Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Divorcio - Matrimonio - Familia Educación Estilos de vida Feminismo Homosexualidad Ideología de Género Manipulación Moral Niños NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Pedofilia Sexo sexualización Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

Se introduce un kit de entrenamiento sexual en jardines de infantes suizos

Pedo-pornografía estatal.

 

El Sex Box es un kit de «entrenamiento» para los maestros de jardín de infantes en algunas zonas de Suiza, para llevar a cabo clases de educación sexual obligatoria en los niños en edad preescolar. Por ahora, el experimento sólo afecta el Cantón de Basilea y algunos municipios de Appenzell y St. Gallen pero en el 2014 estos cursos se pueden extender a la Suiza de habla alemana, de habla francesa y al Ticino contra Italia.

 

lisa und jan

 

Es una iniciativa de la Oficina Federal de Salud Pública, en colaboración con el Ministerio de Educación. En el sitio web dedicado a esta educación sexual (amorix.ch) bajo «Nociones de Base», se cita un extracto de un documento de Planned Parenthood Federation, uno de los principales organismos internacionales a favor del aborto en el mundo, en el que explica que

«la educación sexual como el enfoque basado en los derechos ofrece a los jóvenes los conocimientos esenciales, habilidades, destrezas y valores que necesitan para aprender acerca de su sexualidad, para conocer el placer físico, mental y emocional.»

RIENDA SUELTA A LOS INSTINTOS SEXUALES

El concepto es la sexualidad como «responsable» del  placer, teniendo cuidado de mantenerla fuera de la pareja y también del afecto por el hijo y por el otro socio.

También en el sitio, en «Educación», se aclara que para los niños

«la educación sexual debe ser una parte integral de la educación primaria, ya que los niños son seres sexuales desde el nacimiento con necesidades, deseos, actos y experiencias sexuales que se desarrollan»

El término «seres sexuales» se refiere al mundo animal, y entendido como los animales, que los niños no pueden vivir con las necesidades y los impulsos sin satisfacer.

JUEGOS PRESCRITOS

A continuación le ofrecemos una guía práctica sobre la educación sexual de los niños en la infancia:

«Se juega al médico. Se inicia una exploración pausada de su cuerpo. Son juegos de rol: la familia, el matrimonio, el besarse, posiblemente el sexo. Comienzan las amistades íntimas». 

Entre los contenidos propuestos están

«Percibiendo el cuerpo de una manera lúdica» y «Dibujar las partes del cuerpo, incluyendo los órganos sexuales.»

Para los niños mayores, aproximadamente de 6 a 10 años de edad, se discutirán entre otros temas la masturbación, los condones, orientación sexual y, finalmente, «la primera menstruación y la eyaculación.» Y se manifiesta que la primera eyaculación es necesaria y natural como la primera menstruación.

INSTRUCCIONES PARA RESPONDER PREGUNTAS

Luego se sugiere a los educadores para estar listos para responder a la clásica – según ellos – pregunta de los niños, tales como: «¿Cuando se es maduro para ‘tener sexo’?».

Por los 13 a 15 años se meten los temas de la anticoncepción, el aborto, «la diversidad sexual (homosexualidad, heterosexualidad, bisexualidad)».

Entonces se estará listo para responder a preguntas picantes como,

«¿Las niñas pueden tener ‘sueños húmedos’?, ¿Cómo una niña llega a un orgasmo? ¿Cómo convertirse en un buen amante? ¿De qué tamaño es un pene promedio? ¿Cuál es la mejor posición en el sexo? ¿Cuánto sexo? ¿Qué hacer con un vibrador? ¿Cómo nos damos cuenta de que el sexo es satisfactorio? ¿Cómo nos damos cuenta de que él / ella lo desea? ¿La ingestión de esperma engorda? «. 

A los educadores se les aconseja no responder en abstracto, sino sobre la base personal de su propia «biografía (sexual)»

A esta edad, entonces se hablará de

«planificación familiar», «formar una pareja, vivirla, y el fin de la misma» y «la multiplicidad sexual / transexuales e intersexuales»

Por supuesto, en este pequeño proyecto sesgado de educación sexual ni siquiera se menciona, a modo de inventario, cuestiones tales como la castidad, la entrega, el valor de la procreación y el afecto.

EL CONTENIDO DEL SEX BOX

El Sex Box es una caja de sexo, una de las herramientas de esta campaña de «educación» para los niños. En ella encontramos objetos como penes de madera y de goma, vaginas de peluche, y el manual dice que los niños deben ser alentados a tocarse, y a descubrirlos en el cuerpo de los otros. 

Como una subsidiario también se utiliza en el libro «Lisa und Jan» en forma de dibujos animados y cómics que contiene imágenes explícitas: hay una escena de una niña que se está masturbando mientras que otra la observa y la imita, un niño que se masturba, y una tercera que es tocado, otra debajo de las sábanas que con una linterna ilumina las partes íntimas, una mujer que le desliza un preservativo a un hombre, una niña de pie que se levanta el vestido y muestra el sexo a un compañero que está arrodillado frente a ella y otra que en la ducha se dirige el chorro de agua hacia el pubis, dos niños que se abrazan desnudos y otros que espían por la ventana mientras que los padres tienen una relación sexual, una mujer que da a luz. Todas diseñadas de una manera muy realista.

En todas estas imágenes los órganos sexuales son siempre visibles y no se deja nada a la imaginación de los jóvenes lectores. Hay poco que decir, es solo pedo pornografía de estado. Carnicería sexual pura inculcada a los niños.

La Fundación Suiza para la Protección del Niño ha juzgado el libro «Lisa und Jan» adecuado para niños de 5 años y más. No sorprende este juicio porque la Fundación es autora de un libro para niños de cero a seis años que fomenta la masturbación y jugar al doctor.

También está el libro «Este soy yo. De pies a cabeza» en el que vemos, de nuevo a través de dibujos animados, a dos hombres piel con piel y luego una mujer besando a otra en la mejilla.

Este proyecto suizo  de educación sexual se mueve a lo largo de las líneas trazadas por el documento de la sección europea de la Organización Mundial de la Salud titulado «Normas para la Educación Sexual en Europa», donde también se habla de la masturbación infantil y el juego del doctor.

Muchos padres, naturalmente, lamentan que estas lecciones sean obligatorias. La religión es una asignatura optativa, la pornografía no lo es.

También hay una petición que ha recogido hasta el momento 92 mil firmas para ser presentada a la Conferencia de Directores Cantonales de Educación.

Fuentes: La Nuova Bussola Quotidiana, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Divorcio - Matrimonio - Familia Homosexualidad NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Bergoglio argumenta contra el “matrimonio” homosexual

Texto para terminar con los equívocos.

 

Cada vez que alguien manifiesta la posición católica respecto al «matrimonio» homosexual, siempre levanta la mano un oponente que lo acusa de estar «contra el Papa», citando – no siempre con las mismas palabras – su famosa frase, en la entrevista en el avión que lo trajo de vuelta a Roma desde Brasil, según la cual si una persona homosexual «busca al Señor y tiene buena voluntad, ¿quien soy yo para juzgar?»

 

papa francisco en conferencia en avion

 

Francisco siempre cita su total acuerdo con el Catecismo de la Iglesia Católica. ¿Contradicción? No. Aquí hay, por el contrario, la esencia del mensaje cristiano, es «No juzguéis para no ser juzgado» (Mt 7,1). La Iglesia acoge con compasión y sensibilidad a la mujer que tuvo un aborto, pero condena el aborto. Acoge con beneplácito en la comunidad – lo ha explicado muchas veces Benedicto XVI – a los divorciados vueltos a casar, pero condena el divorcio. Lo mismo pasa respecto a la homosexualidad y al «matrimonio» homosexual.

Y para despejar cualquier duda sobre la posición del Papa Francisco sobre el «matrimonio» homosexual, reproducimos una carta enviada por el Cardenal Jorge Mario Bergoglio en adhesión a la Marcha por la Vida y la Familia en el 2010 en Argentina.

CARTA DEL CARDENAL JORGE MARIO BERGOGLIO SJ, ARZOBISPO DE BUENOS AIRES EN ADHESIÓN A LA MARCHA POR LA VIDA Y LA FAMILIA, REALIZADA EL 13 DE JULIO DE 2010 FRENTE AL CONGRESO DE LA NACIÓN (5 DE JULIO DE 2010)

Al Sr.
Dr. JUSTO CARBAJALES
Director del Departamento de Laicos
Conferencia Episcopal Argentina
Suipacha 1032
1008 – BUENOS AIRES

Querido Justo:

La comisión Episcopal de Laicos de la CEA, en su carácter de ciudadanos, tuvo la iniciativa de realizar una manifestación ante la posible sanción de la ley de matrimonio para personas del mismo sexo, reafirmando –a la vez- la necesidad de que los niños tengan derecho a tener padre y madre para su crianza y educación. Por medio de estas líneas deseo brindar mi apoyo a esta expresión de responsabilidad del laicado.

Sé, porque me lo has expresado, que no será un acto contra nadie, dado que no queremos juzgar a quienes piensan y sienten de un modo distinto. Sin embargo, más que nunca, de cara al bicentenario y con la certeza de construir una Nación que incluya la pluralidad y la diversidad de sus ciudadanos, sostenemos claramente que no se puede igualar lo que es diverso; en una convivencia social es necesaria la aceptación de las diferencias.

No se trata de una cuestión de mera terminología o de convenciones formales de una relación privada, sino de un vínculo de naturaleza antropológica. La esencia del ser humano tiende a la unión del hombre y de la mujer como recíproca realización, atención y cuidado, y como el camino natural para la procreación. Esto confiere al matrimonio trascendencia social y carácter público. El matrimonio precede al Estado, es base de la familia, célula de la sociedad, anterior a toda legislación y anterior a la misma Iglesia. De ahí que la aprobación del proyecto de ley en ciernes significaría un real y grave retroceso antropológico.

No es lo mismo el matrimonio (conformado por varón y mujer) que la unión de dos personas del mismo sexo. Distinguir no es discriminar sino respetar; diferenciar para discernir es valorar con propiedad, no discriminar. En un tiempo en que ponemos énfasis en la riqueza del pluralismo y la diversidad cultural y social, resulta una contradicción minimizar las diferencias humanas fundamentales. No es lo mismo un padre que una madre. No podemos enseñar a las futuras generaciones que es igual prepararse para desplegar un proyecto de familia asumiendo el compromiso de una relación estable entre varón y mujer que convivir con una persona del mismo sexo.

Tengamos cuidado de que, tratando anteponer y velar por un pretendido derecho de los adultos dejemos de lado el prioritario derecho de los niños (que deben ser los únicos privilegiados) a contar con modelos de padre y madre, a tener papá y mamá.

Te encargo que, de parte de Ustedes, tanto en el lenguaje como en el corazón, no haya muestras de agresividad ni de violencia hacia ningún hermano. Los cristianos actuamos como servidores de una verdad y no como sus dueños. Ruego al Señor que, con su mansedumbre, esa mansedumbre que nos pide a todos nosotros, los acompañe en el acto.

Te pido, por favor, que reces y hagas rezar por mí. Que Jesús te bendiga y la Virgen santa te cuide.

Fraternalmente,

Card. Jorge Mario Bergoglio s.j., arzobispo de Buenos Aires

Fuentes: Aica, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Divorcio - Matrimonio - Familia Doctrina exorcismos Homosexualidad NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Oración Religion e ideologías Sacerdotes Sacramentos y sacramentales Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Obispo dirigirá oraciones de exorcismo sobre el ‘matrimonio’ homosexual

En reparación de los pecados que produce.

 

El obispo de Springfield, Illinois conducirá oraciones de exorcismo «en reparación por los pecados del matrimonio entre personas del mismo sexo» en la Catedral, el 20 de noviembre cuando el gobernador Pat Quinn firme un ley del Estado para redefinir el matrimonio.

 

Obispo Thomas Paprocki

 

El Obispo Thomas Paprocki dice que fue inspirado por el Papa Francisco, que había condenado el «matrimonio» del mismo sexo como una «maquinación del Padre de las Mentiras» en 2010, cuando Argentina se preparaba para redefinir el matrimonio.

«El Papa Francisco dijo que el ‘matrimonio’ entre personas del mismo sexo viene del diablo y debe ser condenado como tal», dijo el obispo Paprocki en un comunicado el jueves.

La Cámara de Representantes de Illinois aprobó la ley «matrimonio» entre personas del mismo sexo en una votación 61-54 el 5 de noviembre, y fue enviado al despacho de Quinn para su aprobación. El gobernador ya se había comprometido a firmar el documento.

Dos legisladores católicos citaron al Papa Francisco para explicar su decisión de apoyar la medida: la Republicana Linda Chapa La Via y el presidente de la Cámara Michael Madigan. Madigan también se habría asegurado entre 5 y 10 votos adicionales para redefinir el matrimonio.

Los comentarios del Papa se produjeron en una entrevista con reporteros en julio cuando el Papa Francisco volaba de regreso de la JMJ de Río de Janeiro dijo

“Si una persona es homosexual y busca a Dios y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgar?”.

La Republicana Chapa LaVia dijo:

“Como Católica seguidora de Jesús y el Papa, el Papa Francisco, tengo claro que nuestra doctrina religiosa católica tiene en su núcleo el amor, la compasión y la justicia para todas las personas”.

El Presidente Madigan no dijo el nombre del Papa, pero hizo una clara referencia a sus comentarios dijo:

“Para aquellos que simplemente resultan ser gay – que vive en una relación productiva armoniosa, pero ilegal – ¿quién soy yo para juzgar que debe ser ilegal?”.

En su declaración, el obispo Paprocki descalificó a los políticos católicos que «tuercen las palabras del Papa» y dijo que los católicos que votaron a favor del proyecto de ley son

«moralmente cómplices como cooperadores en la facilitación de este grave pecado.»

«Es escandaloso que tantos políticos católicos tengan la responsabilidad de permitir la aprobación de esta legislación e incluso tuerzan las palabras del Papa para racionalizar sus acciones a pesar de la clara enseñanza de la iglesia», dijo.

«Todos los políticos tienen ahora la obligación moral de trabajar por la derogación de esta legislación pecaminosa y desagradable. Debemos orar por la liberación de este mal que ha penetrado en nuestro estado y nuestra iglesia.»

El obispo señaló también que, a causa de que el «matrimonio» del mismo sexo viola el plan de Dios, cualquiera que realice tal unión es «culpable de pecado grave.»

Para explicar el evento de oración, el obispo citó que con el rito de exorcismo la Iglesia reconoce la presencia del diablo

«no sólo en la tentación o atormentando a las personas, sino también en la penetración de cosas y lugares por su actividad, y en diversas formas de oposición y persecución de la iglesia».

«Si el obispo diocesano, en determinadas situaciones, juzga oportuno anunciar a los fieles reuniones de oración, con el liderazgo y la dirección de un sacerdote, elementos para la organización de un rito de súplica se pueden tomarse a partir de [los textos previstos en estos anexos el Manual de Exorcismos]».

Las oraciones de exorcismo se llevarán a cabo en la Catedral de la Inmaculada Concepción en Springfield el 20 de noviembre de 4 PM a 5 PM.

Al concluir su declaración, dijo Paprocki,

«El Papa Francisco también nos ha instado a ser conscientes de la misericordia de Dios, por lo que es bueno recordar la profunda expresión de la misericordia divina pronunciada por Jesús al morir en la cruz para salvarnos de nuestros pecados, ‘Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen’ (Lucas 23:34)».

El obispo Paprocki es conocido por su firme postura en cuestiones morales.

El mes pasado, después de que un grupo de activistas homosexuales del Movimiento Rainbow Sash previó una vigilia de oración por el «matrimonio» entre personas del mismo sexo dentro de la Catedral, emitió una fuerte declaración de advertencia diciendo que iban a ser culpables de «blasfemia».

En junio, el obispo debatió con la monja disidente Sor Jeannine Gramick sobre el «matrimonio» gay ante una multitud mayormente gay-friendly. En su discurso de apertura, reveló que su ex secretaria había sido asesinada por un activista homosexual después de que ella le sugirió que cambiara su estilo de vida.

«El asesinato [de María Stachowicz] fue ampliamente ignorado por los medios de comunicación, a pesar de que ella murió como un mártir por su fe», dijo.

En los días previos a las elecciones nacionales de 2012, Paprocki criticó la plataforma del Partido Demócrata por respaldar los «males intrínsecos» del aborto y del «matrimonio» del mismo sexo.

«Mi trabajo no es decirle a quien deben votar. Pero tengo el deber de hablar sobre temas morales», dijo. «Faltaría a mi deber si me quedo en silencio por miedo de parecer político y no decir nada acerca de la moralidad de estos temas».

En la plataforma del Partido Republicano, por el contrario, «no hay nada que apoye o promueva un mal intrínseco o un pecado grave», dijo.

Fuentes: Life Site News, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Divorcio - Matrimonio - Familia Homosexualidad NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

El matrimonio sería un desastre para los gays y las lesbianas, afirma lesbiana radical

El ala radical homosexual empujando contra el matrimonio.

 

Justo cuando se pensaba que todos los argumentos contra el matrimonio entre personas del mismo sexo estaban ganando por varios cuerpos, un nuevo caballo galopa desafiándolo, y se supone que es del mismo stud. 

 

imagen-homosexuales

 

Escribiendo en The Conversation , un sitio de opinión para académicos, Annamarie Jagose, una experta de renombre internacional en estudios feministas, estudios lésbico / gay y la teoría queer, en la Universidad de Sydney, argumenta que la legalización sería un desastre para los gays y las lesbianas. 

«¿Por qué debería seguir matrimonio en el siglo XXI como un mecanismo fundamental para la distribución de reconocimiento social y el privilegio?», se pregunta.

«Al reconocer algunas relaciones homosexuales como matrimonio, el matrimonio entre personas del mismo sexo pone de relieve la ilegitimidad de otros arreglos sexuales y la continua exclusión de otros actores sociales. La legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo tiene consecuencias peligrosas que superan las buenas intenciones de muchos de los que discuten por ello».

LA DRA. JAGOSE DECLARA QUE EL ENEMIGO ES EL MATRIMONIO MISMO 

¿Por qué los gays y las lesbianas desean inscribirse en una institución represiva, anticuada? A lo largo del siglo XX los gays, las lesbianas y las feministas han estado trabajando para romper el matrimonio.

«¿Por qué, dice con desprecio, las parejas de enamorados, de largo plazo, de gays y lesbianas quieren un pedazo de esa basura?».

Esto es lo que no le gusta acerca de la institución «absurdamente limitada y cada vez más irrelevante» del matrimonio:

El matrimonio es exclusivo. Une a los dos socios y demanda que tengan relaciones sólo entre sí. Esto es fantástico, dice.

El matrimonio es permanente. Los socios prometen comprometerse el uno al otro ‘hasta que la muerte nos separe’. Tonterías, dice, una relación debe durar, siempre y cuando ambas partes encuentran satisfacción en ella.

El matrimonio privilegia una especie única de relación. En el matrimonio tradicional, esto es entre un hombre y una mujer. Pero incluso si se extiende a las parejas de gays y lesbianas, otras relaciones seguirían estando excluidas del prestigio, el reconocimiento y los privilegios del matrimonio.

La Dra. Jagose cree que ninguna relación merece privilegios especiales y que casi cualquier «intimidad alternativa» es válida:

«Las madres solteras, por ejemplo; adúlteros; los devotamente los promiscuos; los profesionales del sexo; los divorciados; la bigamia y la poligamia; los que practican la relación de una sola noche; las personas solteras».

ES DIFÍCIL ENCONTRAR UNA CONFIRMACIÓN MÁS CLARA DE LOS PEORES TEMORES DE LOS OPOSITORES DEL MATRIMONIO HOMOSEXUAL

La mayoría de los críticos perspicaces han dicho siempre que la institución del matrimonio mismo está en peligro con el impulso para el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Esto ha sido rediculizado salvajemente por los partidarios del matrimonio entre personas del mismo sexo: si no te gusta el matrimonio gay, no te cases con uno, dicen los carteles en los mítines.

El sitio web Australian Marriage Equality declara que es «ofensivo» afirmar que el matrimonio entre personas del mismo sexo empaña el matrimonio tradicional.

«Por el contrario, creemos que elevar el estatus de las relaciones entre personas del mismo sexo al de las relaciones heterosexuales será, en todo caso, para fortalecer el matrimonio como una norma social».

Claramente Annamarie Jagose no tenía a la mano la redacción de las preguntas más frecuentes al Australian Marriage Equality.

RAMA RADICAL DE LOS HOMOSEXUALES

Es probable que la gente fuera de los círculos LGBT crean que todos en la «comunidad gay» están haciendo campaña para el matrimonio entre personas del mismo sexo. El artículo de la Dra. Jagose demuestra que están muy equivocados.

Es evidente que hay una grieta profunda e impublicitada sobre el futuro del matrimonio. ¿Ella representa una mayoría silenciosa? ¿Un grupo disidente? ¿Una camarilla poderosa? Nadie lo sabe. 

Su trabajo sugiere que la existencia de una «comunidad gay» con una agenda y objetivos comunes es un mito.

Sino que es más que probable que con la legalización del matrimonio gay, puntos de vista como el suyo podrían entrar en la corriente principal.

Sus argumentos se basan en la «igualdad». Pero pero para cada estilo desviado de la expresión sexual parece que hay otra desviación.

LA BÚSQUEDA DEL PUNTO DE RUPTURA

Ella continuará presionando para ampliar el círculo de relaciones reconocidas por el Estado hasta que se extiende hasta el punto de ruptura.

Hay dimensiones trágicas en el análisis del matrimonio de la Dra. Jagose.

En primer lugar, considera que la permanencia y la exclusividad son irreales e imposibles:

«El matrimonio, tal como se define legalmente, genera las condiciones para la deshonestidad, el rechazo y la hipocresía sexual.»

Es mejor, según ella, a aceptar las realidades arenosas de comportamiento sexual en el siglo XXI y que se abandonen las «ilusiones» sobre la vida de la virtud y la fidelidad.

Y en segundo lugar, como se podría esperar de un académico cuyo último libro es Orgasmología (Duke University Press, 2013), ni una sola vez se menciona la palabra «niño» en su ataque contra el matrimonio.

Esta omisión significa que ella habita en un reino bárbaro hijo-fóbico, muy lejos de nuestros suburbios de familia.

Si las puertas se abren a los brillantes nuevos teóricos, cuando los bárbaros terminen los saqueos y los incendios, el matrimonio será una ruina humeante.

Fuentes: MercatorNet, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Dircurso político Divorcio - Matrimonio - Familia Homosexualidad NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Política Relaciones Políticas Religión y política Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Francisco tiene claro que batallas públicas debe dar y cuales reservar a otros

Para entender la política de Bergoglio.

 

Jorge Mario Bergoglio, el papa Francisco, es un hombre con instinto político que sabe el poder que tenía como Arzobispo, como Cardenal y ahora tiene como Papa, y como debe cuidar su discurso público para no afectar a toda la Iglesia. Liliana Negre, política peronista cercana al Papa,  cuenta que cuando se estaba discutiendo el “matrimonio” homosexual en Argentina, Bergoglio en lugar de desafiar a los poderosos de frente, escribió una carta incandescente a unas monjas de clausura explicando la posición de la Iglesia, carta que “manos amigas y brazos compañeros” se encargaron que los medios la difundieran, y causó mucho impacto.

 

Kirchner_Bergoglio

 

Aún así la polarización del oficialismo contra Bergoglio fue tal que lo pusieron como símbolo de la oposición. Así que imaginen ustedes lo que hubiera pasado si Bergoglio hubiera hecho manifestaciones de frente y directas.

Este método explica por qué Francisco no habla directamente y de frente sobre temas como el aborto y la homosexualidad y no encabeza él mismo una batalla pública. En realidad es correcto cuando dice que estas batallas no son para él prioritarias, porque las concibe desarrollándose a otro nivel, en el nivel de cada país, sin comprometer el discurso central de la Iglesia en los medios globales.

Liliana Negre, peronista y primera presidenta mundial de los «Parlamentarios para la vida y la familia» ha contado detalladamente cómo se llegó en Argentina a la aprobación de esa ley, en un libro que ha salido en los Estados Unidos sobre Papa Francisco, con el testimonio de veinte personas que lo conocieron muy de cerca.

Veamos como relata el episodio de 2010 Liliana Negre.

En ese entonces la presidenta era Cristina Fernández y su esposo, el fallecido ex – presidente Néstor Kirchner, era diputado nacional. […] En el tema del matrimonio de las personas del mismo sexo, los Kirchner habían señalado a Bergoglio como el enemigo, porque lógicamente él planteaba lo que la Iglesia plantea a ese respecto. Incluso hubo una manifestación pública la tarde anterior a la aprobación de la ley, frente al Congreso. Y ese día el Cardenal envió una carta al Presidente del Consejo de Laicos de la Arquidiócesis de Buenos Aires. La carta se lee con su permiso y así el Cardenal permite que se conozca su postura públicamente y alienta a los laicos a seguir trabajando y luchando por nuestros valores.

Los Kirchner decían que el Cardenal era quien coordinaba todo el movimiento pro-familia a lo largo y ancho de la Argentina. El Cardenal también envió una carta a las carmelitas descalzas de Buenos Aires. Y, no sé por qué, el texto empieza a circular en las redes sociales: contenía no sólo una dura crítica a la catástrofe humana que supondría la legalización del “matrimonio” homosexual,  sino que pedían que rezaran para iluminar a los senadores. El día 14 de julio a las 10 de la mañana se inició el debate, que fue muy fuerte, y terminó sin interrupciones el 15 de julio cuando perdimos la votación.

Nosotros nos habíamos sentado al inicio del debate con una ventaja de nueve votos, y finalmente perdimos por tres. Así se puede dar cuenta de lo terrible que fue eso. El ex-presidente Kirchner como diputado nacional honorario nunca iba a la Cámara. Sólo fue dos veces: cuando juramentó como diputado… y cuando fue a votar a favor del “matrimonio” de las personas del mismo sexo.

Recuerdo que un senador del oficialismo interrumpió la sesión para hace una fuerte crítica al Cardenal Bergoglio y habló de la carta que había enviado a las carmelitas de Buenos Aires, en la que el Cardenal decía textualmente: “No se trata de una simple lucha política; sino de la pretensión destructiva al plan de Dios.  No se trata de un mero proyecto legislativo –éste es sólo el instrumento– sino de una ‘movida’ del padre de la mentira que pretende confundir y engañar a los hijos de Dios”.

La misiva decía además:

“A los senadores: clamen al Señor para que envíe su Espíritu a los Senadores que han de dar su voto. Que no lo hagan movidos por el error o por situaciones de coyuntura sino según lo que la ley natural y la ley de Dios les señala.  Esta guerra no es vuestra sino de Dios.  Que ellos nos socorran, defiendan y acompañen en esta guerra de Dios”. 

El senador oficialista que leyó esta carta fue Marcelo Fuentes, quien usó epítetos durísimos contra el Cardenal Bergoglio. Era un momento de mucha tensión porque la sesión tuvo muchos agravios.

Yo era la Presidenta de la Comisión y como tal llevaba la voz del no al “matrimonio” homosexual. Habíamos logrado consensuar un proyecto que era apoyado por quienes votaron no al matrimonio de las personas del mismo sexo; y que recibía además el apoyo para un proyecto de unión civil que estaba firmado por ocho de 15 senadores. Eso era lo que buscábamos para tener el 80 por ciento de la adhesión de los miembros de la Comisión. En este grupo estaban senadores del kirchnerismo, de partidos provinciales, de la unión cívica radical y del peronismo federal al que yo pertenezco. La idea era reconocer algunos derechos que los convivientes del mismo sexo pedían, como por ejemplo que se modificara la ley de salud, que los dejaran entrar a la terapia de sus parejas, o tener derecho de recibir pensión.

Esa noche, mientras estaba la gran manifestación en las afueras del Senado y se leía la otra carta del Cardenal, la dirigida a los laicos, el Presidente del Senado, violando todo el reglamento y la Constitución argentina, me notifica a mí como Presidenta de la Comisión que ha decidido anular  el proyecto de ley que tenía el apoyo del 80 por ciento del Senado, y que dejaría para el día siguiente solamente el sí o el no por el “matrimonio” homosexual.

La tensión que había se hizo más fuerte. A mí el presidente del grupo oficialista me dijo que era una fascista, que quería discriminar a las personas homosexuales como hacía Hitler con los judíos, que solo me faltaba ponerme la banda con la esvástica. La situación me arrancó lágrimas, porque yo había sido especialmente respetuosa; había cuidado mucho mis palabras. En medio del fragor de la madrugada me tocó responder a todas estas cuestiones. Pero especialmente quise referirme a las barbaridades que habían dicho del Cardenal, a quien nadie había defendido.

Puedo leer lo que dije tras señalar que iba a aclarar al senador Fuentes: “La Iglesia Católica responde al magisterio de la Iglesia; significa que el magisterio tiene un documento y ese documento ha expedido la Iglesia Católica en el año 2003. El documento lleva por título ‘Consideraciones sobre los proyectos de reconocimiento legal de las uniones de personas homosexuales’. Esta es la posición de la Iglesia Católica. Entonces lo que ha hecho el Cardenal Bergoglio cuando confeccionó esa carta que dirigió a las Carmelitas, que son monjas de clausura, fue opinar de conformidad a las normas internas de la Iglesia Católica. Debemos saber diferenciar las cosas y defender a los ministros de culto. Ayer el Cardenal Bergoglio mandó una carta a esa marcha de laicos dirigida al Dr. Carbajales, su presidente. Esa es una carta y otra es la que mandó a las Carmelitas”.

Quería dejar en claro que ni el Cardenal Bergoglio ni otros muy valientes obispos argentinos estaba “interviniendo en política”, como criticaba el oficialismo, sino que estaba recordando lo que enseña la Iglesia a todos los que se proclaman católicos, y estaba pidiendo a esos católicos que actuaran en consecuencia. […]

Después que votaron a favor del matrimonio homosexual, los oficialistas dijeron: “Ya redujimos a Bergoglio”. Ellos habían encarado esta lucha por esta ley como si hubiera sido entre ellos y Bergoglio. […] El Cardenal Bergoglio fue vituperado, insultado, mancillado. Las cosas que yo escuché esas 24 horas de sesión sobre el Cardenal era para no creer. Y de pronto el Señor lo pone en ese lugar de Sucesor de Pedro en la Tierra. Por eso creo y por eso dije que es un mártir en vida y es un héroe.

Fuentes: Sandro Magister, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Casamiento Catolicismo Divorcio - Matrimonio - Familia Feminismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Parroquias Pastoral Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Un libro auspiciado por una diócesis genera polémica: ‘Cásate y se sumisa’

Feministas piden la retirada del libro.

 

La periodista Costanza Miriano, madre de cuatro hijos, es la autora del libro «Sposati e sii sotomessa» («Cásate y sé sumisa») que publicó la editorial Nuevo Inicio perteneciente a la arquidiócesis de Granada (España).

 

casate y se sumisa

 

El libro ha causado mucho revuelo, ha sido denunciada ante un juez y las feministas y la izquierda están ofendidos.

FEMINISTAS OFENDIDAS

Por ejemplo, el sindicato Comisiones Obreras de Granada, España, ha pedido la retirada del libro al considerar «intolerable» que la Iglesia «lucre» promoviendo la violencia machista.

La responsable de Mujer de CCOO de Granada, Maylo Sánchez, mantiene en un comunicado que

«este libro refuerza los roles y estereotipos sobre las mujeres y los hombres, que sitúan al varón en «una situación de supremacía sobre la mujer».

En su opinión, esta desigualdad en las relaciones de poder son el origen y consecuencia de la violencia machista,

«una forma de terrorismo que se ha cobrado cerca del millar de víctimas en la última década», mientras que son muchas las que padecen acoso sexual.

La responsable de Mujer de CCOO de Granada considera un discurso «tan arriesgado como peligroso» incidir en la sumisión de las mujeres, dado que históricamente se ha demostrado que esta «lógica de desigualdad» que predica la Iglesia perjudica seriamente la salud de las mujeres al incitar a la violencia de género.

CCOO entiende además que este libro vulnera la ley de Igualdad y la ley Orgánica de Medidas de Prevención contra la violencia de género y la propia Constitución, dado que estas leyes instan a los poderes públicos a remover todos los obstáculos que impidan que las mujeres sigan soportando situaciones de desigualdad y violencia.

COSTANZA MIRIANO EXPLICA

Sin embargo Costanza Miriano aseguró que no ella está ofendida por las feministas que no toleran su trabajo,

«porque una mujer que reacciona así es una mujer herida, que no ha encontrado su verdadera belleza, que no está tranquila, que no es feliz en su vocación».

Miriano comenta que comprende que

«la palabra ‘sumisión’ pueda poner nerviosa a algunas personas». «La irritación de las feministas es comprensible porque en el lenguaje del mundo, la sumisión es algo negativo, pero en el lenguaje cristiano, la antropología es totalmente otra», asegura.

El hombre y la mujer, señala la autora,

«son dos pobrezas que se donan recíprocamente», porque «nunca un hombre podrá colmar el deseo de infinito del alma de una mujer y viceversa».

Costanza Miriano precisa que ante la persecución que enfrenta actualmente se siente «honrada de vivirla», pero dice estar especialmente preocupada por el Arzobispo de Granada, Mons. Javier Martínez, «porque parece que era él el principal objetivo de esta campaña», explica.

La autora afirma también que en la sociedad actual

«el destino de los cristianos que dan su testimonio es el de no ser entendidos», y dice que espera que alguno de los que la han denunciado o pide la retirada de su libro «encuentre el tiempo para leerlo».

Asegura que cuando publicó el libro en el año 2011 algunos de sus compañeros de trabajo rechazaban leerlo tan sólo por el título pero

«cuando lo leyeron, encontraron que compartían más cosas de las que se imaginaban, quizás no todo porque falta la visión de la fe, pero sí muchas cosas que son de sentido común o consejos útiles».

El texto, explica

«no es un libro contra la mujer. A todo el que me dice eso le pido que me señale en el libro el punto exacto en el que yo invito a la violencia contra las mujeres o la legitimo, o les digo a las mujeres que tienen que aguantar la violencia. Eso nunca lo haría ni me lo permitiría».

De hecho, señala que

«la Iglesia en casos de grave desacuerdo entre los cónyuges o violencia siempre aconseja la separación temporal, pero encaminado siempre a que ese matrimonio se vuelva a unir, lo que no significa soportar la violencia ni animar a los hombres a ser violentos con las mujeres».

Costanza dice que la idea de su libro es

«traducir la propuesta de la Iglesia sobre el matrimonio a un lenguaje que todos pudiéramos entender, especialmente los más alejados».

Y es que el título del libro viene de la Carta de San Pablo a los Efesios donde, según explica la autora,

«San Pablo evidencia que el problema de la mujer es el deseo de control y por eso San Pablo nos invita a trabajar en nuestro deseo de controlarlo todo y ser sumisas en el sentido paulino, no en el sentido de las feministas».

En ese sentido Miriano explica que

«en esa carta de San Pablo también se explica que el principal problema del hombre es el egoísmo y por eso invita a los hombres a dar la vida por su mujer y sus hijos».

Se trata, afirma,

«de una óptica en la que no se gritan los derechos sino que se reconoce la propia pobreza. De hecho San Pablo dice en otro pasaje: ‘Sed recíprocamente sumisos'».

A LOS ESPOSOS: «CÁSATE Y DA LA VIDA POR ELLA»

La autora del ‘Cásate y sé sumisa’ también ha escrito un segundo libro dirigido a los esposos, titulado ‘Cásate y da la vida por ella’, que acaba de editar también la editorial de la arquidiócesis.

«No se entiende un libro sin el otro. Intento reflexionar sobre el hecho de que si las mujeres ya no son acogedoras y deseosas de acoger la vida, siempre hay hombres menos deseosos de gastarse, menos generosos, más egoístas, menos viriles. He hecho una reflexión sobre cómo las mujeres pueden ayudar a los hombres a sacar su coraje, su lado más noble, en definitiva su mejor parte».

Por eso precisa que

«el secreto está en el amor cortés. Si una mujer consigue ser especialmente acogedora y bondadosa, el hombre también redescubrirá el deseo de dar su vida, de gastarse por ella. Siempre teniendo en cuenta que son dos naturalezas limitadas las que se unen y que por lo tanto habrá expectativas incumplidas».

«El verdadero amor nace cuando termina el amor romántico, cuando los violines dejan de sonar y las mariposas de revolotear en el estómago, y se comienza a amar al otro por como es y no por cómo queremos que sea o lo que queremos de él. Se acoge un amor que va más allá de nuestras intenciones, que tiene que ver con la conversión, con la muerte del ‘yo’ y que se ve desde la óptica de la conversión, desde la óptica cristiana».

Costanza Miriano afirma también que

«las feministas podrían decir simplemente que no es ese el tipo de amor que ellas quieren. Entonces, sólo se les puede decir que no compren el libro, pero no tienen por qué hacerlo retirar».

La periodista recuerda las palabras del Papa Francisco sobre el papel de la mujer y la diferencia entre ser «siervas» y «esclavas»:

«la diferencia está en la libertad, una esclava no puede elegir si servir o no. Pero una mujer como la Virgen María, que se hace la sierva del Señor lo hace voluntariamente, con amor y alegría, precisamente ella que era la criatura más alta para los cristianos, después de Jesucristo, que es Dios y por eso María es nuestro modelo».

Para concluir, la autora señala que el libro «Cásate y sé sumisa» intenta

«mirar con buenos ojos al marido, partir de un juicio positivo sobre él, pero no como una técnica de autocontrol sino como un deseo leal de acoger otro punto de vista». Algo, que según afirma «ha hecho milagros en muchos matrimonios».

Fuentes: Religión Digital, ACI Prensa, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Divorcio - Matrimonio - Familia NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Polémicas Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

El cardenal Marx se muestra más aperturista que la Doctrina de la Fe sobre los divorciados

“La Doctrina de la Fe no puede acabar con la discusión”.

 

Todos pensamos que tras las declaraciones del Prefecto para la Doctrina de la Fe, Monseñor Muller, que con firmeza expuso por qué no darle la comunión a los divorciados vueltos a casar (ver aquí), se zanjaba la discusión que había abierto el papa Francisco en declaraciones en el vuelo de regreso lusgo de la JMJ de Rio. Y que las discusiones del Sínodo de las Familias podían aportar alguna leve apertura pero sin mucha expectativa. Sin embargo, el cardenal Marx, uno de los 8 que asesoran a Francisco dijo ¡un momentito! no está todo dicho.

 

cardenal marx

 

En una respuesta a Muller, el cardenal Reinhard Marx, arzobispo de Mónaco y miembro del grupo de consejeros del Papa dijo

“El Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe no puede acabar con la discusión”.

Las palabras de Marx fueron pronunciadas el jueves pasado al final de los trabajos de la Conferencia Episcopal de Frisinga, que reúne a los obispos bávaros; además del de Mónaco participan pastores de Regensburg, Passau, Augusra, Bamberga, Würzburg, Eichstätt y Speyer.

Marx se refirió al largo artículo del arzobispo Gerhard L. Müller, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, publicado hace algunos días por “L’Osservatore Romano” y que fue difundido en diferentes lenguas: un texto sobre el tema de la indisolubilidad matrimonial que cancelaba drásticamente la práctica vigente en las Iglesias ortodoxas sobre la posibilidad de una bendición de las segundas nupcias tras un recorrido penitencial para el cónyuge que fue abandonado.

El artículo recibió el aplauso de algunos observadores que, satisfechos, lo definían como “un precinto” alrededor de la Iglesia, ese “hospital de campo” del Papa Francisco.

De hecho, la negación ortodoxa llegó después que el mismo Pontífice argentino se hubiera referido a ella durante la entrevista que ofreció en el vuelo de regreso de la JMJ de Río, en julio de este año. Después se supo que el artículo de Müller no era un texto inédito y que tampoco había sido escrito para la ocasión. Se trata, de hecho, de un escrito preparado y publicado en «Tagespost» el 15 de junio pasado, es decir antes de que Francisco pronunciara aquellas frases en el avión de regreso a Roma.

El hecho de que aquel pasaje sobre la negativa ante la práctica ortodoxa haya sido publicado sin modificaciones incluso después de las palabras de Papa Francisco fue interpretado por muchos observadores como una cancelación definitiva ante cualquier apertura o reforma relacionada con las normas sobre los divorciados que se han vuelto a casar.

Ahora, el cardenal Marx, miembro del consejo del Papa, afirma que con respecto a estos argumentos “se discutirá ampliamente… con cuáles resultados, no lo sé”.

Explicó también que un enorme número de fieles no puede comprender por qué “una segunda unión no sea aceptada por la Iglesia” y consideró que era inadecuado hablar sobre el divorcio simplemente como un “fracaso moral”. Marx también recordó que Roma quiere una discusión amplia en toda la Iglesia en vista del Sínodo que se está preparando.

Fuentes: Vatican Insider, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Divorcio - Matrimonio - Familia Homosexualidad Medios de comunicación NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

Ventajas y costos de la opción de Francisco de no redundar sobre temas conflictivos

Respaldo al “matrimonio” gay utilizando palabras del Papa.

 

La semana pasada dos legisladores católicos de Illinois usaron la frase del Papa “quien soy yo para juzgar”, referida a los homosexuales, para justificar su voto decisivo a favor del matrimonio homosexual. Y esto es la consecuencia de la política de Francisco de conformar su discurso sobre los temas de menor resistencia y evitar redundar en los de mayor resistencia.

 

francisco indica

 

Esta estrategia tiene sus ventajas y sus costos. Las ventajas son reposicionar a la Iglesia y a su mensaje, permitir que éste sea tomado y amplificado por los medios de comunicación del sistema y evitar una escalada de confrontación que lo margine de la escena internacional. Y los costos son relegar los temas más conflictivos para ser comunicados a quienes tengan una relación más permanente con las parroquias y que las opiniones del Papa sobre los temas más conflictivos sean más difusas para los más periféricos a la Iglesia.

LOS SUCESOS DE ILLINOIS

En su informe del miércoles pasado en la discusión en la legislatura de Illinois  sobre el «matrimonio»del mismo sexo, el Chicago Tribune citó dos acontecimientos ocurridos desde mayo, que ayudaron a los partidarios del proyecto de ley a recibir los votos finales que necesitaban: fallo de la Corte Suprema sobre DOMA y los comentarios papa de Francisco sobre la homosexualidad.

El documento citó a dos representantes estatales católicos que citaron al Papa Francisco para explicar su decisión de apoyar la medida: la Republicana Linda Chapa La Via y el presidente de la Cámara Michael Madigan. Madigan también se habría asegurado entre 5 y 10 votos adicionales para redefinir el matrimonio.

Los comentarios del Papa en cuestión se produjeron en una entrevista con reporteros en julio cuando el Papa Francisco volaba de regreso de la JMJ de Río de Janeiro dijo «Si una persona es homosexual y busca a Dios y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgar?».

Según el Tribune,

esos comentarios «desataron una ola de introspección por varios legisladores católicos que habían luchado para reconciliar sus creencias religiosas con su deber jurado de representar a sus electores que cada vez más apoyaban los derechos de los homosexuales, incluso cuando el Cardenal Francis George permaneció en contra».

La Republicana Chapa LaVia dijo:

«Como Católica seguidora de Jesús y el Papa, el Papa Francisco, tengo claro que nuestra doctrina religiosa católica tiene en su núcleo el amor, la compasión y la justicia para todas las personas».

El Presidente Madigan no dijo el nombre del Papa, pero hizo una clara referencia a sus comentarios dijo:

«Para aquellos que simplemente resultan ser gay – que vive en una relación productiva armonioso, pero ilegal – ¿quién soy yo para juzgar que debe ser ilegal?».

El proyecto de ley de «matrimonio» del mismo sexo Illinois se aprobó en la Cámara el martes con una votación de 61-54 y ahora se dirige al escritorio del gobernador Pat Quinn. Una vez que él firme la ley, lo que ha prometido hacer, hará de Illinois el estado 15 en consagrar rl «matrimonio» entre personas del mismo sexo.

MALA INTERPRETACIÓN DE LO QUE PIENSA EL PAPA

Los comentarios de los legisladores son los últimos de una campaña para torcer las declaraciones del Papa en entrevistas recientes para apoyar una agenda progresista frente a la doctrina moral católica.

El Papa ha sido claro, sin embargo, que él es un «hijo de la Iglesia» y es compatible con la doctrina católica tradicional; sin embargo no se ha explayado personalmente en que cosas integran la doctrina tradicional.

En su primera encíclica, Lumen Fidei, lanzada en julio, el Papa Francis reiteró las enseñanzas de la Iglesia que el matrimonio es la unión entre un hombre y una mujer.

Como cardenal arzobispo de Buenos Aires en 2009, el futuro Papa llamó al «matrimonio» homosexual una «maquinación del padre de la mentira que pretende confundir y engañar a los hijos de Dios», y «una pretensión destructiva contra el plan de Dios».

Sin embargo esto no se debe achacar solamente a los legisladores sino también a la timidez con que el Papa ha actuado para expresar sus ideas respecto al tema de los homosexuales.

FRANCISCO NO HA SIDO REDUNDANTE

Cuando un padre le dice a un niño algo y el niño no lo entiende se lo debe repetir tantas veces sea necesario hasta que quede claro que el niño comprendió, y un buen padre no supone que cuando el niño no comprende es culpa del niño, sino que el padre debe hacer el esfuerzo por hacerse entender.

Porque en comunicación, el responsable de hacer llegar el mensaje, de hacerlo entendeible, es el que emite el mensaje y no el que lo recibe.

Hay sobradas evidencias de que el “¿Quién soy yo para juzgar?”, ha sido tomado, por quienes desean una apertura de la iglesia respecto a los homosexuales, como un signo de que Francisco no es del todo contrario al “matrimonio” gay, o como un guiño personal.

Sin embargo, a pesar de esto Francisco no lo ha aclarado, no ha sido redundante para que quedara cristalino su pensamiento, dando lugar a que se utilicen sus palabras una y otra vez como argumento para sostener cosas que él no piensa.

¿Por qué ha sido así?

FRANCISCO TRABAJA SOBRE LAS LÍNEAS DE MENOR RESISTENCIA

Desde el principio de su pontificado Francisco se planteó una táctica populista de comunicación evitando los temas de mayor resistencia, más urticantes, y amplificando los mensajes sobre los temas de menor resistencia, los más aceptados por todos, a efectos de que su imagen no fuera tan discutida como fue la de Benedicto XVI, lograra mejor relación con la prensa y que el mensaje central de la Iglesia pasara más fácilmente.

De sus discursos aparece claro que hay tres temas sobre los que no ha sido redundante, porque son los que confrontan más con el mundo externo, por su orden son: los temas relacionados con la homosexualidad y el feminismo, los temas del aborto y la anticoncepción, y lo los temas relacionados con los musulmanes.

En cambio ha sido redundante sobre temas en los que percibía que había menos resistencia: los pobres, los marginados, los discapacitados, los niños, los enfermos, la riqueza y la especulación.

En los temas internos de la Iglesia algo parecido – aunque se ha tomado mas licencias porque tiene menos presión -, ha redundado algo menos sobre los temas de mayor resistencia: el divorcio y los divorciados vueltos a casar, el celibato sacerdotal, la ordenación de mujeres.

Y en cambio ha redundado más en aquellos donde podría encontrar menos resistencia e incluso una reacción favorable: la reforma de la curia, la limpieza de las finanzas vaticanas, la actitud de los sacerdotes.

Esta es una opción estratatégica del Papa para reposicionar a la Iglesia y a su mensaje, para permitir que su mensaje sea tomado y amplificado por los medios de comunicación del sistema (que son la mayoría) y para evitar una escalada de confrontación que lo margine de la escena internacional.

Pero tiene su costo, y ellos son el debilitamiento de la comunicación sobre los temas más conflictivos, que quedan relegados para ser comunicados a los iniciados, o sea a quienes tengan una relación más permanente con las parroquias, de modo que cuanto más periférica al catolicismo sea una persona, las opiniones del Papa sobre los temas más conflictivos serán más difusos.

Y esto vemos que es lo que sucedió en Illinois, que más allá de la buena o mala fe de estos políticos católicos – que usaron las expresiones del Papa para justificar algo contrario a la doctrina que apoya el Papa -, el tema queda como una discusión sobre como interpretar lo que piensa Francisco, sin que Francisco aparezca para decirlo el mismo directamente.

Fuentes: Life Site News, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Divorcio - Matrimonio - Familia Evangelización Eventos NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Parroquias Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

El Vaticano hizo público el documento preparatorio para el Sínodo de las Familias

Incluye el cuestionario enviado a parroquias y obispos.

 

Luego que el cuestionario de 38 preguntas a las parroquias y obispos hubo recorrido el mundo extraoficialmente, en la Oficina de Prensa de la Santa Sede se presentó el documento preparatorio de la III Asamblea General Extraordinaria del Sínodo de los Obispos cuyo tema es «Los desafíos pastorales sobre la familia en el contexto de la evangelización» que tendrá lugar en el Vaticano del 5 al 19 de octubre de 2014. En este documento, al final aparece el cuestionario.

 

Mons Lorenzo Baldisseri

 

Tuvieron a cargo la presentación el Cardenal Péter Erdo, Arzobispo de Esztergom-Budapest (Hungría), Mons. Lorenzo Baldisseri, y Mons. Bruno Forte, Arzobispo de Chieti-Vasto (Italia), respectivamente Relator General de la III Asamblea General Extraordinaria del Sínodo de los Obispos, Secretario General del Sínodo de los Obispos y Secretario especial de dicha asamblea extraordinaria.

Mons. Baldisseri explicó que

«la temática de este Sínodo se inserta en una ruta de trabajo en dos etapas: la primera es, precisamente, la Asamblea General Extraordinaria de 2014 cuyo propósito es precisar el ‘status quaestionis’ y recoger testimonios y propuestas de los obispos para anunciar y vivir el Evangelio con credibilidad para la familia; la segunda es la Asamblea General Ordinaria, prevista para 2015, cuyo fin es dar las líneas operativas para la pastoral de la persona humana y de la familia».

Después recordó que si bien el proceso de elaboración de cada asamblea sinodal comienza con una consulta entre los diversos organismos que son interpelados sobre el tema en cuestión, en este caso, sin embargo,

«este proceso se desarrolla en formas particulares, sea porque la metodología sinodal se encuentra en la actualidad en un momento de revisión general, sea porque se trata de una Asamblea Extraordinaria».

En cuanto a la renovación metodológica,

«la idea es hacer que la institución sinodal sea un instrumento real y efectivo de comunión a través del cual se exprese y se realice la colegialidad deseada en el Concilio Vaticano II».

«De hecho, con este fin, es voluntad del Santo Padre potenciar también la actividad de la Secretaría General del Sínodo de los Obispos para que pueda cumplir adecuadamente su misión de promover la colegialidad episcopal, ‘cum Petro e sub Petro’, en el gobierno de la Iglesia universal. Esto implicará no sólo cambios estructurales y de naturaleza metodológica del proceso sinodal, sino también la adaptación funcional de la Secretaría General, incluyendo la recuperación del espacio físico de su sede».

Por lo que se refiere al carácter extraordinario de la próxima asamblea sinodal es de señalar que

«este tipo de sínodos responden a la necesidad de tratar una materia que a pesar de referirse al bien de la Iglesia universal, exija una rápida definición. Es evidente que la crisis social y espiritual del mundo actual afecta a la vida familiar y crea una verdadera urgencia pastoral que justifica la convocatoria de una Asamblea General Extraordinaria».

El Cardenal Erdo señaló que en el documento preparatorio

«la familia aparece como una realidad que procede de la voluntad del Creador y constituye una presencia social. Por lo tanto, no es una mera invención de la sociedad humana, mucho menos de cualquier poder puramente humano, sino más bien una realidad natural, que fue elevada por Cristo Nuestro Señor en el contexto de la gracia divina. El documento, así como la Iglesia misma, une estrechamente la problemática de la familia con la del matrimonio».

Pasó revista a todas las cuestiones abordadas en el texto, desde la preparación para el matrimonio y la evangelización de los cónyuges y de sus familias, a las uniones de hecho sin reconocimiento religioso o civil, a la situación de los divorciados católicos que se han vuelto a casar o a las uniones entre personas del mismo sexo, pasando por los procedimientos de nulidad matrimonial.

Sin embargo, afirmó, todo el cuestionario que se ha enviado a las conferencias episcopales de todo el mundo

«se coloca en un contexto más elevado: más allá de los problemas existentes abre el horizonte hacia el reconocimiento del hecho de que la familia es un verdadero don del Creador a la humanidad».

Por último, el Arzobispo Bruno Forte recordó que el enfoque para abordar los desafíos de la vida familiar en la actualidad es el que el Beato Juan XXIII anotaba en su diario poco antes de la apertura del Concilio Vaticano II: «mirar todo a la luz del ministerio pastoral, es decir: almas que salvar y que reconstruir».

«No se trata, en definitiva -dijo-, de debatir asuntos de doctrina, por otra parte explicadas ya por el Magisterio también reciente. La invitación que deriva para toda la Iglesia es escuchar los problemas y expectativas que están viviendo hoy en día tantas familias, mostrarse cerca de ellas y ofrecerles de forma creíble la misericordia de Dios y la belleza de la respuesta a su llamada».

EL DOCUMENTO SIN EL CUESTIONARIO

El cuestionario puede leerse aquí.

I – El Sínodo: familia y evangelización

La misión de predicar el Evangelio a toda la humanidad ha sido confiada directamente por el Señor a sus discípulos y es la Iglesia quien lleva adelante tal misión en la historia. En el tiempo que estamos viviendo, la evidente crisis social y espiritual llega a ser un desafío pastoral, que interpela la misión evangelizadora de la Iglesia para la familia, núcleo vital de la sociedad y de la comunidad eclesial. La propuesta del Evangelio sobre la familia en este contexto resulta particularmente urgente y necesaria. La importancia del tema surge del hecho que el Santo Padre ha decidido establecer para el Sínodo de los Obispos un itinerario de trabajo en dos etapas: la primera, la Asamblea General Extraordinaria del 2014, ordenada a delinear el “status quaestionis” y a recoger testimonios y propuestas de los Obispos para anunciar y vivir de manera creíble el Evangelio de la familia; la segunda, la Asamblea General Ordinaria del 2015, para buscar líneas operativas para la pastoral de la persona humana y de la familia.

Hoy se presentan problemáticas inéditas hasta hace unos pocos años, desde la difusión de parejas de hecho, que no acceden al matrimonio y a veces excluyen la idea del mismo, a las uniones entre personas del mismo sexo, a las cuales a menudo es consentida la adopción de hijos. Entre las numerosas nuevas situaciones, que exigen la atención y el compromiso pastoral de la Iglesia, bastará recordar: los matrimonios mixtos o inter-religiosos; la familia monoparental; la poligamia, difundida todavía en no pocas partes del mundo; los matrimonios concordados con la consiguiente problemática de la dote, a veces entendida como precio para adquirir la mujer; el sistema de las castas; la cultura de la falta de compromiso y de la presupuesta inestabilidad del vínculo; formas de feminismo hostil a la Iglesia; fenómenos migratorios y reformulación de la idea de familia; pluralismo relativista en la concepción del matrimonio; influencia de los medios de comunicación sobre la cultura popular en la comprensión de la celebración del casamiento y de la vida familiar; tendencias de pensamiento subyacentes en la propuestas legislativas que desprecian la estabilidad y la fidelidad del pacto matrimonial; la difusión del fenómeno de la maternidad subrogada (alquiler de úteros); nuevas interpretaciones de los derechos humanos. Pero, sobre todo, en ámbito más estrictamente eclesial, la debilitación o el abandono de fe en la sacramentalidad del matrimonio y en el poder terapéutico de la penitencia sacramental.

A partir de todo esto se comprende la urgencia con la cual el episcopado mundial, cum et sub Petro, considera atentamente estos desafíos. Por ejemplo, si sólo se piensa que en el actual contexto muchos niños y jóvenes nacidos de matrimonios irregulares no podrán ver jamás a sus padres acercarse a los sacramentos, se comprende el grado de urgencia de los desafíos puestos por la situación actual, por otro lado difundida ampliamente en la “aldea global”, a la evangelización.

Esta realidad presenta una singular correspondencia con la amplia acogida que está teniendo en nuestros días la enseñanza sobre la misericordia divina y sobre la ternura en relación a las personas heridas, en las periferias geográficas y existenciales: las expectativas que se derivan de ello acerca de las decisiones pastorales sobre la familia son muchas. Por lo tanto, una reflexión del Sínodo de los Obispos sobre estos temas parece tanto necesaria y urgente, cuanto imperativa, como expresión de la caridad de los Pastores, no sólo frente a todos aquellos que son confiados a ellos, sino también frente a toda la familia humana.

II- La Iglesia y el Evangelio sobre la familia

La buena noticia del amor divino ha de ser proclamada a cuantos viven esta fundamental experiencia humana personal, de vida matrimonial y de comunión abierta al don de los hijos, que es la comunidad familiar. La doctrina de la fe sobre el matrimonio ha de ser presentada de manera comunicativa y eficaz, para que sea capaz de alcanzar los corazones y de transformarlos según la voluntad de Dios manifestada en Jesucristo.

En relación a la citación de las fuentes bíblicas sobre el matrimonio y la familia, se indican en el presente texto sólo las referencias esenciales. Así también para los documentos del Magisterio parece oportuno limitarse a los documentos del Magisterio universal de la Iglesia, integrándolos con algunos textos del Pontificio Consejo de la Familia e invitando a los Obispos que participan en el Sínodo a referirse a los documentos de sus respectivos organismos episcopales.

Desde siempre y en las más diversas culturas no ha faltado nunca la enseñanza clara de los pastores ni el testimonio concreto de los creyentes, hombres y mujeres, que en circunstancias muy diferentes han vivido el Evangelio sobre la familia como un don inconmensurable para la vida de ellos y de sus hijos. El compromiso del próximo Sínodo Extraordinario es impulsado y sostenido por el deseo de comunicar a todos, más incisivamente este mensaje esperando que, de este modo, «el tesoro de la revelación encomendado a la Iglesia vaya llenando los corazones de los hombres» (DV 26).

El proyecto de Dios Creador y Redentor

La belleza del mensaje bíblico sobre la familia tiene su fundamento en la creación del hombre y la mujer, ambos hechos a imagen y semejanza de Dios (cf. Gn 1,24-31; 2, 4b-25). Unidos por un vínculo sacramental indisoluble, los esposos viven la belleza del amor, de la paternidad, de la maternidad y de la dignidad suprema de participar así en la obra creadora de Dios.

En el don del fruto de la propia unión asumen la responsabilidad del crecimiento y de la educación de otras personas para el futuro del género humano. A través de la procreación, el hombre y la mujer cumplen en la fe la vocación de ser colaboradores de Dios en la custodia de la creación y en el crecimiento de la familia humana.

El Beato Juan Pablo II ha comentado este aspecto en la Familiaris Consortio: «Dios ha creado al hombre a su imagen y semejanza (cf. Gn 1,26s): llamándolo a la existencia por amor, lo ha llamado al mismo tiempo al amor. Dios es amor (1Jn 4,8) y vive en sí mismo un misterio de comunión personal de amor. Creándola a su imagen y conservándola continuamente en el ser, Dios inscribe en la humanidad del hombre y de la mujer la vocación y consiguientemente la capacidad y la responsabilidad del amor y de la comunión (cf. Gaudium et Spes, 12). El amor es por tanto la vocación fundamental e innata de todo ser humano» (FC, n. 11).

Este proyecto de Dios creador, que el pecado original ha trastornado (cf, Gn 3,1-24), se ha manifestado en la historia a través de las vicisitudes del pueblo elegido hasta la plenitud de los tiempos, cuando, con la encarnación del Hijo de Dios no sólo quedó confirmada la voluntad divina de salvación, sino también, con la redención, fue ofrecida la gracia para obedecer a esa misma voluntad.

El Hijo de Dios, el Verbo hecho carne (cf. Jn 1,14) en el vientre de la Virgen Madre, vivió y creció en la familia de Nazaret y participó en las bodas de Caná enriqueciendo la fiesta con el primero de sus “signos” (cf. Jn 2,1-11). Él ha aceptado con alegría la hospitalidad familiar de sus primeros discípulos (cf. Mc 1,29-31; 2,13-17) y ha consolado el luto de la familia de sus amigos de Betania (cf. Lc 10,38-42;Jn 11,1-44).

Jesucristo ha restablecido la belleza del matrimonio proponiendo nuevamente el proyecto unitario de Dios, que había sido abandonado por la dureza del corazón humano, aún en la tradición del pueblo de Israel (cf. Mt 5,31-32; 19,3-12; Mc 10,1-12; Lc 16,18). Volviendo al origen, Jesús ha enseñado la unidad y la fidelidad entre los esposos, reprobando el repudio y el adulterio.

Precisamente a través de la extraordinaria belleza del amor humano – ya celebrada con matices inspirados en el Cantar de los Cantares y prefigurada en el vínculo esponsalicio exigido y defendido por Profetas como Oseas (Os 1,2-3,3) y Malaquías (Ml 2,13-16) – Jesús ha confirmado la dignidad originaria del amor conyugal del hombre y de la mujer.

La enseñanza de la Iglesia sobre la familia

También en la comunidad cristiana primitiva la familia aparece como «Iglesia doméstica» (cf. CCC 1655). En los llamados “códigos familiares” de las Epístolas Apostólicas neotestamentarias, la grande familia del mundo antiguo es considerada como lugar de la solidaridad más profunda entre mujeres y maridos, entre padres e hijos, entre ricos y pobres (cf. Ef 5,21-6,9; Col 3,18-4,1; 1Tm 2,8-15; Tt 2,1-10; 1P 2,13-3,7; cf. además la Epístola a Filemón). En particular, la Epístola a los Efesios ha visto en el amor nupcial entre el hombre y la mujer «el gran misterio», que hace presente en el mundo el amor de Cristo y de la Iglesia (cf. Ef 5,31-32).

En el curso de los siglos, sobre todo en la época moderna hasta nuestros días, la Iglesia no ha hecho faltar su constante y creciente enseñanza sobre la familia y sobre el matrimonio que la fundamenta. Una de las expresiones más altas ha sido propuesta por el Concilio Ecuménico Vaticano II, en la Constitución pastoral Gaudium et Spes, la cual, refiriéndose a los problemas más urgentes, dedica un capítulo entero a la promoción de la dignidad del matrimonio y de la familia, como aparece en la descripción de su valor para la constitución de la sociedad: «Así, la familia, en la que distintas generaciones coinciden y se ayudan mutuamente a lograr una mayor sabiduría y a armonizar los derechos de las personas con las demás exigencias de la vida social, constituye el fundamento de la sociedad» (GS 52). De especial intensidad es el llamado a una espiritualidad Cristocéntrica para los esposos creyentes: «los propios cónyuges, finalmente, hechos a imagen de Dios vivo y constituidos en el verdadero orden de personas, vivan unidos, con el mismo cariño, modo de pensar idéntico y mutua santidad, para que habiendo seguido a Cristo, principio de vida, en los gozos y sacrificios de su vocación, por medio de su fiel amor, sean testigos de aquel misterio de amor que el Señor con su muerte y resurrección reveló al mundo» (GS 52).

También los Sucesores de Pedro, después del Concilio Vaticano II, han enriquecido con su Magisterio la doctrina sobre el matrimonio y sobre la familia, en particular Pablo VI con la Encíclica Humanae vitae, que ofrece específicas enseñanzas sobre los principios y sobre la praxis. Sucesivamente el Papa Juan Pablo II en la Exhortación Apostólica Familiaris consortio ha querido insistir en este aspecto, al proponer el designio divino sobre la verdad originaria del amor de los esposos y de la familia, en estos términos: «El único “lugar” que hace posible esta donación total es el matrimonio, es decir, el pacto de amor conyugal o elección consciente y libre, con la que el hombre y la mujer aceptan la comunidad íntima de vida y amor, querida por Dios mismo (cf. Gaudium et Spes, 48), que sólo bajo esta luz manifiesta su verdadero significado. La institución matrimonial no es una ingerencia indebida de la sociedad o de la autoridad ni la imposición intrínseca de una forma, sino exigencia interior del pacto de amor conyugal que se confirma públicamente como único y exclusivo, para que sea vivida así la plena fidelidad al designio de Dios Creador. Esta fidelidad, lejos de rebajar la libertad de la persona, la defiende contra el subjetivismo y relativismo, y la hace partícipe de la Sabiduría creadora» (FC 11).

El Catecismo de la Iglesia Católica recoge estos datos fundamentales: «La alianza matrimonial, por la que un hombre y una mujer constituyen una íntima comunidad de vida y de amor, fue fundada y dotada de sus leyes propias por el Creador. Por su naturaleza está ordenada al bien de los cónyuges así como a la generación y educación de los hijos. Entre bautizados, el matrimonio ha sido elevado por Cristo Señor a la dignidad de sacramento (cf. GS 48,1; CIC can. 1055, §1)» (CCC 1660).

La doctrina expuesta en el Catecismo se refiere tanto a los principios teológicos como al comportamiento moral, tratados en dos títulos distintos: El sacramento del matrimonio (nn. 1601-1658) y El sexto mandamiento (nn.2331-2391). La atenta lectura de estas partes del Catecismo ayuda a la comprensión actualizada de la doctrina de la fe, que ha de sostener la acción de la Iglesia ante los desafíos del presente. Su pastoral se inspira en la verdad del matrimonio considerado en el designio de Dios, que ha creado el hombre y la mujer y en la plenitud de los tiempos ha revelado en Jesucristo también la plenitud del amor esponsalicio elevado a sacramento. El matrimonio cristiano fundado sobre el consenso y también dotado de efectos propios, como los bienes y las obligaciones de los esposos, sin embargo no ha sido sustraído al régimen del pecado (cf. Gn 3, 1-24), que puede procurar heridas profundas y también ofensas a la misma dignidad del sacramento.

La reciente Encíclica del Papa Francisco, Lumen Fidei, habla de la familia en su vínculo con la fe que revela «hasta qué punto pueden ser sólidos los vínculos humanos cuando Dios se hace presente en medio de ellos» (LF 50). «El primer ámbito que la fe ilumina en la ciudad de los hombres es la familia. Pienso sobre todo en el matrimonio, como unión estable de un hombre y una mujer: nace de su amor, signo y presencia del amor de Dios, del reconocimiento y la aceptación de la bondad de la diferenciación sexual, que permite a los cónyuges unirse en una sola carne (cf. Gn 2,24) y ser capaces de engendrar una vida nueva, manifestación de la bondad del Creador, de su sabiduría y de su designio de amor. Fundados en este amor, hombre y mujer pueden prometerse amor mutuo con un gesto que compromete toda la vida y que recuerda tantos rasgos de la fe. Prometer un amor para siempre es posible cuando se descubre un plan que sobrepasa los propios proyectos, que nos sostiene y nos permite entregar totalmente nuestro futuro a la persona amada». «La fe no es un refugio para gente pusilánime, sino que ensancha la vida. Hace descubrir una gran llamada, la vocación al amor, y asegura que este amor es digno de fe, que vale la pena ponerse en sus manos, porque está fundado en la fidelidad de Dios, más fuerte que todas nuestras debilidades» (LF 53).

Fuentes: ACI prensa, Vaticano, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Divorcio - Matrimonio - Familia NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Publicamos el cuestionario de Francisco a obispos y parroquias para preparar el Sínodo de las Familias

Para poner las cosas en su lugar.

 

Hace unos días dimos la noticia de que el papa Francisco había lanzado un cuestionario a las parroquias sobre temas candentes de las Familias para ir preparando el Sínodo de las Familias; ver aquí.  Entre las preguntas hay algunas sobre el tema de los matrimonio del mismo sexo. Pero la prensa del sistema tomó como que Francisco había lanzado una encuesta para conocer que opinaban los católicos sobre el “matrimonio” gay, una especie de consulta a las bases como hacen los partido políticos, a fin de definir una política al respecto, tratando de generar presión para suavizar la posición católica al respecto.

 

 

Para ahuyentar cualquier duda sobre la intención del Papa reproducirmos íntegramente el cuestionario que el Vaticano ha enviado a obispos y fieles, para preparar el próximo Sínodo de la Familia.

Esto es para su discernimiento. Tal vez los lectores de los Foros y Signos de estos Tiempos quisieran enviarnos sus opiniones sobre los temas.

1.- Sobre la difusión de la Sagrada Escritura y del Magisterio de la Iglesia sobre la familia.

a) ¿Cuál es el conocimiento real de las enseñanzas de la Biblia, de la (encíclica) ‘Gaudium et Spes’, de la ‘Familiaris consortio’ y de otros documentos del magisterio postconciliar (Vaticano II) sobre el valor de la familia según la Iglesia Católica? ¿Cuál es la formación de nuestros fieles para la vida familiar según las enseñanzas de la Iglesia?

b) Allí donde la enseñanza de la Iglesia es conocida, ¿es aceptada integralmente? ¿Hay dificultades en ponerla en práctica? ¿Cuáles?

c) ¿Cómo es difundida la enseñanaza de la Iglesia en el contexto de los programas pastorales en el ámbito nacional? ¿diocesano, parroquial? ¿Qué catequesis se hace sobre la familia?

d) ¿En qué medida -concretamente sobre qué aspectos-tal enseñanza es realmente conocida, aceptada, rechazada y/o criticada en ambientes extra eclesiales? ¿Cuáles son los factores culturales que obstaculizan la plena recepción de la enseñanza de la Iglesia sobre la familia?

2.- Sobre el matrimonio de acuerdo con la ley natural.

a) ¿Qué lugar ocupa el concepto de ley natural en la cultura civil, tanto en ámbito institucional, educativo y académico, como en ámbito popular? ¿Qué ópticas antropológicas se sobreentienden en este debate sobre el fundamento natural de la familia?

b) El concepto de ley natural con relación a la unión entre el hombre y la mujer ¿es comunmente aceptado como tal de parte de los bautizados en general?

c) ¿Cómo es contestada en la práctica y en la teoría la ley natural sobre la unión entre hombre y mujer en vistas de la formación de una familia? ¿Cómo es propuesta y profundizada en los organismos civiles y eclesiales?

d) En el caso de que pidan el matrimonio los bautizados no practicantes o quienes se declaran no creyentes, ¿cómo afrontar los desafíos pastorales que derivan de ello?

3.- La pastoral de la familia en el contexto de la evangelización.

a) ¿Cuáles son las experiencias surgidas en los últimos decenios en orden a la preparación al matrimonio? ¿De qué manera se ha intentado estimular el deber de evangelización de los esposos y de la familia? ¿De qué manera promocionar la conciencia de la familia como «Iglesia doméstica»?

b) ¿Se ha conseguido proponer estilos de plegaria en familia que consigan resistir a la complejidad de la vida y cultura actuales?

c) En la crisis actual entre generaciones, ¿cómo las familias cristianas han sabido realizar la propia vocación de transmisión de la fe?

d) ¿En qué manera las Iglesias locales y los movimientos de espiritualidad familiar han sabido crear caminos ejemplares?

e) ¿Cuál es la aportación específica que parejas y familias han conseguido dar respecto a la difusión de una visión integral de la pareja y de la familia cristiana que sea actualmente creíble?

f) ¿Qué atención pastoral ha manifestado la Iglesia para apoyar el camino de las parejas en la formación y de las parejas en crisis?

4.- Sobre la pastoral para afrontar algunas situaciones matrimoniales difíciles.

a) La convivencia «ad experimentum» (experimental), ¿es una realidad pastoral de relieve en la Iglesia particular (local)? ¿En qué porcentaje se podría estimar numéricamente?

b) ¿Existen uniones libres de hecho, sin reconocimiento ni religioso ni civil? ¿Hay datos estadísticos fiables?

c) Los separados y divorciados que se vuelven a casar ¿son una realidad pastoral relevante en la Iglesia particular? ¿En qué porcentaje se podría estimar numéricamente? ¿Cómo se afronta esta realidad a través de programas pastoral adecuados?

d) En todos estos casos, ¿cómo viven los bautizados sus irregularidades? ¿Son conscientes de ellas? ¿Manifiestan simplemente indiferencia? ¿Se sienten marginados y viven con sufrimiento la imposibilidad de recibir los sacramentos?

e) ¿Cuáles son las peticiones que las personas divorciadas y vueltas a casar dirigen a la Iglesia, respecto a los sacramentos de la Eucaristía y de la Reconciliación? Entre las personas que se encuentran en esta situación, ¿Cuántas piden estos sacramentos?

f) ¿La simplificación de la praxis canónica, respecto al reconocimiento de la declaración de anulación del vínculo matrimonial podría ofrecer una real contribución positiva para la solución de los problemas de las personas implicadas? En caso afirmativo, ¿de qué manera?

g) ¿Existe una pastoral para acercarse a estos casos? ¿Cómo se desarrolla tal actividad pastoral? ¿Existen programas sobre ello en ámbito nacional y diocesano? ¿Cómo se anuncia a separados y divorciados vueltos a casar la misericordia de Dios y cómo se concreta el sostén de la Iglesia en su camino de fe?

5.- Sobre las uniones de personas del mismo sexo.

a) ¿Existe en vuestro país una ley civil que reconozca las uniones de personas del mismo sexo equiparadas de alguna manera al matrimonio?

b) ¿Cuál es la actitud de las Iglesias particulares y locales tanto frente al Estado Civil promotor de uniones civiles entre personas del mismo sexo, como frente a las personas implicadas e este tipo de unión?

c) ¿Qué atención pastoral es posible tener hacia las personas que han elegido de vivir según este tipo de uniones?

d) En el caso de uniones de personas del mismo sexo que haya adoptado niños, ¿cómo comportarse en vistas de la transmisión de la fe?

6.- Sobre la educación de los hijos en el sino de situaciones matrimoniales irregulares.

a) ¿Cuál es en estos casos la proporción estimada de niños y adolescentes con relación a los niños nacidos y crecidos en familias regularmente constituidas?

b) ¿Con qué actitud los padres se dirigen a la Iglesia? ¿Qué solicitan? ¿Solo los sacramentos o también la catequesis y la enseñanza en general de la religión?

c) ¿De qué manera las Iglesias particulares se acercan a la necesidad de los padres de estos niños para ofrecer una educación cristianas a los propios hijos?

d) ¿Cómo se desarrolla la práctica sacramental en estos casos: la preparación,administración del sacramento y el acompañamiento?

7.- Sobre la apertura de los esposos a la vida.

a) ¿Cuál es el conocimiento real que los cristianos tienen de la doctrina de la (encíclica) «Humanae Vitae» sobre la paternidad responsable? ¿Qué conciencia hay de la evaluación moral de los distintos métodos de regulación de los nacimientos? ¿Qué profundizaciones se podrían sugerir sobre ello desde el punto de vista pastoral?

b) ¿La doctrina moral es aceptada? ¿Cuáles son los aspectos más problemáticos que hacen difícil su aceptación en la mayoría de las parejas?

c) ¿Qué métodos naturales se promueven de parte de la Iglesias particulares para ayudar a los conyugues a poner en práctica la doctrina de la «Humanae vitae»?

d) ¿Qué experiencia hay sobre esta cuestión en la praxis del sacramento de la penitencia y en la participación en la eucaristía?

e) ¿Qué contrastes se evidencian entre la doctrina de la Iglesia y la educación civil a este respecto?

f) ¿Cómo promover una mentalidad mayormente abierta a la natalidad? ¿Cómo favorecer el aumento de los nacimientos?

8.- Sobre la relación entre la familia y la persona.

Jesucristo revela el misterio y la vocación del hombre: ¿la familia es un lugar privilegiado para que esto suceda?

¿Cuáles situaciones críticas de la familia en el mundo actual pueden constituir un obstáculo para el encuentro de la persona con Cristo?

¿En qué medida la crisis de fe que pueden sufrir las personas inciden en su vida familiar?

9.- Otros desafíos y propuestas.

¿Existen otros desafíos y propuestas respecto a los temas tratados en este cuestionario, que sean consideradas como urgentes o útiles de parte de los destinatarios?

Fuentes: Vaticano, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Accidente ARTÍCULOS DESTACADOS Curaciones Divorcio - Matrimonio - Familia Enfermedades NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Salud Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

Las personas casadas sufren menos accidentes mortales y se curan mejor del cáncer

La importancia del vínculo matrimonial para la salud física.

 

La medicina está encontrando que las personas casadas tienen menos riesgo de salud y mejor supervivencia en las enfermedades que los solteros y divorciados. Estudios han encontrado que los casados tienen menos riesgos de morir en accidentes graves prevenibles y mejor respuesta en los tratamientos contra el cáncer. Ambos hallazgos ponen énfasis en la importancia del apoyo social entre los conyugues para evitar accidentes y curar el cáncer, pero también hay un elemento, que muchos médicos soslayan, que es el mejor bienestar espiritual que suelen registrar los matrimonios antes que los solteros o divorciados. 

 

matrimonio tercera edad

 

Según un nuevo estudio, los adultos solteros – incluyendo el que nunca se casaron y los divorciados – tienen más del doble de probabilidades que sus contrapartes casadas a morir por accidentes evitables. Y otro estudio halla que estar casado es más beneficioso para sobrevivir al cáncer que la quimioterapia.

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES MORTALES

Para el estudio, llamado «El aspecto social de la muerte accidental», los investigadores de la Universidad Rice y la Universidad de Pennsylvania estudiaron 1.302.090 adultos que sobrevivieron o murieron a causa de accidentes entre 1986 y 2006. Utilizando la información demográfica de la Encuesta Nacional de Entrevistas de Salud, se compararon los resultados de los sujetos contra su edad, sexo, estado civil, nivel educativo y nivel socioeconómico.

¿Su conclusión? La asociación entre soltero y  bajo nivel educativo es uno de los mayores factores de riesgo de morir a causa de lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que son las principales causas prevenibles de muerte accidental: fuego, envenenamiento, e inhalación de humo.

«Las personas bien educadas, en promedio, tienen más recursos socio-económicos, que se pueden utilizar a su favor para evitar la muerte accidental (es decir, la protección de un hogar de fuego)», dijo Justin Denney, autor principal del estudio. «Además, estas personas tienden a ser más conocedores de las prácticas que puedan perjudicar su salud, como el consumo excesivo de alcohol y drogas.»

Denney ha explicado que

«el estado civil es influyente, ya que puede proporcionar un apoyo positivo, puede desalentar el riesgo de una pareja y ofrecer ayuda inmediata para salvar vidas en caso de una emergencia.»

MEJOR EN EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER

La relación entre el matrimonio y los resultados positivos de salud también ha sido observado por los investigadores del Instituto de Cáncer Dana-Farber de la Universidad de Harvard  y el Hospital Brigham and Women de Boston, donde un reciente estudio, entre más de 700.000 pacientes diagnosticados con las 10 formas más letales de cáncer, encontró que las personas casadas fueron diagnosticadas antes, recibieron mejor tratamiento, y tuvieron mejores tasas de supervivencia que aquellos que eran solteros, divorciados o separados.

De acuerdo con el resumen, el estudio pone de relieve el

«impacto potencialmente significativo que el apoyo social puede tener en la detección del cáncer, el tratamiento y la supervivencia.»

Y algunos expertos incluso han dicho que el efecto del matrimonio en el cáncer es igual o más potente que la quimioterapia.

En el caso del cáncer de próstata, mama, colorrectal, de esófago, y cabeza / cuello, los investigadores concluyeron que

«el beneficio de supervivencia asociada con el matrimonio era más grande que el beneficio de supervivencia de la quimioterapia«

«Es bastante asombroso», dijo a CNN el autor principal del estudio el Dr. Paul Nguyen.

«Hay algo en el apoyo social que se obtiene dentro de un matrimonio que conduce a una mejor supervivencia.»

Otro autor principal del estudio Dr. Ayal Aizer dijo a Forbes,

«Tenemos la sospecha de que el apoyo social de los cónyuges es lo que está impulsando la mejora notable en la supervivencia. Los cónyuges a menudo acompañan a los pacientes en sus visitas y se aseguran de que entienden las recomendaciones y completen todos sus tratamientos«.

Nguyen dijo a CNN que las personas casadas son más propensas a ser diagnosticadas temprano, ya que normalmente se animan unos a otros para obtener exploraciones preventivas.

«Ud. va a darle la lata a su esposa para ir a buscar sus mamografías. Usted va a regañar a su marido para ir a buscar su colonoscopia», dijo Nguyen. «Si estás por tu cuenta, nadie va a fastidiarte».

Además tener un diagnóstico temprano – y por lo tanto un tratamiento más exitoso – es más probable. Nguyen dijo que los beneficios del matrimonio pueden ser positivos en el paciente en los tratamientos debilitantes que a veces pueden causar más angustia física y mental que la propia enfermedad.

«Si usted tiene un cónyuge que es amable con usted que hace su parte para ayudar, es realmente alentador que vaya a sus tratamientos, creo que es probablemente mucho más posible que complete los tratamientos y obtenga el beneficio del tratamiento», dijo Nguyen CNN.

«Definitivamente he tenido una gran cantidad de pacientes en tratamiento que no hay manera de que lo pudieran haber hecho sin su cónyuge.»

Fuentes: Life Site News, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Adopción Casamiento Catolicismo cohabitación Divorcio - Matrimonio - Familia Feminismo Homosexualidad Ideología de Género NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Pastoral Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

El Papa lanzó un amplio cuestionario a las parroquias sobre los temas candentes de las familias

Para la preparación del Sínodo de la Familia.

 

El papa Francisco envió una serie de consultas a las Iglesias locales para afrontar lo que denomina “los desafíos pastorales sobre la familia”, que se abordará con una asamblea extraordinaria en octubre de 2014 y un sínodo ordinario en 2015. El cuestionario y las sugerencias dan la idea de que sa tratarán todos los temas que rozan a la familia, desde la vida matrimonial, a la convivencia, las nulidades matrimoniales, las parejas homosexuales, el feminismo anti católico, etc.

 

papa-francisco-con-familias

 

¿Los cristianos divorciados que se han vuelto a casar están conscientes de su irregularidad? ¿Se sienten marginados y viven con sufrimiento la imposibilidad de recibir los sacramentos? Sin de las 38 preguntas del cuestionario adjunto al breve documento para preparar el Sínodo extraordinario sobre la familia que Francisco convocó para octubre de 2014.

El Papa quiere consultar a las Iglesias locales (en Gran Bretaña, por ejemplo, los obispos decidieron discutir el cuestionario en las parroquias y todos los que quieran podrán enviar propuestas y sugerencias) para afrontar los «desafíos pastorales sobre la familia».

En las primeras líneas del documento aparece el nuevo enfoque para proceder con los trabajos, para hacer más eficaz e incluyente el mismo Sínodo.

La primera etapa será la asamblea extraordinaria de octubre de 2014, que tendrá que definir el «estado de la cuestión» y recopilar «los testimonios y las propuestas de los obispos».

La segunda etapa será el Sínodo ordinario de 2015, «para buscar líneas operativas para la pastoral de la persona humana en la familia».

El documento, que recibieron en estos días los obispos de todo el mundo, comienza describiendo las «problemáticas inéditas» que se han presentado en los últimos años: la difusión de las parejas «de hecho», «que no acceden al matrimonio y a veces excluyen la idea», las uniones entre personas del mismo sexo, «a las que no pocas veces se consiente la adopción de hijos», los matrimonios mixtos o interreligiosos, la familia monoparental, «formas de feminismo hostil a la Iglesia», la difusión del fenómeno de la «renta de úteros».

Pero, sobre todo,

«en ámbito más estrictamente eclesial, el debilitamiento o abandono de la fe» en el sacramento del matrimonio y en el «poder terapéutico» de la confesión.

Por ello es «urgente» que el episcopado de todo el mundo dirija su atención hacia estos problemas.

«Si, por ejemplo, se considera solo el hecho –dice un párrafo muy significativo del documento– de que en el actual contexto muchos chicos y jóvenes, nacidos en matrimonios irregulares, podrían no ver nunca a sus padres acercarse a los sacramentos, se comprende cuán urgentes son los desafíos para la evangelización de la situación actual […] Esta realidad tiene una singular conformidad en la vasta acogida que está teniendo en nuestros días la enseñanza sobre la misericordia divina y su ternura para con las personas heridas: las expectativas consecuentes sobre las decisiones pastorales relacionadas con la familia son muy amplias».

Es decir, el documento, en el que se ve la huella del Papa, habla de las grandes esperanzas ante una pastoral renovada que se enfoque en las «personas heridas», sin cerrar las puertas ni reducir todo al simple elenco de las ya conocidas posiciones doctrinales.

La segunda parte del documento indica en tres páginas los fundamentos bíblicos y el magisterio de la Iglesia sobre el matrimonio y la familia.

Para concluir, aparecen las 38 preguntas del cuestionario. Interrogantes sobre la difusión y la recepción de las enseñanzas de la Iglesia al respecto, sobre las dificultades para ponerlas en práctica y sobre su relación con los programas pastorales en todos los niveles. También se pide información sobre cuáles son los puntos más atacados y rechazados fuera de los ambientes eclesiales.

Algunas de las preguntas se refieren a la «ley natural». El Sínodo quiere saber si, por ejemplo,

«piden la celebración del matrimonio bautizados no practicantes o que se declaran no creyentes» y cómo «afrontar los desafíos pastorales consecuentes».

Después se pasa a la cuestión sobre la pastoral de la familia y el apoyo para las familias en crisis.

En cuanto a las «situaciones matrimoniales difíciles», el punto que tiene más preguntas, se pide información sobre la difusión de las convivencias, sobre las uniones libres, sobre la relevancia de la realidad de los divorciados y de los divorciados que se han vuelto a casar:

«¿Cómo afrontar estas realidades a través de programas pastorales adecuados?».

Y después:

«¿Cómo viven los bautizados sus irregularidades? ¿Están conscientes de ellas? ¿Manifiestan simplemente indiferencia? ¿Se sienten marginados y viven con sufrimiento la imposibilidad de recibir los sacramentos?».

Otras cuestiones relacionadas:

«¿Cuáles son las peticiones que las personas divorciadas que se han vuelto a casar hacen a la Iglesia a propósito de los sacramentos de la Eucaristía y de la Reconciliación? ¿Cuántas de las personas que se encuentran en estas situaciones piden estos sacramentos?».

Es particularmente significativa la pregunta sobre la nulidad:

«¿La agilización de la práctica canónica para el reconocimiento de la declaración de la nulidad del vínculo matrimonial podría ofrecer un positivo aporte real para la solución de los problemas de las personas involucradas? Si sí, ¿cómo?».

Una vía, la de la agilización de las causas de nulidad, que ya había sido mencionada por Benedicto XVI y de la que también habló Francisco durante el vuelo de regreso de la JMJ de Río de Janeiro. En aquella ocasión, el Papa argentino aludió a la praxis en vigor en las Iglesias ortodoxas, que bendicen en algunos casos las segundas nupcias tras un camino penitencial.

«¿Existe una pastoral para ir al encuentro de estos casos? ¿Cómo se anuncia a los separados y a los divorciados que se han vuelto a casar la misericordia de Dios y cómo se lleva a cabo el apoyo de la Iglesia a sus caminos de fe?».

El cuestionario también se ocupa de las uniones entre las personas del mismo sexo.

«¿Cuál atención pastoral sería posible para con las personas que eligieron vivir según este tipo de uniones?».

Y también:

«En el caso de uniones de personas del mismo sexo que hayan adoptado niños, ¿cómo comportarse pastoralmente en vista de la transmisión de la fe?».

Para concluir, también hay algunas cuestiones relacionadas con la doctrina de la encíclica «Humanae vitae» de Pablo VI y con los métodos anticonceptivos. Se pregunta, por ejemplo, qué tan conocida es la enseñanza de Papa Montini y si es aceptada.

O «¿cómo promover una mentalidad más abierta sobre la natalidad?».

Es interesante notar que al final del documento se pide que se indiquen cuáles desafíos y propuestas sobre estos temas son urgentes según los destinatarios a pesar de que no aparezcan en el mismo cuestionario.

Es decir, el trabajo se perfila amplio e incluyente. Lo que surge claramente es la voluntad de ofrecer respuestas ante el cisma silencioso de los muchos bautizados excluidos de los sacramentos por diferentes razones.

Fuentes: Valores Religiosos, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: