Categories
Breaking News Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2019 - julio - diciembre Religion e ideologías Religiosidad Popular

Cómo hacer un Altar en tu Hogar

Hay pocas cosas más importantes que transformar nuestro hogar en una casa de oración.

Y una cosa imprescindible para ello es montar un altar hogareño.

Un rincón para recogerse y hablar con Dios, darle Gloria contarle nuestros problemas, pedirle Su ayuda y protección.

Debe estar diseñado con la dignidad y belleza correspondiente a quién se dirige.

Y ser práctico para que cumpla con la función de incitarnos a orar en familia.

En este artículo te damos una serie de recomendaciones para diseñar un altar hogareño que cumpla con esas funciones

   

QUE ES UN ALTAR

Un altar, en términos genéricos, es un lugar donde una persona se consagra a alguien o algo, hace sacrificios y rituales, y se adora a Dios o dioses.

Se han usado tradicionalmente por las distintas religiones desde su inicio asociándose a ofrecimientos de ofrendas a Dios o a los dioses.

En realidad es una mesa donde transcurre el sacrificio,

Los templos tienen altares y a veces más de uno, para venerar a distintas figuras sagradas o para distintos usos, por ejemplo oraciones, bodas, comuniones.

Y también algunas personas hacen su propio altar en su hogar para adoración personal, y entre los cristianos especialmente lo hacen los católicos.

Hay más de 400 menciones en la Biblia referidas a altares y la primera vez que aparece es cuando Noé construyó uno al Señor al abandonar el Arca, Génesis 8:20.

Dentro del pueblo judío existía la tradición de construir un altar en los lugares donde alguien tuvo un encuentro impactante con Dios, por lo cual también los altares tienen una función conmemorativa.

Los altares están referidos a una devoción sagrada en particular, por lo que cuando se cambia la devoción se tiende a destruir el altar dedicado a esas figuras.

Esto sucedió en el pueblo de Israel cuando los israelitas se volvieron idólatras y destruyeron los altares al Señor, sustituyendolos por altares a Baal.

Luego Elías restauró los altares después que demostrara la inutilidad de adorar a Baal , cuándo desafió a sus sacerdotes hacer un sacrificio de fuego mandado desde el cielo; ellos no pudieron cumplir pero el Señor le cumplió a Elías (1 Reyes 18).

En otros casos contados por la Biblia es Dios mismo el que pide la construcción de un altar conmemorando algo, para que sea recordado para las próximas generaciones.

Incluso en Éxodo 20 el propio Dios dice cómo hay que construir el altar.

En las iglesias católicas el altar es una mesa sobre la que se ofrece el sacrificio de la misa.

En las catacumbas romanas los altares eran unas tablas puestas sobre el nicho de algún mártir.

En las iglesias actuales el altar es el centro referencial del templo, aunque hay a veces más de un altar.

Por un lado está el altar principal donde se celebran habitualmente las misas.

Y por otro lado altares menores, más específicos, por ejemplo dedicados a algún santo o al Sagrado Corazón, los cuales tienden a ubicarse en capillas, y donde se celebran misas y adoraciones en fechas especificas.

También hay que se llama altares móviles para realizar misas en lugares generalmente fuera del templo.

En todos los casos cuando se realiza la misa, el altar está cubierto por un mantel y un corporal, y debió un ser consagrado para tal efecto.

Generalmente se le ponen reliquias debajo.

Según las instrucciones de la Iglesia, el altar debe ser el centro visible del templo desde todos los lugares.

Y estar construido de piedra natural para simbolizar la fortaleza y eternidad.

La Iglesia también pide que se enciendan velas en las celebraciones litúrgicas y haya una cruz visible para todas las personas en el altar o cerca de él.

   

¿ESTÁ ALLÍ DIOS?

Dios está en cada lugar donde el hombre lo deja entrar, no sólo en un templo y en un altar.

Pero más probablemente esté presente en los templos, porque allí generalmente hay muchas personas orando y una carga histórica de oraciones sostenidas a través del tiempo.

Y Jesús dijo que cuando una o dos personas estén orando Él estará en medio de ellas.

Además en el templo católico Jesús está en la sagrada eucaristía con su cuerpo vivo en la reserva que se conserva en el sagrario.

Es por eso que el lugar ideal para orar fuera de la misa es frente al sagrario.

Y también por eso en las adoraciones públicas que se realizan al Santísimo Sacramento se expone la custodia con el Sacramento adentro encima del altar, sobre un corporal y con velas encendidas a los costados.

Pero esto es inútil si no dejamos entrar al Señor en nuestro corazón.

Porque hay un solo lugar en toda la creación donde Dios no entrará sin permiso, que es nuestro propio corazón.

«He aquí, estoy en la puerta y llamo. Si alguno oye mi voz y abre la puerta, entraré y cenaré con él, y él conmigo» (Apocalipsis 3:20).

Y es por esta razón que se justifican los altares en los hogares, porque el hogar de cada uno está más cerca del corazón que ningún otro edificio.

   

PARA QUÉ SIRVE UN ALTAR EN UNA CASA

Un altar en una casa es un lugar de sacrificio y consagración a Dios.

Pero sobre todo es una forma poderosa de evidenciar y conectarse con lo sagrado y con lo que importa más en la vida.

Y está destinado a servir como el sitio central para la práctica religiosa en un hogar católico, qué implica sobre todo la oración.

De modo que tiene dos funciones: una es recordar lo sagrado y la otra es practicar el encuentro con Dios.

Y esas dos funciones deben estar presentes cuando se diseña un altar en un hogar.

Respecto a la primer función de evidenciar lo sagrado, la función del altar es ser el centro de los materiales devocionales que poseemos.

O sea que un recordatorio del altar de una iglesia más una colección de materiales devocionales y catequéticos que hemos acumulado.

Por eso en los altares de los hogares deben estar presente las imágenes religiosas que poseemos, incluyendo naturalmente un crucifijo y una imagen de la Virgen María.

Y también las reliquias que poseamos, cuadros, estampitas, y diversos materiales devocionales y catequéticos para echarle mano cuando sea conveniente.

Esto va a depender obviamente del lugar que podamos disponer para el altar dentro del hogar.

Pero en lo posible debería ser un lugar que nos permita permanecer allí en oración para cumplir la segunda función, de practicar la conversación con el Señor.

   

LISTADO DE LO QUE SE NECESITA PARA UN ALTAR DOMÉSTICO

Este es un breve listado de lo que debería contener un altar hogareño, pero de ninguna manera es exhaustivo ni obligatorio, porque el diseño del altar dependerá del espacio destinado y de la creatividad que despleguemos.

En primer lugar debemos considerar que el altar hogareño no es una reproducción del altar de una Iglesia, porque allí vamos a poner muchas cosas diferentes respecto a lo que vemos en la iglesia.

Hay que pensar este espacio como el lugar sagrado de la casa, y por lo tanto debiera ser representante de las cosas relacionadas con lo sagrado y con lo devocional, obviamente limitado por el espacio, la ubicación que tengamos y de la calidad del material.

Lo ideal, aunque difícilmente conseguible, es dedicar una habitación solamente al altar, lo que implica convertirlo en una especie de capilla.

   

Disponer de una superficie

Lo primero es ubicar el espacio que debiera ser lo más amplio posible tanto para el altar como para sentarse alrededor.

Puede ser en un estante de una biblioteca, en una mesa específica, sobre una repisa, sobre un escritorio, en la parte superior o trasera de un mueble, y en el mejor de los casos tener un mueble específico donde todo sea el altar.

   

Revestir el Altar

Esto significa ponerle un mantel encima, que incluso en algunos casos puede ir cambiando de color para seguir el tiempo litúrgico.

   

Adornar el Altar

El centro del altar debe ser el crucifijo, pero también deberíamos ponerle imágenes devocionales, como por ejemplo de alguna advocación de la Virgen María, algún santo de nuestra predilección.

Estas imágenes pueden ser con cuerpo o cuadros o iconos.

Otras cosas imprescindibles son las velas, el agua bendita, las flores, la Biblia, un misal o calendario litúrgico y por lo menos un Rosario.

También le podemos poner un pote con sal bendecida, medallas, reliquias de algún santo (si es que tienes alguna), un quemador de incienso, estampitas, hojas con oraciones,  materiales devocionales como libros, folletos, etc.

Y si por ejemplo estamos orando una novena, sería importante tener ahí el contador de los días y el texto de la novena.

Estos adornos pueden cambiar ajustándose al año litúrgico.

Por ejemplo desde adviento se puede dar al altar un tono más relacionado con el nacimiento de Jesús y construir allí el pesebre, pero también podría estar el pesebre en un lugar aparte.

Desde cuaresma podríamos decorarlo más con temas relacionados a la pasión de Cristo, a la corona de espinas, a la Pascua.

En mayo, que es el mes de María, podríamos convertirlo en un altar más mariano.

Y este mismo perfil puede tenerlo cuándo celebremos a algún santo al que le tengamos una devoción especial.

Estos cambios de decoración en el altar nos hacen salir de la rutina y prestarle más atención .

En definitiva la decoración del altar dependerá el espacio que le demos y de la significación que él tiene para nosotros.

   

Bendecir el Altar

Lo ideal es que un sacerdote o un diácono concurra a tu hogar y bendiga el Altar.

Si esto no es posible por lo menos llevar para que bendiga las imágenes principales del altar, y en lo posible todas las imágenes.

También podríamos hacer una bendición por nosotros mismos con una oración como esta:

«Señor estamos frente a este Altar con corazones alegres y agradecidos.

Amablemente te presentamos el trabajo de nuestras manos y la dedicación de nuestros corazones que han formado este Altar en tu honor.

Nos colocamos bajo tu poderosa protección y la protección de… (otros santos si queremos mencionar)

Ayúdanos a seguir tu ejemplo.

Abre nuestras mentes y corazones para amar y servir a los demás.

Concédenos ser testigos tuyos.

Señor Jesús, bendice este Altar, todo lo que contiene, las velas y a todos los que lo visitan.

Te lo pedimos en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.

(Se reza un Padre Nuestro, una Ave María y un Gloria)»

   

Orar en el Altar

Debería instaurarse la práctica de destinar un tiempo durante el día para orar alrededor del altar hogareño; preferentemente familia.

Y para ello instaurar un ritual o procedimiento que implique prender las velas, leer algún pasaje de la Biblia, rezar una década del Rosario o todo el rosario y hacer nuestras peticiones y honores.

Este ritual puede cambiar según las fechas del calendario litúrgico y de las celebraciones de santos.

Y también se le puede dar un uso más casual, como por ejemplo hacer alguna oración personal en el correr del día frente al altar o cuándo salimos (pidiendo protección) o llegamos a casa (agradeciendo la protección).

Debemos tener en cuenta que si no lo usamos para orar, el altar se convertirá en un adorno más en la casa y no cumplirá la función para la que lo diseñamos.

   

UN APORTE DE LOS ORTODOXOS RUSOS

Hay una tradición ortodoxa rusa que es poner en la habitación principal un icono colgado de un estante en una esquina, y cada persona que entra o sale de la habitación le haga una reverencia.

Los iconos ortodoxos son en general muy bellos porque son oraciones pintadas, con mucha simbología detrás,

Y además los suelen adornar con candelabros y lámparas colgantes de un diseño típico eclesial.

Al combustible de estas lámparas colgantes se les agrega aceites aromáticos, que hacen recordar el incienso que se queman las iglesias occidentales.

La preocupación de los ortodoxos en general es respetar la calidad, la nobleza y la belleza, de la misma manera que lo hacen en su Sagrada Liturgia.

Esto añade valor a su «altar hogareño», que debería ser un elemento considerar de parte de los católicos cuando diseñan su altar.

O sea pensar más en la calidad que en la cantidad, para que no nos distraiga de lo más importante.

   

CÓMO HACER DEL HOGAR UN ALTAR DOMÉSTICO

El hogar debe verse como una globalidad que contiene la vida familiar, y ese es el verdadero altar sobre el que debe transcurrir la vida de la familia.

Aquí hay una serie de recomendaciones para hacer del hogar un altar para la familia para hogares que quieren llevar una vida tradicionalmente católica.

No debe haber cosas profanas ni tratamientos profanos en la casa.

El esposo y la esposa nunca deben discutir frente a los niños porque ahí es donde se produce el primer cisma.

El padre y la madre tienen que dar el ejemplo a sus hijos, especialmente necesario cuándo los niños creen que los padres no los están viendo.

Los niños deben comprender la paternidad de Cristo y la maternidad de María a través de sus padres.

Dar gracias por la comida ya sea en la casa o en un restaurante.

Enseñar a los niños hacer la señal de la cruz lenta y reverentemente.

Los padres deben catequizar a los niños desde temprana edad, comenzando a leerles historias de vidas de santos y piadosas.

Debe haber un crucifijo en cada habitación de la casa y uno sobre la puerta interior de la casa.

Los padres deben orar todas las noches con sus hijos antes de acostarse y bendecirlos antes de dormir.

Una forma de bendecirlos es que el padre diga

“Que la bendición de Dios todopoderoso esté contigo (se dice el nombre del niño)”

Y luego el padre le hace la señal de la cruz tres veces sobre la frente del niño diciendo, “en el nombre del Padre del Hijo y del Espíritu Santo, Amén”.

Ir a misa en familia por lo menos todos los domingos.

Hacer bendecir la casa por un sacerdote.

Poner un recipiente con agua bendita cerca de la puerta principal para que cada uno pueda usarla.

Cada vez que la persona salga de la casa debe persignarse con agua bendita y besar el crucifijo; lo mismo que cuando se levanta.

Al lado del agua bendita debe tener un recipiente de sal consagrada, aunque es mejor exorcizada; todo esto puede estar en el altar del que hablamos antes.

Cada integrante de la familia debe tener un rosario y rezar el rosario juntos en algún momento del día.

Debe haber una Biblia y si es posible cada integrante del hogar debe tener una.

Festejar en familia los cumpleaños y las fechas de bautismo, recordando los nombres de los sacerdotes y obispos que otorgaron los sacramentos a los miembros de la familia.

Y mantener una biblioteca de libros y videos católicos.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 03 Marzo ADVOCACIONES Y APARICIONES Catolicismo Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Liturgia y Devociones Movil Noticias 2019 - enero - junio Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Religion e ideologías Religiosidad Popular Virgen María

Se entronizó en Paraguay la Advocación Nuestra Señora Ama de Casa

El arzobispado Asunción del Paraguay aprobó la Virgen María Ama de Casa como advocación o Nuestra Señora Ama de Casa.

Su entronización sucedió el 5 de marzo de 2016.

virgen maria ama de casa paraguay

La imagen, que ha sido puesta a la entrada de la Catedral Metropolitana,
.
“Tiene la Virgen María con el niño en brazos una bolsa llena de productos típicos del Paraguay, un cántaro de agua.
.
Y está vestida con el traje típico de ñanduti, que simboliza a las mujeres amas de casa de Paraguay”
según el comunicado de la arquidiócesis de Asunción.

Según el comunicado la iniciativa partió de un grupo de amas de casa que desde hacía tres años se reunían y encomendaban sus tareas domésticas y su familia a la Virgen María Ama de Casa.

Fue entonces que el arzobispo de Asunción, monseñor Eduardo Valenzuela, aprobó la advocación y la imagen.

La imagen según cuenta la crónica, fue traída para su entronización en andas desde un lugar que se llama “el Panteón de los Héroes” por un grupo de mujeres representante de la Liga de Amas de Casa, muchas de las cuales fueron con un delantal como símbolo de su profesión.

En su entronización se recordó que la Virgen María también era ama de casa, cocinaba para San José y Jesús, lavaba, confeccionaba la ropa, limpiaba el hogar con amor y dedicación.

acto de entronizacion de maria ama de casa paraguay
Misa de entronización

En una entrevista, el padre Oscar González párroco de la catedral Metropolitana comentó que

Al principio tenían una imagen de Nuestra Señora tendiendo ropa y con el Niño sentado en el suelo, pero luego se llegó a esta imagen” que aparentemente a todos les gusta más.

La imagen es de una mujer vestida de túnica rústica y adornada con ñandutí que simboliza a las amas de casa paraguayas

En su brazo izquierdo sostiene al Niño Jesús, quien la mira.

En el brazo derecho, la mujer lleva una bolsa llena de chipá y frutas de típicas de Paraguay.

A sus pies se encuentra un cántaro de agua hecho de barro.

En la misa de entronización, Pastor Cuquejo, Obispo Emérito de Asunción expresó:

Durante tres años han tenido reuniones, congresos y seminarios para consolidar sus derechos como mujeres trabajadoras en el hogar.

Luego decidieron que necesitaban un apoyo espiritual y es por eso que crearon la imagen hecha por el artista plástico, Zonatto”.

Recordó que la veneración a la Santa tuvo origen en la Argentina, cuando al ahora papa Francisco, entonces cardenal Jorge Bergoglio, promovió la advocación.

Se espera que la advocación sea luego aprobada por el Vaticano.

Y que una vez que termine esta forma de presentación de la imagen en la Catedral Metropolitana de Asunción, se le haga un santuario.

En el concurrido y conocido Mercado 4 de Asunción, donde miles de mujeres van a trabajar diariamente a su puesto de trabajo.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Beatificación Canonización Bioética Breaking News Catolicismo Conflictos Delitos Doctrina Liturgia y Devociones Movil Muerte Narcotráfico NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Paganismo Religion e ideologías Religiosidad Popular Religiosos Sacerdotes

Quien es la Santa Muerte, la Devoción de más Rápido Crecimiento en el Mundo

La Santa Muerte, es una devoción no católica que rinde culto a la figura esquelética de la guadaña en mano.

Su crecimiento ha sido explosivo en los últimos 20 años y se cree que es una de las devociones de más rápido incremento en el mundo.

Su difusión está ligada últimamente a la delincuencia organizada y a sectores que tienen dificultad para aceptar la doctrina de la Iglesia Católica.

Entrando en una tienda de comestibles o botánica mexicana es probable que veas las veladoras alineadas.
.
Hay velas de devoción a Nuestra Señora de Guadalupe, el Sagrado Corazón de Jesús y San Judas.
.
Y a menudo en la línea de los santos e imágenes religiosas están las velas de la Santa Muerte.

Es que muchas personas en México, en la frontera estadounidense y en Centroamérica, no tienen claro que la Santa Muerte no es un santo católico, sino una devoción mágica.

santa-muerte-con-cristo-en-sus-brazos-muerto

  

QUIEN ES «LA FLAQUITA»

La Santa Muerte es una devoción nacida en México y se cree que está vinculada con creencias aztecas e incluso africanas

Se estima que hay en el mundo unos 12 millones de devotos, no todos en México.

Para que se tenga una idea de la importancia de su culto los mormones rondan los 16 millones en el mundo.

La Santa Muerte por lo general se representa en velas o en estatuas como un esqueleto vestido con largas túnicas o un vestido de novia.

A veces tiene una peluca, a veces lleva una guadaña, a veces de pie sobre la tierra. 

Estas túnicas tienen distintos colores, en general los del arco iris, que simbolizan diferentes áreas en las que actúa.

  • Blanco: purificación, protección, restauración, nuevos comienzos
  • Azul: relaciones sociales, aprendizaje práctico y sabiduría, asuntos familiares
  • Oro: suerte, adquisición de dinero y riqueza, juegos de azar, sanación
  • Rojo: amor, lujuria, sexo, fuerza, fuerza marcial
  • Púrpura: conocimiento psíquico , poder mágico, noble autoridad
  • Verde: justicia, equilibrio, restitución, asuntos legales, problemas de comportamiento
  • Negro: hechizo, maldición y ruptura de maleficios; protección agresiva; Comunicación con los espíritus, particularmente los de los muertos.

Por ejemplo si un hombre quiere recuperar el amor de una mujer tiene que trabajar sobre el color rojo y el blanco

Y rezarle a la Santa Muerte o lanzar un hechizo relacionado con esos colores.

Y si esto tiene efectos positivos el fiel a la Santa Muerte le hará algún tipo de regalo material.

Porque ella establece un pacto de mutua conveniencia.

Por ejemplo le regalará una botella de tequila o chocolate,  lo que se consumirá en su altar en compañía de otros fieles mientras se le mojan los labios a la estatua con el tequila o el chocolate.

En estos altares de la Santa Muerte a veces aparecen santos católicos como San Judas o San Expedito que son patronos de las causas perdidas.

Y se asocian bien con la Santa Muerte porque en realidad se la invoca como una medida desesperada.

También hay santos no católicos que aparecen en los altares de la Santa Muerte como Jesús Malverde, que algunos dicen que es el propio hijo de la santa muerte.

Quienes practican la Santa Muerte a menudo practican la brujería.

Y dentro de sus fieles están sobre representados algunos grupos sociales que por su actividad no son compatibles con la Iglesia Católica.

Como por ejemplo los delincuentes especialmente los narcotraficantes y la comunidad LGTB que practica el sexo homosexual como valor supremo.

Esta nueva devoción se ha convertido en la patrona favorita de los narcotraficantes que transportan droga por la frontera México-Estados Unidos, donde las capillas a ella se pueden encontrar a lo largo de los bordes de la carretera.

Muchos, si no la mayoría de sus seguidores, se llaman a sí mismos católicos.

Sin embargo, la Santa Muerte no es ningún santo.

Santos, después de todo, son personas reales, personificaciones de una experiencia universal, que viven con Dios en el cielo, de acuerdo con el Catecismo de la Iglesia Católica.

Pueden ser intermediarios o intercesores ante Dios, escuchando las oraciones de los fieles y pidiendo a Dios que haga milagros.

Pero sus seguidores creen que la Santa Muerte concede favores por su cuenta.
.
Y no todos ellos son el tipo de favores que la gente piense que Dios aprueba.

Eso es parte de su atractivo, dijo R. Andrew Chesnut. Chesnut escribió Devoted to Death: Santa Muerte, the Skeleton Saint para ayudar a familiarizar a la audiencia de habla Inglesa con La Flaquita, (uno de sus muchos apodos).

“La gente está dispuesta a pedirle favores que no van a pedir a otro santo”, dijo Chesnut.
.
“Usted no ora a otro santo para que su cargamento de cocaína llegue de forma segura.”

imagen de la santa muerte

  

PATRONA DE LOS DELINCUENTES

Tal vez así es como se convirtió en el más conocido patrón, por elección, para aquellos que están en el lado equivocado de la ley, traficando drogas o secuestrando personas para cobrar un rescate.

Estas personas suelen optar por la Santa Muerte de la vela negra – un color que Chesnut dice rara vez se ve en los santuarios públicos.

Pero a menudo es fotografiado en las casas de los criminales mexicanos después de que se les detiene. 

Ella también es a menudo vista como alguien que puede ayudar a una mujer encontrar a un hombre, o mantener al hombre que ella tiene.

Como una patrona ruda de la justicia y la venganza, portadora de la salud, riqueza y sabiduría.

La más popular de sus velas es la que tiene siete colores, que reúne todos los poderes que la Santa Muerte tiene, dijo Chesnut.

La mayoría de los católicos fuera de México nunca han oído hablar de la Santa Muerte, incluso si han visto alguna imagen suya.

Puede ser que hayan visto las calaveras de azúcar que los niños comen en el Día de los Muertos, o visto los esqueletos juguetones que son abundantes en el imaginario mexicano.

Pero estos están destinados a quitar un poco el miedo a la muerte, a no dar a la muerte el poder de Dios – el poder que algunos de los que adoran a la Santa Muerte creen que ella tiene.

santa muerte

  

ORÍGENES

De donde proviene la Santa Muerte no está claro.
.
Pero Chesnut traza paralelos a La Parca, una forma femenina del Grim Reaper (esqueleto con una guadaña) que los españoles que evangelizaron América Latina utilizan en sus imágenes.
.
Ella se combinó con probabilidad con Mictecacihuatl, la diosa azteca de la muerte.

Sin embargo, La Parca, al igual que Grim Reaper, no han sido vistos en el mundo cristiano como dadores de favores benéficos.

Otras culturas de América Latina tienen los santos esqueletos, pero ellos son hombres, y generalmente se basan en personas reales, aunque sólo ligeramente.

La Santa Muerte parece ser una figura específica de la religión popular de México, y muchas de sus devociones incluyen invocaciones a Jesús, la Trinidad y Dios el Padre.

Muchas de las novenas prescriptas a la Santa Muerte incluyen oraciones católicas tradicionales, así, como el Padre Nuestro.

Archivos de la Inquisición de finales del siglo 18 hablan de una “idolatría indígena” de la muerte, escribe Chesnut, pero después de eso, no hubo referencias a La Blanquita (la Dama Blanca) hasta mediados del siglo XX, cuando fue vista generalmente como alguien que podría traer al marido o al novio de nuevo.

Ella comenzó a obtener más atención en la década de 1980 como patrona de los criminales, y el número de devotos se ha disparado en las últimas décadas.

fieles-muestran-images-de-la-santa-muerte

  

UN CRECIMIENTO RAPIDÍSIMO

Según las estimaciones de Chesnut, la Santa Muerte es el movimiento religioso de más rápido crecimiento en las Américas; y todo se sucedió en los últimos 15 -20 años.

“Ella era desconocida para el 99 por ciento de los mexicanos antes de 2001, cuando se hizo pública.

Ahora estimo que hay algunos 10-12 millones de devotos, sobre todo en México, y también un número significativo en los Estados Unidos y Centroamérica”, dijo.

A pesar de que recientemente se ha disparado en popularidad, a la Santa Muerte se ha hecho referencia en la cultura mexicana desde tiempos de la colonia española.

Cuando los colonizadores católicos, trataron de evangelizar a los nativos de México, trajeron imágenes de la parca femeninos como una representación de la muerte, dijo Chesnut.

Sin embargo, las culturas maya y azteca ya tenían deidades de la muerte.

Y así la figura esquelética fue adoptada en la cultura como una especie de santa muerte híbrida.

Ella también es mencionada dos veces en los registros históricos de la Inquisición, cuando los inquisidores católicos españoles hallaron y destruyeron un santuario dedicado a la santa muerte en el centro de México.

Después de eso, la Santa Muerte desapareció de los registros históricos para resurgir, de una manera relativamente menor, en la década de 1940.

“En las décadas de 1940 a 1980, los investigadores exclusivamente reportan  que se invoca a la Santa Muerte para los milagros de amor”.

Chesnut dijo, que las mujeres le pedían traer de vuelta a sus maridos después de un engaño.

Y luego se desvaneció en la oscuridad durante algunas décadas más, hasta que la guerra contra las drogas trajo una gran recuperación.

santeria de la santa muerte fondo

  

LA CONFUSIÓN SOBRE LA SANTA MUERTE

Algunos católicos mexicanos o mexico-americanos pueden estar familiarizados con ella, y verla como una parte más de su fe.
.
Sacerdotes de los Estados Unidos informan que tienen feligreses que llevan las imágenes de la Santa Muerte a la iglesia para que las bendigan.

El Padre Ezequiel Sánchez, párroco de la Parroquia de San Beda el Venerable en el lado suroeste de Chicago, dijo que le ha sucedido un par de veces.

Ellos quedan siempre sorprendidos cuando les dices que no puedes bendecirla”, dijo el padre Sánchez, ex director del ministerio hispano de la Arquidiócesis de Chicago.

“Podría haber sido una devoción que su abuela tenía, no es una cosa nueva. Pero no deja de ser una superstición.”

Algunas personas están dispuestas a abandonar la Santa Muerte cuando entienden lo que es, y no es.

Otros necesitan más catequesis para entender por qué no pueden ser buenos católicos y ofrecer oraciones a la muerte, el último enemigo que Jesús venció.

“Es una oportunidad para la catequesis”, dijo Sánchez. “Y como cualquier catequesis, puede ser aceptada o rechazada.”

Flores para la santa muerte

  

EL ATRACTIVO ES QUE ES UN SANTO QUE NO JUZGA

Parte de la atracción a la santa Muerte es que se la ve como un santo que no juzga y que por lo tanto puede ser invocada para peticiones no tan santas.

Si alguien va a estar haciendo algo ilegal, y quieren ser protegido de la aplicación de la ley, se sienten incómodos pidiendo a Dios para protegerlos”, explica el P. Andrés Gutiérrez, el pastor de la parroquia de St. Helen en Río Hondo, Texas.

“Por lo que prometen algo a la Santa Muerte a cambio de ser protegidos de la ley.

Los devotos también se sienten cómodos yendo a ella por los favores de venganza; algo que nunca se le pediría a Dios o a un santo canonizado, dijo Chesnut.

“Creer en este santo que no juzga quién va a aceptarme como soy, es atractivo,  dijo Chesnut.

En particular a los criminales o para las personas que no se sienten completamente aceptadas en las iglesias católicas o evangélicas mexicanas.

El catolicismo cultural de México y las guerras de la droga de la última década fomentaron que la Santa Muerte se hiciera popular, explicó Chesnut.

Incluso los mexicanos que no crecieron yendo a misa todos los domingos todavía tienen una idea básica de lo que implica el catolicismo.

Misa, Santos y oraciones como el rosario, son las cosas que han sido secuestrada y adaptadas por el movimiento de la Santa Muerte.

“Se puede ver como una especie de forma herética extrema del catolicismo popular”, dijo.
.
“De hecho, puedo decir que la Santa Muerte sólo podría haber surgido de un ambiente católico”.

Esto, unido al hecho de que los católicos mexicanos están  mucho más familiarizados con la muerte, y con las recientes guerras de la droga un santo de la muerte encaja mucho más.

“Paradójicamente, una gran cantidad de devotos se sienten como muertos, porque su muerte podría estar a la vuelta de la esquina – tal vez sean narcos, tal vez trabajen en la calle, tal vez son guardias de seguridad que podría ser abatido a tiros – y le piden la santa Muerte su protección”.

fondo templo de la santa muerte

  

CONTRARIA  A LA NOCIÓN CRISTIANA DE LA MUERTE

Miles de personas rinden culto a la Santa Muerte en “misas” en la Ciudad de México.
.
E iglesias dedicadas a ella se han abierto hasta en Los Ángeles y algunas de las ciudades del suroeste de EE.UU..

Los obispos católicos de Estados Unidos no han hablado de la Santa Muerte, pero los obispos mexicanos, dijo Chesnut, y el gobierno mexicano tumban sus altares al borde de la carretera.

Sin embargo, Chesnut dijo que no cree que el apoyo de la represión del gobierno a la Santa Muerte sea una estrategia ganadora para la Iglesia.

Especialmente en las zonas donde el aumento de la devoción se atribuye al menos en parte, a la falta de atención para enseñar a la gente acerca de la fe.

Una de las cosas que ha atraído a la gente a la Santa Muerte es que la muerte es imparcial, explicó Chesnut, que procede de la misma manera para los ricos y los pobres, los poderosos y los débiles.

La Iglesia con demasiada frecuencia en México es vista como estando del lado de los ricos y los poderosos.

Yla Santa Muerte parece estar utilizando su guadaña para apretar un poco las clavijas, como sus seguidores creen que puede hacer con sus enemigos.

“Es una expresión de desesperación de la gente”, dijo el padre Sánchez.
.
“Es una manera como la gente está tratando de sobrellevar la situación.
.
Los santuarios, las ofrendas, las promesas… su comportamiento, es muy pagano.”

La idea toda, dijo, es una corrupción de la noción católica de la “santa muerte”.

Que ocurre cuando una persona está en un estado de gracia, después de haber tenido la oportunidad de los sacramentos, y tiene un “paso seguro” a la vida eterna – lo contrario de lo que promete la Santa Muerte.

altar-de-la-santa-muerte

  

¿ES UN DEMONIO CON OTRO NOMBRE?

Su familiaridad y la apelación a ella es en realidad parte del peligro de esta devoción.

El P. Dijo Gutiérrez dijo “la Santa Muerte es, literalmente, un demonio con otro nombre”.

En su propio ministerio, el P. Gutiérrez dijo que ha sido testigo de personas que “sufren mucho” a raíz de su devoción a este  santo popular.

El P. Gary Thomas, un exorcista entrenado del Vaticano para la Diócesis de San José, dijo que él también ha orado con personas que han tenido problemas demoníacos después de rezar a la Santa Muerte.

“He tenido una serie de personas que han venido a mí como usuarios de esta práctica y se encontraron atados a un demonio o un legión demoníaca”, dijo

El P. Gutiérrez señaló que los que están en peligro son los católicos culturales que aunque no se dediquen intencionadamente a algo dañino, pueden abrir la puerta al daño espiritual.

Muchas personas le piden a la muerte que les conceda algún favor: dinero, trabajo, poder, protección, curación, seducción, etc.

Es verdad que en algunos casos les ha concedido lo que pedían, pero a un precio muy alto, sufriendo graves consecuencias.

Aquí algunos sufrimientos que padecen los adoradores de la santa muerte según ACI Prensa son:

– Si son casados, se resquebraja el matrimonio
– Si se les concedió tener dinero, pierden la paz y alegría
– En algunas ocasiones sufren la miseria y no progresan
– Les suceden accidentes mortales
– Padecen depresión (mucho miedo y tristeza)
– Escuchan ruidos, ven fantasmas
– Se alejan de la fe
– Toda la familia se ve afectada con muchos problemas


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Beatificación Canonización Breaking News Catolicismo Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2018 - enero - junio Noticias 2019 - enero - junio Religion e ideologías Religiosidad Popular

San Valentín, el Obispo Católico que se hizo Patrono del Amor Romántico

La mayoría de las culturas festejan un día de los enamorados o de los novios.

O del amor en general.

En occidente esto se festeja el 14 de febrero, sobre la memoria de San Valentín.

¿Quién fue San Valentín? ¿Cómo se asoció a los enamorados?  

Esta fiesta no en todos los países se festeja el mismo día.

Los chinos tienen la fiesta del doble siete, llamada Qi Qiao Jie, que es el séptimo día del séptimo mes en el almanaque lunar, que cae aproximadamente en agosto.

Y los japoneses festejan lo que llaman Tanabata el 7 de julio, llamándola también la fiesta del doble siete.

Los judíos festejan Tu beAv el 15 del mes de Av. Aproximadamente a mitad de año según el calendario gregoriano.

La costumbre de intercambiar regalos y cartas de amor nació en occidente en la Edad Media sobre la fecha 14 de febrero.

Y se extendió por el mundo por los avances de la imprenta, que incentivó el envío de saludos por San Valentín.

Se cuenta que por el año 1840 Esther A. Howland vendió los primeros lotes de tarjetas postales masivas por San Valentín en Estados Unidos.

Sin embargo más recientemente este día de los enamorados ha ido variando, hasta convertirse en día de los enamorados y de la amistad.

Donde se festejan también las relaciones personales de amor y amistad con diversas personas de la familia, del trabajo, del estudio y de la vida en general.

La fecha del 14 de febrero tiene antecedentes interesantes.

El primero es que en el norte se consideraba esa fecha como el día en que los animales buscaban pareja.

Esta era la fecha que se consideraba en la Edad Media que las aves comenzaban a aparearse.

Por tanto se consideraba a la mitad del segundo mes del año como la fecha de los amantes, y se acostumbraba enviar cartas, regalos y otros signos de afecto a los amantes.

Entre el 13 y el 15 de febrero los romanos festejaban a su patrono de la fertilidad Fausto Luperco.

En el festival Romano de la fertilidad llamado Lupercalia, los luperci procesionaban  semi desnudos con un rebenque de cuero de cabra, y azotaban a las mujeres para que se volvieran fecundas.

Esto fue variando a la práctica de que las mujeres jóvenes colocaran sus nombres en una urna, de donde los varones sacaban el nombre de una joven, y así se vinculaban románticamente y aseguraban la descendencia.

También es en esa misma fecha en Grecia se festejaba al dios Pan que violaba a quienes encontraba en los bosques.

Por lo tanto en la cultura grecorromana la fiesta de los enamorados de Pan y de Luperco tenían un fuerte tinte sexual.

En razón de ello se dice que el Papa Gelasio decidió introducir la fiesta de San Valentín en el año 498, siguiendo las indicaciones de Pablo de yuxtaponer celebraciones cristianas a celebraciones paganas, para realizar la conversión.

El acto administrativo el Papa Gelasio parece haber tomado en cuenta la historia de uno de los santos llamados Valentín que existían en ese momento.

El punto es que en esa época había 3 santos llamados Valentín, que habían vivido en el siglo III, bajo el gobierno de Claudio II.

  

LOS TRES VALENTÍN

Por esa época había tres Valentín en los primeros martirologios, compartiendo una fiesta del 14 de febrero.

Dos eran conocidos en Italia y uno era del norte de África; todos en la misma época.

Los dos italianos estaban enterrados en la Vía Flaminia.

Los datos sobre las historias de estos tres Valentín son inciertos, pero parecería que se hubieran fusionado en la historia de un Valentín mecenas de los amantes, que ayudaba a las primeras parejas cristianas a casarse en secreto.

Este mito cuenta de un sacerdote llamado Valentín que fue ejecutado por el emperador Claudio II fuera de la puerta Flaminia el 14 de febrero del año 269 o 270 o 273.

Fue martirizado por aplicar su fe cristiana, tratando que los jóvenes se casaran por la Iglesia.

El primer Valentín histórico de los tres que mencionamos, fue un sacerdote y médico de Roma, que junto con San Marius consolaron a los mártires durante la persecución de Claudio II.

Este San Valentín fue arrestado y condenado a muerte, y finalmente decapitado en esa fecha.

El papa Julio I construyó una basílica en el sitio de la tumba de San Valentín en el la Vía Flaminia.

Sus reliquias fueron trasladadas a la iglesia de Santa Práxedes en el siglo XIII, cerca de la Basílica Santa María Maggiore, dónde están hoy aparentemente.

También se construyó una pequeña iglesia que se conoce como Porta dei Popolo, pero que fue llamada la Puerta de San Valentín en el siglo XII.

Otro San Valentín romano fue obispo de Interamna, hoy Terni, que fue arrestado, flagelado y decapitado por el prefecto Placidus en la misma época.

Y el Valentín africano fue martirizado con varios compañeros, pero se sabe muy poco de él.

La fiesta de San Valentín estaba en el calendario de la iglesia desde el papa Gelasio, y fue quitada luego del Concilio Vaticano II, con la reestructuración del calendario en 1969.

Aunque sigue celebrándose en algunas parroquias y además ha aumentado su popularidad en el mundo secular.

  

LA HISTORIA CRISTIANA SOBRE SAN VALENTÍN

Esta historia está formada por diferentes fragmentos y es más que nada oficiosa.

San Valentín era un sacerdote romano en el tiempo de Claudio II.

Este emperador había promulgado un edicto que prohibía el matrimonio de los jóvenes.

Porque pensaba que los soldados solteros peleaban mejor en las guerras.

Mientras que los soldados casados temían que si a ellos les pasará algo podría comprometerse la vida de su esposa e hijos.

Por otro lado se trataba de una sociedad muy permisiva donde la poligamia estaba muy extendida y no era popular la institución de un hombre y una mujer viviendo juntos.

Pero precisamente eso era lo que promocionaba el cristianismo y muchos jóvenes fueron atraídos a la fe cristiana por ello.

El cristianismo siempre pensó que el matrimonio entre un hombre y una mujer para toda la vida es una cosa sagrada y que debía ser alentado.

Entonces Valentín trabajó la idea de animar a los jóvenes a casarse dentro de la iglesia cristiana lo cual estaba prohibido.

Y casaba en secreto a muchos jóvenes violando el edicto.

El emperador Claudio se enteró y se enfureció por esta violación y le dio a Valentín un ultimátum, o renunciaba a su fe o sería martirizado y decapitado.

Valentín no renunció a la fe, fue capturado, encarcelado, torturado y decapitado por casar a parejas jóvenes.

También hay leyendas sobre la actividad de San Valentín cuando estaba en la cárcel.

Un carcelero llamado Asterius se acercó a él porque tenía una hija ciega.

Y creía que Valentín la podía ayudarla porque enseñaba a los demás reclusos en la cárcel.

Entonces le preguntó si podía llevar a la hija para que tomara clases con él.

Su hija Julia era ciega de nacimiento pero de mente rápida.

Valentín entonces la instruyó sobre la historia de Roma, sobre las leyes naturales, le enseñó aritmética y le habló de Dios.

Y ella empezó a confiar en la sabiduría y en el consuelo de Dios.

Julia recobró la vista gracias a su gran fe y una leyenda relata ese momento.

«Valentinus, ¿realmente escucha Dios nuestras oraciones?» Julia preguntó un día.

«Sí, hija mío, Él escucha a cada una«.

«¿Sabes lo que oro cada mañana y cada noche? Rezo para que pueda ver. ¡Quiero tanto ver todo lo que me has contado!»

«Dios hace lo que es mejor para nosotros si solo creemos en Él«, dijo Valentinus.

«¡Oh, Valentinus, sí creo! ¡Lo hago!» Ella se arrodilló y le tomó la mano.

Y se sentaron en silencio juntos, cada uno orando.

De repente, hubo una luz brillante en la celda de la prisión.

Radiante, Julia gritó: «¡Valentinus, puedo ver! ¡Puedo ver!»

«¡Alabado sea Dios!» exclamó Valentinus, y él se arrodilló en oración.

El día anterior a su muerte Valentín escribió una carta a Julia recomendándole conservar la fe y permanecer cerca de Dios.

Y la firmo con una célebre expresión que se hizo famosa entre los enamorados. La expresión era “de tu Valentín”.

Esta frase inspiró las cartas románticas de la Edad Media y del Renacimiento.

Finalmente Valentín fue ejecutado el día 14 de febrero del año 269 o 270 o 273, cerca de una puerta que más tarde llamó Porta Valentini en su memoria.

Él fue flagelado, lapidado y finalmente decapitado.

La leyenda también dice que Julia plantó un almendro de color rosa cerca de su tumba y se convirtió luego en el símbolo del amor y la amistad perdurable.

  

LAS RELIQUIAS DE SAN VALENTÍN

Las supuestas reliquias de San Valentín se han dispersado por toda Europa.

Pero como sucede con los santos famosos que no tienen una congregación detrás que vigila, hay varias Iglesias que se adjudican tener, por ejemplo el cráneo de San Valentín.

Las reliquias más creíbles son las que están en Roma en la iglesia Santa Práxedes.

Las que fueron exhumadas de las catacumbas de San Hipólito en la Vía Tiburtina de Roma.

También Iglesias de Praga, Polonia, Francia, Viena, Malta, Escocia, Madrid tienen reliquias del santo que las exhiben durante su fiesta.

Una de las fiestas se produce en Dublín, Irlanda, en la iglesia Whitefriars Street Church durante el 14 de febrero.

En esta iglesia tienen un pequeño recipiente con sangre de San Valentín.

Que fue regalado por el papa Gregorio XVI al padre John Spratt predicador carmelita irlandés, que visitó Roma por principios del 1800.

El relicario fue transportado para una misa especial dedicada a los jóvenes enamorados y llegó a Dublín el 10 de noviembre de 1836.

Y el arzobispo Murray de Dublín decidió que permanecieran en esa iglesia.

  

¿UNA FIESTA PAGANA ACTUALMENTE?

El día de San Valentín es festejado últimamente en muchas partes de Occidente propulsado por razones comerciales.

Aunque se realizan misas especiales en las distintas Iglesias que dicen tener alguna reliquia de él.

Pero lo que vemos hoy es que esta fiesta de San Valentín se paganizó.

Desde el Renacimiento, siglo XIV en adelante, la fiesta de San Valentín promocionó la sensualidad, y a partir de ahí la sexualidad.

Luego la presión comercial convirtió al día de San Valentín en un gran día de ventas para los comercios.

Donde se gastan millones de dólares en chocolates, flores, cenas, joyas, habitaciones de hotel.

Está entre las fiestas mundiales en las que los comercios venden más, apenas por debajo de la Navidad.

Algunos piensan que el abandono de la Iglesia Católica en predicar el significado de la fiesta original de San Valentín abrió la compuerta para utilizarla en forma pagana.

Difícilmente hoy se pueda restaurar su sentido cristiano y quitarle el aura comercial en el corto plazo.

Pero no es contraindicado hablar en esta fiesta de quien fue realmente San Valentín, cuál fue su mensaje y por qué fue martirizado.

Por otro lado, realmente no hay razones cristianas por lo que los cristianos no puedan celebrar el día de San Valentín entregando flores, dulces o tarjetas a sus seres queridos.

Pero hay que tener cuidado que no se cree una caricatura religiosa de esta fiesta.

Porque este es un peligro en las fiestas que fueron populares por el cristianismo y que luego fueron cooptadas por el capitalismo.

Esto sucede con la Navidad por ejemplo y con el día de Reyes.

San Valentín es una oportunidad maravillosa para demostrar el amor que tienes por otras personas.

Puedes escribir una carta – que está en la base histórica de la fiesta de San Valentín. O puedes regalarle cosas al ser querido.

Porque hoy el real cometido de la fiesta de San Valentín, mirado desde un punto de vista católico, es hacerle saber a los demás que nos interesan y que los amamos.

Este puede ser un amor romántico de una pareja o puede ser el amor entre familiares o el amor y compañerismo entre amigos.

  

SAN VALENTÍN HOY

San Valentín es el patrón de los novios, los apicultores, los que tienen epilepsia y desmayos, los matrimonios, del amor romántico, de los amantes, de los viajeros, de los jóvenes.

 Y se representa con imágenes que tienen pájaros y rosas.

La conexión fuerte de Valentín con el amor en la pareja apareció más de 1000 años después de su muerte.

Cuando Geoffrey Chaucer, autor de los Cuentos de Canterbury, promocionó la fiesta del 14 febrero de San Valentín argumentando el apareamiento de las aves.

En ese momento la nobleza europea tenía en alta estima la naturaleza y entonces comenzaron a enviar notas de amor durante esa temporada de apareamiento de aves.

Especialmente los ingleses comenzaron a usar el 14 de febrero para escribir versos a sus enamorados o enamoradas.

Luego aparecieron las tarjetas masivas con poesías sobre el amor.

Y vinieron los fabricantes de dulces como Cadbury y Hershey’s, que vendían dulces para las novias en el día de San Valentín.

Y así se creó un ambiente comercial alrededor de esta fiesta, que es similar a lo que sucedió con la fiesta de Halloween.

Hoy en día los comercios de todo el mundo decoran sus vidrieras con corazones y pancartas que anuncian el 14 de febrero como el día anual del amor.

Y es la zafra de venta de productos para enamorados como dulces, joyas, flores, y diversos regalos para los amantes.

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Apariciones ARTÍCULOS DESTACADOS Breaking News Catolicismo Devociones Liturgia y Devociones Lo + leído Lo Sobrenatural Mas Leído Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Religion e ideologías Religiosidad Popular Signos y simbolos Vidente Virgen María

Los Misterios Inexplicables de la Imagen de la Virgen de Guadalupe

Hay una serie de propiedades insólitas en la imagen de la Virgen de Guadalupe.

Y en la tela de la tilma en que está impresa la imagen de la Virgen María.

Que no tienen explicación científica.

Y otras que son fantasías debidas a la enorme devoción a la guadalupana.

No conformes con los milagros originales hablan de hechos inexplicables donde no los hay.

Estas exageraciones dan material a los enemigos, que cuando descubren una pequeña falsedad o exageración, ya lo trasladan a la credibilidad total de la aparición.

Imagen_Virgen_Guadalupe-2

En este artículo nos atendremos a lo que dice o sugiere el Centro de Estudios Guadalupanos, fundado por el Cardenal Norberto Rivera, Mons. José Luis Guerrero, y el Canónigo Dr. Eduardo Chávez.

Es una institución semi oficial de la iglesia mexicana, que dicta cursos en un curriculum y cuenta con Morenita TV.

El trabajo del Centro de Estudios Guadalupanos es investigar y está al día sobre los hallazgos reales de las apariciones de la Virgen en el Tepeyac.

Sin embargo a veces usa un lenguaje políticamente correcto – para no herir alguna susceptibilidad – y hay que complementarlo con otras fuente.

Por ejemplo no habla sobre la fantasía de que la tilma conserva la temperatura del cuerpo humano y que no es de maguey, lo que sí asevera la Arquidiócesis de Monterrey, ver aquí.

La imagen está grabada sobre un tejido de ayate hecho con fibra de agave común y sin preparación.
.
Es un tejido primitivo que permite ver a trasluz sin ninguna dificultad.
.
Se cuentan hasta 14 hilos por cm2.

Sus dimensiones son 103 x 168 centímetros.
.
Y está formada por dos partes unidas en el medio por una gruesa costura vertical efectuada con un hilo de la misma fibra.

“Tilma” es un vocablo náhuatl o azteca y significa manta, capa o abrigo. Y “ayate” es el tipo de tela tejida con fibras de maguey o agave.

La imagen de Nuestra Señora aparece en el ayate con las manos juntas, el rostro inclinado y las piernas levantadas de tal manera que parece estar subiendo a la luna.

Viste una tunicela de color rosado, aunque en la actualidad el color puede verse más nacarado y en otras partes más claro.

El manto que cae sobre su cabeza es color azul, popularmente visto como azul verdoso.

También muestra un cincho en color negro, aunque era morado.

Otros detalles aparecen sobre su cuerpo, y alrededor de este.

El ángel, la luna, los rayos que muestran a la Virgen como si se apareciera en el ayate o caminara para salir de este.

Esta imagen durante muchos años, desde su aparición en 1531, ha sido venerada por diferentes personas.

MosaicoGuadalupe

 

LOS MILAGROS ATRIBUIDOS Y LAS EXAGERACIONES

El testimonio de su mirada sencilla conmueve a los fieles.

Que han quedado maravillados aún más por los milagros asombrosos que han sido prueba del amor maternal de la Santísima Virgen María.

El primero fue el milagro de la bomba que hicieron detonar a sus pies, ya que no pasó nada a la imagen; aunque sí a la Iglesia y a otros enseres.

También encontraron en sus pequeñísimos ojos las figuras de las personas que estuvieron a la hora que la tilma se abrió y cayeron las rosas.

Ambos lo traté en este artículo.

Pero en la actualidad circulan muchas historias sobre milagros y supuestos milagros no comprobados.

Por ello es necesario observar en el ayate que se ha logrado conservar, pero que muestra el deterioro de cualquier objeto histórico.

El polvo y la suciedad acumulada son notorios en ciertas áreas.

Tiene la mancha del ácido en una de las esquinas, aunque está mucho más deteriorada por la parte de atrás que por la de enfrente.

Y aunque el ayate conserva la temperatura propia de donde está resguardado, muchos han querido especular que posee la temperatura corporal, que en su vientre se le oyen latidos, o bien que el ojo se dilata, cosas que no se han comprobado científicamente.

Sin embargo existen otras maravillas que pocos han contado y que el Centro de Estudios Guadalupanos ha recopilado.

celebracioon en la basilica

 

HECHOS INEXPLICABLES POCO CONOCIDOS

Ese tipo de recopilaciones son las que deberían dar otro sentido al milagro del ayate.

Inicialmente es necesario conocer que diversos expertos han examinado la tilma y cada uno de ellos ha dado su opinión.

Los más mencionados son: Miguel Cabrera (siglo XVIII), Phillip Serna Callahan y Jody Brant Smith (siglo XX), José Sol (siglo XX), José Flores (siglo XX), entre otros.

También es necesario tener presente que toda obra artística, sea de origen milagroso o no, es intervenida para estar “viva” dentro del culto.

Por ejemplo en Guatemala es común que en ciertas épocas les pusieran ojos las esculturas de mayor devoción para que se vieran más reales, o bien las modificaran para ponerles vestiduras.

En el caso del ayate, llega un punto donde la devoción es tan fuerte, que es imposible hacerle donaciones o intervenciones  que deje conforme a los fieles.

Y no siempre serán públicas.

El mismo Centro de Estudios Guadalupanos admite:

Repintes sí, los hay, y eso no es ningún misterio ni habría misterio alguno.

Si no es porque las áreas repintadas se comportan de un modo muy distinto a las áreas sin repintes, ante los análisis que se hicieron en 1979.

Que aclaro, no son la última palabra y requieren confirmación, pero son ya una base científica sobre este tema.”

Esto muestra dos detalles.

El primero es la admisión que la propia imagen ha tenido esas intervenciones.

Ya sea que hayan sido obsequios, como afirman algunos que el moño, la luna y otros son agregados, o bien en pro de la conservación de la imagen.

El otro punto es que hay diferente comportamiento de la pintura de los retoques de la pintura original.

Esto se puede observar especialmente en el área del rostro.

Interpretación de los cambios en la imagen de la Virgen de Guadalupe

La Virgen del Tepeyac muestra en grabados y pinturas antiguas una corona hecha de “rayos”.

Como si los rayos que salen de la parte posterior se hubieran convertido en una corona de estilo ducal.

Algunos dicen que fue una agregado posterior. Pero luego fue eliminada por motivos devocionales.

Al ver el manto se puede observar perfectamente la línea que divide el manto azul de lo que era la corona y que en algún momento pintaron como si fuese parte del manto.

En otras palabras el manto azul muestra la diferencia entre lo que fue un agregado y el original.

Además ciertas áreas han sido muy oscurecidas por el paso del tiempo, lo cual demostraría que precisamente no son originales, como el moño y la luna, las que no tienen en nada el color que se dice tenían.

Por otro lado existen estudios sorprendentes:

“Callahan y Smith, quienes han sido los que más se han aproximado al análisis moderno de los pigmentos de la imagen guadalupana, la analizan con película infrarroja y se topan con la sorpresa de que la túnica rosa es transparente al infrarrojo.”

Además se afirma que el azul del manto, unido a la intensidad, duración y a su semitransparencia, combinado a la densidad, dejaron perplejos a los estudiosos.

Los estudios sobre los repintes parecen no estar divulgados.

Pero a pesar de ellos, Callahan y Smith afirman que la imagen es de origen inexplicable.

Y se refieren al manto, tunicela, las manos y el rostro de la Virgen.

No hay preparación ni existe decolaramiento.

Pero dicen que el moño y la luna son agregados.

Y que tiempo después se le agregaron las decoraciones doradas, la línea negra, las estrellas, el ángel y el fondo.

Aunque es muy criticado este estudio por creer que la imagen pierde su estética sin ellos, se olvidan que en los milagros no existen explicaciones.

Así que si no entienden que la Virgen aparece de una forma u otra, es precisamente porque no han podido creer que Dios obra de diferentes modos a los humanos.

Es mucho más importante notar que la Virgen mantiene un atractivo hacia los fieles a pesar del tiempo, del deterioro, del polvo, etc.

Su poder es acercarnos al Corazón de Jesús, como la Perfecta y Siempre Virgen María, Madre del Verdadero Dios, por quien se vive.

Ella la perfecta es la Inmaculada que aparece rodeada del sol y con la luna bajo sus pies rodeada de doce estrellas.

Es la mujer que acompaña al pueblo cristiano, tal y como Apocalipsis 12 relata.

Que Ella la Inmaculada, la Virgen, la Madre de Dios, la Virgen asunta siga siendo el faro de luz para los que la invoquen.

Ahora analizaremos si lo que se dice sobre los milagros que se atribuyen a la tilma están en línea o no con los estudios del Centro de Estudios Guadalupanos.

virgen de guadalupe y aztecas

 

LA CONSERVACIÓN DEL AYATE

La tilma se ha conservado la mayor parte de los siglos expuesta al medioambiente y al manoseo de los fieles.

Sólo desde hace unos pocos años se la exhibe atrás de un vidrio y en condiciones de temperatura y humedad constantes.

Se dice popularmente que no se puede explicar cómo esa imagen ha resistido los siglos en un lienzo tan ordinario.

Existen teorías que afirman que el ayate debió destruirse hace mucho tiempo por el tipo de material. Sin embargo esto no es del todo cierto.

Pero en realidad no existe un estudio científico al respecto.

El ayate es una fibra de agave o ixtle y no exactamente del maguey que conocemos.

Existe un experimento realizado por el Dr. José Ignacio Bartolache en 1787.

Sin embargo cuando él intento reproducir todas las condiciones, no usó el mismo material del ayate, por lo que este se desintegro en 10 años aproximadamente.

El ayate podría durar más tiempo en las condiciones adecuadas debido a que su material no es el mismo del experimento.

Juan-Diego-y-La-Virgen

 

TIENE LA TEMPERATURA DEL CUERPO HUMANO

Se dice que al tomarse la temperatura de la fibra con que está construida la tilma, mantiene una temperatura constante de 36.6 grados, la misma que el cuerpo de una persona viva.

Aunque afirman que el ayate tiene la temperatura del cuerpo humano esto es falso según la Arquidiócesis de Monterrey

El ayate se guarda bajo medidas de protección, y la temperatura del ayate reflejará el clima del cubículo.

Debido a que el ayate debe perdurar por mucho años más, está colocado en condiciones propias para evitar su deterioro.

Guadalupe5

 

NO LE AFECTA EL ÁCIDO

En 1791 se cayó accidentalmente ácido muriático en el lado superior derecho de la tela.
.
En un lapso de 30 días, se dice que sin tratamiento alguno, se reconstituyó milagrosamente el tejido dañado
.
.
Actualmente, apenas se advierte este hecho como una breve decoloración en ese lugar, que testimonia lo ocurrido.

Pero esto no es cierto del todo cierto.

En la parte frontal donde se observa la imagen de Nuestra Señora se visualizan levemente las líneas de la mancha.

Pero en la parte posterior, donde no se ve la imagen del ayate, el tejido está negro, debido a que fue la parte más afectada por el derramamiento del líquido en 1785.

Sin embargo se podría considerar un milagro que el ácido no afectó visualmente a la imagen.

 

LA TELA REPELE EL POLVO

Se dice que en la tilma no hay rastro de polvo ni de insectos vivos o muertos. Que la imagen de la Virgen repele el polvo y los insectos.

Además que es refractaria a la humedad.

No existe estudio sobre esto, pero es notorio el paso del tiempo en el ayate.

Es claramente perceptible que el ayate está mucho más oscuro que en sus orígenes.

Porque durante muchos años, como sucede con muchos objetos de culto, estuvo sin ningún protector ni medida de seguridad.

manto de estrellas de la virgen de guadalupe

 

NO SE CONOCE EL ORIGEN DE LOS COLORANTES

Se dice que en las fibras no hay restos de colorantes, ni vegetales, ni animales, ni minerales.

Pero esto no está refrendado por estudios del Centro de Estudios Guadalupanos.

Se menciona un estudio de 1936 del profesor Richard Kuhn, pero éste sacó hilos de la parte del ángel, y se supone que este es tu agregado.

Pero sí hay estudios que muestran diferentes técnicas sobre la tela, de acuerdo a los rastros de pintura.

Pero esto no quiere decir que la obra sea de carácter humano, sino que ha tenido intervenciones para intentar preservarla, o debido a los agregados que se la han hecho.

Es necesario recordar que la imagen presenta colores en una vestimenta en color rosado y un manto azul, así como como color en las manos y el rostro de Nuestra Señora.

Esto es sin lugar a dudas objeto del milagro de 1531.

Y muchos estudiosos han quedado sorprendidos porque no se explican cómo aparecieron los colores.

Existe una teoría que intenta explicarlo mediante las rosas.

Dicen que la Virgen, al colocar las flores dentro de la tilma, las adecuó para que se formara el milagro.

Esta teoría afirma que fueron cinco flores las que dieron origen al rostro, pues antes de las intervenciones se podía ver la fuerza de los colores en ciertas áreas más que en otras.

Sin embargo esto no lo sabemos, pues los milagros no tienen explicación.

 

NO LE AFECTÓ UNA BOMBA PUESTA PARA DESTRUIRLA

Durante la persecución religiosa en México intentaron destruir el ícono de Nuestra Señora, pensando en que así podrían ir socavando la fe del pueblo.

Esto sucedió el 14 de noviembre de 1921, a las 10:30 de la mañana.

Cuando Luciano Pérez Carpio subió al altar colocó a los pies de la Virgen de Guadalupe un enorme ramo de flores con una poderosa bomba.

Los efectos de la explosión destruyeron las gradas de mármol del altar que sostenía la imagen, hizo volar los pesados candelabros, retorció un gran crucifijo de metal que todavía se exhibe en ese estado.

Convirtió en polvo jarrones, floreros y vidrios de casas cercanas a la basílica, y el cristal de un cuadro de San Juan colgado detrás de la Virgen de Guadalupe.

Esto es totalmente cierto.

Pero el milagro fue que a pesar de la dinamita, la imagen no tuvo daño.

Esto fue observado por los que estaban en ese momento rezando a la imagen.

Y que también fueron los que lograron dar las declaraciones y atrapar a los sujetos.

Pero posteriormente fueron liberados, por obvias razones, porque el gobierno lo había planeado y no iba a dejar presos a sus cómplices.

Fotografía infrarroja en negativo y positivo
Fotografía infrarroja en negativo y positivo

 

ES UNA IMAGEN SIN ESBOZO PREVIO NI RASTROS DE PINCEL

Se ha descubierto con rayos infrarrojos se ha descubierto que la imagen no tiene esbozos previos, como se ve en los cuadros de pintores famosos.

Efectivamente no se ha descubierto la forma en que se plasmó o se imprimió en la tilma, pues efectivamente no hay pinceladas ni brochazos.

Aunque el gran pintor oaxaqueño del siglo XVIII, Miguel Cabrera, en su libro «Maravilla Americana» publicado en 1756, trata de acercarse a este punto.

Señala que para él hay cuatro técnicas de pintura: óleo, temple, aguazo y labrada al temple.

Pero ciertamente no existen pruebas contundentes a este respecto.

Esto demuestra que además del milagro hubo al menos en esa época cuatro intervenciones, si no cómo explicar que la imagen tenga tantas diferencias en técnicas.

 

LA PINTURA ESTÁ SUSPENDIDA EN EL AIRE

Se dice que los científicos Jody Brand Smith y Phillip Serna Callahan, analizaron la tilma en 1979 y no encontraron pintura. Y que los colores estaban suspendidos en el aire.

Dicen que se ha hecho pasar un rayo laser entre los colores y la tela y vieron que los colores están suspendidos a 3 décimas de milímetro del tejido, o sea flotando.

Esto es falso, y no existe ningún estudio que lo afirme.

Si esto fuera así ¿cómo otros artistas que han estado cerca de la imagen pueden afirmar que se ven manchas de origen humano?

Si bien es cierto que el ayate tiene otros fenómenos inexplicables y de origen sobrenatural, esto de tener la pintura suspendida no es del nada cierto.

virgen de guadalupe en la basilica

 

LA TÉCNICA DE PINTURA NO ES REPLICABLE

Se dice que la imagen cambia según el ángulo en que se la ve. Y que se quisieron hacer copias de la imagen y no se pudieron por lo burdo del material con que está hecho el ayate.

Esto es falso. El milagro obviamente no lo podemos replicar, pero copiar la imagen sí se puede.

De lo contrario no habría artistas que la lograran reproducir, como ha sucedido.

En cuanto al cambio de los colores, puede ser el efecto de que haya luz o no.

Pero es obvio que el color no es el mismo del principio, porque nunca se ha hecho un proceso de limpieza.

 

LAS PUPILAS REGISTRARON LA MOSTRACIÓN DE LA TILMA

El fenómeno que sorprende más es el contenido de las pequeñas pupilas de ambos ojos de la imagen.

Mira aquí este milagro y el mensaje y aquí la legitimidad que le ofrece lo descubierto en la imagen de Nuestra Señora de Coromoto.

En el espacio de un cuarto de micrón, que es la 1/4 parte de un millonésimo de milímetro, aparecen 13 figuras humanas de un lado y 12 del otro.

Mostrando el momento en que Juan Diego abre el ayate, deja caer las rosas y aparece la imagen de Nuestra Señora.

Es nuestra Señora que desde el cielo lo observa todo como si fuese la ventana el ayate.

No hay estudios de que la pupila de la Virgen se contrae y se dilata con la luz, como si fuera el ojo humano de una persona viva. Esto es una fantasía.

ojo-virgen-de-guadalupe

 

EL VIENTRE DE MARÍA LATE CON VIDA ADENTRO

Se dice que un ginecólogo colocó su estetoscopio en el vientre de la imagen y sintió un pulso de 115 a 120 por minuto.

Lo que se atribuye al pulso del niño Jesús que se está gestando.

No hay estudios que hablen que lata algo en su vientre, ni se ha hecho ningún estudio científico al respecto

Recordemos que aunque en la actualidad la imagen representa a la Virgen de la O, o a una Virgen apocalíptica, en su origen no era una Virgen embarazada.

 

LAS ESTRELLAS DEL MANTO REPRODUCEN EL CIELO DE 1531

Se dice que en el manto de la Virgen está representado el cielo en el solsticio de invierno a las 10:40 del martes 12 de diciembre de 1531, en la ciudad de México.

O sea en el momento preciso en que Juan Diego abrió su tilma y apareció estampada la imagen de la Virgen de Guadalupe.

manto de la virgen y constelaciones

Hay que aclarar que el manto solo presenta algunas estrellas y se han tenido que suponer donde estaban las demás.

Coincidencia posiblemente, pero no un milagro producido en el momento en que Juan Diego abre su tilma.

Porque hay evidencia que las estrellas del manto no eran parte de la imagen original, sino que fueron un regalo hecho posteriormente.

Puede ser que el que las pintó o agregó las colocara así deliberadamente, o que fue inspirado divinamente a pintarlo así sin tener plena convicción de lo que pintaba.

O hasta que después las estrellas pintadas fueran misteriosamente ordenadas de esa forma o que se estamparon milagrosamente luego sin intervención humana. Estas son hipótesis más sobrenaturales.

No hay evidencia de nada de esto.

Lo mismo vale para lo que afirman de que hay una música que se puede reproducir del ayate.

Es una coincidencia muy misteriosa, pero repito que no hay evidencia de que las estrellas hayan estado desde el principio en el manto y por lo tanto la música tampoco.

Y también vale para el ángel y la luna a los pies de la imagen, que no serían parte de la imagen original sino un agregado posterior, que no sabemos cómo se hizo.

Fuentes:


Enrique Alfaro, de Guatemala, Profesor de Arte y Teología

¿Te gusto este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Apariciones Catequesis sobre María Conversión Conversiones Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Reflexiones REFLEXIONES Y DOCTRINA Religion e ideologías Religiosidad Popular Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Signos y simbolos Usos, Costumbres, Historia

Cómo Realizó la Virgen María la Conversión más Prodigiosa de la Historia

En 1521, la capital de la civilización Azteca cae en manos del ejército de Hernán Cortés.

Menos de 20 años más tarde, nueve millones de habitantes se convierten al cristianismo.

Durante siglos habían profesado una religión politeísta y practicado los sacrificios humanos más crueles.

Guadalupe5

Cada año los Aztecas ofrecían en sacrificio al menos 20.000 hombres, mujeres y niños a sus dioses sedientos de sangre.
.
Y en algunos festivales especiales como la consagración de algún nuevo templo, los sacrificados al dios serpiente Quetzalcoatl llegaban a 80.000 en una sola ceremonia.

¿Qué ocurrió ese día para que se produjera luego una conversión sin precedente histórico alguno?

Se podrían contestar que 2 cosas centrales:

a) Las autoridades locales de la Iglesia aceptaron rápidamente la aparición
.
Ya que le tardó solo 5 días a Fray Zumárraga aceptar lo sobrenatural, tendiendo un puente firme entre el mundo Europeo y cristianizado, y el indígena politeista.

b) Y la Virgen les habló a los indígenas en un lenguaje entendible para ellos.
.
Con simbologías que les eran familiares, generándose un sincretismo que los atrajo a Cristo.

con su rica simbología se fue realizando a través del tiempo.

Como si el cielo hubiera ido acompañando la evangelización paso a paso.

Primero produciendo una imagen original en la tilma de Juan Diego, que tuvo otras intervenciones que fueron enriqueciendo el mensaje en segundos momentos.

Puedes leer esto para más información:

cuadro de virgen de guadalupe y aztecas fondo

 

LA INTERVENCIÓN DE NUESTRA SEÑORA CAMBIÓ LA HISTORIA

Las consecuencias de las apariciones de Guadalupe fueron verdaderamente sorprendentes.

Uno de los primeros Padres Franciscanos, Toribio de Benavente afirmaba ya en 1537, sólo seis años después de Guadalupe, que nueve millones de aztecas habían sido bautizados.

La magnitud de este logro se hace evidente cuando nos damos cuenta que la evangelización de otras posesiones españolas y portuguesas tomó siglos.

Es aún más sorprendente ya que había una amenaza real de un levantamiento de los aztecas contra sus conquistadores españoles justo antes de que Nuestra Señora que apareciera a Juan Diego.

Los exploradores españoles habían empezado a colonizar el área del Caribe después del descubrimiento de América en 1492.

Pero no fue hasta 1519 que el imperio azteca, en lo que ahora es México, fue conquistado por Cortés.

Su pequeña fuerza logró derrotar a las fuerzas aztecas mucho más grandes y poner fin al interminable flujo de sangre exigido por la religión que practicaba extremadamente el sacrificio humano.

Los conquistadores obtuvieron la victoria contra los aztecas en 1519, y se detuvo el sacrificio de víctimas de una religión diabólica.

Pero sólo fueron capaces de cambiar la cultura de la sociedad azteca en escasa medida.

Hubo conversiones a la Iglesia, como en el caso de Juan Diego, pero eran lentas, y como se ha indicado, existía el peligro de una rebelión de los aztecas poco antes que Nuestra Señora apareciera en 1531.

Fueron esas apariciones y sus consecuencias las que cambiaron firmemente la cultura en México.
.
Cambio que no hubiera sido posible sin la intervención de la Virgen.

Dios no multiplica milagros innecesariamente y si México podría haberse convertido sin una intervención de este tipo, entonces habría dejado que los acontecimientos se desarrollaran de forma normal.

Guadalupe y las sucesivas apariciones marianas, como las de Rue du Bac, La Salette y Lourdes en Francia en el siglo XIX, y en particular Fátima en Portugal en el siglo XX, muestran que el papel de la Virgen, tanto en la Iglesia y como en la historia del mundo, es de suma importancia.

Y señalan su increíble poder intercesor ante el trono de Dios.

María habló a los aztecas en su lenguaje, con sus símbolos, de una manera muy persuasiva.

MosaicoGuadalupe

 

UN NOMBRE FAMILIAR A INDÍGENAS Y A ESPAÑOLES

Durante cuatro días la Virgen se había comunicado con Juan Diego hablándole en su propia lengua, el náhualtl.

Al identificarse, María usó la palabra «coatlallope»; un sustantivo compuesto formado por «coatl» o sea, serpiente, la preposición «a» y «llope», aplastar; es decir, se definió como «la que aplasta la serpiente».

Otros reconstruyen el nombre como «Tlecuauhtlapcupeuh» que significa: «La que precede de la región de la luz como el Águila de fuego».

De todas formas el vocablo náhualtl sonó a los oídos de los frailes españoles como el extremeño «Guadalupe».

Relacionando el prodigio del Tepeyac con la muy querida advocación que los conquistadores conocían y veneraban en la Basílica construida por Alfonso XI en 1340.

¡La Virgen se comunicó de manera que la entendiesen tanto los indios como los españoles!

Los criollos, los indígenas y las castas se unieron en la veneración de la Guadalupana, que representaba a la patria criolla. Esta veneración se convirtió en factor de unidad nacional.

La imagen sería invocada y expuesta como un remedio contra las sequías, las inundaciones y las epidemias y, más tarde, los insurgentes la adoptaron como estandarte político.

De este modo surgió un símbolo nacional, reconocido por la inmensa mayoría de habitantes de Nueva España.

Símbolo que liberó a los criollos de su origen español, los desligó de España y les permitió identificarse con la tierra donde vivían.

virgen-de-guadalupe-entera

 

COMO SE PRESENTA MARÍA

El rostro impreso en el ayate es el de una joven mestiza; una anticipación, pues en aquel momento todavía no habían mestizos de esa edad en México.

María asume así el dolor de miles de niños, los primeros de una nueva raza, rechazados entonces tanto por los indios como por los conquistadores.

Con la conquista de México se generó otra clase de opresión sobre los indígenas, de tal forma que la Madre de Dios no esperó más y se aparece en el año 1531.

Cuenta la historia que los hijos nacidos de la violencia serán una raza nueva, mestiza, que será rechazada tanto por los españoles como por los aztecas.

Ya que entre éstos últimos la violación de la mujer era sancionada gravemente de modo que tanto la mujer como su hijo eran expulsados de tu territorio.

Por eso la Virgen de Guadalupe toma el rostro mestizo para hacerle sentir al pobre que ella es portadora del verdadero Dios por quien se vive.

La Virgen de Guadalupe se presentó ante sus hijos como la Madre del Creador y conservador de todo el universo.

Que viene a su pueblo porque quiere acogerlos a todos, indios y españoles, con un mismo amor de Madre.

Con la prodigiosa impresión en el ayate comenzaba un nuevo mundo, la aurora del sexto sol que esperaban los mexicanos.

El nombre de “SIEMPRE VIRGEN SANTA MARÍA DE GUADALUPE” ella misma lo dio a Juan Bernardino, tío de Juan Diego, cuando se le apareció para sanarles de sus enfermedades.

infrarrojo-de-la-virgen-de-guadalupe
Fotografía en infrarrojo de la Imagen, en negativo y en positivo

 

LO QUE VIERON LOS INDÍGENAS

En la Imagen de Nuestra Señora de Guadalupe, existe algo que nosotros hemos mirado muchas veces y no hemos visto, y que los indígenas sí vieron, admiraron y entendieron,

 

EL LUGAR Y LOS COLORES

La aparición de Nuestra Señora de Guadalupe, se realizó en la colina sagrada del Tepeyac, uno de los cuatro puestos principales para el sacrificio en la América Central precolombina y sede del Santuario de Tonantzin.

Significa para los indígenas, que la Virgen india es madre de los dioses.

Los colores del vestido de María: el rosa pálido de la túnica, es el de la sangre del sacrificio, el de Huitzilopochtli, dios que da y que preserva la vida, el color del oriente y el sol victorioso.

El color dominante verdeazul del manto, es el color real de los dioses indios.

 

LAS ESTRELLAS, LA FAJA Y EL TEMPLO

Las estrellas del manto son símbolos del comienzo de una nueva era.

La faja negra que ciñe el talle de la Virgen es el signo de la maternidad; María lleva en su seno a su hijo divino y se lo ofrece a los nuevos pueblos.

La falta de máscara (los dioses indígenas llevaban máscara) significa que la Señora no es una diosa, a pesar de ser superior al sol y a la luna, las grandes divinidades del lugar.

La petición de un templo tiene el profundo significado del comienzo de un nuevo sistema de vida.

El pueblo azteca adoraba al Sol, a la Luna y a las estrellas.
.
La Virgen de Guadalupe oculta al sol (sus rayos aparecen por detrás), pisa la Luna, y las estrellas adornan su manto.
.
Todos al servicio de María.

Su gravidez se constata por la forma aumentada del abdomen, donde se destaca una mayor prominencia vertical que transversal, corresponde a un embarazo casi en su última etapa.

El cinto que marca el embarazo de la Virgen y que se localiza arriba del vientre, cae en dos extremos trapezoidales que en el mundo náhuatl representaban el fin de un ciclo y el nacimiento de una nueva era.

En la imagen simboliza que con Jesucristo se inicia una nueva era tanto para el viejo como para el nuevo mundo.

mexicano-con-virgen-de-guadalupe

 

LAS ROSAS Y EL ROSTRO

El puñado de rosas, que florecieron milagrosamente en un sitio desierto y en invierno, se ofrece como signo de autenticidad al obispo e indica la felicidad divina, en plena comunión con el Dador de la vida.

El color del rostro –de tono grisáceo–, su actitud y forma de vestir no son europeos, sino profundamente en consonancia con los usos del lugar.

Su rostro indica el mestizaje, unión de dos razas, encuentro de dos mundos.

Su figura –a pesar de no ser la de una mujer europea– no es tampoco la de una «indígena».

Parece ser más bien la idealización de la «nueva» mujer que tiene que surgir en el Continente Americano.

Se trata de la «Amable y Santa Mestiza» que el pueblo siente tan cercana a sus raíces más profundas.

 

NAHUÍ OLLÍN: (FLOR DE CUATRO PÉTALOS)

Una flor de cuatro pétalos, Nahuí Ollín, se alcanza a visualizar en el vientre de la Imagen.

Ésta representa, para los aztecas, la Morada de Dios, Centro del Universo, Ombligo de la Historia, Plenitud del Tiempo y del Espacio, Origen de la Vida.

Esta misma flor se encuentra en el centro de la Piedra del Sol o Calendario Azteca.

El trébol de cuatro hojas como signo de plenitud simboliza a Dios. Al estar sobre el vientre de María quiere decir que Ella nos trae a Dios en su seno.

Ella misma se presentó como la Madre del Verdadero Dios. Del Dios Autor de cielo y tierra, y que está en todas partes.

La siempre Virgen María, Madre, no de los dioses falsos, en cuyo altar se derramaba sangre humana, sino del verdadero Dios.

 

SIGNO DE CERCANÍA

En el acontecimiento Guadalupano vemos un signo: que Dios, en María, hace sentir al pueblo su cercanía para hacerlo comunidad.

Se trata de un signo maternal, ya que, como Madre, no sólo está para mostrar el cariño de Dios, sino también para realizar una misión unificadora.

Desde los orígenes y en su advocación de Guadalupe, María constituyó el gran signo de rostro maternal y misericordioso de la cercanía del Padre y del Hijo, con quien Ella nos invita entrar en comunión.

Desde antes de las apariciones ya existía entre los aztecas una diosa llamada Tonantzin, que significa Venerable madre, a la que acudían los indígenas debido a que entre ellos la mujer era primero que el hombre.

Era tan importante el papel de la madre que dentro del concepto teogónico existe la siguiente filosofía In-tonan-in-tota, cuyo significado es madre y padre.

Esto implica que en el verdadero dios de los aztecas, llamado Ometeotl, existía una dualidad cuya traducción es “dos dios”, es decir madre y padre.

Entre los aztecas, la madre tenía prioridad sobre el padre.
.
Fue por eso que la evangelización entre los indígenas se hizo más fácil a partir de la presencia de Santa Maria de Guadalupe en tierras mexicanas.

medio-cuerpo-virgen-de-guadalupe

 

MÁS PRINCIPIOS TEOGÓNICOS

Existen varios principios teogónicos (conocimiento de los dioses) entre los aztecas que los misioneros, por no comprenderlos, los desecharon y que la Virgen de Guadalupe los retoma.

a) Tloque nahuaque, que significa dueño del cerca y del junto.

Que es el lenguaje con el que se relacionan con el indio Juan Diego cuando le dice “Quiero que aquí en este lugar se me construya una casita”.

b) Ipalnemohuani, cuyo significado es aquel por quien se vive.

Nuevamente, Santa María de Guadalupe retoma este difrasismo cuando dice “¿No estoy yo aquí que soy tu madre? ¿Qué más has de menester?”.

c) In Xóchitl in Cuícatl, que significa flor y canto.

La Virgen morena se va a hacer presente en el Tepeyácatl (cerro de la nariz donde se veneraba a la Tonantzin) y se manifiesta a través de las flores, porque éstas simbolizaban la verdad.

plaza del zocalo fondo basilica guadalupe

 

MÁS INTERPRETACIONES DE LA IMAGEN

La imagen les hablaba a los indígenas a través de los signos, era un pictograma, un códice, como un libro que les hablaba por la imagen.
.
Los aztecas se expresaban por signos que representaban ideas y objetos.
.
Esta imagen era una evangelización.

CABELLO

Lleva el cabello suelto, lo que entre los aztecas es señal de virginidad. Es Virgen y Madre.

 

ROSTRO

Su rostro es moreno, ovalado y en actitud de profunda oración. Su semblante es dulce, fresco, amable, refleja amor y ternura, además de una gran fortaleza.

 

MANOS

Sus manos están juntas en señal de recogimiento, en profunda oración.

La derecha es más blanca y estilizada, la izquierda es morena y más llena, podrían simbolizar la unión de dos razas distintas.

 

EDAD

Representa a una joven que su edad aproximada es de 16 a 18 años.

 

ESTATURA

La estatura de la Virgen en el ayate es de 1.43 centímetros, compatible con los indígenas.

PROCESION GUADALUPE

 

LOS RAYOS

La Virgen está rodeada de rayos dorados que le forman un halo luminoso o aura.

El mensaje transmitido es: ella es la Madre de la luz, del Sol, del Niño Sol, del Dios verdadero.

Ella lo hace descender hacia el “centro de la luna” (México de nátuahl) para que allí nazca, alumbre y dé vida.

 

LA LUNA

La Virgen de Guadalupe esta de pie en medio de la luna, y no es casual que las palabras México en nátuahl son “Metz – xic – co” que significan “en el centro de la luna”.

También es símbolo de fecundidad, nacimiento, vida. Marca los ciclos de la fertilidad femenina y terrestre.

 

EL ÁNGEL

Un ángel está a los pies de la Guadalupana con ademán de quien acaba de volar.

Las alas son como de águila, asimétricas y muy coloridas, los tonos son parecidos a los del pájaro mexicano tzinitzcan que Juan Diego recordó, anunciándole la aparición de la Virgen de Guadalupe.

Sus manos sostienen el extremo izquierdo de la túnica de la Virgen y el derecho del manto.

El ángel, hombre alado, simboliza a Juan Diego, cuyo nombre era Cuautlatohuac, que significa «el que habla como el águila».

Llevaba la camisa que usaban los indios convertidos; pues antes, debajo de la tilma, sólo llevaban el taparrabos.

Juan Diego es el ángel mensajero que nos trae a la Virgen de Guadalupe: la sostiene con sus brazos.

 

EL BROCHE CON LA CRUZ

Indica que ella nos trae la joya de Cristo crucificado.

Era la misma cruz que ellos veían en los estandartes de los españoles.

virgen-de-guadalupe-con-lago-atras

 

MILAGROS ALREDEDOR DE LA TILMA, DESDE SIEMPRE

El día 26 de Diciembre de 1531 (pocos días después del milagro) iba un grupo transportando la tilma al cerro del Tepeyac.

En la misma iban muchos indios festejando, como era la costumbre de los chichimecas, jugando con los arcos y las flechas y danzando.

A uno de ellos se le disparó accidentalmente una flecha, con tan mala suerte que atravesó la garganta de un indio que iba caminado acompañando el manto. El mismo murió en el acto en que la flecha le atravesó la yugular.

Luego de haberle extraído la flecha delante mismo del manto, el indio revivió y sólo le quedo la cicatriz hasta el día en que murió.

A raíz de este impresionante hecho 9.000.000 de indios se convirtieron al cristianismo.

Sin embargo se ha construido una leyenda negra alrededor de la conquista cristiana de América.

Que habla de la demolición de las culturas latinoamericanas, en especial Azteca e Inca, suplantadas por la europea.
.
Y también pone énfasis en los crímenes y asesinatos durante la conquista.

No se puede negar que hubo excesos. Pero tampoco que el motor de esto es una crítica básicamente política.

En primer lugar los críticos no consideran que los imperios Azteca e Inca eran brutalmente agresivos con los otros pueblos conquistados.

Y como vimos los Aztecas tenían una costumbre ritual de sacrificios humanos, que no tenían los cristianos europeos, y que denota su escasa valoración de la vida humana.

Sin embargo la leyenda negra las retrata como civilizaciones pacíficas atacadas por los crueles cristianos europeos.

En segundo lugar hay que considerar que cuando chocan dos culturas se producen conflictos.

Y no se puede culpar a la Iglesia Católica por directivas que emanaban del poder político español y portugués de la época.

Y es más, los clérigos que acompañaban las expediciones a América se caracterizaron siempre por la defensa de los indígenas.

Esto contrasta con la conducta de los protestantes ingleses, qué consideraban a los Indígenas cómo predestinados a no salvarse, y por lo tanto menos valiosos que los predestinados para salvarse, como eran ellos.

Basta ver qué América Latina tiene hoy un fuerte componente indígena mientras en Estados Unidos y Canadá las naciones indígenas han desaparecido prácticamente a consecuencia de una política incesante de exterminio.


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Catolicismo Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Religion e ideologías Religiosidad Popular Reliquias

Cómo Deshacerse de Objetos Religiosos Bendecidos Rotos o en Desuso

Probablemente no haya un cristiano que no tenga un cajón lleno de rosarios

O un gabinete lleno de velas benditas.

O un estante lleno de Biblias, sacramentales, estampitas, medallas, etc.

Algunos estarán rotos o en desuso.
.
Que terminan recolectando polvo, o siendo decoraciones permanentes que ni siquiera nos llaman la atención.
.
O peor aún, algunos sirven como posavasos para nuestras bebidas cuando nos acomodamos y nos relajamos durante el día.

Algunas veces comenzamos la colección nosotros mismos.

A veces otras personas nos hacen coleccionistas dándonos estos regalos, o los compramos por caridad.

Lo cierto es que uno no sabe qué hacer con tantos de ellos.

¿Qué deberíamos hacer con todos estos maravillosos objetos religiosos?

Sabemos que no deberíamos tirarlos a la basura simplemente.

Pero también sabemos que no es necesario guardar 5 Biblias, 20 rosarios, docenas de estampitas; y para peor algunos rotos.

Bueno, aquí hay algunas ideas para ayudarte a disponer de ellos.

Y para que no te sientas desbordado con estos objetos sagrados, que realmente acercan a los fieles al poder de Dios.

 

EL PODER DE DIOS Y LOS OBJETOS SAGRADOS

La Biblia tiene varios pasajes que nos enseñan el poder de los objetos sagrados y consagrados.

En 2 Reyes 13:21 se lee,

“Y cuando estaban sepultando a un hombre, he aquí, vieron una banda de merodeadores y arrojaron al hombre en la tumba de Eliseo.

Y cuando el hombre cayó y tocó los huesos de Eliseo, revivió, y se puso en pie”.

El poder de Dios estaba presente incluso en los huesos de Eliseo.

En este contexto, podemos ver a los católicos preservando y venerando los huesos y cráneos de los santos como reliquias.

También el profeta Eliseo usó el manto caído de Elías para golpear las aguas del Jordán y el agua se dividió en dos para dejarle paso (2 reyes 2:13-14).

El manto que Elías usó tenía la presencia de Dios.

Podemos recordar junto con esto la cura milagrosa de la mujer que sufría de hemorragia durante muchos años.

Que tan pronto como tocó el borde del manto de Jesús se sanó.

También recordamos a los soldados echando suertes para quedarse con el mismo manto de Jesús.

Y en Hechos 19: 11-12 dice:

“Dios hacía milagros extraordinarios por medio de Pablo, a tal grado que a los enfermos les llevaban pañuelos y delantales que habían tocado el cuerpo de Pablo, y quedaban sanos de sus enfermedades, y los espíritus malignos salían de ellos”.

Es por estas razones que los católicos guardamos objetos sagrados debidamente bendecidos por obispos o sacerdotes o diáconos.

Porque Dios actúa a través de ellos para concedernos gracias.

En el caso de las reliquias, es suficiente llevarlas cerca de la persona enferma o afligida (no es necesario tocarla) para que obtengan la cura y la liberación.

Esto no es por el poder de estos objetos en sí, sino por la gracia de Dios que actúa a través de los objetos de sus testigos, para mostrarnos el camino.

Por esta razón, los antiguos cristianos preservaron las reliquias de los apóstoles con gran reverencia y la gente venía de lugares distantes para venerarlas como lo demuestran los historiadores.

No solo eso, las iglesias primitivas se han construido sobre las tumbas de mártires.

Y cada parroquia más o menos importante tenía una colección de reliquias y objetos sagrados de su historia y las exhibía con orgullo.

Incluso había una tradición en la iglesia antigua de besar durante la Semana Santa las reliquias de la cruz original en la que Cristo murió.

Ya sea que hayan sido obtenidos por nosotros, regalados o heredados de nuestros antepasados, nuestra creencia es que estos objetos sagrados nos anclan en la fe.

Es que por el efecto de la bendición, que las reliquias de primer orden – como partes del cuerpo de un santo -, se emparentan con los sacramentales que usamos ahora, o sea nuestros rosarios, estampitas, biblias, medallas y escapularios bendecidos.

La tradición de venerar las reliquias y el alto respeto a los objetos sagrados que se usan para Dios, nos viene de la tradición de nuestros antepasados.

Y de ellos ? hemos heredado la práctica de guardarlos como tesoros.

 

EL EFECTO DE LA BENDICIÓN DE OBJETOS

Estamos acostumbrados a guardar objetos religiosos bendecidos.

Lo que significa que poseen una santificación permanente y tienen la dedicación para algún propósito sagrado.

Un rosario está santificado por la bendición y está dedicado al uso sagrado de la oración.

Un sacerdote o diácono puede bendecir objetos para uso sagrado, pero también objetos ordinarios como automóviles, casas, etc.

Lo cual pide a Dios que permita que ese objeto sea un recordatorio, para quienes lo usan, de que el amor de Dios y su protección están presentes.

El objeto en sí no es lo significativo, sino el hecho de que la persona está pidiendo la bendición de Dios en su vida.

Pongamos el caso de una Biblia.

Es importante entender que no es el papel, ni el encuadernado ni la tinta los que son sagrados o santos.

Es la Palabra de Dios lo que es santo, no el material sobre el que está impreso.

El propósito de la Biblia es enseñarnos acerca de Jesús el Salvador y la salvación que Él proporciona.

El papel y la tinta de una Biblia son simplemente los medios a través de los cuales Dios nos comunica Su Palabra.

Lo que está expresado con esa tinta es lo sagrado.

Hay una costumbre piadosa de muchos católicos de distinguir entre los objetos que han sido bendecidos y los que no.

Esta parece ser una división útil en el sentido de que, en el caso de los objetos benditos, la Iglesia los ha consagrado el elemento al uso sagrado, mientras que en el último caso no lo ha hecho.

Por lo tanto, tiene sentido mostrar más reverencia en la disposición de un objeto bendecido que en uno no bendecido.

De modo que si los objetos religiosos no han sido bendecidos, podrían ser eliminados a través del reciclaje, o simplemente colocarlos en un recipiente de basura.

Aunque la tradición indica que siempre deben se preferidas otras vías antes de deshacerse de un objeto de carácter religioso, aunque no esté bendecido.

También hay objetos que se usan en las misas, como velas, manteles, cálices, patenas, etc.

Todo esto además de bendecido está consagrado para el uso para Dios en el mayor evento que es la misa.

En estos casos la disposición de ellos debe hacerse con cuidado y siguiendo algunos criterios que recomienda la Iglesia.

Es realmente desagradable cada vez que entro en una tienda de antigüedades o busca en Ebay u otro sitio web y encuentro un cáliz, un relicario (a veces todavía contiene una reliquia), vestimentas y otros objetos sagrados que una vez fueron usados para la Santa Misa.

Es más, quien escribe esto fue un día a pub cuya decoración era la de una iglesia.

Tenía bancos de Iglesia, confesionarios, un altar y un ambón, vitrales; todo comprado en un remate de un convento que se había cerrado.

La pregunta que uno se hace es, ¿cómo alguien pensó en deshacerse de estos elementos de esta manera?

¿Qué les sucederá y cómo se usarán?

¿Serán utilizados incluso con un propósito profano o satánico?

Cuando se venden locales de Iglesias a privados, lo que hace el obispo es desconsagrar el altar y el resto de las instalaciones.

Pero aun así a los católicos nos duele ver como hermosas Iglesias se han transformado en shoppings, cervecerías, o librerías.

Porque una vez que un objeto religioso ha sido bendecido y dedicado a la adoración o veneración divina, debe tratarse con reverencia y no debe usarse de manera inapropiada o profana.

El numeral 1171 del Código de Derecho Canónico dice:

«Los objetos sagrados, que son designados para la adoración divina por dedicación o bendición, deben ser tratados con reverencia y no deben emplearse para uso profano o inapropiado, incluso si son propiedad de personas privadas».  

La pregunta es: ¿cuánta reverencia es esa?

¿Cómo nos podemos deshacer de ellos cuando ya no los usamos o se han roto?

 

LAS ALTERNATIVAS PARA DESHACERSE DE OBJETOS SAGRADOS

No es pecado tirar objetos benditos, pero por respeto y reverencia, uno debe deshacerse de ellos de una manera apropiada.

Si los objetos no han sido bendecidos, como por ejemplo las estampitas y materiales religiosos que llegan por correo postal, esas son simplemente imágenes y pueden desecharse.

Pero las buenas costumbres nos dicen que las Biblias usadas pueden ser llevadas a la oficina de la parroquia.

Estas Biblias serán enviadas a los ministerios que podrían usarlas para difundir la Palabra de Dios (Ministerios de Prisiones o utilizados en las obras misionales).

Biblias que necesitan reparación, pueden ser recuperadas y luego conservarse para que las disfrutes en los años venideros, o para que otras personas lo hagan.

Rosarios y escapularios que están en buenas condiciones pueden ser llevados también a la oficina de la parroquia para que los distribuyan a los ministerios que ministran al pueblo de Dios.

Rosarios y escapularios que necesitan reparación hazlos reparar y continúa usándolos.

O donándolos para que otros puedan ser bendecidos al usarlo.

Considera también guardar los artículos benditos como reliquias familiares para recordarles a las generaciones futuras cuán comprometidos con la Palabra de Dios y las prácticas de la Iglesia fueron sus antepasados

Y dado que el entierro es una práctica aceptable, uno podría considerar ser enterrado con el artículo bendito o enterrar un artículo bendito con un ser querido.

Por lo tanto el primer criterio es que recuperes esos objetos para tu uso.

Pero a través de los años los católicos acumulan gran cantidad de objetos bendecidos y sucede que una persona tiene un exceso de rosarios, sacramentales, biblias, estampitas, etc.

¿Qué hace con ellos?

Los regalas tú mismo como método de evangelización o los llevas a la parroquia para que sean reutilizados.

Por lo tanto el segundo criterio es donarlos para que sigan dando frutos.

¿Pero qué hacer con los objetos que se han roto o gastado con el uso?

 

¿CÓMO DISPONER DE LOS OBJETOS SAGRADOS QUE NO PUEDEN REPARARSE?

Cuando tenemos un rosario, un crucifijo, una rama de palma, una Biblia u otro objeto bendecido, queda permanentemente santificado para un propósito sagrado.

Sin embargo, con el tiempo las estatuas, los rosarios, las Biblias, pueden romperse debido al uso, o la palma puede degradarse naturalmente.

Cuando un material sacramental se desgasta tanto que ya no se puede usar como sacramental, un católico no lo arrojará casualmente a la basura.

Para evitar la profanación, lo sacramental debe devolverse a los elementos terrenales.

La regla básica para la disposición de estos artículos es quemarlos o destruirlos por completo.

Después de que el objeto ha sido quemado, sus cenizas también deben ser enterradas.

Si el artículo no se desintegra en la Tierra, como el plástico, es aceptable separarlo y luego desecharlo adecuadamente.

En el caso de las velas votivas, si es seguro hacerlo, deben quemarse por completo.

Las Biblias que no se pueden reparar, se pueden quemar.

Y la trituración sería una alternativa aceptable, ya que al hacerlo ya no tendría la apariencia de una Biblia.

Durante la década de 1800, tanto la Sagrada Congregación para los ritos como el Santo Oficio (ahora conocidos respectivamente como la Sagrada Congregación para los Sacramentos y el Culto Divino, y la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe) emitieron varias determinaciones con respecto a este tema.

Aquí hay algunos ejemplos:

Los cálices o las patenas, copones, etc. que se convierten en «inservibles» no deben venderse, sino que deben usarse para algún otro propósito sagrado o fundirse en otros objetos utilizados para los sacramentos, o deben enterrarse bajo tierra buena.

Las vestimentas usadas en misa, los manteles del altar, corporales y purificadores deben ser destruidos: deben ser quemados y las cenizas enterradas.

El agua bendita, por ejemplo, debe verterse en un agujero excavado en la tierra, en un lugar donde nadie caminaría.

En la sacristía de una iglesia – la habitación donde se guardan las vestiduras, los vasos y los óleos – hay un lavabo especial llamado «sacrarium» que se usa para limpiar los vasos sagrados.

La tubería de drenaje de este lavabo no conduce a la alcantarilla, como lo hacen las de la mayoría de los sumideros.

Va directamente a la tierra para que los sacramentales líquidos, como el agua bendita y los aceites, o incluso los trozos más pequeños del Santísimo Sacramento o las gotas de la Preciosa Sangre que se pueden encontrar en patenas o en cálices, se eliminen correctamente y con reverencia.

Las palmas del Domingo de Ramos se deben quemar, y las cenizas se usan para distribuirlas el Miércoles de Ceniza o se devuelven al suelo, enterradas.

Un rosario roto, o una estatua religiosa, o cualquier sacramental desgastado normalmente deberían ser quemados o enterrados.

No deben tirarse en cestos de basura u otros lugares abiertos donde la gente pueda pisotearlos.

Si estos objetos se queman, las cenizas deben usarse o arrojarse en un buen suelo.

Deja que las velas se quemen por completo.

Los sacramentales más grandes que no se queman deben modificarse para que su forma ya no parezca ser sacramental (por ejemplo, una estatua debe dividirse en pequeños pedazos) y luego enterrarse.

En todo, la idea subyacente es que lo que ha sido dedicado a Dios debe ser devuelto a Dios, en cierto sentido, de la misma manera que el cuerpo de una persona muerta vuelve a la tierra.

Nunca debería uno simplemente «tirar» lo que ha sido dedicado a Dios.

Uno de las cosas que se pueden hacer es cavar un hoyo para plantar un nuevo arbusto, pero agregar debajo rosarios rotos y otros objetos sagrados rotos o en desuso.

En la fiesta de San Juan Bautista (24 de junio) o en la víspera, las parroquias suelen encender hogueras y fuegos.

Algunas de ellas recolectan artículos religiosos que han sido bendecidos y que los fieles no saben qué hacer con ellos.

Pueden ser biblias viejas, rosarios rotos, escapularios viejos, ramas de palmeras, estampitas, o cualquier cosa que haya sido bendecida.

Y se arrojan al fuego para que se consuman.

Luego las cenizas se entierran.

Aquí hay una oración para deshacerse de los objetos bendecidos.

 

ORACIÓN PARA DISPONER DE OBJETOS RELIGIOSOS BENDECIDOS

Dios Todopoderoso, este universo entero es la manifestación externa de Tu amor por nosotros.

Señor, tú dijiste: si no te alabamos, incluso las piedras comenzarán a alabarte.

Las estrellas brillaron intensamente en tu nacimiento y la tierra tembló a tu muerte.

Todo esto muestra que no solo los humanos, sino también todas las criaturas vivientes de este mundo, participan activamente en el acto salvador de Jesús.

En ese momento, probaste que no solo eres el Señor de la humanidad, sino también del cielo y la tierra y de todas las cosas que hay en ella.

Por lo tanto, oramos para que nos des la fe y la sabiduría para disponer de estos objetos benditos de la manera que sea grata para ti.

De la misma forma devota que sirvieron para proclamar Tu palabra hasta los confines de la tierra y glorificar Tu nombre.

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Artes Catolicismo Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Parroquias Religion e ideologías Religiosidad Popular Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Cómo Dios usa la Belleza para Acercarnos a Él

La belleza nos acerca a Dios de la misma manera que un puente nos permite cruzar un precipicio.

No se puede negar la belleza de la naturaleza.

Sin embargo Dios ha dejado talentos, para que a través de la belleza que el hombre hace en el arte, nos acerquemos a Él.

Por eso se dice que la esperanza del cristiano está reconfortada en el arte, porque éste nos lleva a Dios.

Pero cada detalle, puede hacer lo mismo, porque Dios se vale de todo.

El amor de Dios por nosotros es insuperable.

Cristo mismo lo ha demostrado en el patíbulo de la cruz.

El artista inspirado por este pensar ha plasmado ese sentir para que pueda ser palpable a quienes lo ven.

 

¿DIOS PROHÍBE LAS REPRESENTACIONES?

Uno de los argumentos más controversiales es representar el cielo, el mar o cualquier figura.

El Todopoderoso ha pedido en Éxodo no hacer representaciones, Éxodo 20: 4-5.

Pero en luego pide hacer ángeles y decoraciones para el Arca de la Alianza, en Éxodo 25: 16-22.

Y pide también fabricar una serpiente abrazadora para curar a quienes hubiesen sido mordidos, en Números 21: 8-9.

Pero Él no se puede contradecir, entonces ¿cómo podemos interpretar esta aparente contradicción?

Su pedido no es a representar, si fuera así, sería infiel a su propia palabra.

Su llamado es a no tener ídolos. Que esas figuras no se transforman en la cosa central.

El diablo puede utilizar cualquier cosa para convertirnos en sus esclavos.

Cualquier cosa se convierte en ídolo.

El amor por algo que no es Dios es un ídolo.

El amor por algo que no lleve a Dios, cualquier cosa que aparte del Sol de Justicia, del Omnipotente, ese es arma del diablo.

Las drogas, el alcohol, lujuria, en otras palabras el pecado.

Pero también lo es si por un juego dejas de ir a Misa.

Cuando desconfías de Jesús y no te dejas guiar por Él, o descrees de la Iglesia que Él fundó.

Cuando dejas de creer que Jesús es el pan y vino, por las palabras del sacerdote; entonces es el diablo alejándote de Él.

Los cristianos son llamados la “gente del libro” por los musulmanes en alusión al seguimiento de la Palabra en la Biblia.

Por eso una de las primeras expresiones de arte y belleza se encuentra en las primeras biblias.

 

LA BELLEZA EN EL ARTE DE LA BIBLIA

La Biblia, es una recopilación de libros que la Iglesia Católica hizo para mostrar el amor que Dios tiene por nosotros.

Los primeros cristianos conservaban con gran amor estos documentos confiados en sus pastores.

Como fiel testimonio los católicos dejaron que los obispos y el Papa colocaran en orden cada Evangelio y las cartas.

Las Sagradas Escrituras eran un tesoro de la Iglesia Católica, que fielmente se copiaban en preciosas páginas durante la Edad Media.

Eran las palabras que Dios dejó.

Por ello se pueden observar las miniaturas o grabados en las páginas de estas biblias copiadas por monjes.

Las portadas estaban decoradas en preciosos metales, porque contaban las maravillas de Dios.

 

LA BELLEZA DE LOS TEMPLOS

Pero la Iglesia conserva otro tesoro que no puede ser superado por ningún artista.

En los templos desde los primeros siglos han plasmado con arte la esperanza y seguridad de tener al Rey de Reyes entre nosotros.

Los sagrarios de las iglesias han expresado esta belleza.

Porque la Eucaristía es el tesoro más grande que Jesucristo dejó en los apóstoles.

Y desde San Pedro hasta el Papa Francisco, en cada segundo, en algún lugar del mundo, hay un sagrario que está repartiendo el Pan, que es Cristo mismo.

En un principio los templos giraban en torno a bellos altares, para conducir luego a todos al punto central: el sagrario.

Todo en los templos católicos es una expresión de Él, o deberían serlo.

Fuera del momento de la Misa, aún el templo tiene como fin llevarnos a Él.

 

PLASMADO EN DISTINTOS ESTILOS

En cada período artístico se demuestra esto de diferente forma.

Para el gótico los vitrales quieren traslucir la bondad de Dios.

En cada vidrio pintado hay una escena que nos lleva a Dios.

Pero son las esculturas normalmente adosadas en esos templos que recuerdan a un Dios todopoderoso, imponente, que vendrá a juzgar a vivos y muertos.

Con esa presencia recuerdan al cristiano: el cielo, el infierno y el purgatorio.

Luego el arte evoluciona a representar a un Dios, que en Cristo se ha hecho cercano, más humano.

Y los temas son varios.

En América hubo un brillo en las pinturas mexicanas de influencia barroca, siendo de las más extraordinarias representaciones dentro del continente.

En escultura se destacó Guatemala; muchas de las obras que venían de España fueron modificadas y adaptadas a los gustos propios de cada época.

Estas modificaciones tuvieron y tienen por objeto recordar algo en especial al pueblo.

Algunas son revelaciones privadas, o sea manifestaciones de fe que en alguna época quieren fortalecer a los creyentes.

Por eso las expresiones artísticas son medios de piedad popular.

Que quieren destacar una virtud en determinado episodio, para que el cristiano pueda vivirla mejor.

Por ejemplo, una escultura de la Inmaculada, recuerda un momento de la vida de la Virgen, pero para el cristiano tiene un valor que debe motivar a vivirse.

Por ello muchas veces cada fiel se identifica de mejor forma con alguna advocación u obra de arte cristiano en particular.

Ese esplendor del arte se observa en la música; con expresiones de belleza incalculable, en la escultura, en la pintura, en los grabados, etc.

 

LA IGLESIA PONE ÉNFASIS EN LA CONSERVACIÓN DEL ARTE A TRAVÉS DE SUS BASÍLICAS

Muchas veces en distintas épocas, la Iglesia ha querido ayudar a propagar el amor de Dios en la belleza del arte.

Es por eso que ella misma conserva obras de gran valor.

Son parte de la cultura y la historia.

Quieren expresar la fe y la esperanza cristiana en distintas épocas.

Esa forma de sentir y de acercarse más a Dios, ha valido para que desde 1805 (según algunos autores) se establezcan Basílicas fuera de Roma que sean el receptáculo de esa belleza.

Si bien estas tienen por objeto exaltar la piedad de los cristianos, también quieren reconocer la importancia espiritual que ha tenido en cada época.

Este tipo de rangos dentro de una Iglesia se da, ya sea por esa expresión de fe, o por ser centro de peregrinación de las reliquias de algún santo, o relacionadas a Cristo.

Por ello, algunas son basílicas, no por tener un decreto sino por la importancia que han tenido.

Dentro de estas basílicas que han sido elevadas por expresiones de importancia artística, cultural y religiosa son: La de la Inmaculada de Luján, la Inmaculada de Aparecida, Nuestra Señora de Zapopan, Nuestra Señora de los Ángeles, Lourdes (Canadá), La Inmaculada en Estados Unidos, la Virgen de los Reyes de San Francisco, la Inmaculada en Chinandega, la Inmaculada de Suyapa, entre otras muchas.

En América es más fácil visualizar estos centros de peregrinación, ya que no se conservan sitios donde Jesús haya estado mientras vivía o de apóstoles.

Sin embargo, en Europa estos sitios han sido considerados Basílicas desde tiempo inmemorial.

Conservando un culto especial, que con el transcurrir de los años han convertido los sencillos templos en obras de un excelente valor artístico.

Ya sea por sus pinturas, esculturas, íconos, etc.

 

EL ARTISTA USA LA BELLEZA PARA HABLAR DE DIOS

La belleza de cada obra artística quiere expresar también la belleza de la creación de Dios.

Pues el hombre con su ingenio coloca de manera muy realista detalles que se observan en la misma naturaleza.

Etapas de esto se reflejan en el arte barroco o de influencia barroca, donde las esculturas llegan a buscar un realismo excesivo, pero dentro de un ideal.

Y así como el escultor trabaja cada obra, así el Todopoderoso nos ama.

Un escultor le tiene cariño a todas sus obras y le será muy difícil escoger alguna.

De igual manera es Dios.

Así como el artista no quiere que sus obras se arruinen o destruyan, también Dios trabaja para conservarlas.

Algunas veces la belleza de una obra es impregnarla de ciertos colores, como si fuese más antigua.

Como pasa el fuego por el metal, así Dios también obra en nuestra vida.

Él no interviene en el proceso, solo permite que su escultura tome el color, la pátina que desea ver.

Dios permite nuestra libertad, para que siendo libres lo elijamos en el amor.

Si fuéramos robots, no se podría.

La belleza de cada cosa es para que se perciba la bondad de Dios.

 

LA BELLEZA EN LAS ESCRITURAS

Las escrituras no sólo tienen pasajes poéticos muy bellos sino que también habla de la Belleza.

Aquí compartimos algunas frases bíblicas sobre la belleza.

 

Que la belleza de ustedes no sea la externa, que consiste en adornos tales como peinados ostentosos, joyas de oro y vestidos lujosos.

Que su belleza sea más bien la incorruptible, la que procede de lo íntimo del corazón y consiste en un espíritu suave y apacible. Ésta sí que tiene mucho valor delante de Dios” (1 Pedro 3:3-4)

Este pasaje demuestra que para Dios el valor está en las virtudes, en el comportamiento. Lo que persiste de las personas es eso.

Santa Teresa de Ávila, fue una monja carmelita, que un día la pintaron, ella hizo chiste de eso porque estuvo mucho tiempo posando para la pintura, y al final no le gusto como quedó.

Esa pintura persiste, pero en el mundo persiste aún más la monja como mujer cariñosa, mística y escritora.

El punto es que aunque fuera la mejor pintura, y fuera la más bella de las mujeres, seguiría siendo fea, si sus virtudes no fueran más fuertes que su apariencia exterior.

 

Engañoso es el encanto y pasajera la belleza; la mujer que teme al Señor es digna de alabanza” (Proverbios 31:30).

Este pasaje también es aplicable al hombre, que también puede preocuparse solo del exterior y se olvida de Dios.

 

Al igual que este otro:

“Pero el Señor le dijo a Samuel: No te dejes impresionar por su apariencia ni por su estatura, pues yo lo he rechazado.

La gente se fija en las apariencias, pero yo me fijo en el corazón (1 Samuel 16:7).

 

Porque Dios ha hecho grandes maravillas en la naturaleza creando al género humano:

“Tú creaste mis entrañas;
me formaste en el vientre de mi madre.
¡Te alabo porque soy una creación admirable!
¡Tus obras son maravillosas,
y esto lo sé muy bien!”
(Salmos 139:13-14)

 

Y aunque parezca que el mundo se va apagando:

“Por tanto, no nos desanimamos.

Al contrario, aunque por fuera nos vamos desgastando, por dentro nos vamos renovando día tras día (2 Corintios 4:16).

 

Es necesario no dejar de renovarse tal y como lo invita la propia naturaleza:

“La hierba se seca y la flor se marchita,
pero la palabra de nuestro Dios
permanece para siempre
(Isaías 40:8)

 

Y esto es posible únicamente para aquellos que han hecho de su vida un campo de virtudes para Dios. Tal y como lo hizo la Virgen María:

Porque somos hechura de Dios, creados en Cristo Jesús para buenas obras, las cuales Dios dispuso de antemano a fin de que las pongamos en práctica” (Efesios 2:10).

 

Por eso la Virgen es obra perfecta:

“Toda tú eres bella, amada mía; no hay en ti defecto alguno” (Cantares 4:7).

 

En Castilleja de la Cuesta existe un bello canto que recopila este sentimiento de amor por la Inmaculada, Patrona de España, Castilleja de la Cuesta y de América Latina:

Al mirar su hermosura, se extasiaba de tanta belleza
Y en su frente irradiaba pureza, coronada de gracia sin fin.
Eres faro de luz refulgente, eres lirio entre espinas y abrojos
Tu pureza es tan grande a mis ojos, que es mi anhelo a ti solo venerar”

“También dio su perfume a las flores,
Y a las aves su rápido vuelo, también dio su hermosura
A los cielos, con su aliento hacia el hombre el vivir.”

Estos fragmentos de la canción “Eres faro de luz refulgente” recuerdan la belleza de la creación, pero en especial de la Inmaculada, por ser pura y llena de gracia.

A esto Dios nos ha llamado a imitar a la que es llena de gracia.

Pues la belleza de la creación es ser perfectos como vuestro Padre es santo.

https://youtu.be/a7JS-9dfkXA

Fuentes:


Enrique Alfaro, de Guatemala, Profesor de Arte y Teología

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Catolicismo Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Religion e ideologías Religiosidad Popular Sacerdotes

Dos Alternativas Cristianas a HALLOWEEN

Halloween actualmente tiene un trasfondo de ocultismo y anticristianismo.

Nació como una fiesta católica, ver aquí, pero se la adueñó el ocultismo y el comercio.

Por eso los cristianos ofrecen alternativas a ella.

Angeles somos en Corrientes

Una es la fiesta tradicional llamada “Ángeles Somos” que se celebra principalmente en el interior de Argentina, especialmente en Corrientes.
.
Y otra es la celebración de “Hollywins” que nació en París y se ha extendido a España y a otras partes del mundo.

 

ESTAMOS INMERSOS EN UNA GUERRA DE PROPORCIONES ÉPICAS

Las huestes celestiales se enfrentan con todo su poder a los ángeles caídos de satanás.

Alma a alma es disputada por ambas fuerzas espirituales.

Y, si bien los ejércitos de San Miguel Arcángel tienen de su lado el poder infinito del Altísimo, la victoria se vuelve dificultosa.

¿Por qué?

Pues porque el bien tiene límites que el mal no respeta.

Los ángeles deben respetar el libre albedrío de cada criatura.

El mal, por el contrario, no respeta nada y utiliza cualquier subterfugio para torcer al alma sin que ésta se dé cuenta.

Nosotros, la Iglesia peregrina, no vemos esa lucha sin cuartel.

No obstante, sabemos, por fe, que se está desarrollando cósmicamente.

¿Nos es posible contribuir?

¿Cuál es nuestro papel?

Podemos hacernos esas preguntas.

Y la respuesta es Sí, podemos.

Lo primero, cuidar nuestra propia alma inmortal.

Luego, el buen ejemplo y la oración que puede rescatar algún familiar, amigo, nuestro prójimo en resumen.

Pero se pueden hacer otras cosas.

Ser creativos es permitirle al Espíritu Santo que nos inspire.

Hay fechas clave en las cuales la lucha se agudiza.

Una de ellas es el 31 de octubre, la Víspera de la Solemnidad de todos los Santos.

Fecha de antigua devoción en la Iglesia, robada por el maligno, que es el mono de Dios.

Podemos tener la tentación de cruzarnos de brazos y limitarnos a no festejar Halloween ni atender a los niños que puedan golpear nuestra puerta.

Pero hay localidades y pueblos que están rescatando esa fecha para el cristianismo.

Los niños salen ese día vestidos de ángeles y visitan las casas de sus vecinos, cantando coplillas al estilo de los villancicos en Navidad.

¡Excelente iniciativa de raíces católicas que hace retroceder a los demonios!

Y el Señor sonríe y aprueba desde el Cielo.

Acompañemos desde nuestro hogar esas iniciativas rezando ese día varios Rosarios y haremos nuestra parte en la batalla entre el bien y el mal.

angeles somos fondo

 

ÁNGELES SOMOS EN CORRIENTES

La víspera (31 de octubre), el propio Día de Todos los Santos (1 de noviembre) y el de los Fieles Difuntos (2 de noviembre), niños y adultos recorren las casas y calles de ciudades correntinas disfrazados de ángeles.
.
Los niños pidiendo regalos y orando en las casas y los mayores van de casa en casa cantando coplas y festejando.

La tradición correntina “Ángeles Somos” se ha ido perdiendo en la capital de la provincia pero se ha mantenido con fuerza en el interior.

Como en Caa Catí, y ahora la provincia quiere darle vigor debido a su atracción popular.

angeles somos 1

 

LA EXPLICACIÓN DE UN ANTROPÓLOGO

El antropólogo José Miceli explicó como es en general la tradición correntina “Angeles Somos”

La víspera de 1 y 2 de noviembre, familiares y amigos de los fallecidos recorren casa por casa a brindar cánticos y refranes.
.
Y la mayoría de las veces son obsequiados con comidas y dulces tradicionales y no tradicionales, según sea esta práctica realizada en el campo o la ciudad.

Es una conmemoración festiva conocida como Ángeles Somos y Ángeles Tomos, cuyo origen se remonta a las épocas de la hispanidad y no existen fechas precisas que se conozcan pues se trata de una expresión popular de tradición oral y vivencialidad.

La festividad se divide en dos días, el primero está destinado a recordar y conmemorar a bebés y niños que fallecieron, y para eso salen los niños a pedir golosinas o juguetes invocando “Angeles somos”.

Al día siguiente, 2 de noviembre, salen al atardecer los adultos, invocando: “Angeles tomos o ángeles Loros”.

En algunos casos se finge la voz y se le da a los recitados o serenatas un efecto picaresco, como una manera de relajar las tensiones que provocó el recuerdo del ser querido que murió”.

Cada ciudad tiene diferentes modalidades de celebrar esta fiesta, acá traemos la de Caa Catíen un relato realizado para los Foros de la Virgen María la señora María Lidia Delgado de Caa Cati, Corrientes, Argentina.

niño angeles somos

 

NIÑOS RECORREN LAS CALLES

La Celebración de todos los Santos, el día 1 de noviembre, se realiza de modo particular en algunos pueblos del interior de la Provincia de Corrientes, Argentina.

Y muy especialmente en la localidad de Nuestra Señora del Rosario de Caa Cati, tal la denominación de este lugar, que tiene una población aproximada de diez mil habitantes.

Desde tempranas horas, todos los niños, salen a recorrer las casas, munidos de una cruz pequeña, envueltos en flores y algunos con estampitas, pidiendo la colación a cambio de su bendición.

Llevan también una bolsa donde colocar los regalos y dulces que le darán cuando lleguen de  visita a las casas, en el transcurso de la jornada.

Durante toda la mañana grupos de niños pequeños y grandes, circulan por las calles cantando:

“Ángeles somos, ángeles somos, colación, colación la bendición de Dios”.
.
O también: “Ángeles somos, ángeles somos, bajamos del cielo y pedimos limosna”

La dueña de casa les entrega en las bolsitas preparadas para el efecto, dulces, tortas, panes, chipá, pastelitos y toda otra delicia, preparada el día anterior y agasaja así a los pequeños que caminan de casa en casa, cantando y tocando campanitas y cencerros.

Cuando son bien recibidos, los niños recitan versitos como:

“Esta casa es de rosa, donde vive la hermosa”, o “Esta casa es de manzanilla donde vive la buena familia”.

Y para el caso en que los niños no sean atendidos o no se les da nada, tienen el verso preparado:

“Esta casa es de espinas donde vive la mezquina”.

Algunos rezan una oración en forma espontánea, y otros, son los dueños de casa los que les hacen rezar.

Y así durante toda la mañana, van caminando, corriendo y cantando “Ángeles somos”, repartiendo su alegría y su ternura, a todo el pueblo y visitantes que llegan para vivir esta hermosa tradición popular.

Al promediar la mañana, los niños concluyen su jornada, en la iglesia local, la parroquia de Nuestra Señora del Rosario de Caa Catí, donde el cura párroco, les da la bendición y les agasaja con un refrigerio.

adutos por la noche en angeles somos

 

TAMBIÉN LOS ADULTOS, PERO A LA NOCHE

Esta celebración no conoce clases sociales, pues todos los niños del pueblo salen a colectar las colaciones; algunos van vestidos de ángeles, y también bebes con sus mamas que los llevan en brazos o en el cochecito.

Conmueve ver los grupitos de niños expresando su inocencia, en busca de la colación, a cambio de bendición.

Esta fiesta moviliza a todos habitantes, que se preparan desde el día anterior, para recibir a los angelitos.

Ese día, no hay clases, a pesar de que la escuela está abierta y los maestros esperando. Es que los “ángeles somos” han dictado su propio asueto.

Por la noche es el turno de los mayores. Ellos también celebran “Angeles Somos”.
.
Se llega a las casas sin golpear ni tocar timbre. 

La música y el canto son  los encargados de levantar a los habitantes si  están durmiendo, otros esperan levantados.

Terminada la interpretación musical, el dueño/a  de casa invita a pasar y continuar la serenata en el interior de la casa o el patio.
.
Y si no, procede a entregar la preciada colación consistente en una bebida espirituosa, que es lo más común, y algún pedazo de  torta o lo que tuvieren.

.
Y que habían preparado durante el día para agasajar a los “angelestomeros”, que es la expresión tradicional, ya que en ese trajín ya se debía tomar y comer al estilo de los mayores.

Es por eso, que durante toda la noche, se cruzan numerosos grupos de músicos que van interpretando de casa en casa, las canciones preparadas para el efecto.

El pueblo entero se pasa de serenata en serenata, que terminan casi al despuntar el alba.

Con los participantes agotados después de llevar su canto de amor y amistad, en esta celebración tradicional, conocida en toda la región.

repartiendo golosinas en angeles somos en el frente de la iglesia

 

¿CUÁL ES EL ORIGEN DE ESTA TRADICIÓN?

La celebración de “ángeles somos”, no tiene origen escrito.

Es una tradición cristiana traída por los sacerdotes católicos en los tiempos de la evangelización.

Es muy antigua y tiene sus orígenes en el mismo tiempo en que  los pueblos se fueron formando.

Es costumbre católica celebrar el Día de todos los Santos junto con el día de los Angelitos que bajaban del cielo a traer  su mensaje de amor y esperanza, dando y recibiendo bendiciones, a través de coplas inventadas por ellos mismos.

Estos angelitos son  niños de las familias que han partido al cielo en su corta edad.
.
Es por eso que el día de Todos los Santos, ellos bajan a la tierra a traer su bendición.
.
Y es costumbre darles la colación o presente, consistente en tortas, caramelos o pasteles.

Caa Catí no fue ajeno a eso. Al tener más de 300 años de historia y que fue evangelizada tempranamente, al erigirse el curato de Caa Catí en el  siglo XVIII, tomó esas raíces cristianas y fue difundiendo por toda la región.

Hasta hoy día, existe Ángeles somos en Caa Catí, y cada vez es más fuerte la costumbre de celebrarlo.

Es una tradición muy enraizada, y cada día crece más y más, de tal manera que vienen niños de otros pueblos que tienen parientes en el lugar, a participar de esta fiesta.

Tanto ha crecido esta en otras partes de la Provincia de Corrientes.
.
Devoción que ha sido declarada de interés turístico por las autoridades provinciales
.

sacerdote con angeles somos

Los medios periodísticos escritos y televisivos se hacen presentes para tomar las imágenes de los “Ángeles Somos”, pues se ha convertido en una hermosa y sana tradición de festejar la fiesta de todos los santos.

Esta es una sana costumbre de celebrar y digna de ser imitada por otras comunidades.

Es por eso que de a poquito, en las distintas parroquias de la Provincia de Corrientes, se empieza a catequizar y enseñar esta santa tradición de celebrar el día de Todos los Santos, por medio de la tierna fiesta de “Ángeles Somos”.

Quiera Dios que se pueda expandir lo más posible, a todas las parroquias del país, y por qué no, en las del mundo entero.

 

NO SÓLO EN CORRIENTES

Una lectora también nos informa que ella creció en Cartagena de Indias, Colombia, donde tenían también la celebración del «Ángeles Somos», que dice era costumbre muy española.

La letra de la canción que cantában de niños decía así:

Angeles somos,
del Cielo venimos,
pidiendo limosna pa’
nosotros mismos.

Aguardiente y vino
para Marcelino,
aguardiente y ron,
para Marcelón.

No te dilates,
no te dilates,
saca el bollo
del escaparate.

No te rías,
no te rías,
que la mochila
está vacía.

Aguardiente y vino…

Esta casa es de rosas
donde viven todas las hermosas (si nos daban dulces y o dinero)

Esta casa es de agujas
donde viven todas las brujas (si no daban nada)

Fiesta de Hollywins en España

 

HOLLYWINS EN ESPAÑA

Esta iniciativa nació en París en el año 2002, y cada año acuden miles de niños y jóvenes el 31 de octubre.

La iniciativa de «Holywins», juega con las palabras «holy» (santo) y «wins» (ganar), algo así como «lo santo gana», con la participación de miles de niños y jóvenes, todos los 31 de octubre.

Los jóvenes de París quieren aprovechar la fiesta de Halloween para testimoniar su fe y su esperanza cristiana ante la muerte.

Nada de terror. Frente a las tinieblas, la luz.

Numerosas asociaciones cristianas han decidido ofrecer sus alternativas en todo el mundo.

Al menos media docena de diócesis españolas, entre las que se encuentran Alcalá de Henares y Getafe (Madrid), Soria, Salamanca, Toledo y Cádiz y Ceuta, celebran ‘Holywins’ (la santidad vence o los santos ganan) y no ‘Halloween’ (contracción de All Hallows’ Eve, víspera de Todos los Santos), e invitan a los niños a disfrazarse de santos.

Fiesta de Hollywins en colegio español

En la diócesis de Alcalá de Henares se celebra con música, adoración eucarística y baile en clave cristiana, a partir de las diez de esta noche, en la plaza de la catedral.

Por ello, frente a los disfraces de los muertos vivientes que llenan las calles de las ciudades cada 31 de octubre, cada vez son más los obispados que se suman a la celebración de ‘Holywins’.
.
Para transmitir un mismo mensaje: “Todos estamos llamados a la santidad”.

Desde hace 8 años, fue implantada en la diócesis de Alcalá de Henares como una oportunidad para hablar de los santos y evangelizar por las calles.

También en Alcalá se celebra como una fiesta en la que todo el mundo está invitado a entrar en la catedral a rezar y a confesarse.

Y un grupo sale a la calle a repartir papeles con frases del Evangelio e invitan a la gente a entrar.

Fuentes:



María de los Ángeles Pizzorno de Uruguay, Escritora, Catequista, Ex Secretaria retirada

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Cristianismo Movil Musulmanes NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Religion e ideologías Religiosidad Popular Reliquias Signos y simbolos

La Real Historia de los 7 Durmientes Cristianos que Resucitaron

Las leyendas antiguas que sobreviven son las que muestran alguna enseñanza.

Y este es el caso de la historia de los Siete Durmientes.

Que se encuentra tanto en el cristianismo que luego toma el Corán.

edificio de la cueva de los 7 durmientes

En el caso del cristianismo la leyenda sirvió para argumentar a favor de la resurrección de los cuerpos.
.
Y en el caso de los musulmanes sirvió para demostrar que Mahoma sabía cosas de la historia, pero que solo Alá podía saber la totalidad.

Veamos esta historia poco conocida.

 

LOS JÓVENES SE DUERMEN

En el año 250 DC, siete jóvenes cristianos huyeron de la persecución del emperador romano Decio y se refugiaron en una cueva fuera de la ciudad de Éfeso.
.
Allí, en la cueva, los hombres oraron y finalmente se durmieron.

Decio al ver que se habían negado a abandonar su fe cristiana y abrazar sus creencias paganas, ordenó que la boca de la cueva se sellara con los hombres todavía en el interior.

Decio murió sólo un año más tarde y durante los años que siguieron, el cristianismo encontró aceptación gradual en el Imperio Romano.

En el momento del emperador Teodosio II (408-450 dC), el cristianismo era la religión oficial del estado.

Mientras tanto los siete durmientes seguían con su plácido sueño en la cueva sellada por Decio y se perdió memoria de ellos.

lettero de la cueva de los 7 durmientes

 

LA HISTORIA DEL HALLAZGO

Un día, según la historia, el propietario de la tierra en la que se encuentra la cueva, decidió abrir la boca de la cueva, con el fin de utilizarla como un refugio para el ganado.
.
La abrió y se encontró a unos hombres adentro durmiendo.

A medida que la luz entraba en la cueva por primera vez en casi doscientos años, los hombres se despertaron.

Confundidos, en un primer momento creyeron que habían estado durmiendo sólo una noche.

El Señor había mantenido con vida a los jóvenes, y se despertaron de su sueño, sin saber que habían pasado casi doscientos años.

Preparados para aceptar la tortura, los jóvenes pidieron a San Yámblico, uno de ellos, que fuera a comprar pan a la ciudad. 

Yendo hacia la ciudad, el joven se sorprendió al ver cruces en las puertas.

Y al oír el nombre de Jesucristo mencionado libremente, empezó a dudar de si se acercaba a su propia ciudad.

Cuando pagó por el pan, Yámblico dio las monedas que conservaba con la imagen del emperador Decio en ellas.

Entonces fue detenido ante la sospecha de que podría estar ocultando cantidad de dinero viejo.

Llevaron San Yámblico al administrador de la ciudad, que también era el obispo de Éfeso.

Al oír las respuestas desconcertantes del joven, el obispo percibió que Dios estaba revelando una especie de misterio a través de él y fue con otra gente a la cueva.

A la entrada de la cueva del obispo encontró el sellada de la puerta y la abrió.
.
Leyó sobre las placas metálicas los nombres de los siete jóvenes y los detalles del sellado de la cueva por órdenes del emperador Decio. 

Sus nombres: Maximiliano, Yámblico, Martiniano, Juan, Dionisio, Constantino y Antonino.

Aunque también en otras versiones se mencionan otros nombres.

Al entrar en la cueva y ver a los santos vivos, todo el mundo se regocijó y sabiendo que el Señor, por despertarlos de su largo sueño, estaba demostrando a la Iglesia el misterio de la resurrección de los muertos.

Pronto el emperador llegó a Efeso y habló con los jóvenes en la cueva.

A continuación, los jóvenes santos, a la vista de todos, pusieron sus cabezas en el suelo y se durmieron de nuevo, esta vez hasta la resurrección general.

entrada a la cueva de los 7 durmientes

 

LA CUEVA

El emperador quería colocar a cada uno de los jóvenes en un ataúd decorado con joyas.
.
Pero se le aparecieron en sueños y le dijeron que sus cuerpos debían ser dejados en el suelo de la cueva. 

En el siglo XII, el peregrino ruso Igumen Daniel vio las reliquias de los siete jóvenes en la cueva.

La cueva se convirtió en un lugar de peregrinación y luego se construyó iglesia sobre la cueva, como lo demuestran las excavaciones llevadas a cabo a finales de 1920.

De modo que hoy en las laderas del monte Pion, cerca de la antigua ciudad de Éfeso, hay un popular lugar de peregrinación que fue una catacumba cristiana primitiva sobre la cual se había construido una iglesia en el siglo V.

La transformación de la cueva en un lugar de peregrinación casi seguramente habría sido una valiosa fuente de ingresos para la iglesia local.

Cuando la catacumba fue excavada por primera vez en 1927 y 1928, los arqueólogos encontraron inscripciones dedicadas a los siete durmientes en las paredes de la iglesia y en las tumbas.

Y durante las cruzadas, las tropas victoriosas transportaron huesos de las tumbas – identificados como reliquias de los siete durmientes -, de vuelta con ellos a Marsella en un gran ataúd de piedra.

otro icono de los 7 durmientes

 

LA LEYENDA DE LOS SIETE DURMIENTES EN EL ISLAM

La leyenda de los siete durmientes ha estado presente en muchas culturas, con algunas pequeñas variaciones, y se ha representado en el arte a lo largo de los siglos.

En el Islam, el Corán (Sura 18, versículo 9-26) relata una historia, similar aunque en la versión musulmana.
.
Los hombres tenían un perro que les acompañó a la cueva, y que hacía guardia en la puerta durante la totalidad del tiempo que estuvieron dormidos.

Los musulmanes se refieren a los hombres como el “pueblo de la cueva”.

La historia de los siete durmientes se contó con el fin de responder a una pregunta planteada al profeta Mahoma por los judíos de Medina a través de la gente de La Meca, con el fin de probar su autenticidad.

La vaguedad de la historia se supone que debe hacer hincapié en que esos datos sólo son conocidos por Alá y no son importantes para el hombre.
.
En lugar de ello, las lecciones que se pueden aprender de él son de mayor importancia.

En la ortodoxa cristiana oriental y en el calendario del rito bizantino, los Siete jóvenes Santos son recordados cada 4 de agosto y 22 de octubre.

En La Leyenda de Oro, un libro popular de finales de la Edad Media, el escritor agrega un nuevo detalle: que su resurrección ocurrió en el año 378, durante el reinado de Teodosio.

En el Martirologio Romano, los siete durmientes aparecen con fecha 27 de julio, de la siguiente manera:

“Conmemoración de los Siete Durmientes Santos de Éfeso, que, según se cuenta, después de someterse al martirio, descansan en paz, esperando el día de la resurrección”.

osario de la cueva de los 7 durmientes
Osario de la Cueva de los 7 Durmientes

 

LA HISTORIA SIRVIÓ PARA ARGUMENTAR A FAVOR DE LA RESURRECCIÓN DE LOS CUERPOS

Independientemente de la autenticidad de la historia, parece probable que la leyenda que haya servido para el propósito de consolidar la historia de la resurrección.

Parece que durante el período en el que los durmientes se despertaron, había un grupo de herejes que negaban la resurrección del cuerpo.

Los siete durmientes de esta manera se mostraron como prueba de la resurrección del cuerpo.

Al respecto cuenta Jacobo de la Vorágine en La Leyenda Dorada que cuando entró el Emperador en la cueva dijo

Veros a vosotros es como haber visto al Señor resucitando a Lázaro.

Y Maximiliano le dijo:

Créenos a nosotros, pues el Señor es quien nos ha resucitado antes del día de la gran resurrección para que tú creas firmemente que los muertos resucitarán un día como nosotros y vivirán.

Y así como el niño que está en el vientre de su madre no siente nada, así nosotros hemos estado durmiendo aquí, acostados, sin sentir nada.

Los siete durmientes son considerados como los santos patrones de los que sufren de insomnio.
.
Las excavaciones arqueológicas en el norte de Europa e Islandia muestran los nombres de los siete durmientes inscritos en sacramentales utilizados para ayudar a que encuentren descanso quienes sufren de insomnio.

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Catolicismo Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Religion e ideologías Religiosidad Religiosidad Popular Reliquias Sacramentos y sacramentales Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Signos y simbolos

¿Qué deberían pensar los Cristianos sobre la «Mano de Fátima»?

Nuestro mundo circundante se ha llenado de amuletos y talismanes.

La inseguridad del hombre posmoderno le lleva a buscar protección en un mundo sobrenatural, que él cree que existe.

Piensa en un poderoso mundo que no se ve y al que puede acceder por medio de ciertos ritos.

Esto le lleva a desdibujar la imagen de un Dios todopoderoso que se ocupa de proteger a cada persona.

Y lo reemplaza con un Dios que creó el universo y sus leyes, y luego dejó al hombre en control de todo, cómo sostienen la Masonería y los de la New Age.

El conocimiento de las leyes de funcionamiento del universo, que están ocultas, es según ellos, lo que permite cargar sobrenaturalmente los amuletos y talismanes.

Sin embargo los cristianos, aun usando medallas y otros objetos devocionales, no piensan que haya un poder intrínseco en ellos.

No piensan que se puedan cargar de protección y abundancia.

Sino que son intermediarios de nuestra actitud hacia Dios y nos recuerdan la protección permanente de Él, si seguimos sus mandamientos.

Esta diferencia de comprensión de lo que es un objeto religioso la veremos ejemplificada en el objeto llamado la «mano de Fátima», qué se está haciendo cada vez más popular en occidente, imitando lo que sucede en medio oriente.

 

QUE ES LA MANO DE FATIMA

La Mano de Fátima también es conocida como la Hamsa (árabe), Hamesh (hebreo), Humsa (hindú), Mano Ponderosa (italiano) o Mano amiga (hoodoo).

Es un amuleto muy popular en el norte de África y el Oriente Medio, y se usa básicamente en artículos de joyería, objetos de decoración y tapices.

Es una mano derecha abierta como se muestra en las imágenes.

Y básicamente se le atribuye un efecto de protección a quien la usa y defensa contra el mal

Es predominantemente usada entre los judíos, musulmanes y cristianos.

Es un objeto que proviene de la magia apotropaica, o sea destinada a alejar el daño o las malas influencias, desviar la desgracia y evitar el mal de ojo.

Se cree que su origen estuvo en los fenicios, que la usaron como la mano de Tanit para protegerse contra el mal.

Tanit era una diosa poderosa del cielo, que tiene sus correlatos en Astarté en la cultura semítica, Anat en la cultura mesopotámica, e Inana en la cultura sumeria.

En todos estos casos eran diosas asociadas con el amor, la fertilidad y la guerra.

Los musulmanes la llaman la “mano de Fátima” en alusión a la hija favorita de Mahoma, Fatimah Zahra.

Los judíos la llaman la mano de Myriam, que era la hermana de Moisés y Aarón.

Y en algunos casos los cristianos la llaman la mano de María.

Pero en todos estos casos representa la femineidad y la mano de una mujer Santa.

También representa el concepto del número 5, que simboliza los 5 libros de la Torá para los judíos y los 5 pilares del Islam para los musulmanes.

Posteriormente a ese diseño original se le agregó un ojo en la palma de la mano, que se le llama ojo de Dios u ojo Turco.

Que algunos dicen proviene de la representación hindú de la protección maternal, que ellos representan con ojos en la frente, las manos y los pies.

Esto también tiene su correlato en la madre tierra egipcia Hathor, a la que también los griegos la transformaron en Afrodita y los romanos en Venus.

Esta representación de la mano más el ojo es que trae felicidad, buena suerte y salud para el que la usa, además de protección contra el mal y otros peligros.

El agregado del ojo intensifica su simbología como protección contra el mal de ojo, o sea las miradas mal intencionadas que pueden causar enfermedades y enemistades.

Hay que recordar que la mano en sí misma ya tenía desde la antigüedad significado múltiple.

Uno de ellos era cegar al agresor cuando se levantaba la mano derecha y se mostraba la palma con los dedos separados.

 

DESCRIPCIÓN Y FORMAS DE USO

Cómo se puede ver en las imágenes, la mano de Fátima  es una mano derecha con 5 dedos, tiene el dedo medio más largo y los dedos índice y anular más cortos y de similar tamaño entre ellos.

A los costados hay dos pulgares del mismo tamaño entre sí.

Se considera que las representaciones con los dedos separados es para protegerse del mal y con los dedos juntos para traer buena suerte.

Si la mano está apuntando con los dedos para arriba, que es la posición original para judíos, musulmanes y cristianos, significa fuerza, poder, bendición y protección.

Si los dedos están apuntando para abajo significa buena suerte.

El agregado del ojo de Dios se dice que atrae la suerte y que la mano ama a quien la lleva.

Antiguamente la mano se colgaba en las casas para simbolizar protección de sus habitantes.

Pero actualmente se utiliza básicamente como pieza de joyería para usar individualmente.

Y el arte la ha ido sofisticando, haciendo algunas versiones más masculinas, otras más femeninas, y en algunos casos estilizando la forma de los dedos y sus posiciones.

En algunas manos se ve un ojo muy grande y en otros es reemplazado por un círculo o una estrella.

 

EL SIGNIFICADO DE LA MANO DE FÁTIMA

En Medio Oriente la Hamsa se utiliza como un signo de protección contra el mal y los malos deseos de otras personas, así como un signo de buena suerte y abundancia.

De esta forma se interpreta que el propietario de la Hamsa disfrutará de buena salud y felicidad.

Es tan legitimado su uso en la cultura árabe que la Hamsa aparece en el emblema Nacional de Argelia.

 

EN EL ISLAM

El Islam prohíbe el uso de amuletos y medallas, sin embargo usan la Hamsa para representar los 5 pilares de su religión: peregrinar una vez en la vida a La Meca, rezar 5 veces al día, el autocontrol durante Ramadán, aceptar a Mahoma como el profeta de Dios y dar a los necesitados.

El nombre de mano de Fátima hace alusión a la hija predilecta de Mahoma, quien nació en La Meca en el año 604.

Estaba casada con Alí, que era primo de Mahoma y un día trajo a una concubina a la casa donde vivía con Fátima.

Esto le produjo tanto dolor a Fátima, que en ese momento estaba cocinando, que metió su mano en la olla de agua hirviendo y revolvió la comida con ella.

Cuándo Alí se dio cuenta le sacó la mano de la olla pero ya su mano estaba muy deteriorada.

Entonces Alí comprendió que le había causado mucho dolor a su esposa y desde ese momento se dedicó sólo a ella.

Esto convirtió a la mano de Fátima en un símbolo de protección contra la infidelidad para las mujeres musulmanas.

 

EN EL JUDAÍSMO

Entre los judíos la Hamsa ha tenido diversos significados.

Uno de ellos como ya vimos es representar los 5 primeros libros del antiguo testamento que los judíos llaman la Torá y los cristianos llaman el Pentateuco.

Además recuerda a los judíos que deben enfocar los 5 sentidos cuando rezan.

También hace memoria a algunos pasajes donde la Biblia declara que Dios sacó a los judíos de Egipto con su “mano fuerte”, como en el Deuteronomio 5: 15.

En la diáspora europea se utilizó para denotar que una persona pertenecía a la casta sacerdotal.

Actualmente se usa en los contratos de matrimonio, osea Ketubah, como símbolo que acompaña la Torá y en la Hagadá de la Pascua.

Pero particularmente se ha integrado en la vida cotidiana de Israel, llegando a ser un símbolo de su secularidad.

Un talismán qué tiene el significado de ahuyentar el peligro, así como tocar madera en el símil occidental.

 

SIGNIFICADO CATÓLICO

Para los católicos la mano de Fátima representa el monoteísmo de las religiones abrahámicas.

También es un símbolo de femineidad, poder y fortaleza, asociado con la Virgen María.

Y en ciertos momentos tuvo ribetes cercanos al uso como amuleto para protección y buena suerte, al punto que Carlos V decretó la prohibición de su uso en 1526, lo que muestra que su uso estaba extendido en España aún luego de la reconquista.

 

EL USO DE OBJETOS BENDECIDOS PARA LOS CATÓLICOS

Los católicos usamos objetos bendecidos para proteger nuestros hogares y a nosotros mismos del maligno.

Pero no creemos que esos objetos tengan poder por sí mismos, sino que representan la bendición de Dios sobre quien lo usa.

El criterio pagano es pensar que un amuleto posee su propia fuente de poder, mientras que los cristianos consideramos que una reliquia o un objeto bendecido nos acerca al poder de intercesión del santo que está representado en él o de Dios mismo.

La creencia de la gente de la New Age es que un amuleto tiene un poder espiritual cargado en él mismo, y qué ese poder puede usarse para protegerse contra el mal y lograr prosperidad.

Piensan que el poder sobrenatural se puede cargar en el objeto colocándolo sobre una especie de altar, y visualizando un rayo de luz que venga del cielo y pase a través de las manos del propietario hacia el objeto.

Por ejemplo si se carga un talismán de San Antonio, el mismo talismán ayudará a las personas a encontrar los artículos perdidos cuando se lo invoque.

O hacer desaparecer a los enemigos cuando se invoque a un talismán cargado de la energía de San Expedito.

De la misma forma que un talismán del Divino Niño de Praga nos ayudará en tiempos de crisis, o uno de Nuestra Señora de Fátima nos ayudará en temas políticos, o el de San Cristóbal nos evitará accidentes, o el de San José nos permitirá vender un bien inmueble rápidamente.

Absolutamente contrario a lo que sostiene la Iglesia Católica.

Ya en el Concilio de Laodicea, en el siglo IV, se prohibió al clero hacer hechicerías, prestidigitaciones y usar amuletos, al punto que quienes los hicieran debían ser excomulgados.

Y sentó las bases para que objetos piadosos cristianos, como representaciones del buen pastor, el cordero, imágenes de santos, medallas, reliquias tuvieran una veneración relativa.

El Concilio de Trento, que impulsó la contrarreforma, se esforzó por formular la enseñanza católica respecto a estas imágenes.

El criterio es que ninguno de estos objetos tiene un poder residente o una divinidad en ellos por sí mismo, como protectores contra un daño o facilitadores de abundancia.

A estos objetos e imágenes se les debe honor y se le debe venerar por los prototipos que representan y no porque haya en ellos divinidad.

Esto último es fruto de un pensamiento supersticioso.

El numeral 2683 del Catecismo de la Iglesia Católica dice que los católicos deben pedir la intercesión de los santos, pero no de los amuletos y talismanes, porque en ellos no reside el santo.

Además, pedir la intercesión de un santo es solicitarle que ore en nuestro nombre a Dios.

Con este criterio el papa San Pío V comenzó la costumbre de bendecir medallas y otorgarles indulgencias; ya en 1566 bendecía medallas de Jesús y María y concedía indulgencias a los fieles que las usaban.

Incluso el Enchiridion de indulgencias actual dice,

«los fieles, que usan devotamente un artículo de devoción (crucifijo o cruz, rosario, escapulario o medalla) debidamente bendecidos por cualquier sacerdote, obtienen una indulgencia parcial».

Pero esto no significa que el uso de esa medalla indulgenciada proteja a su propietario sobrenaturalmente.

Sino que la protección viene directamente de Nuestro Señor, y puede ser intermediada por diversos santos en el cielo.

A estos objetos la Iglesia Católica le llama sacramentales.

Los que preparan a la persona para disponerse a cooperar y recibir la gracia, y a su vez nos abre para seguir el ejemplo de la persona que está representada en la imagen.

De modo que llevar puesta una medalla o una cruz, o tener en su casa cuadros y esculturas religiosas, o mismo las imágenes religiosas que están en las iglesias, es una práctica para mantenernos conscientes de la protección y el amor que tenemos a través de esas personas representadas en las imágenes.

Lo que a su vez nos predispone cumplir el ejemplo que nos han dado y nuestros deberes religiosos, poniendo nuestra fe en acción.

Es el mismo concepto que subyace en el uso de un anillo de bodas por parte de un matrimonio.

Es un recordatorio físico de los votos de fidelidad y de amor entre ambos cónyuges.

Y que ese amor y esa fidelidad esta intermediada por la gracia de Dios y la comunión de los santos.

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Apariciones Breaking News Catolicismo Europa Francia Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2018 - enero - junio Peregrinaciones y Santuarios Religion e ideologías Religiosidad Popular Signos y simbolos Vidente

El Misterioso Perfume en las Apariciones Marianas

En numerosas apariciones se han registrado aromas intensos de origen sobrenatural.

Pero nunca como en este caso.

Las apariciones de la Virgen María a Benedicta Rencurel, de Nuestra Señora de Laús, se sucedieron durante 54 años.

Se trata de una aparición aprobada por la Iglesia.

cara-de-ns-de-laus-500x400

La zona de Laús es famosa por sus paisajes.
.
Por los aromas de las apariciones, que aún hoy siguen.
.
Y por una fuerte peregrinación.

Puedes ver aquí la historia de la aparición.

 

LOS PERFUMES DE LAÚS

Benedicta Rencurel fue guiada a este solitario paisaje alpino por la Virgen misma.
.
Quien le dijo que el lugar exacto donde quería que su Hijo fuese adorado se le revelaría por el “buen olor”.
.
Así ocurrió y desde entonces las apariciones se impregnaron con misteriosos e intensos perfumes.

El fenómeno se ha observado sin interrupción hasta nuestros días.
.
Puede ocurrir en la iglesia-santuario (donde, en efecto, no se acostumbra a depositar flores perfumadas para no inducir a confusión con ellas).
.
Pero puede ocurrir también en las casas de acogida para los peregrinos, que rodean el lugar sacro o, incluso -ha sucedido con frecuencia- en el amplio aparcamiento.

Recientemente un docente universitario, François de Muizon, que ha realizado una investigación sobre este fenómeno, ha escrito:

“Se imponen algunas constataciones.

Ante todo, no es factible la hipótesis de un truco: nadie podría provocar estos perfumes en circunstancias y lugares tan distintos.

Además, no se trata de un hecho derivado de fuentes odoríferas naturales, puesto que los efluvios se sienten indistintamente en todas las estaciones, de día y de noche, en el interior y en el exterior.

Antes de haberse encontrado inmersos en ellos repentinamente, muchísimos testigos ignoraban la misma existencia de estos buenos olores del Laus.

Esto hace implanteables las habituales explicaciones a las que se suele acudir instintivamente, como la autosugestión, el delirio o la histeria.

El misterio aumenta no sólo por el grandísimo número de testimonios, sino también por su permanencia a lo largo de los siglos, a través de tiempos y culturas completamente distintas”.

No es sorprendente para los creyentes, puesto que el perfume acompaña con frecuencia a la vida en comunión con el Evangelio.

El “olor de santidad” como dice la expresión, no es sólo olor de los muertos, a veces también de los vivos, como por ejemplo en el caso del padre Pío de Pietrelcina.

Con frecuencia, el perfume va unido a los prodigios marianos, y muchos lo sienten en ocasiones cuando rezan el rosario.

Pero en el santuario francés de Laús parece haberse hecho permanente y tan habitual que muchos de los que frecuentan estos lugares lo consideran casi normal.

notre-dame-de-laus

 

MEDIO SIGLO DE PRESENCIA MARIANA CON SUS APARICIONES Y MENSAJES

La vidente gozó de las visitas de la Madre durante 54 años.
.
Entre un encuentro y otro con Ella, los hubo también con Cristo mismo, con santos y con ángeles.

Así, precisamente Notre Dame du Laus se ha citado en estos años a propósito de Medjugorje.

Donde las apariciones, sobre las que la Iglesia aún no se ha pronunciado, han sido juzgadas, por muchos, como improcedentes a priori por la duración de los fenómenos y el consecuente número de mensajes que se habrían entregado a los jóvenes videntes.

En realidad, por lo menos existe un precedente y es precisamente éste de Laús.

La Señora que vino a estos Alpes Marítimos (y que se autodenominó Dame Marie) apareció y habló a la misma persona durante más de medio siglo.

Y no hay que pensar en una acostumbrada creencia popular sin fundamento, puesto que una larga serie de obispos ha reconocido y animado la peregrinación y el Vaticano lo ha aprobado.

Y la vidente es, desde hace tiempo, Venerable, mientras que se ha retomado recientemente las gestiones para su beatificación.

Benedicta nació el 17 de septiembre de 1647 en este rincón apartado de lo que entonces se llamaba el Delfinado.

La infancia fue la habitual para los campesinos de entonces: miseria, analfabetismo, viudez de su madre y empleo como pastorcilla de los vecinos.

Precisamente en uno de los hornos de yeso excavados con forma de gruta, populares en la zona, en mayo de 1664, mientras estaba ocupada supervisando ovejas y cabras y recitando su rosario, Benedicta vio la misma Bella Señora.

Que más de dos siglos después, vería Bernadette y que, también aquí como en Lourdes, se limita en esa primera visita a mostrarse luminosa y sonreír.

Se seguirán otras apariciones silenciosas.

Después, poco a poco, la Señora empezará a hablar, a responder a las preguntas, a hacerlas también ella y a dar consejos e indicaciones a la joven vidente.

Así comienza esa especie de recorrido pedagógico que continuará hasta la muerte de Benedicta.

Y una vez formada, le confía la construcción de un santuario, la organización de una peregrinación, la acogida, guía y preparación a los sacramentos de la confesión y de la comunión de los peregrinos…

Cuando algunas monjas de Saboya proponen instalarse en Laús, esperando convencer a Benedicta para que se hiciera hermana suya, el testimonio de la vidente nos refiere que

“la Madre de Dios dijo que eso no se podía hacer, que esas religiosas estaban demasiado retiradas, que era necesario que ella viera a los peregrinos, que hablara con ellos cuando se lo pedían, para darles los consejos necesarios, como Dios la inspiraba.

Y esto no lo habría podido hacer en un monasterio, donde habría estado demasiado encerrada…”

santuario-notre-dame-de-laus

 

LA PEREGRINACIÓN

De esta singularidad se deriva otra: desde el principio, subir a Laús no se ha entendido, como en los demás santuarios, en el sentido de una visita individual, rápida, para volver de inmediato al lugar del que se ha llegado.

Este monte es un lugar de pedagogía celestial, de estancia prolongada con la Madre.

De aquí la presencia, desde el comienzo, de casas de acogida donde comer, dormir y encontrarse con los hermanos entre una práctica religiosa y la siguiente.

En pocos años, donde no había más que ovejas y cabras surge un lugar de culto que desafiaría al tiempo.

Aún hoy, la basílica construida en tiempos de la vidente tiene en su interior la capilla primitiva, llamada de La Bonne Rencontre, el nombre que los alpinos dan a la Anunciación.

En el ábside de la capilla está el altar mayor del santuario, ante cuyo tabernáculo arde la lámpara habitual.

Pero no es corriente el rito que todos los peregrinos realizan aquí: después de arrodillarse para adorar al Santísimo, meten los dedos en el aceite de la lámpara y, con él, hacen la señal de la cruz.

Pequeñas ampollas de aceite se envían a toda Francia y a muchos otros países en los que se ha difundido el culto.
.
En efecto, según una promesa de Dame Marie misma a su benjamina, el contacto con ese líquido, con una actitud de fe hacia la omnipotencia del Hijo, provocaría prodigios de curación espiritual y, también, física.

nuestra-señora-de-laus-fondo

 

MUERTE Y CAUSA DE CANONIZACIÓN

Benedicta moriría a los 71 años, en 1718, rodeada por la veneración y agradecimiento de todos.

Fue sepultada, y lo sigue estando, ante el altar mayor, precisamente bajo la lámpara cuyo aceite sirve cada día para la unción de los devotos.

Con la muerte de la vidente no se extinguió en absoluto la devoción por aquel lugar de culto: más aún, fue tan sólida que pudo sobrevivir a la furia de la Revolución de final de siglo y retomar después su camino, cada vez más desenvuelto.

Tampoco se extinguió la veneración de los peregrinos hacia Benedicta, el instrumento humano elegido por María misma.

Pero la supresión de la diócesis de Embrun y, a continuación, la sucesión de distintas congregaciones religiosas en la guía del santuario, hicieron que sólo en 1872 el Papa Pío IX pudiera proclamar oficialmente a la vidente “venerable sierva de Dios”.

La causa para la beatificación encontró obstáculos por parte de algunos historiadores extravagantes, no cierto por parte de los Papas (León XIII concederá a Laús el título de Basílica menor) ni, mucho menos, de los obispos de Gap que, unánimes, se levantaron aquí y recomendaron a sus fieles que hicieran lo mismo.

Actualmente se disponen de los informes escritos de cuatro testigos oculares de la vida de Benedicta, de centenares y centenares de páginas.
.
Recientemente publicados en ediciones críticas, estos textos han permitido a la Congregación vaticana de los santos retomar la causa, y un final positivo parece cercano.
.
Por tanto, la Iglesia podría tener, pronto, una nueva Beata y, a continuación, una nueva santa.

Además, no debe olvidarse la modernidad de esta figura laica (sólo se hizo terciaria dominica), que se convierte en una precisa y comprometida líder espiritual y que muestra las dotes de valor, de decisión y de sabiduría que la fe puede hacer emerger.

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: