones importantes en el informe final del sínodo.

obispos africanos del sinodo

 

EL FINAL DEL SÍNODO

La relatio final contenía muchas repeticiones de la enseñanza católica sobre algunos, pero no todos, de los temas clave.

Por ejemplo, el informe provisional había dicho, «las uniones entre personas del mismo sexo no pueden ser consideradas en el mismo nivel que el matrimonio entre el hombre y la mujer». Esta declaración podría ser interpretada como diciendo que hay un cierto equilibrio en el que podría ser consideradas legítimas las uniones del mismo sexo. En cambio el informe final citó la enseñanza de la Iglesia cuando dice: «No hay absolutamente ninguna razón para considerar que las uniones homosexuales sean de alguna manera similar o incluso remotamente análogas al plan de Dios para el matrimonio y la familia». 

El Cardenal George Pell expresó una opinión similar. Había, dijo, «elementos radicales» dentro de la jerarquía que estaban utilizando el tema de la Sagrada Comunión para los divorciados y «vueltos a casar», como, según sus palabras, «un caballo de Troya»; lo que realmente quieren, dijo el cardenal Pell, es la aceptación de la convivencia y uniones del mismo sexo.

Sabemos también, porque el cardenal Baldisseri lo ha confirmado, que el Santo Padre había leído y aprobado todos los documentos producidos en cada etapa del proceso sinodal.

El Sínodo Extraordinario de la Familia cerró el sábado 18 octubre de 2014. En su discurso final a los padres sinodales el Papa Francisco condenó lo que llamó:

“una tentación a la inflexibilidad, es decir, cerrarse dentro de la palabra escrita, la letra, y no dejarse sorprender por Dios, por el Dios de sorpresas. Desde la época de Cristo, está la tentación del celo, de la escrupulosidad”

Luego también criticó los defectos de los que él llamó «los llamados progresistas y liberales», a quienes acusó de «herir la unidad sin antes curarla» y de tratar los «síntomas y no las causas y la raíz» de los problemas de la gente.

En esto último podemos ver quizás el inicio de un cambio de discurso del Papa Francisco.

catequesis de francisco

 

¿UN CAMBIO DE FRANCISCO?

Sandro Magister es claro al describir la imagen del Papa Francisco Pre sinodal:

Está el relato del Papa que revoluciona a la Iglesia, que depone las llaves de atar y desatar, que no condena sino que sólo perdona, más aún, ni siquiera juzga más, que lava los pies a una encarcelada musulmana y a un transexual, que abandona el palacio para zambullirse en las periferias, que abre sendas a lo ancho, sobre los divorciados que se han vuelto a casar y sobre los dineros del Vaticano, que clausura las costumbres del dogma y abre las puertas de la misericordia. Un Papa amigo del mundo, de quien ya se alaba la inminente encíclica sobre el «desarrollo sustentable» antes incluso que se vea qué se ha de escribir.

Y acuña la idea de que hay ahora dos versiones cada vez más distantes entre ellas del papa Francisco: el Francisco de los medios de comunicación y el verdadero, el real.

Y refiriéndose a la primera dice que

El Francisco de los medios de comunicación es una creación suya, genial, que en el curso de una mañana ha revertido milagrosamente la imagen de la Iglesia Católica, de opulenta y decadente a «pobre y para los pobres».

Su teoría es que

cuando en el sínodo del pasado mes de octubre verificó que entre los obispos la resistencias a esta reforma eran mucho más fuertes y extensas que lo previsto, corrigió el tiro y desde allí en más no ha dicho más una sola palabra de apoyo a los innovadores. Más bien, ha vuelto a martillar sobre temas controvertidos – el aborto, el divorcio, la homosexualidad, la anticoncepción – sin separarse jamás ni un milímetro de la rígida enseñanza de sus predecesores Pablo VI, Juan Pablo II y Benedicto XVI. 

Desde octubre hasta hoy, Francisco ha intervenido no menos de cuarenta veces, atacando sobre todo a la ideología de «género» y a su ambición de colonizar el mundo.

Ha dicho, que es

«expresión de una frustración y de una resignación que busca eliminar la diferencia sexual porque ya no sabe confrontar más con ella».

Incluso este cambio lo ha realizado en los hechos, porque ha negado la aceptación del nuevo embajador de Francia ante el Vaticano porque es homosexual.

También sobre el divorcio se ha endurecido sobre dar la comunión a los divorciados que se han vuelto a casar.

O sea que el Papa Francisco acompañó a los radicales contribuyendo al cambio, con sus expresiones contantes y la elección de los nombres para el Sínodo, pero luego de la relatio de medio término incluyó figuras de orientación opuesta en la comisión encargada de escribir la relación final, que hasta ese momento dominaban los innovadores.

Se puede ver una antología de las intervenciones del Papa Francisco luego del Sínodo expuestas taxativamente por Sandro Magister aquí y aquí.

La comprobación de que existió un discurso aperturista de Francisco antes del Sínodo de octubre 2014 y ahora hay otro casi contrapuesto después del mismo, no nos autoriza a declarar enfáticamente que el Papa cambió su idea de modificaciones radicales en la pastoral.

Acaso efectivamente cambió de opinión como Magister cree ver.

O quizás sin cambiar de opinión, se dé por satisfecho con el proceso que abrió a nivel de las parroquias para que repiensen la práctica de la comunión a los divorciados vueltos a casar, a los que viven en concubinato y a los homosexuales activos.

O puede ser que en este período inter sinodal quiera bajar el nivel de presión para concentrarse en las sesiones del sínodo de 2015.

O tal vez desde el inicio tuvo la actitud pragmática de poner a dos grupos de intereses adversos frente a frente, como dos gallos de riña en el ring, y establecer de esa forma quien era el de mayor predicamento.

Todo esto lo veremos en lo que surja del Sínodo de octubre de 2015 y la instrumentación de sus acuerdos.

Esto que decimos va especialmente para aquellos que ya tienen una opinión formada del Papa Francisco y están poco dispuestos a contrastar lo que piensan con lo que sucede en la realidad.

Fuentes:

 

Has click para ver las otras noticias
¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Disensos Doctrina Interna NOTICIAS Noticias 2015 - enero - julio Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Papa Polémicas Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Signos Globales de estos Tiempos

Las Reformas y Aperturas de Procesos que está realizando Francisco en la Iglesia ¿le pueden Sobrevivir?

El Papa Francisco decreta un Año Santo Extraordinario para poner más fuerza a su Reforma y destacar la Misericordia de Dios.

Los católicos fueron bombardeados al principio del pontificado de Francisco sobre que el nuevo Papa venía a reafirmar la doctrina y a poner orden dentro de la Iglesia reformando la curia romana.

jubileomisericordiaweb

Sin embargo con el paso del tiempo han percibido que las reformas abarcan la reforma de la curia romana, y además la apertura de procesos que pueden llevar a cambios fuertes – incluso doctrinales – dentro de la Iglesia, que seguramente él no verá, debido a su edad. Y para «pisar a fondo» decretó un jubileo a partir diciembre del 2015, donde el centro será la Misericordia de Dios.

Para la mayoría de los católicos hoy es una incógnita hasta donde Francisco quiere llegar, porque no se ha expedido sobre lo que han dicho públicamente sus aliados de que están operando lo que él quiere.

A dos años de inicio de su pontificado, es bueno repasar cuales son las expectativas de quienes dicen hablar por él, aunque claro está, no es el propio Francisco.

 

FRANCISCO FOMENTA LA ‘GLASNOST’

Francisco quiere consolidar un debate abierto, especialmente acerca de las enseñanzas y prácticas de la Iglesia.

«Una condición general básica es la siguiente: hablar con claridad. Nadie debe decir: ‘Esto no se puede decir'», dijo Francisco a los obispos de todo el mundo hace más de un año en una cumbre del Vaticano de alto nivel sobre temas que enfrenta la familia moderna. «Es necesario decir todo lo que se siente» con franqueza.

Ese tipo de apertura es también fundamental para el enorme atractivo que Francisco tiene para el público y los medios del sistema.

Pero esa ‘glasnost’ de Francisco – revolucionaria en el contexto de la reciente historia de la Iglesia – también ha provocado una feroz oposición interna, que suele asociársele a la derecha católica, con algunos prelados de alto perfil militando para frustrar las reformas incluso en la práctica pastoral.

Esta intensidad de la oposición plantea una cuestión básica cuando cumplimos dos años del inicio del pontificado de Francisco: ¿Puede su campaña de reforma durar más que su papado?

A diferencia de la resistencia a las reformas dentro de la curia romana romana, la reacción con respecto a modificar la doctrina corta hasta la médula el catolicismo.

Y esto ha llevado expresiones de personas cercanas a Francisco, como el jesuíta Antonio Spadaro, que dijo que considera la «angustia» de los enemigos del Papa «como más de un problema psicológico» que una cuestión de doctrina.

El énfasis de Francisco en la misericordia «provoca en algunos católicos pánico, miedo a la falta de certeza que me aturde» dijo Spadaro, editor de la revista respetada La Civiltà Cattolica .

Si observamos esto un año atrás, podemos percibir que no había tanta oposición interna, pero se desbordó en el Sínodo de la Familia y ha continuado sin cesar desde entonces, y seguramente siga hasta la segunda ronda del Sínodo sobre la Familia que contará con más debate – y posiblemente acción – en temas de divorcio, nuevo matrimonio, la convivencia, y el lugar de los LGBT católicos.

papa-francisco-en-avion

 

¿ESTAMOS EN UN PUNTO DE NO RETORNO?

Es demasiado pronto para saber si la reforma de Francisco ha pasado el punto de no retorno, admitió un funcionario del Vaticano que habló a condición de guardar el anonimato debido a lo delicado de las cuestiones. «Siempre hay una posibilidad de que el péndulo oscile hacia atrás».

La velocidad de la reforma es una preocupación especialmente apremiante para los aliados de Francisco, ya que el pontífice tiene 78 años y ha dicho con frecuencia que no espera tener un largo pontificado.

Y cualquier observador neutral, y nosotros estamos en ese rol, debe admitir que las reformas que ha logrado el Papa están atadas con hilo por ahora y, como a los romanos les gusta decir: «Lo que un Papa puede hacer, otro papa puede deshacer.»

Precisamente un factor a favor de las reformas de Francisco podría ser el sistema que él ha creado para fomentar la transparencia y el debate. Francisco ha revivido y se amplificado el uso de los sínodos, o sea las reuniones periódicas de los obispos que se iniciaron en la década de 1970 para crear una Iglesia colegiada.

Francisco también está usando el Colegio de Cardenales como una caja de resonancia, y creó un Consejo de nueve cardenales para que le asesoren, con reuniones celebradas cada dos meses en Roma.

«Francisco ha creado un nuevo nivel de expectativas de cómo la Iglesia debe manejar su trabajo, y yo no creo que se pueda cambiar eso», dijo el estadounidense cardenal Donald Wuerl.

«Su principio es que debe poner en marcha un proceso que sea irreversible», dijo el cardenal Walter Kasper, quien ha llevado adelante la propuesta más fuerte de reformas al Sínodo de la Familia.

Kasper, sin embargo piensa que el Papa necesita unos cuantos años más para dar a sus iniciativas más posibilidades de perdurar, pero aún así considera que el sistema para promover la colaboración entre los obispos «ya está hecho, y ningún sucesor puede volver atrás.»

«Por supuesto que un sucesor podría hacer algunas cosas de una manera diferente. Eso es normal», dijo Kasper. «Pero el proceso continúa».

Por lo visto lo que tiene más chance de perdurar es la colegiatura y el debate.

 

CAMBIANDO LA COMPOSICIÓN DEL ELENCO DE OBISPOS Y CARDENALES

Otra clave del éxito para el programa de Francisco puede estar en el nombramiento de obispos y cardenales de ideas afines. John Tavis escribió esta semana que Francisco está «trabajando con una jerarquía generalmente conservadora puesta en marcha por sus dos antecesores».

«Las instituciones dependen de las personas que llenan los nichos, y si suficientes nichos están llenos por personas que comparten la visión de reforma, entonces este movimiento va a continuar», dijo el cardenal Donald Wuerl.

«Hay una gran cantidad de voces que son muy fuertes (en la oposición), pero yo no creo que representen la corriente principal», dijo Wuerl.

Incluso en una institución verticalista como la Iglesia Católica, sin embargo, el liderazgo de la alta dirección toma tiempo. Los Papas generalmente tienen que esperar a que los obispos se jubilen antes de que los sustituyan, y tienen que encontrar su propia gente para promover.

Por lo tanto, este proceso es lento y probablemente los avances no sean sustanciales antes que se retire Francisco.

 Francisco y cardenales

 

EL IMPULSO DE LA POPULARIDAD DE FRANCISCO

Otro impulso potencial para la agenda de Francisco en el futuro es su éxito popular.

Del mismo modo que el papado de Benedicto XVI parecía condenado por una espiral de escándalos y crisis, el legado de Francisco podría ser impulsado por su popularidad.

El cardenal Wuerl ha dicho que

«Francisco ha creado un nuevo nivel de expectativas de cómo la Iglesia debe hacer su trabajo, y yo no creo que se pueda cambiar eso. Él está trabajando muy duro para que las estructuras apoyen esa expectativa».

Sin embargo, lo que es quizás más crítico para el éxito a largo plazo de los esfuerzos de Francisco es una mayor aceptación de la idea de que la Iglesia – e incluso la doctrina – puede cambiar. 

«La gran idea en juego hoy es la relación entre la Iglesia y la historia», dijo Spadaro.

«Si la historia es el enemigo de la Iglesia y el enemigo de Dios, entonces tenemos que ser muy cuidadosos», continuó.

«Si se toma en serio la Encarnación – es decir, que Dios se ha hecho parte de la historia -, es imposible pensar en la doctrina como un código fijo que ha bajado del cielo».

Estas expresiones de Spadaro seguramente le han dado urticaria a más de uno, comenzando por el Cardenal Burke y los obispos Africanos, pero deja ahora claro que por lo menos los aliados de Francisco, han puesto en marcha un plan de cambio, incluso doctrinal, de algunos aspecto de la Iglesia. Hasta donde está de acuerdo Francisso con esto no lo sabemos y si nos dejamos llevar por lo que dicen sus aliados, Francisco lo estaría, aunque aún queda la incógnita de hasta dónde está dispuesto a llegar.

 Papa-Francisco-esparciendo-agua-bendita

 

AÑO SANTO EXTRAORDINARIO

El papa Francisco anunció este viernes, con ocasión de su segundo año de pontificado, un jubileo extraordinario o Año Santo para conmemorar el Concilio Vaticano II, como una señal de su voluntad de reformar a la Iglesia.

Este Jubileo de la Misericordia se iniciará el presente año con la apertura de la Puerta Santa en la Basílica Vaticana durante la solemnidad de la Inmaculada Concepción, 8 de diciembre y concluirá el 20 de noviembre de 2016 con la solemnidad de Nuestro Señor Jesucristo, Rey del Universo. Será dedicado a la «misericordia» es decir al perdón de Dios, tema clave de su pontificado.

Fue anunciado por el pontífice desde la basílica de San Pedro y adquiere particular importancia porque insta a la institución a proseguir con las reformas pese a las fuertes resistencias internas que encuentra.

«Dios perdona todo y siempre», recordó el pontífice.

«He pensado a menudo en cómo la Iglesia pueda hacer más evidente su misión de ser testimonio de la misericordia. Es un camino que inicia con una conversión espiritual. Por eso he decidido convocar un jubileo extraordinario que tenga en su centro la misericordia de Dios«, explicó el Papa.

Además de la puerta de la Basílica de San Pedro, serán abiertas las de las basílicas de San Juan de Letrán, San Pablo Extramuros y Santa María Mayor.  El rito de la apertura expresa simbólicamente el concepto que, durante el tiempo jubilar, se ofrece a los fieles una «vía extraordinaria» hacia la salvación.

La decisión de anunciar un jubileo extraordinario tan solo dos años después de su elección en 2013 refleja también una suerte de afán de Francisco por acelerar su misión.

«Yo tengo la sensación de que mi pontificado va a ser breve. Cuatro o cinco años. No sé, o dos, tres. Bueno dos ya pasaron», confesó en una entrevista concedida a la televisión mexicana. Puede leerla aquí.

Esta decisión de Francisco del Año Jubilar no hace más que dramatizar la urgencia con que quiere ver resultados rápidos, pero sigue en pie la duda de hasta donde llegará con las reformas, aunque probablemente de aquí a diciembre lo veremos más claro.  

 

Has click para ver las otras noticias
¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Beatificación Canonización Catolicismo Disensos Divorcio - Matrimonio - Familia NOTICIAS Noticias 2015 - enero - julio Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Papa Pastoral Polémicas Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

El Arzobispo de Varsovia dice que “la Iglesia ha Traicionado a Juan Pablo II”

Duras declaraciones de un importante prelado polaco.

El Arzobispo Henryk Hoser dice que la Iglesia ha traicionado a Juan Pablo II al no dar a conocer el contenido de su enseñanza en la encíclica Familiaris Consortio y que ahora hay sectores de prelados que quieren cambiar la enseñanza sobre la familia a través de un cambio en la pastoral.

polonia_henryc_Hoser

Estas declaraciones de Hoser llegan luego que los obispos alemanes, liderados por el cardenal Marx, han declarado su decisión de dar la comunión a los divorciados vueltos a casar (ver aquí) y plantear esta urgencia en el Sínodo de la Familia II en octubre de 2015.

 

SEGUIRÁ EL ENFRENTAMIENTO EN EL SÍNODO DE LA FAMILIA DE OCTUBRE

El 31 de enero Francisco ha ratificado los nombramientos de los miembros elegidos por algunas Conferencias Episcopales para el próximo Sínodo de octubre. Estos son 28 de las 114 Conferencias Episcopales del mundo.

Los participantes en el próximo Sínodo Ordinario serán alrededor de 370; además de los elegidos por las Conferencias Episcopales habrá miembros por nombramiento papal, alrededor del 15% del total.

Como directores del Sínodo han sido confirmados los anteriores, con la única adición de Cardenal Napier, Obispo de Durban, Sudáfrica.

sinodo de obispos

Observando nómina ratificada hay varias razones para pensar que el próximo Sínodo se caracterizará por el clima de «cambio» que animó el de 2014.

Esta predicción se apoya también en las recientes declaraciones de algunos prelados como el cardenal alemán Marx y los obispos alemanes y el Secretario General del Sínodo, Cardenal Baldisseri. Ambos se han mostrado particularmente activos en la promoción de «opciones pastorales valientes» para resolver los problemas de los divorciados vueltos a casar, y para la recepción de las parejas homosexuales.

 

FUERTES DECLARACIONES DESDE POLONIA

Desde Polonia han llegado como un huracán las declaraciones hechas al diario Niedziela por arzobispo de Varsovia, el Arzobispo Hoser.

Sus palabras son extremadamente duras duras:

«Lo diré brutalmente. La Iglesia ha traicionado a Juan Pablo II. No es la Iglesia esposa de Cristo, no es la Iglesia de Nuestro Credo, porque Juan Pablo II fue una voz auténtica de la Iglesia; pero es la práctica pastoral la que traicionó a Juan Pablo II. Es una tesis que suscribo porque los 40 años de mi sacerdocio se han dedicado al matrimonio y la familia, durante los cuales promoví el tema de la evangelización de la intimidad conyugal. En muchos otros países, debido al desafío de las enseñanzas de la Iglesia, como lo expresó el Beato Papa Pablo VI, la pastoral familiar se detuvo«.

arzobispo hoser

La traición a Juan Pablo II, de acuerdo con el Arzobispo Hoser, se consumaría de hecho en la práctica pastoral, la que a muchos les gustaría cambiar para mantenerse al día con los tiempos.

De hecho, hay prelados que piensan más allá de la famosa encíclica del santo papa polaco, Familiaris Consortio, ya que no daría respuestas suficientes a algunas nuevas «necesidades» de nuestra realidad social (divorciados vueltos a casar, parejas «irregulares» y del mismo sexo).

El Obispo de Varsovia cree, sin embargo, que las indicaciones de la «extraordinaria» encíclica en realidad se desatendieron y no se aplicaron en la práctica pastoral. Juan Pablo II había pedido a los «pastores compartir» la enseñanza, pero los pastores no la han compartido «porque no la han leído, o no se acuerda de ella».

 

EL REPORTAJE AL ARZOBISPO DE VARSOVIA

El Arzobispo de Varsovia-Praga, Henryk Hoser (médico de profesión), ha sido entrevistado por el periódico Niedziela  de Polonia, y en esa entrevista que habló sobre los recientes actos de traición contra Nuestro Señor, Su Iglesia y el Papa recientemente canonizado San Juan Pablo II.

Según el Arzobispo Hoser,

Estos actos de traición fueron cometidos por una variedad de innovadores en pasado Sínodo de la Familia de octubre. Estos innovadores no han estado inactivos, así como tampoco los defensores de la verdad sobre la santidad del matrimonio santo. Predije a un amigo recientemente que el próximo Sínodo será un desagradable enfrentamiento, que (por ejemplo) el episcopado polaco nunca se rendirá a los innovadores.”

Las declaraciones de Hoser son pruebas concluyentes de que habrá una lucha feroz en el Sínodo, porque cuando un arzobispo proclama públicamente que el santo Papa ha sido traicionado, entonces podemos ver la profundidad de la rebelión que él considera se ha infiltrado en el Cuerpo Místico de Cristo. 

virgen-negra-con-juan-pablo-ii

 

SOBRE LOS DELEGADOS QUE BUSCAN REVOCAR LA DOCTRINA DE LA IGLESIA

Hoser dice que en el Sínodo habrá una confrontación con los delegados de los países donde ya hay una mayoría de familias patológicas – familias rotas, familias emparchadas, con sólo un pequeño porcentaje de matrimonios intactos – y donde se demanda la provisión de la Sagrada Comunión para los divorciados.

Y enfatiza que

“En esto radica una suposición errónea, el postulado de que la misericordia de Dios es sin justicia, cuando hay que empezar diciendo que la vida matrimonial y familiar debe basarse en la justicia, que en su conjunto no se tiene en cuenta”.

 

SOBRE LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA SEXUALIDAD

El Arzobispo manifiesta que todas las relaciones personales están erotizadas, y esto es un fenómeno extremadamente peligroso.

La sexualización de la amistad ha destruido la amistad entre hombre y mujer… los textos de varios teóricos de esta tendencia [ideología de género] demuestra que el mundo está gobernado por la satisfacción sexual

Considera que la ideología de género no es una lucha por la igualdad entre mujeres y hombres,

se trata de una lucha contra todas las estructuras sociales constitutivas, referidas como estereotipos; en primer lugar contra la «familia tradicional». Se ha creado una sociedad de individuos independientes. Una sociedad tanto asexual como pansexual”.

juan pablo ii

 

SOBRE LA IGLESIA

El arzobispo polaco afirma que la iglesia es una voz profética en este mundo,

“pero esto no se debe entender como una especie de adivino que pronostica el futuro. La función del profeta es la actitud de la consecuencia de iluminar la situación en la forma de la perspectiva de Dios, leyendo los signos de los tiempos”.

 

SOBRE EL PAPA JUAN PABLO II Y EL MATRIMONIO

Y aquí es donde se despacha sin pelos en la lengua,

“Lo diré brutalmente. La Iglesia ha traicionado a Juan Pablo II. No es la Iglesia como Esposa de Cristo, no es la Iglesia de nuestro Credo, porque Juan Pablo II fue una expresión, una voz auténtica de la Iglesia; pero es la práctica pastoral que ha traicionado a Juan Pablo II”.

“Es una tesis que suscribo porque 40 años de mi sacerdocio los he dedicado al matrimonio y la familia, tiempo durante el cual promoví el tema de «la evangelización de la intimidad conyugal»”.

Y denuncia que en muchos otros países, debido a la confrontación con las enseñanzas de la Iglesia, se detuvo la pastoral familiar.

La práctica pastoral también ha traicionado al Papa Juan Pablo II, ya que no siguieron su voz, no se familiarizaron con el contenido de sus enseñanzas.  Todos dicen que es difícil, incluso pastores y laicos suelen decir, que los documentos de la Iglesia son demasiado difíciles, que «nosotros no los entendemos»”

Más en concreto,

Su catequesis de los miércoles «Hombre y mujer Él los creó» obviamente eran difíciles, usted necesita focalizarse, porque su razonamiento fue como hilos entretejidos y no desarrollado linealmente, sino que flotaba en las 129 secciones, expresadas ??en cuatro años, para llegar a conclusiones finales”.

“En la actualidad hay numerosas publicaciones accesibles sobre las enseñanzas del Papa respecto al amor, el matrimonio y la familia”.

 

SOBRE LA FAMILIARIS CONSORTIO

Hoser sostiene que todos los indicios parecen la extraordinaria exhortación del Papa, «Familiaris Consortio» no se implementó.

“El Papa formuló tareas para la familia. Pidió a sus hermanos para compartirla. Los pastores no la compartieron, porque no la leyeron, o no la recordaron. Pero los fieles para lograr algo deben conocer detalles”

Fuentes:

 

Has click para ver las otras noticias
¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Interna NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Noticias 2015 - enero - julio Papa Polémicas Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Hay versiones de que se ha visto en Roma un suplantador que se hace pasar por Francisco

El sosías de Francisco dice cosas contradictorias con el verdadero Francisco.

Recientemente se ha denunciado por periódicos italianos que anda recorriendo Roma un Francisco de aspecto similar y que es confundido con el verdadero. Supuestamente el 22 de diciembre, el “doppelganger” fue descubierto cerca del Circo Máximo en un compacto azul en el preciso momento en el verdadero Francisco estaba haciendo su discurso en la Curia.

papa francisco y una oveja

¿Es este doble fantasmagórico de Francisco el que dice cosas contradictorias con las que dice el verdadero Francisco?

¿O se trata de una bilocación de Francisco que actúa en forma populista al mejor estilo peronista?

El título de este artículo por supuesto es una broma, pero podría captar la duda que ha crecido entre varios periodista católicos del mayor nivel sobre la consistencia de lo que manifiesta el papa Francisco en distintos momentos.

Naturalmente esto es para su discernimiento, sólo informamos y analizamos, y no abrimos opinión.

UN ARTÍCULO RECIENTE DE VITTORIO MESSORI

Vittorio Messori, politólogo, es el escritor católico más leído en Italia, y una personalidad ampliamente reconocida en el mundo. Tiene en su haber el libro de 1984 sobre un entrevista al cardenal Joseph Ratzinger, Informe sobre la fe, que catapultó a la notoriedad al luego Benedicto XVI. Y ha escrito obras notables como Leyendas Negras de la Iglesia.

No se trata de un opositor a Francisco ni tampoco de un seguidor fiel.

Pope Francis greets people after celebrating Mass at St. Anne's Parish within Vatican

Messori escribió para el Corriere de la Sera, el 24 de diciembre,una artículo con el título, «Las dudas sobre el punto de inflexión de Francisco«, y dijo,

«mi evaluación de este papado oscila continuamente entre la adhesión y la perplejidad», poniendo el énfasis en la imprevisibilidad y acotó que eso está causando que «algunos de los cardenales que estaban entre sus electores tengan dudas».

Una de esas cosas imprevisibles de Francisco puede ser por ejemplo el discurso tradicional de felicitación a la curia romana del 22 de diciembre, que Francisco usó para hacerle una dura crítica, expresada en las 15 dolencias espirituales que aquejan a la curia.

Y que nosotros interpretamos que fue consecuencia del momento político de mayor oposición en la interna, que quiso enfrentar criticando a quienes en la curia se le resisten y dando un mensaje a los fieles de su liderazgo e intenciones de limpieza de la curia, ver aquí.

Pero lo significativo es que esta crítica se une a la que hicieron el año pasado Alessandro Gnocchi y Mario Palmaro en su artículo “Este Papa no nos gusta”, también insospechados de opositores a Francisco.

TRES EJEMPLOS DEL DISCURSO CONTRADICTORIO

Messori se centra en la imprevisibilidad del discurso y los gestos de Francisco.

El punto central de la tesis de imprevisibilidad lo ejemplifica en tres:

El primero

Messori dice que por un lado está el Francisco de las homilías de la mañana en el Santa Marta, al estilo de los

sermones de antiguo párroco, con buenos consejos y dichos sabios, incluso con insistentes advertencias de no caer en las trampas que tiende el diablo”,

Y lo compara con la llamada de Francisco a Marco Pannella para desearle “buen trabajo”, “cuando, durante décadas, el «trabajo» del líder político radical ha consistido y consiste en predicar que la verdadera caridad está en la lucha contra el divorcio, el aborto, la eutanasia, la homosexualidad para todos, la teoría de género”.

papa francisco y nino

El segundo

Francisco definió a la Iglesia Católica como el cuerpo místico de Cristo en su discurso a la Curia, pero Messori compara esto con la primera entrevista con el periodista italiano Eugenio Scalfari, en la que el Papa supuestamente dijo que es ridículo pensar que «Dios es católico» y para Messori esto significa una sugerencia de que la Iglesia no es más que un «accesorio opcional» a la Santísima Trinidad.

Messori no lo dice, pero lo agregamos nosotros, que Scalfari no grabó esa conversación y escribió de memoria, por lo que puede quedar el atenuante de que Francisco no haya dicho eso, pero sin embargo, nadie salió a desmentir lo que el Papa supuestamente no había dicho según Scalfari, o sea que para la opinión pública permanece que Francisco dijo eso porque no lo desmintió.

El tercero

Se refiere a que Francisco sabe por experiencia directa las pérdidas que el catolicismo está teniendo en América Latina a manos de los pentecostales, pero sin embargo

“el Papa toma un avión para abrazar y desear buena suerte a un amigo, pastor precisamente, uno de las comunidades que están vaciando la Iglesia Católica con su proselitismo”, que Francisco ha condenado con tanta dureza.

Esta inconsistencia se refiere al viaje de julio que Francisco hizo a Caserta para visitar una comunidad pentecostal de Giovanni Traettino, que fue su amigo en Buenos Aires.

La conclusión de Messori, es que los católicos promedio están confundidos acerca de a cual Francisco seguir.

UNO MÁS

Comentando el artículo de Messori, John L. Allen Jr., el periodista católico norteamericano más prestigioso, escribiendo para Crux, acuerda con él las características enigmáticas de Francisco.

papa francisco entre la gente

Y agrega una más a las contradicciones escritas por Messori, diciendo que por un lado está

el Francisco que enumera de forma rutinaria a los no nacidos entre las víctimas de una «cultura de usar y tirar», que el día de Navidad en el discurso Urbi et Orbi denuncia el aborto, y que visitó un cementerio simbólico para las víctimas del aborto en Corea del Sur, en comparación con el Francisco que rechaza la frase «principios no negociables» para referirse a las posiciones de la Iglesia sobre la moral sexual y quien ha dicho que no se tiene que hablar mucho sobre el aborto y otros asuntos de la agenda pro-vida”.

La reacción de Allen es que esto es parte del ‘paquete’ del Francisco, y no logra descifrar si se trata de una fortaleza o un déficit en su pontificado.

LOS AROMAS DEL PERONISMO

Estas ponencias de quizás los más destacados periodistas católicos del mundo, que no se pueden calificar como críticos al pontificado de Francisco – al contrario de otro de los grandes, como Sandro Magister, que sí lo es -, ponen en la agenda mediática este punto de las contradicciones lógicas y hasta si se quiere, el “doble discurso”.

Es un punto que seguramente la mayoría de los fieles “de a pie” no perciben, hasta ahora, pero en la medida que esto se siga ventilando en los medios de comunicación, tarde o temprano va a llegar a ellos.

Pero aunque llegue a la gran masa de católicos, ¿cuál es el residuo popular que queda sobre lo que dice Francisco?

Estos ejemplos de Messori y de Allen muestran que el discurso de Francisco no es finamente consistente, ¿pero hasta qué punto eso es tan importante para la comunicación con los fieles?

No hay que olvidar que el papa Francisco ha mamado de cerca el éxito populista del Peronismo en Argentina, que en su versión original precisamente hacía un discurso meramente coyuntural, diciendo lo que convenía en cada momento, sin preocuparse mayormente de la consistencia global.

Y este tipo de comunicación peronista ha demostrado ser eficaz para los argentinos  ‘de a pie’ como nos gusta decir a nosotros, que no sólo han desestimado las contradicciones, sino que han valorado los gestos de decir exactamente lo que se espera oír emocionalmente en cada momento.

Este es un punto a discernir.

Fuentes:

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Divorcio - Matrimonio - Familia NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Papa Polémicas Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

El cardenal Burke, lider de los conservadores, es desplazado en el Vaticano

¿Coletazos del Sínodo de Obispos?
La batalla que se celebró dentro del Sínodo de Obispos hizo emerger algunas figuras significativas. En el campo conservador, la mas destacada fue el Cardenal Burke, que prestó su voz en los medios de comunicación para criticar el aperturismo de la Relatio de la primera semana, que al final fue la piedra del escándalo.

 

leo burke

 

Mientras se estaba sucediendo eso, el cardenal Burke admitió extraoficialmente que el Papa lo transferiría de ser Jefe Máximo del Tribunal Vaticano a Patrono de la Soberana Orden de Malta, lo que significa un puesto de menor nivel.

Hay que esperar la confirmación. Pero de cualquier forma esto podría tener dos lecturas.

La primera, que insinúa Burke, es que sería una represalia del Papa a sus posiciones inflexiblemente conservadoras, o que sus posiciones obstruyen los planes de apertura.

Y la segunda, es que el Papa quiere hacer una renovación en el Tribunal vaticano o no está conforme con la actuación de Burke en él, y Burke aprovecha la situación para victimarse.

No abrimos juicio sobre el tema y lo abrimos para el discernimiento de los lectores

LA REBAJA DE CARGO DE BURKE

El Cardenal Raymond Burke, jefe del máximo tribunal del Vaticano, ha confirmado rumores de que está siendo transferido para convertirse en patrono de la Soberana Orden Militar de Malta.

El Cardenal Burke, a quien el Papa Benedicto XVI nombró Prefecto de la Signatura Apostólica en 2008, dio a conocer el movimiento a la página web Buzzfeed.

El Papa Francisco ya había retirado al cardenal Burke, junto con otros 13 obispos, de la Congregación para los Obispos el pasado diciembre.

Poco después, Burke dijo a la cadena de televisión EWTN:

«Uno tiene la impresión, o se interpreta de esta manera en los medios de comunicación, que él [el Papa] cree que estamos hablando demasiado sobre el aborto, demasiado acerca de la integridad del matrimonio como entre un hombre y una mujer».

Y agregó el cardenal Burke,

«Pero lamentablemente no podemos hablar lo suficiente sobre eso».

LA POSICIÓN DE BURKE SOBRE EL SÍNODO DE OBISPOS

El cardenal Burke ha expresado cada vez más consternación por lo que percibe como un fracaso al enfatizar la doctrina de la Iglesia sobre cuestiones como el aborto, la homosexualidad y el divorcio.

La semana pasada condenó como «inaceptable» un documento preliminar de resumen de los debates en el Sínodo de los Obispos sobre la Familia, que según él, expresa una actitud conciliadora hacia la homosexualidad, el divorcio y otras situaciones familiares «irregulares». Aunque el documento final contiene revisiones significativas a estas posiciones.

También sugirió que la información sobre el Sínodo que se estaba dando al exterior estaba siendo «manipulada» para favorecer a los católicos con una agenda reformista.

Él dijo a Buzzfeed que el sínodo parecía haber sido diseñado para «debilitar la enseñanza de la Iglesia y la práctica».

«El Papa, más que nadie como el pastor de la Iglesia universal, está obligado a servir a la verdad», dijo a la página web.

«El Papa no es libre de cambiar las enseñanzas de la Iglesia con respecto a la inmoralidad de los actos homosexuales o la insolubilidad del matrimonio o cualquier otra doctrina de la fe».

Dijo que la falta de claridad con respecto a lo que el Papa Francisco pensaba sobre la propuesta presentada por el cardenal alemán Walter Kasper para encontrar maneras de mostrar misericordia a los católicos divorciados y vueltos a casar civilmente impedidos de Comunión «había hecho mucho daño».

El Cardenal Burke, ex arzobispo de St Louis, confirmó a Buzzfeed que era trasladado de la Signatura Apostólica para ser patrono de la Soberana Orden Militar de Malta, aunque dijo que no había recibido una orden formal.

Fuentes: Buzzfeed, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Disensos Divorcio - Matrimonio - Familia Doctrina Eventos Interna NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Pastoral Polémicas Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

¿Triunfo de la doctrina ortodoxa en el Sínodo de la Familia o de los aperturistas?

Según como se mire:
El sábado 18 de octubre por la tarde los padres sinodales votaron la Relatio final de Sínodo de la Familia, y resulta que hay un abismo entre la Relatio del lunes anterior, abrumada por las críticas, y esta Relatio Final. ¿Pero eso significa que perdieron quienes querían una apertura de la Iglesia hacia la comunión a los divorciados vueltos a casar y hacia nos homosexuales? La respuesta variarán según lo que se mire.

 

papa con sinodo de obispos

 

Podemos ver este resultado desde un punto de vista formal, de cuantos padres sinodales apoyaron una posición aperturista o no, o sea poner la mirada en un hecho puntual, este sínodo. O podemos tratar de ver el bosque en lugar de sólo los árboles y comprender qué papel juega esto en el proceso de cambio de la Iglesia.

Todo esto es para su discernimiento.

Primero hablemos de lo que pasó y luego de la interpretación.

LA RELATIO FINAL

Las personas que asistieron a la votación electrónica del sábado 18 fueron 183 y 3 de los 62 párrafos del documento no han sido aprobados por la mayoría necesaria, aunque tuvieron una mayoría significativa, por lo que no se consideran formalmente aprobados y su contenido continuará en discusión hasta el próximo sínodo.

Aquí está el documento publicado en italiano, aún sin traducción a otros idiomas:

«Relatio Synodi» della III Assemblea generale straordinaria del Sinodo dei Vescovi: «Le sfide pastorali sulla famiglia nel contesto dell’evangelizzazione» (5-19 ottobre 2014), 18.10.2014,

Al documento de la Relatio Synodi, se adjunta una tabla en la que se puede ver el número de votos a favor y en contra que ha recibido cada párrafo del documento.

Para la aprobación de cada párrafo era necesario alcanzar 2/3 de los votos; para el rechazo se precisaba la mayoría de la mitad más 1, de acuerdo con el artículo 26 del Reglamento del Sínodo.

Como se puede ver en la tabla, hay tres puntos que no han alcanzado la mayoría de 2/3. Son los puntos 52, 53 y 55, referentes al acceso a los sacramentos de los divorciados vueltos a casar y sobre los hombres y mujeres con tendencia homosexual.

Sobre estas cuestiones, el voto en desacuerdo puede pertenecer tanto a los innovadores como a los intransigentes, los primeros decepcionados por los resultados modestos obtenidos, los segundos irreductiblemente opuestos a lo que ellos consideran como ceder.

LOS PÁRRAFOS EN LO QUE NO HUBO ACUERDO FORMAL DE 2/3

Sobre la comunión para divorciados y vueltos a casar:

104 votos de acuerdo y 74 en desacuerdo

52.  Se ha reflexionado sobre la posibilidad de que los divorciados casados ??de nuevo accedan a los sacramentos de la Penitencia y de la Eucaristía. Varios padres sinodales han insistido en favor de las actuales normas en vigor de la relación fundamental entre la participación en la Eucaristía y la comunión con la Iglesia y su enseñanza sobre el matrimonio indisoluble. Otros se han expresado para darles la bienvenida a la mesa eucarística, en algunas situaciones especiales y bajo condiciones estrictas, sobre todo cuando se trata de casos irreversibles y relacionados con obligaciones morales para con sus hijos que tenían sufrimientos injustos. El eventual acceso a los sacramentos debe ir precedido de un camino de penitencia bajo la responsabilidad del obispo diocesano. Sigue siendo tema a profundizar, teniendo en cuenta la distinción entre la situación objetiva de pecado, y de las circunstancias atenuantes, ya que la «imputabilidad o la responsabilidad de una acción puede disminuir o incluso desaparecer» por «factores psicológicos o sociales» diferentes (Catecismo de la Iglesia Católica, 1735).

112 votos de acuerdo y 64 en desacuerdo

53. Algunos Padres han argumentado que las personas divorciadas y vueltas a casar o convivientes pueden recurrir a la comunión espiritual fructífera. Otros padres se han preguntado por qué entonces no puede tener acceso a los sacramentos. A continuación, se ha solicitado una profundización del tema para hacer emerger la peculiaridad de las dos formas y su relación con la teología del matrimonio.

Sobre los homosexuales:

118 votos de acuerdo y 62 en desacuerdo

55. Algunas familias viven la experiencia de tener internamente personas con orientación homosexual. En este sentido, se ha interrogados sobre cual atención pastoral es apropiada para hacer frente a esta situación al referirse a lo que enseña la Iglesia: «No existe fundamento alguno para asimilar o establecer analogía ni remotamente, tras las uniones homosexuales y el diseño de Dios para el matrimonio y la familia». Sin embargo, los hombres y mujeres con tendencias homosexuales deben ser acogidos con respeto y sensibilidad. «En este sentido debe evitarse todo signo de discriminación injusta» (Congregación para la Doctrina de la Fe, Consideraciones acerca de los proyectos de reconocimiento legal de las uniones entre personas homosexuales, 4).

¿QUÉ ES LO QUE HA VENIDO SUCEDIENDO?

Desde meses antes del Sínodo se veía venir una discusión fuerte entre aquellos que querían una apertura a la comunión de los divorciados vueltos a casar y aquellos que no, con el cardenal Kasper como principal impulsor de esta corriente, que según él tenía el apoyo del Papa Francisco.

Y respecto a la apertura hacia los homosexuales no se había evidenciado un movimiento visible más que diversos actos y seminarios planteados por católicos homosexuales y pro homosexuales alrededor de las fechas del sínodo, apoyados por los medios del sistema. Pero ahora es claro que estas opiniones se manejan reservadamente y por debajo, quizás bajo la batuta del lobby gay dentro de la Iglesia, que el mismo papa Francisco ha dicho públicamente que existe.

El lunes 13 las autoridades del sínodo presentaron los resultados de la primera semana de discusión del sínodo que incluían párrafos francamente aperturistas a los homosexuales, como por ejemplo que los homosexuales tenían dones especiales para compartir dentro de la Iglesia. Esto causó gran revuelo y preocupación, liderada por los Obispos africanos, frontalmente opuestos a cualquier apertura a la homosexualidad.

Y mientras la mayoría de los medios católicos se esforzaban en decir que aquí no había pasado nada, que era solo un resumen de lo que se dijo, que incluso había un problema de traducción al inglés, que no es para tanto, nosotros, desde Foros de la Virgen María nos pronunciamos desde el primer momento de que se trataba de algo armado y preparado, que era una maniobra, lo que luego se confirmó con datos precisos de quienes eran las caras visibles y de que en los grupos del sínodo no se había discutido eso salvo en un caso.

El escándalo recorrió el mundo, con los medios de comunicación del sistema informando de un cambio de la Iglesia a favor de la homosexualidad.

Así, con mucha presión de los conservadores de la Iglesia, en especial del cardenal Burke, se restableció el orden de lo discutido y se arribó a una relatio final francamente diferente de la presentada el lunes anterior.

LAS DOS VISIONES

Podemos tener sobre este tema una visión de que se zanjó el problema con la votación o una visión más a largo plazo que intente ver estratégicamente el tema.

La primera es una visión muy puntual, y es la que lamentablemente la mayoría de los medios católicos han adoptado; el mensaje es que la Iglesia está firme con su doctrina tradicional, lo cual es cierto, pero impide ver el bosque.

¿Y cuál es el bosque?

En primer lugar que hay tres puntos centrales, como dijimos arriba, sobre los que el sínodo formalmente no se expidió, dos sobre los divorciados y uno sobre los homosexuales y tendrán un año para ser discutidos públicamente hasta el próximo sínodo.

Esto implica que la propia Iglesia ha legitimado que hay diversas opiniones dentro de los obispos y cardenales sobre si dar o no la comunión a los divorciados y vueltos a casr, y sobre todo respecto a acoger a los homosexuales, que es el tema más urticante.

Y legitimó la discusión. Adolfo Nicolás, Superior General de la Compañía de Jesús, o jesuitas – congregación a la que pertenece Francisco – dijo que es posible ver una «revolución» dentro de un año.

En segundo lugar, que salió a luz y es aceptado, que hay grupos de cardenales y obispos operando para cambiar – primero la pastoral, para después cambiar la doctrina -, sobre los divorciados y la homosexualidad. Estos grupos ya tienen credencial formal, son aceptados a los ojos de la base de la iglesia, de las parroquias.

Incluso lanzan mensajes muy claros, como el cardenal Reinhard Marx de Munich, uno de los principales asesores del Papa, que dijo que no había vuelta atrás. «Ha habido dos pasos hacia adelante, puede haber un paso hacia atrás, pero sin duda no dos».

En tercer lugar, que estos grupos tienen una penetración tal en la estructura de la Iglesia que hasta son capaces de copar algo tan público como la comunicación del Sínodo, lo que lleva a pensar en todo lo que podrán estar haciendo por debajo.

Y en cuarto lugar, es el propio papa Francisco que ha pedido que el documento final se discuta en las bases de la Iglesia en estos 12 meses, mezclando apelaciones ortodoxas con llamados a no tener miedos a los cambios, lo que indirectamente legitima la posibilidad de que las cosas pueden cambiar. Por lo que es posible adelantar un año de efervescencia en las discusiones y novedad en los planteos.

Por lo tanto, un análisis del bosque y no solo de los árboles indicaría que esto ha sido un triunfo de los progres, que ven esto como un largo proceso de cambio y al sínodo meramente como una de las tantas batallas que deberán dar.

Fuentes: Sandro Magister, Infocatólica, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: