Categories
A la Pasión de Cristo Arte e Iconografía ARTÍCULOS DESTACADOS FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil NOTICIAS Noticias 2024 - enero - diciembre notorio REFLEXIONES Y DOCTRINA

Jesús le habló a Jim Caviezel y le pidió que Viviera Su Pasión

Las pruebas que Dios le hizo pasar a Jim Caviezel en la Pasión de Cristo. 

¡Bienvenidos queridos hermanos!

A los que siguen diariamente el trabajo de este equipo y a los que se incorporan ahora.

Hoy queremos hablar de que Dios nos pone pruebas en nuestra vida.

Para revelarnos nuestra condición espiritual. Para que aprendamos a confiar en Él. Para refinarnos.

Y para mostrar al mundo que las pruebas se pueden superar con Dios.

Y un caso notable de este tipo de pruebas es lo que recibió Jim Caviezel, el actor que protagonizó a Jesucristo en la película de Mel Gibson «La Pasión de Cristo».

Que fueron permitidas por Dios para que el mundo las conociera, en un momento muy especial, cuando la gente está cada vez más alejada de Él, y cuando Él va a hacer una intervención decisiva para purificar la Tierra.

Aquí hablaremos sobre el mensaje que nos dan las pruebas por las que pasó Jim Caviezel, antes y después de filmar la Pasión de Cristo, y los ataques del maligno que pudo superar durante la filmación de la película.

Jim Caviezel considera que «La Pasión de Cristo» fue una experiencia espiritual y también un calvario, para conseguir una película y una actuación lo más realista, que conmoviera al público.

Fue una producción donde los actores rezaban el rosario y concurrían a misa antes de cada día de filmación.

Pero durante la filmación Jim no la pasó bien.

Tuvo hipotermia, neumonía, un hombro dislocado, le cayó un rayo encima cuando estaba colgado en la cruz y dos latigazos accidentales que le dejaron sin habla.

Pero asegura que todo ello valió la pena porque llegó a ver a Dios.

Y a mostrar la Pasión de Cristo de una manera realista y convincente.

Jim Caviezel tenía 33 años cuando interpretó a Jesucristo en “La pasión de Cristo”.

La película fue exitosa por su repercusión.

Aunque pasó por la prueba de que los obispos estadounidenses se mostraron reacios a apoyarla, porque la consideraron demasiado realista.

Pero fue un auténtico bombazo de taquilla, el pueblo católico la apoyó y ganó tres premios Oscar.

Jim había crecido en el seno de una familia católica, y la religión y el deporte marcaron su infancia y adolescencia.

De joven nunca se imaginó viviendo de la interpretación. 

Su creciente afición al baloncesto le había llevado a ser la estrella del equipo en la universidad.

Y soñaba con formar parte de la NBA como profesional, pero se truncó por una lesión en el pie.

Fue entonces cuando enfocó sus aspiraciones en el mundo de la interpretación, que tuvo que combinar trabajando de camarero y modelo para ganarse la vida.

Realizó varias películas siempre en ascenso en la importancia de los papeles.

Pero se negó a realizar escenas de amor con Jennifer López y con Ashley Judd porque chocaban con su ferviente fe católica.

En el terreno personal, Caviezel 

Está casado con Kerri Browitt, una profesora de secundaria a la que conoció en una cita a ciegas.

Y tiene tres hijos adoptados de origen chino, con necesidades especiales. 

Y la pareja es conocida por realizar obras de caridad.

Cuando Mel Gibson lo buscó para la interpretación de Jesucristo en La Pasión, le advirtió: “Si tomas este papel (de Jesús), es posible que no vuelvas a trabajar en el cine”.

Pero Jim le respondió: “Mis iniciales son JC y tengo 33 años”.

“Todos tenemos que abrazar nuestras cruces” y aceptó el desafío.

“Si no cargamos nuestras cruces, vamos a ser aplastados por su peso», dijo.

Aunque el actor admite que sintió miedo sobre lo que vendría para su carrera.

Y entonces el éxito que tuvo en La Pasión no significó una escalera a la fama para Jim, sino que obstaculizó su carrera como actor.

Después de interpretar a Jesús, ya no recibió ofertas importantes.

Por ejemplo, pudo haber sido el Superman de Superman Returns, pero el director lo rechazó porque creía que la gente lo acabaría identificando con su famoso personaje de Cristo. 

Pero actuó en varias producciones relacionadas con la fe, entre las que se destaca su interpretación de Lucas en “Pablo, el apóstol de Cristo” y el protagónico en «Sonido de libertad» como Tim Ballard.

Jim Caviezel asegura que sintió una gran presencia que lo acompañó mientras filmaba La Pasión.

Y recibió una locución en su cabeza: “No quiero que la gente te vea a ti. Sólo quiero que vean a Jesús. Y a través de eso se producirán conversiones”.

Y también se produjeron grandes pruebas, que Dios permitió.

Mientras interpretaba a Jesús en el Sermón del Monte, fue alcanzado por un rayo cuando recitaba las líneas «ama a tus enemigos» en arameo. 

Había unas 300 personas en el lugar, un viento muy fuerte, y parecía que las nubes estaban tan bajas que se podían tocar.

En un momento el suelo pareció vibrar.

Cayó un rayo sobre él y quedó «iluminado como un árbol de Navidad», dice.

«Sabía que me iba a golpear unos cuatro segundos antes de que sucediera».

Sintió una enorme bofetada en las orejas y unos segundos de estática rosada frente a sus ojos.

Su pelo quedó parado, al punto que Mel Gibson dijo “parece que has ido a ver al peluquero de Don King».

Y el impacto del rayo fue tal que luego Jim requirió dos cirugías de corazón, una de ellas a corazón abierto.

Y tuvo problemas del corazón durante 12 años.

Cuando se filmó la escena de la flagelación, uno de los actores falló su puntería y golpeó accidentalmente a Jim en lugar del poste que debía recibir el impacto. 

En otra toma, ocurrió lo mismo, cuando se filmaba el segundo misterio doloroso.

Estos latigazos le dejaron sin habla.

Y le quedó una herida de 14 centímetros en su espalda.

También se dislocó el hombro mientras cargaba la enorme cruz de la película, que pesaba 70 kilos.

Y una caída le causó heridas en la boca y casi el cráneo fracturado. 

Por si fuera poco, la exposición prolongada a bajas temperaturas le ocasionó neumonía. 

Cuando lo ponen en la cruz, la temperatura era de -3 grados y los vientos de 55 kilómetros por hora.

Y la cruz se balanceaba peligrosamente al borde de un precipicio de 300 metros.

Para colmo de males, Jim sufría regularmente de migrañas severas por trabajar día tras día con un ojo cosméticamente hinchado y cerrado.

A las 2 de la mañana se levantaba para que los maquilladores trabajaran en su rostro, a veces por 8 horas seguidas.

Y quizás por esto, el rodaje de “La Pasión de Cristo” tuvo un efecto muy profundo en muchas personas que participaron en la producción.

Y ni que hablar entre quienes vieron la película.

El actor Luca Lionello que interpretó a Judas era un autoproclamado ateo furioso.

Y cerca del final de la producción, pidió confesarse con el padre Bartunek, que siempre estaba en el plató; hizo bautizar a sus hijos, santificó su matrimonio y regresó a la Iglesia.

Y un miembro del reparto que profesaba la fe islámica tuvo una experiencia espiritual muy importante y también se convirtió.

Ahora, tras dos décadas de la primera película, en un mundo más alejado de Dios, y con una intervención decisiva en puerta para purificar la Tierra, Mel Gibson comenzará a filmar “La pasión de Cristo: La Resurrección”, de nuevo con Jim Caviezel como Jesús.

Veremos qué nuevas pruebas y gracias Dios permite en ese momento. 

Bueeeno, hasta aquí lo que queríamos hablar sobre las pruebas que Dios hizo pasar a Jim Caviezel, cuando interpretó a Jesús en la Pasión de Cristo; como forma de llamar la atención sobre lo que pasaba allí y distribuir gracias entre los de la producción y el público que vio la película.

Y me gustaría preguntarte si la película «La Pasión de Cristo» te resultó demasiado sangrienta o no.

MIRA ESTOS VIDEOS

LEE ESTOS ARTÍCULOS

Películas Católicas en los Oscar https://forosdelavirgen.org/oscar-catolicos/

La Filmación de la Pasión de Cristo 2, la Resurrección de Jesús, [contenido, trama, actores] https://forosdelavirgen.org/filmacion-resurreccion-mel-gibson/

El Mensaje Oculto en la Película El Exorcista [para nuestro tiempo] https://forosdelavirgen.org/mensaje-oculto-pelicula-exorcista/

¡Lo que Hollywood No Quiere que Sepas de las Historias Reales en las Películas de Exorcismos! https://forosdelavirgen.org/pelicula-exorcismo/

Categories
Arte e Iconografía Artes ARTÍCULOS DESTACADOS Aviso Milagro Castigo FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil NOTICIAS Noticias 2024 - enero - diciembre notorio REFLEXIONES Y DOCTRINA Religion e ideologías Sociedad

Impactantes Testimonios de Quienes Ya Recibieron El Gran Aviso: la Película Revela como Prepararte

Los testimonios y profecías que presenta la película El Gran Aviso.

A medida que se profundiza la negación de Dios por parte de la humanidad, se va acercando una intervención decisiva Divina para que los hombres vuelvan a Él.

Todo parece estar llevándonos al Aviso, donde Dios nos mostrará el estado de nuestras almas desde Su propia perspectiva. 

Será un suceso sobrecogedor y místico que sacudirá al hombre y su conciencia.

¿Cómo será? Para muchos es una gran incógnita, no exenta de cierto temor.

Pero no debemos temer, porque Dios ha puesto a nuestra disposición todas las herramientas para prepararnos. 

Y tenemos la promesa de Nuestra Señora de que al final, Su Inmaculado Corazón triunfará.

Recientemente se ha estrenado una película llamada “El Gran Aviso”.

Todo un hito porque enfoca específicamente cómo será la intervención de Dios para que el mundo vuelva a Él. 

Nos muestra cómo será esta iluminación de conciencias, con testimonios verídicos e impactantes efectos visuales.

Y nos enseña cómo prepararnos. 

Aquí daremos nuestra opinión sobre esta película, por qué deberías verla, y qué te va a aportar.

Sitio oficial de la Película: https://elgranaviso.com/

La película católica “El Gran Aviso” habla sobre las profecías del Aviso, y las razones por las que deberíamos creer que este evento sucederá.

Esta película fue dirigida por Juan Carlos Salas Tamez y producida por Martha Lilia López Saénz, dos cineastas católicos motivados por la urgente necesidad de difundir información sobre el Aviso, para que estemos preparados.

Por eso la película no deja indiferente a nadie, ya que muestra las Iluminaciones de Conciencia que algunas personas experimentaron, como una especie de “pre-aviso”.

La película recopila testimonios de personas de todo el mundo y de distintas generaciones que estaban alejadas de Dios, de la fe y de la Iglesia. 

Y que de repente, experimentaron una “Iluminación de Conciencia”, o sea que ya recibieron el Aviso para que el resto comprenda cómo será.

Estas personas han tenido una gracia otorgada por Dios, en la que Él nos prueba su existencia, y nos muestra lo que estamos haciendo bien y lo que estamos haciendo mal.

Nos muestra cómo nos ve desde Su propia perspectiva, y nos anima a entregarnos a Él y confiarnos a su Misericordia.

Es una experiencia que puede resultar aterradora para algunos, pero nos alienta a una mayor conversión, porque nos demuestra cuánto nos ama.

“Yo no sabía si existía Dios”, “Yo solía emborracharme todo el tiempo”, “Me gustaba la adrenalina y no conocía ningún límite”, son testimonios en la película, que ilustran cómo estas personas vivían antes de conocer la Verdad de Dios.

En el documental vemos cómo estas personas, luego de su Iluminación de Conciencia, cambiaron radicalmente sus vidas, y volvieron a Dios y a la Iglesia Católica.

Por ejemplo, está el caso de Amaya, una ex enfermera atea, feminista y abortista española, que vivía “en descontrol y locura, apegada a las fiestas, el dinero y el trabajo”. 

Pero todo cambió cuando un amigo le solicitó que fuera a Nepal como voluntaria sanitaria, debido a que allí había ocurrido un terremoto. 

Amaya fue a Nepal, donde una Hermana Misionera de la Caridad la invitó a asistir a Misa. 

Al principio se negó, pero movida por una fuerza extraña, asistió.

Y durante la Misa, Amaya experimentó algo impresionante. Primero escuchó una voz que le dijo: “Bienvenida a casa. Cuánto tiempo has tardado en amarme”.

Y en ese momento, en medio de una gran luz, apareció Jesús Resucitado. Amaya vio pasar toda su vida delante de ella, y cómo le había dado la espalda a Dios. Sintió la nostalgia y el dolor de Su Corazón por ella.

Dios la había estado esperando por años. 

Amaya sólo podía llorar y balbucear: “Perdóname, perdóname. ¿Por qué te hice tanto daño? ¿Por qué me alejé de ti? Perdóname”. 

Esta experiencia fue un antes y un después para Amaya, que cambió su nombre a María del Himalaya, dejó su antigua profesión y ahora se dedica a dar testimonio de la Verdad.

Lo que le sucedió a María del Himalaya es un ejemplo de lo que sucede en las Iluminaciones de Conciencia, que muestra la película.

Dios permite que algunas personas experimenten un pequeño juicio personal, para que sepamos que todo esto es real. Que debemos estar listos para cuando llegue el Aviso.

Nos exhorta a prepararnos desde ya para este cambio histórico total, que abrirá paso a una nueva etapa de la humanidad.

La película enfatiza que Mateo 24:29-30, y las revelaciones dadas a Santa Faustina Kowalska, profetizaron el Aviso.

Y coinciden al señalar que toda la luz de los cielos se extinguirá y habrá una gran oscuridad sobre la tierra. 

Y que entonces aparecerá la señal del Hijo del Hombre en el cielo, para la conversión de la humanidad. 

Las visiones místicas de Santa Faustina Kowalska, que muestra la película, son vitales para entender el Aviso.

El documental las muestra de manera vívida, resaltando la Divina Misericordia de Dios como una puerta que aún está abierta, esperando por nosotros a cada instante. 

Jesús le dijo a la mística polaca: “Antes de venir como el Justo Juez, vengo como el Rey de la Misericordia”. “Me deleitan las almas que recurren a Mi misericordia. No puedo castigar incluso al pecador más grande si él suplica Mi compasión y Mi misericordia”. 

Y la película muestra que el Aviso será un enorme acto de la Misericordia de Dios hacia nosotros, hacia esta humanidad pecadora. 

Dios permite que algunas personas experimenten Iluminaciones de conciencia ahora, para que puedan decirnos cómo es y para que estemos preparados. 

En este sentido, la película el Aviso hace un excelente trabajo, porque nos lo presenta como un suceso profetizado en la Biblia y en revelaciones privadas.

Y nos presenta las perspectivas de sacerdotes, filósofos, médicos, astrónomos y escritores sobre este evento.

Por ejemplo, el padre exorcista Jim Blount dice: “La situación actual de la humanidad es un desastre. Ya no diferenciamos el Bien del mal. Los humanos se están convirtiendo en sus propios dioses. Por eso necesitamos un verdadero rescate del Cielo”.

Y muestra que en este rescate del Cielo, la Santísima Virgen María cumplirá un rol fundamental: “El maligno odia a María, porque Ella es la antítesis de él: él es orgulloso, María es humilde; él es impuro, María es completamente casta; él es desobediente y rebelde, María es totalmente obediente; él odia y María está llena de amor”.

“El maligno sabe que su tiempo se terminó y que María viene a aplastarlo. Por eso está desesperado ahora y las cosas van de mal en peor a un ritmo acelerado”.

La virtud de la película es que nos hace comprender que debemos estar tranquilos, porque tenemos la promesa de que la Santísima Virgen María aplastará la cabeza del demonio. 

Y nos está indicando claramente en todas las apariciones marianas de los últimos siglos, hacer oración, penitencia y conversión.

En resumen, la película “El Gran Aviso” es una persuasiva y esclarecedora invitación a reflexionar sobre nuestras vidas y hacer los cambios urgentes y necesarios.

Es un poderoso instrumento, como pocos, que nos llama a volver a Dios y apelar continuamente a su Divina e Infinita Misericordia.

Y nos indica las mejores maneras de prepararnos: ir a confesión ahora mismo, rezar el Rosario todos los días, y servir a otros con amor para volvernos santos.

En definitiva, te recomendamos calurosamente ver este documental, porque no te dejará indiferente.

Y tiene información muy útil para enfrentar el Aviso, que puede ser incluso aceptable para los alejados y los escépticos. 

En la descripción del video encontrarás el link de la página oficial de la película, donde verás información sobre las fechas de estreno en tu país.

Bueno, hasta aquí lo que queríamos comentarte sobre esta gran producción cinematográfica católica que te recomendamos ver.

Y me gustaría preguntarte si alguna vez has experimentado algo que has interpretado como una Iluminación de Conciencia o no.

MIRA ESTOS VIDEOS

LEE ESTOS ARTÍCULOS

¡El Aviso está Cerca! Las Visiones Sorprendentes del P.  Adam Skwarczynski [sobre cómo ocurrirá] https://forosdelavirgen.org/que-pasara-en-aviso/

¡Descubre cuándo estará Cerca el Aviso! Mira las Señales Previas y Cómo Prepararte https://forosdelavirgen.org/cercania-del-aviso/

El Gran Aviso está anunciado en la Biblia con precisión [¿qué señales previas habrán?] https://forosdelavirgen.org/gran-aviso-en-biblia/

¡Prepárate para el Aviso! Los Secretos que Jesús Reveló sobre el Aviso a la Vidente Piccola María https://forosdelavirgen.org/aviso-piccola-maria/

Categories
A Nuestra Señora del Perpetuo Socorro Apariciones Apariciones y Visiones Arte e Iconografía ARTÍCULOS DESTACADOS FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil NOTICIAS Noticias 2022 - enero - diciembre REFLEXIONES Y DOCTRINA Religion e ideologías

Las repetidas Apariciones de N.S. del Perpetuo Socorro para que su ícono cumpliera su misión

Cómo el Cielo fue guiando para que el ícono de NS del Perpetuo Socorro cumpliera su misión.

Los cristianos saben por experiencia propia que Dios tiene algunos planes que se cumplen si o si, a pesar de las múltiples trabas que puedan surgir.

La Biblia está llena de esta evidencia.

Y esto también sucede en nuestro tiempo histórico.

Hay algunas imágenes, especialmente de Nuestra Señora, que fueron destinadas desde el principio para ser un gran canal de gracias, a través de los milagros que conceden.

Uno de esos casos es el ícono de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, que hoy es una gran devoción mundial, y que si no hubiera sido por la misión que Dios le encomendó desde el principio, y su intervención sobrenatural posterior, hubiera pasado como una expresión devocional más. 

Aquí hablaremos sobre el plan que tenía Dios para el icono de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, cuáles fueron las innumerables trabas que se le iban presentando en la historia, donde parecía que el proyecto naufragaría, y cómo al final la intervención sobrenatural, a través de múltiples apariciones, fue superándolas una a una.  

Los orígenes del milagroso ícono de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro son discutidos.

Algunos dicen que fue escrito en algún momento entre 1325 y 1480 en Creta, otros creen que San Lázaro el Iconógrafo lo escribió en el siglo IX y aún otras tradiciones dicen que viene de la mano del mismo San Lucas.

El ícono del Perpetuo Socorro está pintado al temple sobre madera de nogal.

Mide 53 cm de alto por 41,5 cm de ancho. 

Sobre su fondo de oro destacan cuatro figuras.

En el centro, la Virgen y el Niño en sus brazos, y en un lejano segundo plano, los dos arcángeles Miguel y Rafael con los instrumentos de la Pasión.

Según la costumbre oriental, cada personaje está identificado por una inscripción griega en abreviatura.

Cada detalle corresponde a una afirmación teológica, desde los gestos, las posiciones de manos y pies, las distancias, etc..

Por eso los cristianos orientales dicen que los íconos no se pintan sino que se escriben. 

Pero lo cierto es que, más allá de quién fue el autor, el ícono terminó en el monasterio de Keras Kardiotissas en Creta en 1498.

Y de allí fue robado por un comerciante para su colección privada en 1499, o simplemente le fue entregado para que lo protegiera. no se sabe bien.

Este mercader estaba resuelto a impedir que el cuadro de la Virgen se destruyera como tantos otros y decidió llevarlo a Italia.

Arregló su negocio y abordó un navío dirigiéndose a Roma.

Y en la ruta se desató una violenta tormenta, todos esperaban lo peor.

Entonces el comerciante tomó el cuadro de Nuestra Señora, lo sostuvo en lo alto, pidió socorro y la Santísima Virgen respondió a su oración con un milagro.

El mar se calmó y la embarcación llegó a salvo a Roma.

Pero allí Nuestra Señora le instó en sueños a no aferrarse al cuadro y rápidamente se enfermó.

Llamó a un amigo muy querido de Roma a su lecho y le rogó que después de su muerte, colocaría la pintura de la Virgen en una iglesia digna, para ser venerada públicamente.

Y luego de la muerte del comerciante Nuestra Señora se le apareció al amigo en tres ocasiones, diciéndole que debía poner la pintura en una iglesia, de lo contrario, algo terrible sucedería.

Su esposa se le burló y lo convenció a regañadientes de que no lo entregara.

Pero por cuarta vez Nuestra Señora se le volvió a aparecer y le dijo que, para que Su pintura saliera de esa casa, él tendría que irse primero.

Y de repente el hombre se puso gravemente enfermo y en pocos días murió.

Sin embargo, aún así, la ahora viuda seguía aferrada a no desprenderse del ícono.

Y un día, su hijita de seis años le relató que una hermosa y resplandeciente Señora se le había aparecido mientras estaba mirando la pintura.

Y le había dicho que le dijera a su madre que Nuestra Señora del Perpetuo Socorro deseaba ser puesta en una iglesia, y que si no, todos los de la casa sufrirían.

La mamá de la niña quedó espantada y prometió obedecer a la Señora esta vez.

Pero una amiga trató de persuadirla para que se quedara con el cuadro, diciéndole que si fuera ella, no haría caso de sueños y visiones.

Y apenas hubo terminado de hablar la amiga, sintió unos dolores tan terribles, que creyó que se iba a morir.

Llena de dolor, comenzó a invocar a Nuestra Señora para que la perdonara y la ayudara.

La Virgen escuchó su oración, la mujer tocó la pintura con corazón contrito, y fue sanada instantáneamente.

Y entonces procedió a suplicarle a la viuda que obedeciera a Nuestra Señora de una vez por todas.

Entonces la viuda se preguntó a qué iglesia la llevaría.

Y volvió a aparecerse la Virgen a la niña y le dijo que le dijera a su madre que quería que la pintura fuera colocada en la iglesia de San Mateo Apóstol en el monte Esquilino en Roma.

La pintura fue llevada a la iglesia en procesión solemne el 27 de marzo de 1499 a la iglesia en ese momento atendida por los padres Agustinos.

Y en el camino un hombre tocó la pintura y le fue devuelto el uso de un brazo que tenía paralizado.

Y colgaron la pintura sobre el altar mayor en donde permaneció casi trescientos años.

Donde fue amada y venerada por los romanos como una pintura verdaderamente milagrosa, sirviendo como medio de incontables milagros, curaciones y gracias.

Pero en 1798 Napoleón y su ejército francés tomaron la ciudad de Roma.

Napoleón destruyó treinta iglesias, entre ellas la de San Mateo, pero uno de los Padres Agustinos, había logrado llevarse secretamente el cuadro justo a tiempo.

Y cuando el Papa, que había sido prisionero de Napoleón, regresó a Roma, le dio a los agustinos la iglesia de Santa María en Posterula, en las afueras de Roma.

Allí ya había una pintura famosa de Nuestra Señora de la Gracia, por lo que la pintura de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro fue puesta en la capilla privada de los Padres Agustinos. 

Y permaneció allí sesenta y cuatro años, casi olvidada.

Pero mientras tanto, a instancias del Papa, los Redentoristas, establecieron su sede principal en Roma donde construyeron un monasterio y la iglesia de San Alfonso María de Ligorio.

Y uno de los Padres, el historiador de la casa, presentó un estudio acerca de lo que había debajo de donde construyeron su iglesia.

Y todos supieron que allí había estado la vieja Iglesia de San Mateo y el ícono milagroso de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro.

Entre los que escuchaban, se encontraba el padre Miguel Marchi, quien recordaba que un viejo hermano que había vivido en San Mateo, le había contado muchas veces relatos acerca de los milagros de Nuestra Señora.

Y fue el que ubicó el paradero actual del ícono.

Y por si fuera poco, ese mismo año, los Padres Redentoristas oyeron un sermón inspirado de un Jesuita que había lamentado el hecho de que el cuadro, que había sido tan famoso por milagros y curaciones, hubiera desaparecido sin revelar ninguna señal sobrenatural durante los últimos sesenta años.

Así que los Redentoristas instaron a su Superior General para que tratara de conseguir el famoso cuadro.

Y éste decidió solicitarle la pintura al Papa Pío IX.

Le narró la historia de la milagrosa imagen y le hizo la petición.

El Papa amaba a la Santísima Virgen y le alegraba que fuera honrada.

Escuchó con atención, luego sacó su pluma y escribió su deseo de que el cuadro milagroso de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro fuera devuelto a la Iglesia ahora de los Redentoristas

Y encargó a los Redentoristas de que hicieran que Nuestra Señora del Perpetuo Socorro fuera conocida en todas partes.

Una vez que supieron la historia y el deseo del Santo Padre, los Agustinos gustosos complacieron a Nuestra Señora.

Habían sido sus custodios por cientos de años y ahora la devolverían al mundo bajo la tutela de otros custodios.

A petición del Santo Padre, los Redentoristas obsequiaron a los Agustinos una linda pintura que serviría para reemplazar a la milagrosa del Perpetuo Socorro.

Todo había sido planeado por la Divina Providencia en una forma verdaderamente extraordinaria.

La imagen de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro fue llevada en procesión solemne a lo largo de las calles de Roma antes de ser colocada sobre el altar, construido especialmente para su veneración en la Iglesia de San Alfonso.

El entusiasmo de las veinte mil personas que se agolparon en las calles llenas de flores para la procesión, dio testimonio de la profunda devoción que aún el pueblo sentía por el ícono.

A toda hora del día, se podía ver numerosas personas de toda clase delante de la pintura, implorándole a Nuestra Señora del Perpetuo Socorro que escuchara sus oraciones.

Y desde el primer día se reportaron diariamente muchos milagros y gracias.

Luego los Padres Redentoristas difundieron la devoción por los 5 continentes y Nuestra Señora del Perpetuo Socorro se ha hecho patrona de países y de diferentes grupos de personas.

Incluso Juan Pablo II contó en su biografía que los orígenes de su vocación sacerdotal vienen de ese ícono, que se exhibía en una capilla lateral de la iglesia parroquial de Wadowice, en Polonia, cuando era niño.

Y él mismo la coronó canónicamente en 1999.

Bueno, hasta aquí el relato de cómo el cielo fue guiando la historia para que se cumpliera la misión que había sido destinada al ícono, incluso a pesar de las trabas que le fueron puestas por varias personas, donde se evidencia que al final triunfa la opinión de Dios.

Y me gustaría preguntarte si en el lugar donde tu vives hay alguna imagen que ha demostrado ser milagrosas por las cosas que han sucedido a su alrededor.

MIRA ESTOS VIDEOS

LEE ESTOS ARTÍCULOS

Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, Icono Milagroso de los Redentoristas https://forosdelavirgen.org/nuestra-senora-del-perpetuo-socorropadres-redentoristas-27-de-junio/

Nuestra Señora del Pronto Socorro, la que Responde Rápidamente, EE.UU. https://forosdelavirgen.org/nuestra-senora-del-pronto-socorro-lousiana-estados-unidos-8-de-enero/

Nuestra Señora del Buen Socorro, Aparición Aprobada por el Vaticano, EE. UU. https://forosdelavirgen.org/nuestra-senora-de-green-bay-estados-unidos-9-de-octubre/

Nuestra Señora del Buen Consejo de Genazzano, Milagroso Traslado por el Aire, Italia https://forosdelavirgen.org/nuestra-senora-del-buen-consejo-de-genezzano-italia-25-de-abril/

Categories
Arte e Iconografía Artes Breaking News FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Jesucristo Lo + leído Mas Leído Movil NOTICIAS Noticias 2021 - enero - diciembre REFLEXIONES Y DOCTRINA Religion e ideologías Sobre Jesucristo Sociedad

Detalles de la nueva Película de Mel Gibson sobre la Resurrección de Cristo

La segunda parte de la Pasón de Cristo.

En el inicio de los tiempos finales, cuando estamos comenzando a vivir la tribulación, se anuncia la secuela de la película La Pasión de Cristo de Mel Gibson y actuada por Jim Caviezel.

O sea la segunda parte o continuación de una película que constituyó un éxito de taquilla en el 2004, a pesar del exótico tema para los que trabajan en Hollywood, de presentar las últimas horas de la vida de Jesucristo, al que suelen negar diariamente.

Esta nueva película será sobre la resurrección.

Y quizás no haya mejor momento que éste para recordarnos el triunfo de Jesucristo sobre la muerte.

Aquí te contaremos cuál será el contenido de esa película, en la que ya están trabajando.

Cuando el famoso director y actor de cine, Mel Gibson, estaba rezando en su despacho para hacer una película sobre la pasión del Señor, el libro de la Pasión de Jesucristo, de Catalina Emmerick, se desprendió del librero y cayó sobre sus piernas. 

Esta experiencia asombrosa le llevó a inspirarse en las visiones de la Beata para hacer la película La Pasión de Cristo, que fue lanzada en el 2004 y obtuvo un éxito insospechado.

Y a pesar de eso, Gibson luego diría que al principio la mayoría de los obispos norteamericanos le dieron la espalda, pero cuando vieron el éxito de la película se apresuraron a apoyarla.

La película se enfocó en las últimas 12 horas de la vida de Jesús y su brutal ejecución.

Para los católicos esto tenía perfecto sentido. 

Son los Misterios Dolorosos del Santo Rosario que cobran vida, comenzando con la agonía de Cristo en el Jardín de Getsemaní y continuando hasta Su crucifixión. 

La película es un Vía Crucis cinematográfico, en toda su brutalidad y verdad.

Y además es una película muy mariana. 

Nuestra Señora está allí durante toda la película, tal como estuvo durante la vida de Su hijo. 

Para muchos cristianos no católicos, esto era algo más para reflexionar. 

Por primera vez, a muchos cristianos no católicos se les pidió que meditaran sobre el sufrimiento y la muerte de Cristo ese Viernes Santo de hace dos mil años. 

Porque muchas comunidades protestantes habían rechazado desde hacía mucho tiempo el crucifijo y optaron por la cruz vacía. 

Pero los protestantes aceptaron la película plenamente.

Mientras que a los no cristianos fue una película que les disgustó y realizaron todo tipo de críticas.

Como que era innecesariamente sangrienta, o antisemita porque el guión sostiene que los judíos pagaron a Poncio Pilatos para que crucificara a Jesús, o que tenía partes habladas en arameo, o que no se ajustaba totalmente a la Biblia.

Pero en realidad el libreto fue bíblico, aunque tomó buena parte de las visiones de la monja alemana Ana Catalina Emmerich, elevada a beata el mismo año del estreno de la película.

Precisamente, guiándose por las visiones de ella, fue localizada la casa donde había vivido María en Éfeso junto con el apóstol Juan.

Hicimos un video contando esta historia.

Durante los últimos años de su vida, en la cama, con los estigmas de Jesucristo y comiendo sólo la eucaristía, experimenta la vida de la Iglesia triunfante en el Cielo, purgante en el Purgatorio, y militante sobre la tierra, todo a la vez. 

Todas ellas transcritas por el poeta Clemens Brentano, que luego las publicó.

Y es en 1823 cuando tiene las experiencias de «La Dolorosa Pasión de Nuestro Señor Jesucristo»

La película por ejemplo toma de las visiones narradas en ese libro el episodio en el que María limpia la sangre de Su hijo después de la flagelación. 

Y la escena en que un diablo encapuchado incita a los judíos a exigir la crucifixión de Cristo o lo sigue mientras cargaba su cruz.

Pero además esta película fue un emprendimiento con tono católico dentro de Hollywood.

El director, Mel Gibson es un católico tradicionalista, que hasta construyó una iglesia donde se celebra la misa tradicional en latín.

El guionista, Randall Wallace tiene una especialización en la universidad en religión, y fue seminarista.  

Y el actor que representó a Jesucristo, Jim Caviezel, es un devoto católico, que afirma que el papel se lo dio Dios.

Estuvo tan comprometido en el rodaje que perdió 20 kilos de peso, se dislocó el hombro y sufrió de neumonía e hipotermia por estar colgado casi desnudo en una cruz durante horas de filmación.

Además, fue alcanzado por un rayo durante la recreación del Sermón del Monte, dejándole una cicatriz de 35 centímetros.

Durante el rodaje la mañana comenzaba, a primera hora, con una misa, a la que asistían extras, actores y técnicos, y se comulgaba.

Ahora el mismo equipo está trabajando en una secuela de esa película, que se llamará La Pasión de Cristo: la Resurrección.

Y se estima que será estrenada en el 2022.

Según Wallace y Caviezel están en el tercer borrador del guión.

Cavizel ha dicho que «va a ser la película más grande en la historia del mundo» y que representaría los eventos que rodearon la resurrección de Cristo.

Según los informes, cubrirá paso a paso los eventos que llevaron a la Resurrección según la experiencia de los Apóstoles.

Pero también seguirá las intrigas que tuvieron lugar en el palacio de Herodes y finalizará con los eventos que sucedieron en Jerusalén el Domingo de Resurrección. 

Gibson ha dicho que el período que narrará la película será muy corto, los tres días desde las 3 pm del Viernes Santo hasta el Domingo de Pascua. 

Su trama comienza donde acaba la anterior, desde el entierro de Cristo.

Según el productor, la película también desarrollará temas relacionados con el poder, la codicia y la ambición de algunos personajes involucrados en la crucifixión: Poncio Pilato, Herodes, Caifás y Judas.

El rodaje de la secuela se llevará a cabo en Israel, Marruecos y algunas partes de Europa, incluida Italia.   

Y se repetirán muchos de los actores que protagonizaron la película anterior: Maia Morgenstern, que interpretó a la Santísima Virgen María, Christo Jivkov, que interpretó a Pilatos, y Francesco De Vito, que interpretó a San Pedro.

Jim Caviezel dijo que es muy importante hacer ahora esta película porque la industria pasa por alto las películas bíblicas, y las que hacen son películas tipo de las de Marvel Comics. 

Muestran a Superman y no a Jesús que es el superhéroe más grande que jamás haya existido.

La película tratará también un tema delicado que separa a los evangélicos de los católicos.

El credo de los apóstoles, que se recita en misa dice, que Jesús fue crucificado, muerto y sepultado, descendió a los infiernos, al tercer día resucitó de entre los muertos, y subió a los cielos.

Los evangélicos no creen que Nuestro Señor haya ido a los infiernos.

Pero por otro lado, el clima anticristiano de hace 20 años no es el mismo de hoy.

Hoy la persecución está mucho más activa, con la complicidad cada vez más notoria de los grandes medios de comunicación y las redes sociales.

Y posiblemente se enfoquen en el Director Mel Gibson por dos cosas.

Primero porque dejó a su esposa y se volvió a casar, por su pasado alcohólico y el temperamento violento que mostró algunas veces, y algunas denuncias sobre dichos antisemitas.

En realidad Gibson no ha sido un dechado de fidelidad.

Pero la Biblia nos muestra que Dios escribe derecho en renglones torcidos.

Pensemos en la genealogía de Jesús que muestra la Biblia; hubo muchos con grandes pecadores, como por ejemplo el Rey David; y esa genealogía dio grandes frutos.

Y el segundo tema con el que los enemigos seguramente atacarán es porque Gibson practica un catolicismo tradicional.

Y en este sentido tiene en contra a los enemigos externos de la Iglesia, tanto como a los que quieren cambiar la doctrina desde adentro. 

Por ejemplo, Gibson ha criticado al cardenal Blase Cupich, por permitir que la alcaldesa de Chicago, recibiera la Sagrada Comunión en una misa fúnebre reciente.

A pesar que es una persona a favor de la terminación de la vida en el inicio de la vida, ¿ya saben a lo que me refiero no?, que está también en pareja con una persona del mismo sexo y que no es católica. 

Y Gibson habló también sobre los mercenarios en la Iglesia que no defienden la auténtica enseñanza de la Iglesia. 

Y que hay una Iglesia paralela y falsa que se está estableciendo para eclipsar a la verdadera Iglesia Católica. 

En definitiva La Pasión de Cristo del 2004 fue todo un éxito a pesar de las acusaciones de sus críticos de que nadie sería evangelizado por una película tan violenta y con un enfoque tan estrechamente católico.

Hubo millones de personas conmovidas por la película de Gibson.

Y ahora cuando estamos en medio de una tribulación se anuncia la esperanza, la película de la resurrección de Nuestro Señor, lo que constituye más que una casualidad.

Bueno hasta aquí lo que queríamos hablar sobre el anuncio del estreno en el 2022 de la secuela de la Pasión de Cristo, que narrará Su resurrección, con el mismo personal de la película anterior.

Y me gustaría preguntarte si viste la Pasión de Jesucristo de Mel Gibson y qué impresión te llevaste de ella.

MIRA ESTOS VIDEOS

LEE ESTOS ARTÍCULOS

https://forosdelavirgen.org/la-preciosisima-sangre-de-nuestro-senor-jesucristo-universal-1-de-julio/

https://forosdelavirgen.org/40-dias-apariciones/

https://forosdelavirgen.org/espiritu-anticristo-2/

https://forosdelavirgen.org/la-resurreccion-de-jesucristo-vision-de-la-beata-anna-katharina-emmerick/

Categories
Arte e Iconografía Artes ARTÍCULOS DESTACADOS Breaking News Catolicismo Movil NOTICIAS Noticias 2021 - enero - diciembre REFLEXIONES Y DOCTRINA Sociedad

¿Qué Artistas contemporáneos son Católicos? [las perlas de un ambiente hostil al cristianismo]

Logran sustraerse del ambiente en diversa medida.

Cuando te hablan de Hollywood, el mundo del cine, la música y la televisión probablemente venga de todo a tu cabeza, menos la fe de los que trabajan allí.

En cambio aparece el dinero, la fama, el éxito, el lujo.

Y también cosas más oscuras como las adicciones, los Illuminati y vender el alma al diablo.

Todo eso existe, pero también hay personas de fe, a los que los medios, que en su mayoría trabajan para el enemigo, no lo informan. 

Hay actores, músicos, no sólo de Hollywood sino de América Latina y Europa también, que están con Jesús

Y el catolicismo ha penetrado fuertemente en sus vidas, aunque de vez en cuando cometan errores humanos, y hayan abandonado la fe por un tiempo por tentaciones juveniles.

Estas personas son como perlas cultivadas en un ambiente difícil, donde merodea satanás con las drogas, las adicciones y toda clase de tentaciones. 

En este artículo te queremos hablar de conocidos artistas que son católicos y lo demuestran públicamente y con sus obras, un perfil que los medios de comunicación generalmente ocultan.

Hace un tiempo publicamos un artículo destacando actores legendarios de Hollywood que eran católicos, https://forosdelavirgen.org/hollywood-dorado/, otro sobre películas católicas en los Oscars https://forosdelavirgen.org/oscar-catolicos/, y otro de artistas que encontraron la fe en Medjugorje https://forosdelavirgen.org/el-padre-pio-se-le-aparecio-para-que-cambiara-de-vida-y-dejara-el-jet-set-ahora-vive-en-medjugorje-12-09-05/  

Pero ahora queremos hablar de artistas más de nuestra época.

Tenemos al actor Mark Whalberg, católico practicante reconocido, y famoso por películas como Transformers, que fue nominado al mejor actor de reparto por Infiltrados de Martin Scorsese. 

El actor forma parte de un nutrido número de compañeros de profesión que no esconden sus creencias religiosas y que presumen abiertamente de ser católicos. 

Va a misa y empieza sus mañanas en la Iglesia donde va a decir sus oraciones. 

Dice, «Me paso una gran parte de mi día dando gracias a Dios por todas las bendiciones que me ha concedido»

Afirma que todo lo bueno que ha sucedido en su vida ha sido a causa de su fe e inculca con su mujer valores católicos a sus hijos. 

Otro es Pierce Brosnan es un actor irlandés conocido por ser uno de los intérpretes de James Bond

Un actor que nunca ha dudado en declararse católico practicante y en decir que la fe le ha ayudado en algunos de los momentos más difíciles.

Señaló que la oración lo ayudó con la pérdida de su esposa por el cáncer, y con un hijo que cayó en una época dura. 

«Ahora la fe me ayuda a ser un padre, un actor y un hombre», dice.

Mel Gibson es un actor, director y productor de cine australiano-estadounidense nacionalizado irlandés. Quizás es católico más reconocido. 

En el año 2004, dirigió y produjo la conocida película de La Pasión de Cristo, que relata las últimas horas de la vida de Jesucristo y que hizo historia en los filmes religiosos. 

En tanto que Jim Caviezel, es un actor estadounidense que se hizo conocido mundialmente por su interpretación en La Pasión de Cristo interpretando a un profundo Jesús

Según el propio actor, el rodaje fue tan sacrificado que llegó a calificarlo como una «tortura». Y llegó a sufrir hipotermia y neumonía. 

Además, informó que llegó a recibir latigazos reales durante el rodaje de la película lo que le permitió «ver a Dios».

En otra película de temática bíblica, Pablo, el apóstol de Cristo, interpreta a San Lucas y dijo que rezar a la Virgen María le resultó de gran ayuda para preparar su rol.

Y rechazó hacer escenas de amor con actrices conocidas en otras películas, por sus convicciones religiosas.

Otro es Steven Carell, que fue criado como católico e interpretó a un personaje casto en Virgen a los 40.

Tenemos a Eduardo Verástegui, un actor mexicano con gran éxito en Hollywood. 

Desde muy joven logró fama en producciones de la televisión mexicana, en la música y en el espectáculo. 

Llevó una vida licenciosa, rodeado de mujeres y fiestas, aunque se creía católico por ir a misa de vez en cuando y llevar un Rosario al cuello. 

Estando en Estados Unidos, su profesora de inglés, una católica practicante y comprometida, le hizo ver que su vida tendría más sentido si se la entregaba a Dios. 

Y desde ese momento Eduardo comenzó a vivir en castidad, fundó una productora de cine y hoy en día es un referente en el mundo católico por su testimonio casto, de conversión y de fe en medio de la vida cotidiana.

Tenemos a Karyme Lozano, actriz mexicana, reconocida en el mundo de las teleseries por su talento. 

Rodeada de popularidad, lujos y éxito, la enfermedad y muerte de su padre fue el suceso que detonó su anhelo por encontrar sentido para su vida. 

Hoy es una reconocida activista pro vida, católica ferviente y vive su castidad con mucho orgullo.

Millie Stegman es una actriz argentina que ha protagonizado exitosas telenovelas en su país, la mayoría de las veces interpretando el papel de villana. 

Llegó a un momento de su vida en que su trabajo en televisión ya no le resultaba y llegó a los brazos de la Virgen María a través de una peregrinación. 

Hoy en día es una católica comprometida de misa diaria y que no tiene vergüenza en contar su testimonio una y otra vez, para animar a otros, a que se acerquen al Señor.

Claudia Koll, nacida en Roma en 1965, es una de las actrices italianas de mayor éxito, ha descubierto junto a Cristo que su vida profesional puede tener una fecundidad nunca antes sospechada.

Uno de los frutos de su conversión al catolicismo es su implicación en una academia de espectáculo, que forma a jóvenes artistas profesionalmente, presentando valores profundos.

Actriz de teatro, cine y televisión ha destacado al lado de Antonio Banderas en la cinta para televisión «El joven Mussolini».

Realiza acciones de voluntariado y de beneficencia en varias partes de África e Italia. 

Antonio Banderas por su parte fue criado desde pequeño en una familia católica y volvió a la fe debido a una operación de su hermano que lo asustó.

Y hoy es un personaje que procesiona a la Virgen en la Semana Santa de Málaga.

Ha dicho que la Pasión del hombre Dios le envía un mensaje de reflexión profunda sobre la vida, la muerte y la vida futura

Y que «En el barrio donde vivo ahora, la iglesia significa para mí muchísimo».

Robert De Niro, es un actor, director y productor de cine estadounidense. Ganador de dos premios Óscar y célebre por su interpretación en El Padrino. Es un católico reconocido y practicante. 

Durante su vida ha hecho algunas referencias a su vida de fe y de cómo se salvó de las adicciones. 

El actor norteamericano Al Pacino también se ha mostrado siempre como católico practicante. 

A lo largo de su carrera profesional ha recibido numerosos premios, entre los que se encuentra el Oscar a mejor actor en el año 1992 interpretando a Michael Corleone en El Padrino. 

Nació en 1940 en Nueva York y fue educado en la religión católica. Se alejó del catolicismo, pero en los ochenta regresó. 

En sus películas hay frecuentes referencias cristianas, y en cierta ocasión declaró que el único lugar en el que se podía permitir ser como un niño era en la Iglesia.

En tanto, el reconocido tenor italiano Andrea Bocelli sorprende al hablar de las razones de su profunda fe católica.

«La mía es una fe fruto del razonamiento», dijo durante un programa de la televisión italiana donde narró la labor que realiza con su fundación para ayudar a los más necesitados.

Además el reconocido cantante siempre ha recordado que nació en una familia muy unida en la fe.

Dijo también que la fe es el fundamento granítico de la necesidad objetiva histórica.

Y señaló que «no se puede ser hijo de la casualidad, por tanto mi fe nace así».

Mientras que el 11 de marzo de 1921, nació el más grande músico argentino de la segunda mitad del siglo pasado: Astor Piazzolla, de padres italianos, que vivió en Nueva York de niño y allí participó en una película de Carlos Gardel.

Dejó cerca de 600 obras de diversa índole, entre ellas bandas de películas y la ópera María de Buenos Aires.

Astor Piazzolla, bautizado y criado en la fe, en 1976 conoció a la cantante y presentadora de televisión Laura Escalada y se casó con ella en 1988. 

Desde allí se convirtió en un católico más ferviente. 

En 1980 declaró: «Soy católico. Creo en Dios y rezo en inglés. También me gusta ir a la iglesia. Es como desintoxicarse. Es como darse un baño en paz»

En la última parte de su vida, Astor fue visto como «un hombre de fe conmovedora», muy piadoso, que realizaba una peregrinación anual al Santuario Nacional de Luján, dedicado a la patrona de Argentina, Nuestra Señora de Luján.

Fue devoto también de la «Medalla milagrosa», acuñada después de las apariciones a Catalina Labouré en 1830 en la rue du Bac, en París.

A menudo regalaba a sus amigos medallas, estampas de la Virgen y botellas de agua bendita, recogidas durante sus viajes por Europa. 

Una pieza que expresa la profunda religiosidad del compositor puede considerarse su Ave María, que fue escrita para oboe y piano en 1984. 

Piazzolla entregó este Ave María a la cantante Milva, su amiga, quien lo lanzó al público mundial como parte del Gran Jubileo católico del año 2000.

Bueno hasta aquí lo que te queríamos contar de la fe católica de varios artistas, pero hay muchos más.

Y me gustaría preguntarte qué otros artistas conoces que profesan la fe católica.

MIRA ESTOS VIDEOS

LEE ESTOS ARTÍCULOS

https://forosdelavirgen.org/hollywood-dorado/

https://forosdelavirgen.org/oscar-catolicos/

https://forosdelavirgen.org/el-padre-pio-se-le-aparecio-para-que-cambiara-de-vida-y-dejara-el-jet-set-ahora-vive-en-medjugorje-12-09-05/

https://forosdelavirgen.org/las-profecias-de-maria-magdalena-hafenscheer-2012-11-22/

Categories
00 Todas las Advocaciones 03 Marzo ADVOCACIONES Y APARICIONES Apariciones Arte e Iconografía Catolicismo Evangelización Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Gracias Lo Sobrenatural Milagro Movil Noticias 2019 - enero - junio Oración Predicciones Religion e ideologías

Las Profecías para la Humanidad de María Magdalena Hafenscheer

En la segunda mitad del siglo XX vivió en Austria una simple ama de casa y costurera.

Recibía mensajes proféticos del cielo, y los plasmaba en lienzos.

Mostraba el recorrido histórico que habría de vivir la humanidad desde la perspectiva divina.

LA VERDAD EN LUCHA CON LA MENTIRA O LA MENTIRA EXPUESTA

Magdalena se consideraba un simple instrumento que pintaba bajo la guía celestial lo que le comunicaban.
.
Y para ello se preparaba con oración y ayunos, como hacen los ortodoxos cuando pintan íconos.

cuadro de Maria Magdalena Hafenscheer

 

UN INSTRUMENTO DEL CIELO

Maria Magdalena Hafenscheer nació en Austria 21 de julio 1892 y murió en Viena el 11 de febrero de 1968.

Era un ama de casa y costurera, se casó con un plomero con quien tuvo un hijo.

No fue un artista en el sentido tradicional del término.
.
María Magdalena fue guiada misteriosamente y e instruida en la realización de las pinturas por guías celestiales.
.
Al inicio guiando su mano, luego el contenido se le fue comunicando sólo con inspiraciones, visiones y «locución interior».

Entre 1948 y 1966 realizó los 28 óleos de distintos tamaños, que son una verdadera y propia revelación.

La pintora estaba convencida de que no podía crear estas pinturas con sus propias habilidades e imaginación, sino sólo por la voluntad de Dios.
.
Se le revelaba el tamaño del cuadro, su título y el tiempo en que debía ser comenzado.

A menudo, no sabía lo que estaba pintado sobre lienzo, todo sucedía muy rápidamente.
.
Cuando pintaba no se encontraba en un estado de trance, sino plenamente consciente.
.
El inicio de las obras era precedido por una preparación interna de oración y ayuno.

El propósito de estas imágenes era sacudir y despertar a la gente. La artista escribe en sus notas:

«A pesar de que los críticos de arte niegan con la cabeza un montón de cosas acerca de estos cuadros… un día estas obras lograrán el propósito querido por Dios«.

El director de la sociedad de investigación parapsicológica de la Academia Católica de Viena, prof. Peter Hohenwarter, llamó a la señora Hafenscheer «una pintora mística bendecida».

Las explicaciones de los cuadros, están la parte posterior de las telas y se pueden leer la explicación cuadro a cuadro en Profezie per il Terzo Milenio (en italiano).

cuadro de Maria Magdalena Hafenscheer con sagrado corazon arriba

 

PRINCIPALES TEMAS DE SUS CUADROS PROFÉTICOS

Por razones de espacio no publicamos el comentario de cada cuadro sino un resumen general de la obra, presentando el link para ver cada lienzo.

La obra de María Magdalena Hafenscheer es esencialmente una revelación profética por imágenes. 

El mensaje contenido en las pinturas nos habla de la condición dramática espiritual y moral en que se encuentra la humanidad.

Muchos han sido llevados por la calzada del materialismo y por varias otras ideologías. Nos advierte de las consecuencias trágicas de esta aberración: que podría acabar en el abismo (cuadros II y V).

Pero las pinturas también quieren darnos esperanza: ¡la «Luz Eterna» vence! (cuadro III).

La verdad prevalecerá sobre la mentira (cuadro I).

El bien prevalecerá sobre todo lo que es bajo y malicioso (cuadros V , XIV).

Gana el amor, el Corazón Divino que nos salvará (cuadros III , XIII).

Cristo lanza a la humanidad el último recurso para la salvación: María (cuadro XIII).

Vencerá el amor que se sacrifica, de ambos Corazones Unidos de Jesús y María (cuadro IV).

Al final satanás, el príncipe de este mundo, ha sido juzgado (cuadro XX), encadenado y hecho inofensivo durante mucho tiempo (cuadro IV).

Al igual que otros místicos y videntes católicos, también María Magdalena a través de sus pinturas profetiza una «nueva era», un período de paz, lleno de armonía, fraternidad y amor puro por Dios.

Es un «nuevo mundo» (cuadro IV , X) y una «nueva Iglesia purificada» (cuadros XIII , XXVIII).

Sólo hay un pastor y un solo rebaño (cuadros XI ,XXII , XXVII).

Y entonces la Señora traerá de la mano a Cristo al gobierno de tierra purificada (cuadros VII , X).

 

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
A la Virgen María en general Apariciones y Visiones Arte e Iconografía ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo DEVOCIONES Y ORACIONES Liturgia y Devociones Lo + leído Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre REFLEXIONES Y DOCTRINA Sacramentos y sacramentales Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sobre la Virgen maría

Todo lo que debes Saber sobre el Escapulario Carmelita

En estos tiempos la oscuridad está avanzando de una manera increíblemente rápida.

Por eso, es más importante que nunca que te protejas con este sacramental.

reliquia de escapulario de JPII

El Escapulario Carmelita tiene dos características que hizo por ejemplo que Juan Pablo II lo usara a toda la vida y muriera con él (su reliquia es la foto de arriba).

La primera es que fue entregado directamente por la Virgen María a la Orden el Carmen en una aparición.
.
Y la segunda es que hay dos promesas sobrenaturales de la Santísima Virgen a quienes lo usen.

Especialmente en este artículo podrás encontrar todos los detalles de su significado y uso, y en este otro artículo podrás encontrar cómo se impone.

Empecemos hablando sobre los escapularios en general y los distintos tipos que hay; varios de ellos surgidos por visiones de la Santísima Virgen.

   

LA HISTORIA DEL ESCAPULARIO EN GENERAL

El escapulario tiene su origen en los hábitos llevados por las órdenes monásticas, a partir de los benedictinos.

Y más tarde adoptado por muchas otras comunidades religiosas.

Básicamente, se le decía escapulario a un trozo de tela que se llevaba sobre los hombros que caía sobre el pecho y la espalda de la persona con una abertura para la cabeza.

En un primer momento el escapulario servía más como un delantal usado durante el trabajo, especialmente el trabajo agrícola.
.
En consecuencia, en la Regla de San Benito es identificado como la «ópera scapulare propter» («el escapulario para las obras»).

escapulario rojo
Escapulario Rojo

En el siglo IX un monje recibió el escapulario después de la emisión de los votos, y se hizo conocido como «el yugo de Cristo» (iugum Christi ) y «el escudo de Cristo» (scutum Christi).

Ciertas modificaciones fueron realizadas por las distintas comunidades convirtiendo al escapulario era una parte distintiva del hábito religioso.

Con el tiempo los laicos piadosos que trabajaban en estrecha colaboración con las comunidades monásticas adoptaron una versión más pequeña del escapulario.

Este escapulario más pequeño consistía en dos pequeños trozos de tela unidos por dos cadenas, y se usa alrededor del cuello y debajo de la ropa de la persona.

Con el tiempo estos pequeños escapularios tenían marcas de pertenencia a cofradías, y suponía que grupos de laicos que se unían al apostolado de una comunidad religiosa y aceptaban ciertas reglas.

Estas versiones más pequeñas del escapulario se hicieron crecientemente más populares entre los laicos.

La clave a esta devoción no es simplemente el uso de un trozo de tela, sino la conversión espiritual que significa.

Tal vez la mejor manera de apreciar el uso de un escapulario es reflexionar sobre la oración de bendición que se ofrece en el Ritual Romano:

«Oh Dios, autor y consumador de toda santidad, llama a todos los que han renacido de Agua y del Espíritu Santo a la plenitud de la vida cristiana y a la perfección de la caridad.

Mira con bondad a los que devotamente reciben este escapulario (en alabanza de la Trinidad o en honor de la pasión de Cristo o en honor de la Virgen María).

Mientras vivan, deja que se conviertan en partícipes de la imagen de Cristo tu Hijo y, después de haber cumplido su misión en la tierra con la ayuda de María, la Virgen Madre, recíbelos en el gozo de tu hogar celestial».

   

LOS ESCAPULARIOS MÁS POPULARES

Hasta la fecha, la Iglesia ha aprobado 18 escapularios diferentes, que se distinguen por el color, el simbolismo y la devoción.

La mayoría de los escapularios todavía significan la afiliación de una persona a una cofradía particular, al menos vagamente.

La siguiente es una breve descripción de los seis más populares:

   

El Escapulario Marrón de Nuestra Señora del Carmen

Este es el más conocidos y más popular.
.
Según la tradición, Nuestra Santísima Madre se apareció a San Simón Stock en Cambridge, Inglaterra el domingo 16 de julio de 1251.
.
En nuestro año litúrgico 16 de julio es el día de la fiesta de Nuestra Señora del Monte Carmelo.

Ella le hizo entrega de la escapular y le dijo:

«Toma hijo querido, este escapulario de tu orden como una insignia de mi cofradía para ti y todos los carmelitas.

Como un signo especial de la gracia; el que muere con esta prenda no sufrirá el fuego eterno.

Es signo de salvación, una salvaguarda en los peligros, prenda de paz y de la alianza».

Escapulario Azul
Escapulario Azul

En esta aparición y con este regalo, nuestra Santa Madre prometió una protección especial a todos los miembros de la Orden del Carmen que veremos más abajo.

Ten en cuenta que la Iglesia no enseña que llevar un escapulario es un boleto seguro al cielo.
.
Sino que debemos esforzarnos por estar en estado de gracia, implorar el perdón de nuestro Señor, y confiar en la ayuda maternal de la Santísima Virgen.
.
Todos actos positivos de una persona que lleva un escapulario con sinceridad.

   

El Escapulario Rojo de la Pasión de Cristo

En 1846, Cristo se apareció a una Hija de la Caridad de San Vicente de Paul, Louise-Apolline Andriveau, y le presentó un escapulario rojo.

Un lado representa a Nuestro Señor crucificado con los instrumentos de la pasión al pie de la cruz.

Alrededor de la imagen está la inscripción «La Santa Pasión de Nuestro Señor Jesucristo, nos salvará».

Del otro lado están representados los Corazones de Jesús y María con la inscripción circundante «Sagrados Corazones de Jesús y María, protéjannos».

Cristo prometió que todos los que vistan este escapulario todos los viernes tendrán un gran aumento de la fe, la esperanza y la caridad.

Esta aparición se repitió varias veces, y el 25 de junio de 1847 el Papa Pío IX aprobó oficialmente el escapulario y concedió el permiso para su bendición e investidura.

   

El Escapulario Negro de los Siete Dolores de María

Después establecimiento formalmente por el Papa Alejandro IV la Orden de los Siervos en 1255, hombres y mujeres laicos formaron una cofradía en honor de los Siete Dolores de María.

Como un signo de pertenencia llevaban un escapulario negro, por lo general con una imagen de la Madre de los Dolores en la parte frontal.

escapulario verde
Escapulario Verde

   

El Escapulario Azul de la Inmaculada Concepción

En 1581, el Venerable Ursula Benicasa, fundadora de la Orden de los Monjas Teatinas, tuvo una visión de nuestro Señor que le reveló el hábito y el Escapulario para su comunidad en honor de la Inmaculada Concepción.

La Venerable Ursula imploró al Señor que le concediera las mismas gracias a los fieles que se pusieran el pequeño escapulario azul.

Este escapulario tiene por un lado la imagen de la Inmaculada Concepción y en el otro el nombre «María».

En 1671 el papa Clemente X concedió el permiso para bendecir e investir a la gente con este escapulario.

Más tarde en 1894 se estableció una Cofradía de la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María y Madre de Dios, para todos los que usaran este escapulario.

   

El Escapulario Blanco de la Santísima Trinidad

Cuando el Papa Inocencio III aprobó la orden de los Trinitarios el 28 de enero de 1198, un ángel se le apareció, vestido con una túnica blanca sobre la que había una cruz formada por una barra horizontal azul y una barra roja vertical.

Esta prenda se convirtió en el hábito de los Trinitarios y finalmente fue el modelo para el escapulario que llevan los laicos que se convirtieron en miembros de la Cofradía de la Santísima Trinidad.

   

El Escapulario Verde

En 1840 Nuestra Señora dio el escapulario verde del Inmaculado Corazón de María a Sor Justine Bisqueyburu, una Hija de la Caridad de San Vicente de Paul.

Ella pertenecía a la misma comunidad que Santa Catalina Labouré, a quien la Mater había manifestado la Medalla Milagrosa 10 años antes.

Este escapulario verde tiene la imagen del Inmaculado Corazón de María por un lado.

Y por el otro, la imagen del Inmaculado Corazón traspasado por una espada, rodeado por la inscripción, «Inmaculado Corazón de María, ruega por nosotros ahora y en la hora de nuestra muerte».

Este escapulario simplemente puede ser bendecido por un sacerdote, y luego usa, o se coloca en la ropa de uno, en la cama, o en la sala.

El Papa Pío IX aprobó el escapulario verde en 1863 y nuevamente en 1870.

Virgen_del_Carmen

   

VEAMOS EN DETALLE EL ESCAPULARIO CARMELITA

La ropa o el hábito carmelita consiste en una túnica de color marrón sobre la que se coloca un escapulario marrón.

En el principio el escapulario, como lo vimos antes, era una prenda de trabajo – una especie de delantal llevado sobre la túnica para protegerla y así mismo un símbolo del servicio divino al que se llamaba a los monjes o eremitas.

Esta prenda, que ahora se llama escapulario, es un signo de la protección de María para los que lo usan.

Debido a que el escapulario es una prenda de tela, cualquiera podría recibir el Escapulario Marrón en la forma de un pequeño escapulario de tela (más tarde también se desarrolló la medalla escapulario).

Así, el Escapulario para los laicos se convierte en un sacramental, un medio de gracia cuando se usa con devoción.

Los sacramentales nos preparan para recibir la gracia y nos disponen a cooperar con ella.

El uso de los sacramentales impone un compromiso o responsabilidad por parte del usuario.

¡No son amuletos mágicos!

El pequeño escapulario consiste en dos piezas de tela de color marrón con un segmento que cuelga sobre el pecho del usuario, y otro colgando de espalda.
.
Estas piezas se unen por dos correas o hilos que se superponen en cada hombro – de ahí la palabra «escapulario» (escapular = omóplato).

Normalmente se usa debajo de la ropa. 

El pequeño escapulario viene en diferentes estilos.

Puede o no puede estar recubierto de plástico, y puede o no tener una imagen impresa o bordada en él.

El aspecto importante es que las 2 piezas están hechas de tela, y ya no se requiere que la tela sea de lana.

Una vez que una persona ha sido investido con el escapulario de tela, él / ella puede usar la medalla escapulario con la representación de Jesús con su Sagrado Corazón en un lado y María en el otro.

Esta elección puede hacerse debido alergias, o clima tropical u otra razón suficiente.

Sin embargo, la tela sigue siendo preferible a la medalla, ya que la medalla no da el valor de signo de una prenda de vestir.

entrega de maria del escapulario del carmen

   

LA ORDEN CARMELITA Y EL ESCAPULARIO

El escapulario es un símbolo de consagración a la Santísima Virgen María y de su protección a los devotos como dijimos.

No es un objeto de protección mágica como un amuleto o una garantía total de salvación que nos dispensa de vivir en Gracia.

Sino que es un sacramental que nos comunica las gracias obtenidas por la intercesión de la Iglesia.

Y nos dispone a desarrollar más intensamente el amor a Dios y el desapego al pecado.

Representa además nuestro compromiso de seguir a Jesús como lo siguió María.

Y una permanente apertura hacia Dios y así a las necesidades de los demás.

Pío XII ha dicho,

“La devoción del Escapulario del Carmen ha hecho descender sobre el mundo una copiosa lluvia de gracias espirituales y temporales” 

¿Y cuál es su historia?

Después que los eremitas Carmelitas comenzaron a emigrar a Europa por el 1200, tuvieron algunos momentos difíciles para establecerse, hasta obtener el reconocimiento pleno de la Iglesia y garantizar la supervivencia de la Orden.

En 1246 San Simón Stock había sido nombrado general de la orden Carmelita.

Y pensaba que sin una intervención de la Santísima Virgen la orden estaba en peligro de desaparecer.

Entonces puso la orden bajo el amparo de María suplicándole la protección a la Flor del Carmelo

Y entonces el 16 de julio de 1251 la Virgen María se le aparece a San Simón stock y le entrega el escapulario para la orden.

Y le dice,

“Tú y todos los Carmelitas tendréis el privilegio, que quien muera con él no padecerá el fuego eterno”.

Y en el siglo XIV la Santísima Virgen se aparece al papa Juan XXII diciéndole,

“Como Madre de Misericordia con mis ruegos, oraciones, méritos y protección especial, les ayudaré para que, se libren cuanto antes de sus penas, y sean trasladadas sus almas a la bienaventuranza”.

El mismo día que la Santísima Virgen le dio a San Simón Stock y el escapulario junto con la promesa él tuvo que asistir a un moribundo.

Y cuando le puso el escapulario y le pidió a la Virgen que mantuviera la promesa que le acababa de hacer, y el hombre se arrepintió, confesó y murió en gracia de Dios.

Desde este momento un cambio milagroso tuvo lugar en la Orden.

Por lo que desde esa comprobación, el escapulario marrón sea muy importante en esta congregación.

El escapulario fue al principio entonces un símbolo de la orden Carmelita, pero luego se fue extendido a quienes se sintieron llamados a una vida más comprometida con Dios y quisieran ponerse bajo el amparo de la Santísima Virgen.

Así por ejemplo uno de los que llevó el escapulario Carmelita durante toda la vida e incluso en el momento de su muerte fue el papa Juan Pablo II.

Otros devotos del escapulario fueron San Alfonso María ligorio, San José María Claret y San Juan Bosco.

Y en la última aparición de Fátima el 17 de octubre de 1917, cuando el milagro del sol, la Virgen se apareció vestida de hábito Carmelita portando el escapulario en la mano.

Y fue así también que nació la Cofradía del escapulario Carmelita.

Este escapulario tiene dos promesas de la Virgen María.

hermanas carmelitas

   

LAS DOS PROMESAS DE LA VIRGEN MARÍA

Estas son las dos promesas sobrenaturales de la Virgen María.

  

Morir en gracia de Dios

Preservación o exención del infierno para cuantos mueren revestidos con el Escapulario Carmelitano. 

Las palabras de la Virgen fueron éstas: «El que muriere con el Escapulario no padecerá el fuego del infierno».

  

Salir del Purgatorio lo antes posible

Estando en oración el Papa Juan XXII, se le apareció la Virgen, vestida del hábito carmelitano, y le prometió sacar del purgatorio el sábado después de la muerte al que muriese con el Escapulario.

María dijo al Papa:

«Yo Madre de misericordia, libraré del purgatorio y llevaré al cielo, el sábado después de la muerte, a cuantos hubieses vestido mi Escapulario».

escapulario del carmen

   

EL PRIVILEGIO SABATINO

Esto se llamó el Privilegio Sabatino.
.
Este privilegio es una promesa de la Virgen que consiste en la liberación del purgatorio el primer sábado (día que la Iglesia ha dedicado a la Virgen) después de la muerte.
.
Por medio de una intercesión especial de la Virgen.

Se originó en una bula o edicto que fue proclamado por el Papa Juan XXII en marzo 3 del 1322.

Como resultado de una aparición que tuvo de la Virgen en la que prometió para aquellos que cumplieran los requisitos de esta devoción que

«como Madre de Misericordia, con mis ruegos, oraciones, méritos y protección especial, les ayudaré para que, libres cuanto antes de sus penas, sean trasladadas sus almas a la bienaventuranza».

Condiciones para que aplique este privilegio:
.
1) Usar el escapulario con fidelidad.
.
2) Observar castidad de acuerdo al estado de vida.
.
3) Rezo del oficio de la Virgen (oraciones y lecturas en honor a la Virgen) o rezar diariamente 5 décadas del rosario.

El Papa Pablo V confirmó en una proclamación oficial que se podía enseñar acerca del privilegio sabatino a todos los creyentes.

escapulario carmelita
Escapulario Carmelita

   

LA INVESTIDURA DEL ESCAPULARIO A LOS LAICOS

Una pregunta que surge con frecuencia es si una persona laica se puede investir con el escapulario.
.
La respuesta a esto es que cualquier sacerdote / diácono católico podrá investir a un católico bautizado con el Escapulario.
.
Los laicos no pueden bendecir un Escapulario.

Una buena fuente de referencia para la mejor comprensión de la historia y la devoción, así como el ritual en cuestión, es la «Catequesis y Ritual para el Escapulario de Nuestra Señora del Monte Carmelo», publicado en 2000. Ver también aquí

También hay una forma de la bendición y la investidura en el Libro de Bendiciones que normalmente se encuentra en cualquier parroquia católica.

El rito más reciente para la Bendición de e Inscripción en el Escapulario, fue aprobado en 1996 por la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos.

imposicion del escapulario

Una persona que opta por inscribirse en la Cofradía del Escapulario se identifica con la misión de la Orden del Carmen:
.
ser en el mundo signo profético de la unión con Dios, que es la de «estar en la presencia de Dios» como testigo de su misericordia en comunión con nuestros hermanos y hermanas.
.
María nos conduce en este camino de fe hacia su Hijo. 

Así, las palabras de la Investidura establecen:

«Recibe este Escapulario, un signo de su relación especial con María, la Madre de Jesús, a quien le prometiste a imitar.
.
Que sea un recordatorio de tu dignidad como cristiano, en el servicio a los demás y la imitación de María.
.
«Llévalo como un signo de su protección y de pertenencia a la Familia del Carmelo.
.
Haciendo voluntariamente la voluntad de Dios y dedícate a construir un mundo fiel a su plan de comunidad, justicia y paz».

El Escapulario es impuesto, y sólo la primera vez investido por un sacerdote.

Los escapularios gastados que han sido bendecidos no se deben tirar sino quemar o enterrar con respeto.

También hay una variante que es la Medalla Escapulario que tiene una cara la imagen del Sagrado Corazón y en la otra cara la imagen de la Santísima Virgen.

Esta medalla puede sustituir al escapulario en las zonas tropicales donde los escapularios de tela se deterioran rápido.

Sin embargo sucedió una cosa extraordinaria con el papa Gregorio X que fue enterrado con su escapulario de tela.

Y 6 siglos después encontraron el escapulario intacto cuando abrieron su tumba.

Fuentes:


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Arte e Iconografía Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA REFLEXIONES Y DOCTRINA

Icono de la Trasfiguración del Señor

Icono de Theofhanes de Creta. 1546. Monasterio Stavronikita del Monte Athos. Grecia

“Te has transfigurado en el monte, oh Cristo Dios,
mostrando a tus discípulos tu gloria, según sus capacidades.
Has resplandecer sobre nosotros también tu luz;
por las plegarias de la Madre de Dios,
oh dador de luz, gloria a ti”

Textos bíblicos: Mateo 17, 1-9; o bien Marcos 9, 1-9; Lucas 9, 28b-36

Para las iglesias de tradición bizantina, la fiesta de la «Transfiguración (Metamòrfosis) de nuestro gran Dios y Salvador Jesucristo» expresa en el modo más completo la teología de la divinización del hombre. En uno de los himnos de la fiesta se canta en efecto: «En este día en el Tabor, Cristo transformó la naturaleza oscurecida por Adán. Habiéndola cubierto de su esplendor la ha divinizado.»

La solemnidad tiene su origen en la memoria litúrgica de la dedicación de las basílicas del Monte Tabor. Es posterior a la fiesta de la Exaltación de la Cruz, de la que, no obstante, depende su fecha. Según una antigua tradición, la Transfiguración de Jesús habría tenido lugar cuarenta días antes de su crucifixión. La solemnidad, por tanto se fijaría el 6 de Agosto, o sea, cuarenta días antes de la Exaltación de la Cruz, que caía el 14 de septiembre.

El nexo entre las dos fiestas se comprueba también por el hecho que desde el 6 de agosto se empiezan a cantar los himnos de la Cruz.

La fiesta entró en uso a finales del siglo V, y ya en el siglo VI encontramos insignes representaciones musivas, que recubren la bóveda del ábside central en la basílicas de Parenzo, San Apolinar en Classe en Rávena, y del Monasterio de Santa Catalina del Sinaí.

 

EL ICONÓGRAFO Y LA FIESTA

Todo iconógrafo, después de haber recibido una consagración de sus manos para ejercitar en la Iglesia este sublime misterio de ser pintor de la belleza y mensajero de la luz que revela la imagen, empieza su servicio pintando precisamente el icono de la Transfiguración del Señor. Entre otras, porque toda imagen es cono un reflejo del rostro luminoso y glorioso del Cristo, como aparece en el Tabor; porque el iconógrafo tiene que plasmar en colores y símbolo la imagen interior contemplada por él en su propia oración, y porque tiene que comunicar a los demás con su arte algo de los rayos divinos que iluminaron a los apóstoles en el monte de la oración.

En un antiguo manual de arte iconográfico se puede leer: » Quien quiera aprender el arte pictórico, antes se instruya en él y se ejercite por un tiempo dibujando solo y sin cánones, hasta que se haga experto, luego haga invocación al Señor Jesucristo y una oración ante el icono de la Madre de Dios Odigítria.»

La oración y la invocación eran presenciadas por un sacerdote, que recitaba el himno de la Transfiguración y tras esto bendecía al aprendiz de iconógrafo.

 

LA CONTEMPLACIÓN DE LA IMAGEN EVANGÉLICA

La imagen (Icono de Theofhanes de Creta. 1546. Monasterio Stavronikita del Monte Athos. Grecia) nos ofrece con fidelidad plástica la narración evangélica de la Transfiguración del Señor, concentrando nuestra atención en una visión total y dinámica. Algunos iconos de este episodio presentan a los lados del monte, a Jesús que sube con sus discípulos a la montaña, y a Jesús que baja ya del monte, diciendo a los suyos que no revelen nada de cuanto ha sucedido.

Pero generalmente todo se concentra en el episodio que este misterio desvela ante nuestros ojos, poniendo de relieve los protagonistas del encuentro y los dos espacios que parecen juntarse: el cielo y la tierra.

La fiesta como el icono, constituye para el pintor y para el simple fiel, «según la medida de fe que Dios» ha dado a cada uno, esa experiencia intelectiva y espiritual que permite embocar la vía para desarrollar dentro del corazón de uno mismo la belleza de la luz.

Dice Gregorio de Nisa (335-395), «La manifestación de Dios le es dada primero a Moisés en la Luz, luego él habló con Él en la nube; y finalmente, devenido más perfecto, Moisés contempla a Dios en la tiniebla».

Pero, ¿qué significa la entrada de Moisés en la tiniebla y la visión que en ésta tuvo de Dios? «El conocimiento religioso es al principio luz para el que lo recibe: pues lo que es contrario a la piedad es la oscuridad, y la tiniebla se disipa cuando aparece la luz. Pero el Espíritu, en su progresar, llega, tras un empeño siempre más grande y perfecto, a comprender lo que es el conocimiento de las realidades y se acerca a la contemplación cuanto más se da cuenta de que la naturaleza divina es invisible.

La tiniebla es el término accesible de la contemplación, visión límite, y por tanto «luminosa». La tiniebla simboliza así la oscuridad de la fe y la experiencia de la proximidad de Dios.

El icono de la Transfiguración, por tanto habla de la luz, revelada a los Apóstoles, manifestación del esplendor divino, gloria sin tiempo. Esta imagen más que cualquier otra refleja el principio por el que un icono no se mira sino que se contempla.

 

EL CRISTO

En el centro de las representaciones iconográficas de la fiesta, resplandeciente de luz, aparece el Cristo. Los iconógrafos a menudo han sabido reproducir con gran maestría el concepto: cualquier parte del icono que se observe, desde los rostros de los personajes a los vestidos, a las rocas del paisaje, todo está iluminado por la luz procedente del Cristo.

Sus ropas son las blancas, las de la resurrección: la explosión de la divinidad, de la vida, de esa vida que es «la luz de los hombre.»

Sus vestidos blancos quieren expresar que es la fuente de luz: «Dios de Dios Luz de Luz», como dice la confesión de nuestra fe. Es blancura esplendorosa de los vestidos que el evangelista Marcos describe con admiración.

Está situado en un círculo de luz que significa la gloria, la divinidad, el infinito. Es Dios. Es como un sol, con títulos bíblicos que se aplican desde la antigüedad a Jesucristo.

Él es el Salvador de los hombres, verdadero hombre, con mirada misericordiosa, que irradia un gran amor salvador hacia todos.

La luz percibida por los discípulos (la luz tabórica) es de tonos apagados -es reproducida, en efecto, con un gris- comparada con aquella tanto más esplendorosa que rodea al Cristo: ésta es sólo una sombra de la luz inaccesible en la que habita el Señor.

Cristo aparece en algunos iconos de la Transfiguración en medio de una figura geométrica que se llama «mandorla», «almendra». Es el signo pictórico que quiere reflejar la «nube» luminosa que lo cubre. Y la «nube» es el signo bíblico de la presencia de Yahvé, y por lo tanto es un símbolo del Espíritu Santo que está dentro de Jesús, que lo envuelve, que lo empuja, que impregna toda su humanidad de una manera velada, hasta que en la resurrección aparezca esta fuerza en todo su vigor.

En la revelación de Cristo se desvela y revela toda la Trinidad:
– el Padre que dice: «Este es mi Hijo muy amado: escuchadle».
– Cristo, el Hijo amado, revelado como Palabra y complacencia del Padre
– El Espíritu es la nube que indica la gloria y la presencia sobre el Hijo amado, como en la Encarnación, cuando cubre con su sombra, como una nube, a Maria.

 

MOISÉS Y ELÍAS

Jesús está acompañado por dos personajes. Uno viejo, que es Elías; otro más joven, que es Moisés, representado a veces con un libro, que significa la ley.
De Jesús dan testimonio la ley (Moisés) y los profetas (Elías). Podeos preguntaros por qué están presentes en este misterio precisamente estos dos personajes que son testigos centrales de la economía de la salvación.

Los dos son amigos de Dios, hombres de las montañas y de la oración, el hombre del Sinaí (Moisés), el hombre del Carmelo y del Horeb (Elías).

Los dos representan la totalidad de los hombres: Moisés a los muertos; Elías a los vivos, ya que el profeta fue arrebatado al cielo, según la tradición bíblica, y llevado por un carro de fuego, la merkabah. Jesús es el Señor de vivos y muertos.

Los dos buscaron el rostro de Dios, pero no lo vieron; ahora lo contemplan en el rostro de Cristo, que es imagen del Padre.

Entran en la misma gloria de Cristo, son como sus precusores y profetas, sus evangelistas. Representan la Antigua Alianza que está en continuidad con la Nueva.

Ante el Cristo de la Transfiguración la ley cede al que es la ley. La manifestación del Señor ya no es la brisa suave del monte Horeb que sorprende a Elías, sino la revelación plena de la palabra del Padre.

 

LOS APÓSTOLES

En la parte inferior del icono están los tres discípulos predilectos de Jesús: Pedro, Juan, Santiago. Es contraste de su postura es evidente. Jesús y sus dos testigos del Antiguo Testamento parecen reflejar ya la paz de una vida eterna.

Los discípulos aparecen aterrados por la gloria del Señor, echados por tierra, en postura de terror sagrado. Quizá el iconógrafo quiere decir que nadie puede ver a Dios sin quedar totalmente sacudido por la fuerza de la visión.

La luz y la voz del trueno los desconciertan. San testigos que han experimentado la fuerza arrebatadora de una revelación tan fuerte y tan extraña.

Pedro vuelto hacia Jesús, todavía tiene ánimo para decir algo: «hagamos tres tiendas…» Parece que quiere que este instante quede eternizado en un gozo sin fin.

Juan, el más joven, el testigo del Verbo, parece lanzado por una fuerza vigorosa; parece que quiere huir y tropieza. Se cubre el rostro ante el resplandor de una luz que parece cegar, más que la del mismo sol.

Santiago, también por tierra, se cubre el rostro, incapaz de contemplar la gloria de su Maestro cara a cara.

Los tres están llenos de gloria. Son testigos de la gloria y de la divinidad de Jesús, como serán testigos lejanos de la agonía de Jesús, de su verdadera humanidad, sujeta a los temores de la muerte.



Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:


Categories
Arte e Iconografía Devociones Discernimiento Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA REFLEXIONES Y DOCTRINA Usos, Costumbres, Historia

Detalles preciosos del milenio de la cristiandad

La cristiandad medieval.
Del Edicto constantiniano de Milán hasta la muerte de San Benito (313-557), se produce una primera cristianización del mundo greco-romano, y al mismo tiempo una erradicación progresiva del antiguo paganismo –mentalidad, costumbres, instituciones–, acelerada por la caída del Imperio romano en el siglo V. La etapa del medioevo duró un siglo.

 

centro de la cristiandad

 

Vea 8 artículos detallando una época fundamental para el catolicismo:

La Cristiandad y la Iglesia medieval

La Cristiandad, renuncia al mundo y pobreza

La Cristiandad y los Benedictinos

La Cristiandad, Franciscanos y Dominicos

La Cristiandad y los Laicos medievales

La Cristiandad y la caballería medieval

La Cristiandad, Santo Tomás y la perfección cristiana

El Final de la Cristiandad: El Renacimiento

 

Haga click para ver las otras noticias

¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Arte e Iconografía Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA REFLEXIONES Y DOCTRINA

La imagen del Buen Pastor en la Fe de la Iglesia

buon pastore

No es casual que entre las imágenes más representadas en las catacumbas romanas  encontremos la figura del Buen Pastor. ¿Por qué esta continua presencia?  Recordemos que es justamente en este ámbito  donde se encuentra el primer arte cristiano conocido[1]. Estos cementerios cristianos, la mayoría de ellos enterrados durante siglos y recuperados paulatinamente desde el siglo XVI en adelante, han conservado para nosotros un testimonio fiel de la fe cristiana en los primeros siglos de nuestra fe. Siento a la vez el gusto y diría la obligación de compartir este tesoro, nuevo para mí pero ciertamente presente desde siempre en la bimilenaria historia de la Iglesia. Siendo un tema un poco largo, lo desarrollaré en dos artículos.

En este primer artículo explicaré de forma sintética algunos elementos fundamentales que están presentes en la tradición de la Iglesia en relación con la figura del Buen Pastor a la luz de la Sagrada Escritura. Sólo con estos elementos podremos entender por qué esta figura tuvo tanta suerte entre las imágenes representadas por los cristianos de los primeros siglos.

Empecemos por una sencilla aproximación a las Sagradas Escrituras a la luz de los Padres de la Iglesia. El uso de imágenes tomadas de la vida cotidiana ha sido desde siempre un medio común para expresar la propia fe. Ya desde el Antiguo Testamento las imágenes pastoriles son un recurso usual. Recordemos que Abraham mismo fue un pastor. El pueblo de Israel, en su experiencia de fe, se percibe a sí mismo como un rebaño guiado por el Señor. «Él es nuestro Dios y nosotros el pueblo de su pasto, el rebaño de su mano» , afirma el salmista (95,7). Israel, además, sabe que sus propios líderes deben tener la misma actitud del Divino Pastor: «Él reprende, adoctrina y enseña, y hace volver, como un pastor, a su rebaño» ( Eclo 18,13).  Este fue el caso de Moisés y especialmente el de David: «Yo te he tomado del pastizal, de detrás del rebaño, para que seas caudillo de mi pueblo Israel» (2Sam 7,8).

La figura del Pastor es, además, una imagen profética. Dios mismo, por medio de los profetas, anuncia que Israel tendrá jefes malos que serán como un pastor «que no hará caso de la oveja perdida, ni buscará la extraviada, ni curará a la herida» (Zac 11,16) . Sin embargo, los profetas no solo denuncian los pecados del pueblo y de sus líderes. Jeremías, anuncia que vendrá  Dios  mismo y reunirá a su rebaño, al pueblo de Israel, y hará surgir un hijo de David, que será rey justo y prudente, un auténtico Buen Pastor (Cf Jer 23,3-5).

No pretendo aquí profundizar en las innumerables citas del Antiguo Testamento que usan esta figura, sino sólo recordar cuán  elocuente era para Israel la imagen del pastor y del rebaño así como la relación entre cada oveja y su pastor. Es a la luz de la historia del pueblo de Israel, de la autorevelación de Dios y de sus promesas, que podremos entender con mayor hondura el sentido de la figura del pastor presente en el Nuevo Testamento.

Dios mismo es el Divino Pastor de su pueblo y ha prometido que enviará a un descendiente de David, modelo de gobernante y de pastor, y que será el Buen Pastor, el Mesías esperado. Por eso Jesús es presentado como el Pastor que viene hacia «las ovejas perdidas de la casa de Israel» (Mt 10,6).  En efecto, cuando Jesús dice «Yo soy el Buen Pastor» (Jn 10, 14), no sólo está usando una metáfora entre otras posibles para expresar las cualidades de una guía segura, de un líder confiable, que ama a sus discípulos al punto de dar su propia vida por ellos (Cf Jn 10,11)  y al cual vale la pena seguir. Es eso pero es más que eso. Está diciendo  “yo soy el Mesías esperado”, el Supremo Pastor que anunciaron los profetas.

Dicho esto, aún no hemos expuesto otros interesantes aspectos de la rica imagen del Buen Pastor. Recordemos que estamos describiendo una imagen presente y recurrente en las catacumbas, es decir, en cementerios cristianos de los primeros siglos. ¿Por qué se repite tanto? ¿Por qué en cementerios? Resulta que la imagen del Buen Pastor es una imagen sumamente ligada a la fe cristiana en la resurrección y en la vida eterna, elementos centrales de nuestra fe. Para ahondar en este aspecto tomaremos aquí una parábola fundamental del Nuevo Testamento que puede iluminar la comprensión de las palabras ya citadas de Jesús en el Evangelio de Juan.

La parábola de la oveja perdida la encontramos en dos citas paralelas: Mt 18, 12ss y Lc 15, 3ss. Al comparar ambas citas saltan a la vista dos diferencias interesantes: mientras que Lucas ubica la escena en el desierto, Mateo lo hace en un monte (un lugar alto). Y sólo Lucas afirma que el pastor, al encontrar la oveja perdida, la pone sobre sus hombros.  La «memoria creyente» ha fundido espontáneamente ambas narraciones, por lo cual encontramos a menudo representaciones y escritos que hacen referencia a la narración de Mateo (en un monte), pero con la imagen del Buen Pastor que carga la oveja. En los comentarios de los Padres de la Iglesia, en general la imagen de Mateo ha eclipsado a la de Lucas, probablemente por el valor simbólico atribuido a la montaña.  Ésta representa el mundo superior, de donde ha bajado el Hijo del hombre para vivir entre los hombres. Así, autores como San Ireneo o San Ambrosio, describen a Adán y la situación del hombre después del pecado original como la oveja perdida que Cristo viene a rescatar. Oveja que, como dice San Jerónimo, andaba errante en los lugares inferiores [2]. Vemos que el descenso del pastor representa en algunos Padres la encarnación del Hijo de Dios para la salvación de los hombres.

El “descenso” y el “ascenso”  son metáforas familiares al Evangelio de Juan que recuerdan la encarnación y la resurrección [3]. Orígenes explica la encarnación como un “extraordinario descenso”, a causa de un exceso de amor por los hombres, para reconducir a las ovejas pérdidas de la casa de Israel, que bajaron del monte [4]. Baja el buen pastor en el valle, nuestro valle de lágrimas, busca la oveja perdida, la encuentra y la pone sobre sus hombros [5]. Gregorio de Nisa dice que al cargar la oveja, el pastor se ha convertido en una con ella; la oveja cargada sobre la espalda del pastor, es decir la divinidad del Señor, se convierte en una sola con él porque la ha cargado sobre sí mismo.[6]

Este descenso del Buen Pastor es entendido por los Padres de la Iglesia no sólo como imagen de su encarnación, sino que el descenso se prolonga en su propia muerte, con la cual llega hasta lo más hondo del drama del pecado para rescatar a la oveja perdida.  En este sentido la Carta a los hebreos afirma que Dios «suscitó (levantó, hizo subir) de entre los muertos a nuestro Señor Jesús, el gran Pastor de la ovejas» (Hb 13, 20).

Si bien la parábola de la oveja perdida no habla explícitamente del retorno del pastor al rebaño dejado en el monte, esta subida-regreso a lo alto viene afirmada por muchos autores eclesiásticos, para los cuales el Pastor que lleva a la oveja sobre la espalda representa ciertamente a Cristo que asciende al Padre luego de haber cumplido el misterio de la reconciliación del ser humano. San Ambrosio, por ejemplo, comentando las parábolas de la misericordia presentes en el Evangelio de Lucas comenta en un hermoso pasaje: «Alegrémonos pues, porque la oveja que se había perdido en Adán es elevada en Cristo. Los hombros de Cristo son los brazos de la cruz; aquí he clavado mis pecados, aquí, en el abrazo de este patíbulo he descansado»[7].

«Todos errábamos como ovejas; por esto, como cordero llevado al matadero, como oveja ante el esquilador, enmudecía y no abría la boca. Y, del mismo modo que el pastor, cuando ve a sus ovejas dispersas, toma a una de ellas y la conduce donde quiere, arrastrando así a las demás en pos de ella, así también la Palabra de Dios, viendo al género humano descarriado, tomó la naturaleza de esclavo, uniéndose a ella, y, de esta manera, hizo que volviesen a él todos los hombres y condujo a los pastos divinos a los que andaban por lugares peligrosos, expuestos a la rapacidad de los lobos.  Por esto, nuestro Salvador asumió la naturaleza humana; por esto, Cristo, el Señor, aceptó la pasión salvadora, se entregó a la muerte y fue sepultado; para sacarnos de aquella antigua tiranía y darnos la promesa de la incorrupción, a nosotros, que estábamos sujetos a la corrupción. En efecto, al restaurar, por su resurrección, el templo destruido de su cuerpo, manifestó a los muertos y a los que esperaban su resurrección la veracidad y firmeza de sus promesas»[8].

Como vemos, en esta Parábola la tradición de la Iglesia, desde los primeros siglos, encontró una hermosa figura que “explica” el entero misterio Pascual de la encarnación, muerte y resurrección del Señor, por la que venció al pecado y reconcilió al hombre con Dios, abriéndole de nuevo las puertas del cielo, de la comunión eterna con Él.

He aquí el sentido de encontrarnos tantas veces esta querida imagen del Buen Pastor en los cementerios cristianos. Qué lugar más adapto para expresar, a través de una simple representación, riquísima de elementos, la fe del cristiano en la resurrección y en el comunión eterna con Dios amor, quien es más fuerte que la muerte.

Quisiera resaltar un último elemento. El Buen Pastor lo encontramos representado no sólo en las catacumbas, lugar donde se recuerda la muerte de los seres queridos y se expresa con una particular fuerza la esperanza del creyente de que la vida no acaba en este mundo. Imágenes pastoriles se encuentran también en diversos baptisterios paleocristianos , lugar donde “empieza” la vida en Cristo [9]. En efecto, «la «inmersión» en el agua simboliza el acto de sepultar al catecúmeno en la muerte de Cristo, de donde sale por la resurrección con Él (cf Rm 6,3-4; Col 2,12) como «nueva criatura» (2 Co 5,17; Ga 6,15)» [10]. Es claro el paralelo entre este sentido de la acción bautismal y la imagen del Buen Pastor que baja a buscar la oveja perdida, la toma sobre sus hombros y sube nuevamente a lo alto del monte. Por el bautismo, participamos de los frutos de la encarnación, muerte y resurrección de Jesucristo, y nacemos así a una vida nueva.

Como hemos podido ver, esta imagen del Buen Pastor ofrece una síntesis de la presencia del Señor, quien acompaña toda la vida del creyente en este mundo, desde el comienzo hasta su fin, como camino hacia el encuentro definitivo con Dios, como reza confiadamente san Agustín en sus Confesiones: «erré como oveja perdida, mas espero ser transportado a ti en los hombros de mi pastor»[11].

Referencias

[1] Los expertos suelen atribuir las partes más antiguas de las catacumbas de San Calixto a la segunda mitad del siglo II
[2] Cf Contra Juan de Jerusalén, 34.
[3] Cf Jn 6,38; 6,51;13,3; 11,55; 20,17.
[4] Cf Contra Celso 4,17.
[5] Cf homilía sobre los números, 19,4.5.
[6] Cf Contra Apollinar 16.
[7] Sobre el Evangelio de Lucas 7, 208-209. «Gaudeamus igitur quoniam ovis illa, quae perierat in Adam, levatur in Christo»
[8] Teodoreto de Ciro, Tratado sobre la encarnación, 28.
[9] Baste citar el ejemplo de la representación del Buen Pastor en el baptisterio de la domus ecclesiae  en Dura Europos (actual Siria). Este baptisterio es el más antiguo que se conoce (de la mitad del siglo III).
[10] Catecismo de la Iglesia Católica, 1214.
[11] Confesiones 12,15,21.

Fuentes: Centro de Estudios Católicos 

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:


Categories
Arte e Iconografía Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA REFLEXIONES Y DOCTRINA

Iconografía de la Inmaculada Concepción

El dogma según el cual la Virgen María fue preservada por Dios del pecado original desde su concepción se proclamó en 1854, poniendo fin a una larga controversia que había comenzado en el siglo XII y tuvo su punto culminante en España en el siglo XVII.

En el marco de la compleja y dilatada historia de la formación iconográfica de la Purísima hay varios momentos importantes.

 

LA INMACULADA DEL ABRAZO DE ANA Y JOAQUÍN

La Inmaculada Concepción fue representada en primer lugar simbólica o alusivamente, mediante el abrazo de Ana y Joaquín ante la Puerta Dorada. En la Iglesia oriental y en la primera versión del arte occidental, la Inmaculada Concepción de la Virgen está asociada con el encuentro de sus padres, Ana y Joaquín, frente a la Puerta Dorada de Jerusalén.

La Madre de Dios no habría sido concebida de manera natural, sino por medio de un beso en los labios. Esto se debe a que, según los teólogos medievales, no era posible la relación sexual totalmente desprovista de pecado, aunque fuera leve. Por ello, para considerar a María libre de todo pecado, no podía haber sido concebida de manera natural.

 

LA INMACULADA DEL CANTAR DE LOS CANTARES Y EL APOCALIPSIS

Hacia finales de la Edad Media apareció una representación novedosa del tema. La Virgen Inmaculada, enviada por Dios desde el cielo, desciende a la tierra. De pie sobre la luna, coronada de estrellas, extiende los brazos o une las manos sobre el pecho.

Las fuentes de esta representación son el Cantar de los Cantares y el Apocalipsis.

En primer lugar, la Inmaculada está asimilada a la novia del Cantar de los Cantares. Las metáforas bíblicas, popularizadas por Letanías de la Virgen de Loreto, aparecen a su alrededor: el sol, la luna, la estrella del mar, el jardín cerrado, la fuente, el pozo de agua viva, el cedro del Líbano, el olivo, el lirio, la rosa, el espejo sin mancha, la Torre de David, la Ciudad de Dios, la puerta del cielo.

Los otros atributos de la Inmaculada están tomados del Apocalipsis (cap. 12). La luna, que nunca se representa llena, como en la Crucifixión, sino recortada en forma de creciente, evocaba la castidad de Diana. Después de la victoria de Lepanto, la cristiandad gustó interpretar el creciente de luna bajo los pies de la Virgen como un símbolo de la victoria de la cruz sobre la media luna turca.

Este tema apareció por primera vez en la iconografía del arte cristiano a fines del siglo XV: los emblemas de las letanías están representados en la catedral de Cahors, en la capilla de Notre Dame, que fue construida en 1484.

La leyenda Tota pulchra, que remite directamente a los versos del Cantar de los Cantares (Tota pulchra es amica mea, et macula non est in te, Toda eres hermosa, amiga mía; no hay tacha en ti), se interpreta como la firma de Dios en la creación de María: mientras que los pintores firman sus obras faciebat (usando el imperfecto, puesto que son verdaderamente obras imperfectas), Dios, por el contrario, firma con las palabras Tota pulchra, ya que lo que sale de su mano es perfecto.

 

LA INAMACULADA DEL APOCALIPSIS

En la historia de la formación iconográfica de la Inmaculada Concepción nos encontramos con otro momento crucial cuando la imagen de devoción se presenta como la concreción plástica de una visión, la de Juan en Patmos, descrita en el capítulo 12 del Apocalipsis.

La fórmula definitiva e la Inmaculada, que va a dominar a lo largo del siglo XVII, será la resultante de la conjunción del motivo Tota pulchra con el de la mujer vestida de sol del Apocalipsis.

El arte barroco del siglo XVII, por tanto, tiene el mérito de haber creado el tipo definitivo de la Inmaculada Concepción. Libre ya de todos los símbolos de las letanías, rodeada sólo por ángeles, sus pies aplastan la serpiente tentadora, para recordar su victoria sobre el pecado original.

La España mística se apoderó de este tema y le imprimió la marca de su genio. Y consiguió hacer su propia versión. Tanto es así que no puede pensarse en la Inmaculada Concepción sin evocar las obras de Zurbarán, Ribera o Murillo.

Fuente: Iconografía del arte cristiano, de Louis Réau.

IR ARRIBA

Categories
Arte e Iconografía Catequesis sobre María Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA REFLEXIONES Y DOCTRINA Usos, Costumbres, Historia

María venerada desde el nacimiento del Cristianismo

-Las Catacumbas. -Templos a María en Oriente. -Culto de María en la Iglesia Visigoda. -Imágenes de María desde el siglo VII. -No se llevaban imágenes en las procesiones.

Culto, devoción y amor a María, pueden decirse que nacieron simultáneos con la adoración al Crucificado, extendida por el mundo su redentora doctrina. Desde los primeros tiempos del Cristianismo, María ha sido adorada y venerada como ‘llena de gracia entre todas las mujeres’, amparo y consuelo celestial de nuestra alma al invocar su dulce y santo nombre. La devoción a María, el culto a su pureza, el amor de todos los corazones, ha sido tan grande como antiquísimo, pudiendo casi decirse que nació con el arcángel Gabriel, que fue quien primero tributó culto al saludarla con la frase de ‘llena de gracia tú que la has hallado ante los ojos del Señor’, reduciendo este culto a lo práctico, real y admirable como descendido del cielo.

Que es antiquísimo su culto, lo demuestran la historia y la tradición, entre ellas la veneranda del Carmelo, por la que vemos tributarse culto a María durante su santa vida.

Si la historia necesitara confirmación, la hallaríamos en las mismas leyendas y en los hechos de su misma vida. La semilla arrojada en el seno de fecunda tierra fructifica, y así el culto a María fructificó oportunamente, resultando el culto de María que ha ido aumentando con el transcurso de los tiempos y de los siglos y haciendo de la idea y nombre de María la base de un culto universal a la pura Señora y Madre.

La tradición nos señala la capilla levantada sobre el sepulcro de María a poco de la resurrección de la misma, en donde los discípulos y fieles iban a orar y tributar culto, por cuya causa algunos de ellos sufrieron el martirio, cual si el culto de María y la doctrina de Jesús hubiesen de inaugurarse y cimentarse sobre la sangre de los mártires.

De los sepulcros, de la puerta por donde se entra a la nueva vida, a la eternidad, nació aquél, y en el silencio y la obscuridad de aquéllos germinó, como en las Catacumbas, el culto y veneración, de donde Jesús y María salieron triunfantes para ascender al solio imperial con la protección de Constantino y su virtuosa y santa madre Elena. Allí, como hemos dicho, se encuentra la imagen al culto de aquellos primeros cristianos, representando la protección y amparo de los creyentes presentada con los brazos extendidos y levantados en actitud de orar, y como derramando por sus manos las gracias que los pecadores le piden en tierno ruego y súplica.

En otras la hallamos representada entre los apóstoles Pedro y Pablo, o también en una arboleda con dos palomas aleteando cerca de su cabeza, y en el cementerio o catacumba de Santa Inés vemos una de las más hermosas representaciones de María sobre un ara o sepulcro, siendo de admirar su hermosura, expresión de dulzura y cariño en aquella encantadora representación pictórica de la Madre del Salvador del mundo. Pero lo más sorprendente, la representación más hermosa de María es, según los arqueólogos cristianos, la de que hemos hablado y la verdad en el traje, la dulce actitud en que se muestra, aquellas manos extendidas y aquella boca entreabierta por la oración, son indudablemente la representación más antigua y el retrato más coetáneo de María Santísima, y al mismo tiempo señala la antigüedad del culto y veneración tributada a María desde los primeros siglos del Cristianismo.

La misma liturgia, tanto ortodoxa como heterodoxa, testifica la prueba de la antigüedad del culto a la pura Señora como expresión de la veneración profesada a María: la liturgia de los Nestorianos dice: «Madre de Jesucristo, rogad por mí al Hijo único que nació de Vos, para que me perdone mis pecados y reciba de mis manos pecadoras el sacrificio que mi flaqueza ofrece sobre este altar, por vuestra intercesión a favor mío, Madre santa».

Estas palabras en una herejía que negaba a María la Maternidad divina, prueban cuán encarnada estaría en las costumbres y en el alma de los cristianos la devoción y veneración a María.

Después del Concilio de Éfeso y la condenación de los Nestorianos, el emperador Constantino consagró la nueva capital a la Reina del cielo, a María Santísima, y Teodosio el Grande hizo construir una iglesia sobre el sepulcro de la Virgen. Pulcheria, la hija de Teodosio, hizo construir tres iglesias bajo la advocación de María en el mismo Constantinopla; y si Oriente reclama el honor de haber instituido las primeras fiestas a la Virgen, los emperadores de Constantinopla pueden gloriarse de haber cubierto los campos de Palestina de monumentos religiosos en honor de María, y las costas del mar Caspio abundan en santuarios no menos espléndidos en honor de Aquélla.

Y con esto llegamos a la milagrosa traslación de la casa de María desde Nazareth, poco después de la pérdida de Tolemaida por los cristianos terminando la gran epopeya de las Cruzadas. De esta traslación milagrosa de la casa de María nos ocuparemos en el capítulo siguiente extensa y detenidamente de tan notable y milagroso hecho.

Pasaremos ahora a ocuparnos del culto de María durante la época visigoda y de sus imágenes, cuyo punto dejamos iniciado en el capítulo anterior, para llegar al misterio de la Inmaculada Concepción.

Hemos dicho que las representaciones de Jesús y de María en las Catacumbas, son las pinturas murales y no hemos hallado ni se encuentran de dicha época representaciones esculturales. Hemos indicado también que estas pinturas son ideológicas, que llevan de una manera envuelta o simbólica la idea cristiana que querían representar para evitar profanaciones por parte de los paganos caso de penetrar en aquellos santuarios. Las persecuciones los obligaban a proceder con gran cautela, y de aquí el que procuraran darles un aspecto de representación pagana para ponerlas a cubierto de cualesquiera profanación que pudiera herir sus sentimientos, en el encono con que eran castigados cuantos profesaban la religión del Nazareno, que consideraban como revolucionaria contra el orden establecido y considerándolos casi como reos de Estado.

Nada diremos de las imágenes de talla de que ya nos hemos ocupado, pero sí diremos que resulta anacrónico el que se quiera remontar a los tiempos apostólicos el culto a las imágenes de talla, y tanto más anacrónico el suponerlos de aquella época los vestidos con telas ricas, costumbre casi muy moderna, pues data sólo de la Edad Media en España: uso introducido con el fin de ocultar las imperfecciones y fealdades de una escultura tan tosca como grosera por la inexperiencia de los artistas. En vano era que el pintor quisiese dar rico estofado a las imágenes con brillantes colores y abundante dorado, no desvirtuábase con aquellos ricos adornos. No hay más que examinar esculturas pertenecientes a aquella época, para convencerse de la inexperiencia de aquellos pobres artistas; las cabezas, son unas esferas propiamente en las que se colocan los ojos, las manos desproporcionadas, más parecen paletas, y en la cabeza un pesado bonete sustituye a la corona que no sabían labrar. Por esto más adelante vinieron los trajes de tela a cubrir aquellas imperfecciones y disimular lo tosco de la labor artística, con gran perjuicio del arte por otro concepto.

Así es que las imágenes de aquellos tiempos que el arte se hallaba muy en mantillas a consecuencia de las pérdidas y trastornos la invasión, casi más que a la época visigoda pueden atribuirse a mozárabe y cuando más al siglo X.

El culto de María, como hemos dicho, es antiquísimo en la Iglesia goda española, pues ya San Isidoro llega a decir que María es jefe de las doncellas cristianas, como Cristo de los varones cristianos que logran salvar su virginidad. La Iglesia visigoda celebra principalmente la fiesta de la Anunciación y Asunción de María, como se ve de los oficios góticos, a los cuales añadió después la de la Natividad. Las iglesias consagradas al culto de María, aun durante la dominación arriana, debieron ser muchas, pues lo eran varias catedrales. Véase si no, en Mérida, que además de la Basílica de Santa Eulalia en siglo VI existían, según Lafuente, dos iglesias dedicadas al culto de María Santísima, denominada la una la Santa Jerusalem, y la otra, distante de aquélla, Santa Quintiliana.

Convertido Recaredo al Catolicismo, verifícase la consagración de la Catedral de Toledo en 13 de abril de 387, bajo la advocación de Santa María, como lo señala la columna que se conserva en el patio y que dice: «En nombre de Dios fue consagrada la iglesia Santa María», con lo cual se la distingue de otra que se titulaba la Real por ser de la Ciudad regia o Corte, a la que acudían los mismos reyes a pesar de tener su capilla pretorial en palacio bajo la advocación de San Pedro.

Lafuente, en su historia de la Virgen, dice: «El descubrimiento reciente de una pequeña parte del tesoro escondido en Guarrazar al tiempo de la invasión musulmana en Toledo, nos da noticias de otras iglesias dedicadas a la Virgen María en aquella ciudad, y que obligó al arcediano Gudila a firmar en el Concilio XI de Toledo, como de la iglesia de Santa María de la Sede Real, para distinguirla de otras. Entre las cruces, coronas y demás ex-votos que se han logrado salvar y conservar, hay una ofrenda o presentalla, que consiste en una cruz sencilla de oro, en la cual se lee la inscripción In nomine Domini offeret Sonnica Sanctae Mariae in Sarbaces. Por esta inscripción se viene en conocimiento de que además de la Catedral e Iglesia Real de Santa María, consagrada en tiempo de Recaredo, había otra en el paraje llamado Sarbaces, que algunos han creído estuviese debajo del alcázar (cuasi sub-arca), o por lo menos que hubiera altar y efigie de ella en algún templo de aquel nombre».

Queda ahora el punto de si los católicos acostumbraban ya a poner imágenes en los altares en el siglo VII. ¿Serían de la Virgen estas efigies? Hay que tener en cuenta lo que la tradición nos relata respecto de considerar como del tiempo de los visigodos esas imágenes rudas de talla y sentadas, que contemplaron en algunos templos. Así parece acreditarlo la tradición, sin que haya pruebas en contrario. Las escasas noticias que acerca de este punto nos han conservado los escritores de aquella época, hacen creer e inducen casi a asegurar, que si en el siglo VII se ponían imágenes en los altares, lo eran con gran cautela y parsimonia. En ellos estaba, sí, la Cruz, pero én ésta apenas se ponía la figura corporal de Cristo, poníanse las reliquias de los mártires, pero no se halla vestigio de que se pusieran sus imágenes, aun cuando se pintaban en los muros de las iglesias para enseñanza y devoción.

Además de lo dicho, los visigodos en las procesiones llevaban la Cruz, pero sin imagen, y en ellas llevaban procesionalmente también el Evangelio con gran aparato de luces y de incienso. Lo mismo hacían con las reliquias de los mártires, y un canon de aquel tiempo prohíbe que los obispos se hagan llevar en sillas por los diáconos a pretexto de llevar al cuello colgadas reliquias de los citados mártires; pero no hallamos que en ellas se llevasen efigies del Salvador, y compréndese fácilmente que no llevándolas de Cristo nuestro Redentor, no llevarían de su Madre.

Los descubrimientos hechos en las recientes excavaciones en Toledo, Mérida, Córdoba y Valeria, nos han puesto de manifiesto los restos de antiguas basílicas y en ellos hemos encontrado lápidas, columnas e inscripciones y objetos de devoción por representaciones simbólicas, y si bien se han hallado el crismón, el pavón, la paloma con el ramo de oliva y otras, nada se ha puesto al descubierto de imágenes ni de representaciones de Jesús ni de María, y esto confirma lo dicho por S. Braulio (Epístola XIV del tomo XXX de la España Sagrada) al hablar del Sábado Santo al descorrerse los velos, habla del adorno de los altares, pero nada dice respecto de imágenes. Pero, la comunicación con los cristianos de Constantinopla era frecuente, y éstos acostumbraron desde muy antiguo a poner las imágenes; no es aventurado suponer que desde el siglo VI introdujeran los visigodos esta costumbre y que la persecución de los iconoclastas, lejos de extinguir esta devoción de las representaciones corpóreas, lo que hizo fue afirmarla más y más, afianzarla sin que esta persecución, favoreciera sus propósitos.

Fuente: Vida de la Virgen de María – Joaquin Casañ – Capítulo XXXI

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: