Categories
Breaking News Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Peregrinaciones y Santuarios Vía Crucis

La Fascinante Historia del Vía Crucis

El movimiento bajomedieval centroeuropeo de la devotio moderna, insiste y profundiza en la humanidad de Cristo.

Y por tanto, en su Pasión.

via crucis

Ésto es irradiado en toda la cristiandad occidental por las órdenes mendicantes, dominicos y franciscanos a la cabeza.
.
En éstos últimos, sobre todo, se constata una espiritualidad impresa en este contexto por su fundador San Francisco de Asís.
.
Y secundada por sus continuadores, como San Buenaventura, acrecentada por haber recibido la Custodia de los Santos Lugares

A todo esto se suma el clima de interés por Tierra Santa creado por las Cruzadas.

Todo ello se plasma de una manera decisiva en el siglo XV en un ejercicio de piedad llamado Vía Crucis o Camino de la Cruz, Estaciones de la Cruz o Vía Dolorosa, Vía Sacra, cristalizado en su forma actual después de una larga evolución.

  

QUE ES EL VÍA CRUCIS

No es ni más ni menos que la meditación de la Pasión de Jesús en su camino del Calvario.

El Vía Crucis tiene como tema central la meditación y la oración por la pasión y la entrega de Jesús.

Su pedagogía es recorrer el camino que hizo Jesús hacia su crucifixión.

Detenerse en cada una de las estaciones qué simbolizan una parte importante del recorrido y ahí hacer lecturas, una oración, cantar y reflexionar durante un momento.

El Vía Crucis nos ayuda a meditar la pasión de Cristo y entender su misión redentora

Los formatos difieren y hay muchos de ellos.

Y es especialmente válido en las últimas semanas de cuaresma en que la mirada se dirige hacia la pasión de Cristo.

Por tanto es una preparación para la celebración de Pascua.

Estación de la Crucificcion de Jesus en Via Crucis de Catedral de Amberes

El vía crucis tradicional se compone de estas 14 estaciones,

  1. Jesús condenado a muerte
  2. Jesús carga con la cruz
  3. Jesús cae por primera vez
  4. Encuentro con su madre
  5. Con el cireneo
  6. Con la Verónica
  7. Cae por segunda vez
  8. Mujeres de Jerusalén
  9. Cae por tercera vez
  10. Despojado de vestidos
  11. Clavado en la cruz
  12. Muerte de Jesús
  13. Bajado de la cruz
  14. Sepultado

Pero también hay un Vía Crucis bíblico compuesto por estas estaciones,

  1. La Última Cena (Mt 26, 20-29)
  2. Agonía del huerto (Lc 22,41-46)
  3. Arresto de Jesús (Mt 26,47-56)
  4. Ante el Sanedrín (Mc 14,53-65)
  5. Pedro le niega (Mc 14,66-72)
  6. Ante Pilato (Jn 18,28-38)
  7. Flagelación (Mc 15,15-19)
  8. Condenado a muerte (Mt 27,12-15.26)
  9. Cireneo y mujeres (Lc 23,26-32)
  10. Crucifixión (Mc 15,22-30)
  11. Palabras de Cristo (Lc 23,34)
  12. Muerte de Jesús (Jn 19,31-34)
  13. Sepultura (Lc 23,50-56)
  14. Resurrección (Mt 27,62-66; 28,1-7)

Esta devoción se puede practicar dentro de las iglesias donde en general existen reproducciones pictóricas de las estaciones de la Cruz.

Pero también se puede realizar externamente al templo, en algunos casos en una manifestación alrededor de la parroquia.

Y hay casos como en América Central o México dónde se hace toda una representación de esta devoción.

Se hacen ropas específicas para los distintos roles y se seleccionan 14 hogares de la comunidad, donde se ponen placas que representan las estaciones de la Cruz.

Entonces la comunidad realiza la procesión en forma solemne, con un narrador contando la historia y actores que la actúan.

Deteniéndose en cada una de las casas que tienen las placas de las estaciones y dejando flores en ellas.

Está representación con procesión en general se realiza el Viernes Santo.

  

HISTORIA DEL VÍA CRUCIS

Nos tenemos que remontar, lógicamente, a la costumbre de la peregrinación a los escenarios de la Obra de la Salvación, que se documenta ya en la época de la clandestinidad paleocristiana.

En los Apócrifos, incluso, se relata que María, después de Pentecostés, visitaba diariamente los escenarios de la Pasión de su Hijo.

Después de la liberación del cristianismo con el Edicto de Milán del Emperador Constantino del 312 y de las labores arqueológicas de su madre Santa Elena, se señalaron los lugares más importantes de la Pasión.

San Jerónimo (342-420), que vivió en Belén los últimos años de su vida, atestigua en sus escritos los grupos de peregrinos de variada procedencia que visitaban esos Santos Lugares.

No obstante, debemos señalar que Santa Silvia, en su Peregrinatio ad loca sancta (380), en que describe con muchos detalles variadas prácticas religiosas jerosolimitanas, no hace mención de ningún ejercicio particular o serie de oraciones para hacer las estaciones, aunque ello no implique que los peregrinos no recorrieran de hecho ya el camino de la cruz.

A lo largo de la Edad Media, el entusiasmo y la fascinación que suscitaron los Santos Lugares, sobre todo a raíz de las Cruzadas, impulsaron a algunos peregrinos a su vuelta de Tierra Santa a su tierra a reproducirlos de alguna manera en ellos.

Cuyo recorrido constituía una auténtica peregrinación espiritual a Jerusalén, que se hace más necesaria en la Baja Edad Media cuando el viaje a los Santos Lugares era muy dificultoso y arriesgado.

Normalmente las estaciones se señalan en las paredes de las iglesias, en los claustros o compases conventuales, en jardines reservados para la oración.

Sobre todo en las inmediaciones de grandes santuarios, como Lourdes, Fátima o Montserrat, o extramuros de las poblaciones hacia un crucero o ermita.

Son frecuentados sobre todo en Cuaresma, en particular los viernes, como preparación a la Semana Santa.

No podemos olvidar que el Vía Crucis no es un estudio erudito sino un ejercicio devocional contemplativo que los fieles utilizan para orar a Dios, para adorarlo, para darle gracias y para incrementar su amor hacia Él en su imitación.

La meditación de la Pasión de Cristo es necesaria  para caminar en el amor

“Como Cristo nos amó y se entregó por nosotros en oblación y sacrificio de fragancia y suave olor”

y para aprender que, como nos dice el Papa Juan Pablo II,

“Mediante el sufrimiento maduran para el reino de Dios los hombres, envueltos en el misterio de la redención de Cristo” .

El itinerario seguido por Jesús el día de su muerte en Jerusalén no ha escapado a las vicisitudes de la historia, por lo que ni siquiera podemos recurrir a las piedras como árbitros de la materia.

A la postre, lo que interesa es que los fieles, los peregrinos en la Ciudad Santa, material o espiritualmente, comprendan que, tras acompañar humildemente al Nazareno, llevar la propia cruz es una exigencia del cristiano, aunque caminen en medio de la impasibilidad, repulsa o condena de los que le circundan.

  

TODO, COMO ES NATURAL, NACE Y TIENE SU REFERENTE EN JERUSALÉN

Llamamos allí Vía Dolorosa Vía Crucis al trayecto viario recorrido por Cristo desde la Torre Antonia y el Pretorio cercano, junto a la esquina noroccidental del Templo.

Lugares donde la tradición señala, definitivamente en el siglo XIII, la comparecencia de Jesús ante Pilato y la salida de Jesús cargado con la cruz, hasta el Gólgota, donde fue crucificado, entonces extramuros de la Ciudad Santa.

Los nombres citados dados a dicho recorrido datan del siglo XVI.

Aunque la costumbre de seguir piadosamente los pasos de Jesús hasta el Calvario tiene sus orígenes en el paleocristianismo.

Y ya encontramos referencias de lugares sagrados marcados con indulgencias en este camino a finales del siglo XIII a petición de los franciscanos:

  • en la Casa de Pilato,
  • donde Cristo encontró a su Madre,
  • donde habló a las mujeres,
  • donde Simón de Cirene tomó la cruz,
  • donde los soldados lo despojaron de sus vestiduras,
  • donde fue clavado en la cruz y su sepulcro.

Las Estaciones entre la X y la XIV están localizadas dentro de la actual Basílica del Santo Sepulcro.

El más remoto precedente en Occidente de Vía Sacra lo encontramos ya en el siglo V: en el Monasterio de San Estefano de Bolonia.

Situado en la plaza homónima, se mandó construir por el Obispo San Petronio (437-450) un complejo de capillas conectadas, llamado Le Sette Chiese (hoy reducidas a cuatro), para representar los más importantes santuarios de Tierra Santa, por lo que el monasterio empezó a ser conocido como Hierusalem Bononiensis

Abadía de Santo Stefano

Muchos peregrinos de los siglos XII, XIII y XIV hablan de una Vía Sacra, a lo largo de cual eran conducidos los devotos.

Ya en torno a 1294, el dominico Rinaldo de Monte Crucis en su Liber peregrinationis, nos relataba su llegada a la Basílica del Santo Sepulcro “por el camino por el cual ascendió Cristo, cargando sobre sí la cruz”,  con varias etapas:

El lugar de la condena a muerte de Jesús, el encuentro con las santas mujeres, la encomienda de la cruz a Simón de Cirene y otros episodios de la Pasión y Muerte del Señor.

Cuando los turcos bloquearon el acceso a Tierra Santa, proliferaron las reproducciones de los Santos Lugares en centros de espiritualidad europeos.

Tales como Escalaceli de Córdoba, obra del dominico San Álvaro, y Santa Clara de Mesina (principios del siglo XV), Nuremberg (1468), Lovaina (1505), Bamberg, Fribourg y Rhodes (1507) y Amberes (1520).

Muchas de estas estaciones fueron reproducidas o recreadas por renombrados artistas y son consideradas hoy día obras maestras.

Por 1587, Zuallardo refiere que los musulmanes prohibieron “hacer alguna parada, ni rendir veneración [a las estaciones] con la cabeza descubierta, ni hacer ninguna otra demostración”, suprimiendo formalmente esta devoción en sus lugares de origen.

Paralelamente a este proceso de represión, la devoción continuó creciendo en popularidad por toda Europa.

Un testimonio temprano de uso del término estaciones aplicado a la Vía Sacra de Jerusalén lo encontramos en la narración del viaje de un peregrino inglés, William Wey, que visitó Tierra Santa en 1458 y en 1462.

Quien describe la costumbre de seguir los pasos de Cristo en la Vía Dolorosa, la cual parece ser que partía del Calvario y terminaba en la casa de Pilato, una suerte de “viacrucis desandado”.

  

LA CANTIDAD Y CONTENIDO DE LAS ESTACIONES

Wey da ya el número de catorce estaciones, de las que sólo cinco corresponden con la recensión tradicional, y siete están sólo remotamente conectadas con nuestro viacrucis.

Algunas otras recensiones de este ejercicio piadoso incluían la casa de la historia evangélica de Lázaro, la puerta de la ciudad que Jesús atravesó, o las casas de Herodes y Simón el Fariseo.

Ya en el siglo XVI llegó a generalizarse como ejercicio de devoción completo la ruta desde el Pretorio hasta el Calvario.

Esta práctica penitencial, extendiéndose por Europa, fue evolucionando entre los siglos XV y XVII.

Oscilaron el número de sus estaciones entre siete, que conmemoraban las caídas del Señor en el camino del Calvario, como símbolo (no olvidemos que el siete es número de plenitud) del sufrimiento de Cristo y del cristiano; doce, dieciocho, como era costumbre en Polonia; diecinueve, veinticinco, veintisiete, como se señalan en Perú en 1659, y hasta treinta y siete.

También hubo diversidad en el contenido de las estaciones.

Muy pocas de las listas medievales incluyeron la segunda (Cristo recibe la cruz) o la décima (Cristo despojado de sus vestiduras).

Mientras que otras eliminadas aparecen en las más tempranas recensiones o estaban entre las más comunes, como la que señalaba el balcón del Ecce Homo, lo que nos sugiere que esta práctica devocional proviene más de los manuales piadosos europeos que de la misma Jerusalén.

De las siete caídas sólo se conservan tres (tercera, séptima y novena estaciones), porque las otras cuatro coinciden con el encuentro con su Madre, Simón de Cirene, la Verónica y las mujeres de Jerusalén (cuarta, quinta, sexta y octava estaciones respectivamente).
Algunos autores  hacen coincidir el encuentro del Cirineo y de las mujeres de Jerusalén, pero la mayoría lo presentan como dos episodios separados.

La Verónica no aparece en muchos de los relatos tempranos, y casi todos los que mencionan este incidente lo colocan justo antes del Calvario.

Con relación a su inicio, se escogen en sus comienzos cuatro episodios diferentes: el despedimiento de Jesús de su Madre, que no tuvo una gran difusión quizá por ser extrabíblico; el lavatorio de los pies, enmarcada en la Última Cena en un ambiente eucarístico, reseñada en algunos viacrucis del siglo XVII.

La agonía en Getsemaní, en que Jesús acepta voluntariamente la Pasión, que es el comienzo de un vía crucis del XVII de siete estaciones que destaca por su integridad evangélica, difundido por los jesuitas, y la condena de Jesús en el Pretorio, la más antigua y definitiva que señala el último tramo del camino doloroso de Jesús.

Tercera estación del Vía Crucis de la Via Dolorosa en Jerusalén

San Ignacio de Loyola (Loyola 1491-Roma 1556), fundador de la Compañía de Jesús, en sus divulgados Ejercicios Espirituales, incluye la contemplación de la Pasión del Señor en la Tercera Semana de éstos.

El propósito es el siguiente: “dolor con Cristo doloroso, quebranto con Cristo quebrantado, lágrimas, pena interna de tanta pena que Cristo pasó por mí” (p. 80).

Al acabar las cuatro semanas, el Santo de Loyola pasa a tratar Los misterios de la vida de Christo Nuestro Señor, exponiendo las escenas a contemplar en cada apartado.

La primera contemplación a la media noche se centra en la última cena.

La segunda contemplación a la mañana abarca de la Cena al Huerto inclusive (traslado del Cenáculo al Monte Olivete, oración agónica y hematidrosis).

El segundo día, a la media noche, la contemplación será desde el huerto a casa de Anás inclusive [Beso de Judas y Prendimiento, sanación de la herida del criado del Sumo Sacerdote infringida por Pedro, abandono de los discípulos, primera negación del mismo Pedro y bofetada], y, a la mañana, de casa de Anás a casa de Caiphás inclusive [… las otras dos negaciones y las lágrimas de San Pedro, prisión y burla].

El tercero día, a la media noche, de casa de Caiphás a Pilato inclusive [inculpación, interrogatorio, preferencia de Barrabás], y a la mañana, de Pilato a Herodes inclusive [… envío a Herodes, mudo interrogatorio y desprecio al vestirlo con una veste blanca].

El quarto día, a la media noche, de Herodes a Pilato, y después en el Exercicio de la mañana los otros misterios que quedaron de la misma casa [… flagelación, coronación de espinas, vestimenta de púrpura y burla, y presentación al pueblo].

El quinto día, a la media noche, de casa de Pilato hasta ser puesto en cruz [condena, con la cruz camino del Calvario, auxiliado por el Cirineo, crucifixión en medio de dos ladrones con el título: Jesús Nazareno Rey de los Judíos], y a la mañana desde que fue alzado en cruz […. las siete palabras, el oscurecimiento del sol, el terremoto y el rasgamiento del velo del templo a la muerte de Cristo, las blasfemias contra él, el reparto de las vestiduras y la lanzada].

El sexto día, a la media noche, desde la cruz descendiéndole hasta el monumento exclusive [descendimiento, sepultura, vigilancia del sepulcro], y a la mañana desde el monumento inclusive hasta la casa donde Nuestra Señora fue, después de sepultado su Hijo. El séptimo día, contemplación de toda la Pasión junta en el Exercicio de la media noche y de la mañana” (pp. 82-83).

En el siglo XVI se empiezan a difundir, especialmente en los países del sur de Europa, devocionarios que tienen catorce estaciones con oraciones para cada una.

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Breaking News EEUU Lo + leído Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Peregrinaciones y Santuarios Santuarios

El Misterio sin resolver que envuelve a la Escalera de San José

¿Que tiene de raro una escalera caracol?

¿Y una escalera caracol de no se sabe cómo se construyó, ni quien la hizo, ni de qué madera es?

En 1877 un desconocido carpintero construyó una escalera “caracol” inaudita en una capilla de las Hermanas de Loreto en Nuevo México.

Y desde ese momento de ha transformado en un misterio indescifrable.

La escalera da dos giros completos de 360º.
.
Tiene 33 escalones.
.
Se balancea como un resorte.
.
No tiene un centro definido.
.
El carpintero no usó clavos y no se sabe de donde provino la madera.
.
Y lo más intrigante: el carpintero apareció imprevistamente y luego desapareció de la misma forma.

Los técnicos se maravillan de los principios utilizados en la construcción.

Y la leyenda es que la construyó el propio San José.

Primero porque las hermanas pusieron la construcción de la Capilla bajo la protección de San José.

Y segundo porque el carpintero desconocido se presentó a la Capilla luego que las hermanas habían terminado una Novena pidiendo a San José la construcción de la escalera que faltaba.

Los arquitectos del momento no habían podido arreglar de manera fácil el acceso de la planta del templo al coro.

  

LA PREPARACIÓN DEL ESCENARIO

La bandera de Estados Unidos ondeo por primera vez en la ciudad de Santa Fe en agosto de 1846 cuando capturaron pacíficamente la ciudad al gobierno de México.

La fe había florecido Nuevo México en los últimos 300 años debido a los misioneros.

Pero la falta de sacerdotes había creado un vacío y la Iglesia estaba en ruinas.

Principalmente porque los franciscanos se habían retirado en 1830.

Y habían dejado solo unos pocos sacerdotes nativos para ministrar a miles de mexicanos.

Fue así que en 1850 el papa Pío IX creó el vicariato de Nuevo México.

Y nombró a su frente al padre Jean Bautiste Lamy que en ese momento servía en Kentucky pero era originario de Francia.

De modo que Nuevo México, que incluía Colorado y Arizona en ese momento, estaba bajo la jurisdicción directa del Papa.

El padre Lamy era un francés de unos 35 años de carácter suave y bien versado en la doctrina.

Tenía un gran celo por la salvación de las almas.

Y lucho durante años con enorme dificultad, que el mismo expresó así,

“Las principales dificultades de nuestras misiones son, primero, atravesar las inmensas llanuras que nos aíslan del resto de los Estados Unidos

Tenemos que viajar trescientas leguas (1450 kms) sin encontrar en nuestro camino una cabaña o incluso un puente sobre los ríos, y siempre estamos expuestos a las flechas de los indios.

Rara vez estos salvajes no atacan a las caravanas, a veces muy grandes”.

A pesar de ello Lamy recorría a caballo las montañas y desiertos, expuesto a los indios Apaches, Comanches y Kiowas.

En un informe de su visita pastoral de 6 meses a Arizona él dijo,

Viajé más de mil leguas (4800 kms) a caballo.

En algunos lugares tuvimos que dormir bajo la luna y viajar de veinte a veinticinco leguas sin una gota de agua, caminando para descansar mi caballo…

El día de Navidad pudimos celebrar el Santo Sacrificio, donde asistieron de veinte a veinticinco personas arrodilladas en el suelo aún cubierto de nieve, que había caído el día anterior.

Estábamos en la ladera de una montaña, rodeados de bosques de robles y piñones, hojas de plata y cedros…

En ese momento sólo había dos chozas miserables.

Hoy encontrarás en este lugar la capital de Arizona.

En el informe destacó la fe ardiente de los mexicanos, sobre todo por la sagrada eucaristía y su devoción por la Santísima Virgen.

Eran gente pobre, la mayoría granjeros y pastores, y de familias numerosas, porque los mexicanos consideraban que cuanto más niños tenían más ricos eran.

Durante su apostolado obtuvo la ayuda del padre Pierre de Smet un jesuita que tenía experiencia en el trato con los indios.

Posteriormente el Papa Pío IX crearía la diócesis de Santa Fe y nombraría al padre Lamy como su Obispo.

Y en 1875 la diócesis pasaría a ser arquidiócesis y el padre Lamy obtendría el rango de arzobispo.

Pero previo a eso el Padre Lamy se interesó en traer educadoras para su zona.

La historia de la Capilla de Loreto comenzó en ese momento.

Fachada de la Iglesia

  

EL COMIENZO DE LA HISTORIA DE LA CAPILLA DE LORETO

El Obispo Lamy, tratando de propagar la fe y llevar un sistema educativo a este nuevo territorio, comenzó a escribir cartas de petición a sacerdotes, hermanos y monjas para buscar misioneros para predicar y enseñar.

En 1852, respondiendo a la invitación del obispo, siete hermanas de la comunidad de «Hermanas de Loreto al pie de la Cruz» partieron de su casa madre en Kentucky, Estados Unidos, para fundar un nuevo convento dedicado a educar niñas.

Las misioneras no sabían español y navegaron por el río Mississippi hasta Independence, Missouri.

Allí una de las hermanas se enfermó y tuvo que regresar a Kentucky.

Las restantes continuaron el largo viaje en carreta tirada por caballos.

  

En una de las paradas para pasar la noche en las planicies de Kansas, una banda de indios a caballo rodearon el pequeño campamento.
.
Misteriosamente, se retiraron sin causar ningún daño.
.
Sin duda las hermanas habían rezado fervorosamente.

Pero esa misma noche una de las hermanas murió (¿del susto?) y fue enterrada allí en una tumba sin marcar.

Después de varios meses de viaje, las cinco hermanas llegaron a Santa Fe e inmediatamente se establecieron en el centro del pueblo

Santa Fe en aquel tiempo era una pequeña villa habitada principalmente por indios y mexicanos.

Escalera que conduce al coro

Llevaban 20 años enseñando en la escuela cuando en 1873 el obispo sugirió que construyeran una capilla.

La obra, al estilo de la Sainte Chapelle de París, tardó casi cinco años en construirse y le llamaron «Nuestra Señora de la Luz».

Cuando estaba ya casi terminada, le avisaron a Magdalene, la madre superiora, que, por un error del diseño, no había acceso al coro.

El arquitecto, P. Mouly, había planeado conectar el coro con el segundo piso del convento pero nunca se hizo.

No se podía poner una escalera convencional porque tomaría demasiado espacio de la capilla.

  

SE CONSTRUYE LA ESCALERA

Según la leyenda, para resolver el problema, las hermanas ofrecieron una novena a San José.
.
El último día de la novena, un señor canoso llegó montado en un borrico a la puerta del convento.
.
Traía un baúl con herramientas y se ofreció a construir la escalera pero con una condición: la superiora no debía jamás revelar su nombre.
.
La madre Magdalene aceptó y mandó a sus hermanas a no hablar con el caballero.
.
Las hermanas observaron con asombro el avance de la obra.
.
Una vez terminada, cuando iban a festejar con el gentil carpintero, este desapareció sin cobrar por su maravilloso trabajo.
.
Pronto comenzaron a circular comentarios de que San José había construido la escalera para las hermanas.

Dos vistas de la escalera

La Milagrosa Escalera se estima que fue construida entre 1877 y 1881.

Le tomó al menos seis meses al carpintero para construirla, y tiene dos vueltas de 360 grados sin medios visibles de apoyo.

Arquitectos, carpinteros, y demás gente se preguntó exactamente quién es el artesano.
.
Y donde había comprado sus materiales.
.
Cada depósito de madera en Nuevo México fue abordado y cuestionado, pero hasta hoy nadie ha podido encontrar una factura.

Nadie ha encontrado el nombre del genio que construyó la escalera de la buhardilla.

Muchos están de acuerdo que la madera utilizada en la escalera era ajena a los Estados Unidos.

Los visitantes de Oriente Medio han afirmado que la madera utilizada, les pertenece a ellos.

Nadie ha sido capaz de identificar el tipo de madera.

Hay quienes dicen que es de abeto, el árbol más común de Navidad. Pero no una variedad que crece en esa zona.

La escalera tiene mas de 6 metros y medio de alto.

Y tiene treinta y tres escalones que forman dos vueltas circulares completas de 360 grados cada una, sin la ayuda del centro.

No hay absolutamente ningún clavo.

Una de las cosas más desconcertantes sobre la escalera, sin embargo, es la perfección de las curvas de los largueros. 

La madera se corta y empalma a lo largo de los lados de los largueros con nueve empalmes en el exterior y siete en el interior, cada uno encajado con la mayor precisión.

Cada pieza es perfectamente curvada. 

¿Cómo hizo esto en la década de 1870 un hombre con sólo las herramientas más primitivas?

Es inexplicable para los arquitectos modernos.

Primer plano de la escalera

Profesionales de todo el mundo han venido a ver esta obra maestra, y no dejan de maravillarse ante su fortaleza y belleza.

Los escalones fueron utilizados cada día por más de ochenta y cinco años.

Cuando uno se sube a cada escalón, tiene una sensación de movimiento vertical, como si la escalera fuera un resorte en espiral de gran tamaño.

Se dice que esta elasticidad es una parte del secreto de su creador.

La Iglesia no tiene una posición oficial respecto a la misteriosa escalera.

En la secuela del Concilio Vaticano II, las vocaciones religiosas se redujeron y las «hermanas» de Loreto vendieron la totalidad de los terrenos de la Academia, incluyendo la capilla milagrosa, a un promotor inmobiliario comercial.

En el momento de la venta en 1971, la capilla Nuestra Señora de la Luz fue desconsagrada informalmente como una capilla católica.

Afortunadamente, sin embargo, hubo una protesta de personas devotas de Santa Fe, entre ellos muchos de los ex alumnos de la Academia

Para que la capilla con las escaleras milagrosa fuera preservada como un monumento nacional. 

La Capilla de Loreto es ahora un museo privado operado y mantenido, en parte, para la preservación de la Milagrosa escalera y la propia capilla.

Y en este momento la capilla funciona como museo y se puede alquilar para bodas.
.

Pero los actuales propietarios están dispuestos a venderla a alguien que esté dispuesto a usarla de nuevo para masis católicas.

capilla de loreto con la escalera atras
Vista desde el altar

  

LAS OBJECIONES DE UN ESCÉPTICO

Pero también existe el análisis de los objetores del Comité para la Investigación Escéptica.

El «escéptico» responsable del examen fue Joe Nickell.

Él cita una extensa bibliografía para sostener que la técnica de escaleras sin eje es tradicional.
.
Y que estaba dominada por nuestros antepasados, aunque era frágil.

.
Sin embargo esta escalera es especialmente duradera.

Según Nickell, la ausencia de las clavos no es sorprendente.

Señala que un viejo carpintero hablaba con admiración de sus maestros que no utilizaban clavos o cola.

Señala además que esta técnica es la que explica la audacia del gótico en un momento en que no era conocido el hormigón.

Las catedrales y otros edificios medievales se construyeron con piedras que se traban, al grado de no derrumbarse incluso con el bombardeo de las guerras mundiales.

escalones de la escalera de loreto
Vista de los escalones

  

LOS MISTERIOS CENTRALES

En resumen:

La escalera tiene dos giros de 360 grados y sin medios visibles de apoyo.
.
Fue construida sin clavos, sólo con clavijas de madera.
.
Y tiene 33 escalones hasta la altura hasta el coro, la edad de Jesús cuando fue crucificado según la Biblia

Y tras más de un siglo desde su construcción siguen los tres misterios centrales sin resolverse:

1º: La identidad del carpintero que la construyó.
.
2º: Arquitectos, Ingenieros y científicos todavía no se explican cómo se sostiene la escalera sin un soporte central, a pesar de los escépticos.
.
3º: Cómo se construyó con madera de abeto si no existía ese árbol en toda la región.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 03 Marzo ADVOCACIONES Y APARICIONES Catolicismo España Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Jesucristo Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Peregrinaciones y Santuarios Religion e ideologías Reliquias Santuarios

El Milagroso Lienzo de la Santa Faz de Alicante

Alicante, un lugar español muy devoto quería tener un signo que fuera distintivo del punto de vista de la fe.

Por el siglo XV, quería ser una gran ciudad y tenía poco para destacar.

Pero sucedió algo inesperado y milagroso. 

Fachada del Monasterio de la Santa Faz

Alicante es una huerta regada por el río Monnegre y como tal padece inundaciones y sequías.
.
Lo que implica tener una supervisión y control estricto sobre el agua.

Y ahí vamos a lo inesperado.
.
En un momento de sequía sacan un lienzo en rogativa, al que se denominaba Santa Faz, y se obtiene de milagro.

La imagen que estaba grabada en el lienzo comienza a llorar y también hay lluvia uniendo ambas.
.
Es así como esa Santa Faz de Alicante se convirtió en el signo distintivo de la ciudad.

La imagen se pone en un relicario y cada vez que hay alguna a calamidad como sequía o inundaciones, acontecimientos buenos y malos, sacan a procesionar la Santa Faz y se genera una romería.

Por ejemplo sucedió un incendio de una gran fábrica de tabaco el que trabajaba una enorme cantidad de gente de la ciudad.

Fue un incendio enorme, ante la tragedia para ciudad.

Sacaron la Santa Faz y pudieron controlar el problema.

Y hoy hay en el interior de la fábrica un ex voto que recuerda la intercesión

Imagen de la Santa Faz
Imagen de la Santa Faz

Leer también:

 

LA HISTORIA Y LA TRADICIÓN

Aparentemente la fecha más temprana de la devoción hacia la Santa Faz data del 17 de marzo de 1489 qué es la fecha del primer milagro.

El lienzo había llegado a la parroquia de San Juan traído por el padre Mena, que lo había recibido en Roma de manos de Cardenal como agradecimiento durante su visita que había hecho a Alicante.

El padre Mena lo puso en un cofre junto con otros objetos religiosos.

Considerando que era una pintura en un lienzo de gran calidad en el que estaba pintada la cara de Cristo y que ameritaba hacer un cuadro con ello,

Pero sucedía algo extraordinario, cada vez que Mena abría el cofre el lienzo se encontraba arriba de todo y no en la parte inferior que era donde él lo ponía siempre.

El padre lo comentó a los fieles y ellos quisieron sacar el lienzo en rogativa para pedir lluvia debido a una intensa sequía en ese momento.

Y mientras estaban llevando el lienzo, el portador sintió que cada vez le pesaba más y además salió una lágrima del rostro que estaba en el lienzo.

Es así como deciden dejar la rogativa para la semana siguiente.
.
Y el 25 de marzo de 1489 se congregó una enorme cantidad de fieles.
.
Y cuando iba a impartir la bendición con el lienzo, Fray Benito de Valencia notó  que en el cielo habían 3 imágenes de la Santa Faz y en el mismo momento se terminó la sequía.

A partir de ahí el monasterio de la Santa Faz se convirtió en un lugar de peregrinaciones de toda España.

Qué incluso trajo a Reyes Jefe de estado, políticos, personajes de la España de aquel momento.

Desde ahí la festividad anual de la Santa Faz es un fenómeno no sólo de Alicante y de sus habitantes, sino un acontecimiento de toda España

Relicario de la Santa Faz

 

VERA ICON

A la santa faz se la considera una ‘vera icon’ o sea una reliquia qué representa la verdadera imagen de Jesucristo, cómo puede ser el Santo Sudario o la Sábana Santa de Turín.
.
Sólo que en la Sábana Santa se representa todo el cuerpo de Jesús, mientras que el Santo Sudario de cuenta de la cara.
.
Y en el lienzo de la Santa Faz muestra con lujo de detalles la cara de Jesucristo.

Pero la Santa Faz de Alicante no es la única que reclama ser el verdadero rostro de Jesucristo.

Además de la Santa Faz de Alicante, España tiene el Santo Rostro de Jaén.

Hay otra en San Pedro de Yoma y otra más en la Basílica de Sacre Coeur de París.

Y también está el Mandylion, que es una impresión de rostro de Cristo muy antigua.

El lienzo de Alicante, que originalmente tenía la cara de la Santa Faz era un paño muy fino, que tenía manchas de sangre que representaba la cara de Jesucristo

Pero sucedieron por lo menos dos cosas que lo fueron cambiando.

Se han repasado las manchas de sangre de la cara.

Y también, gente piadosa recortaba partes del lienzo de la Santa Faz y poco a poco quedó más chico.

Aumentado esto porque las autoridades a cargo de la custodia de la Santa Faz usaban esos recortes de lienzo para hacer agradecimientos a gente poderosa de la ciudad y fuera ciudad.

Monasterio de la Santa Faz en Alicante

 

EL MONASTERIO DE LA SANTA FAZ

El monasterio de la Santa Faz es el monasterio de las monjas Clarisas de clausura a siete km de la ciudad.
.
Allí es donde se conserva la Santa Faz qué alegan que es el lienzo con el que la verónica secó el rostro de Jesucristo cuando estaba en el calvario.

De esta reliquia no se han hecho estudios científicos, pero hay una creencia popular de que se trata de un trozo de tela que secó la cara de Jesucristo durante su pasión.

Este templo de las clarisas está construido sobre una ermita antigua en 1491 y se lo edificó para recordar el primer milagro.

El edificio actual fue terminado en 1766 y se construyó junto a una torre de vigía que preservaba de los ataques de los piratas berberiscos.

El templo tiene una sola nave con un crucero corto con una bóveda de cañón.

Está hecho de 3 pisos con dos columnas en el primero una hornacina en el segundo y bajo relieves en el tercero

En el interior hay muchos ex votos que relatan la historia del templo y que agradecen los favores recibidos a lo largo de la historia.

Los romeros y los devotos tienen como objetivo visitar la Santa Faz en el trasagario.

A él se accede por un pasillo que comunica el camarín con la sacristía  allí se encuentran excelentes obras pictóricas valencianas’.

En una parte del camarín hay un altar donde se halla el relicario de la Santa Faz blindada con cerraduras, cuyas llaves las tienen representantes del municipio y de la iglesia

También en el camarín hay lienzos que representan los sucesos de 1489 como el milagro de la lágrima, el milagro de las tres caras vistas en el cielo y la predicación de Fray Benito de Valencia 

Interior del Monasterio de la Santa Faz

 

LA GUERRA CIVIL

En la guerra civil española 1936 al 39 se dio una persecución religiosa a la iglesia católica por parte del bando republicano con asesinatos de sacerdotes y monjas y quemas de templos y conventos.

Es así como el 26 de julio de 1939 unos milicianos comunistas asaltan el monasterio y la iglesia de la Santa Faz.
.
El párroco acompañado por el Alcalde entran en el camarín rompen el cristal del relicario y sacan la Santa Faz poniéndola en un bolso para poder sacarla del templo.

La reliquia pasó la noche en la casa del Alcalde y luego fue trasladada a la diputacion provincial dónde quedó en la caja fuerte.

Luego  sucedió lo esperado. la iglesia fue devastada, sus imágenes y altares quemados, aunque el camarín de la Santa Faz quedó sin daños.

Dentro de las cosas que se quemaron estuvo el arca donde reposaban los restos del padre Pedro Mena.

Cuando terminó la guerra civil se restaura y el convento y en la iglesia se construyó un altar mucho más importante que el anterior.

Y en 1989 se confecciona un arca réplica de la de Pedro Mena.

Romeria de la Santa Faz

 

LA PEREGRINA

Hay una tradición alicantina de acudir a pie al monasterio cuando el día de la festividad de la Santa Faz.
.
Se calcula que 260 mil personas visitan el caserío el día de la fiesta.

Tiene lugar el segundo jueves posterior a Jueves Santo.

La peregrina es organizada por el ayuntamiento y el cabildo de la Santa Faz.

Es tradición que a las 8 en punto parta la romería desde la concatedral de San Nicolás y cada romero lleve un ramo de flores en sus cañas.

Es muy popular la peregrina y aglomera numerosas personalidades de miembros del gobierno representantes políticos, de la cultura de todo signo político.

Procesión de la Santa Faz

Durante la caminata los fieles llevan comida que consumirán en el campo del monasterio, sus platos son los típicos alicantinos: habas crudas o en tortilla, conejo al tomate, vino de la huerta.

También es habitual que el ayuntamiento instale una ‘paraeta’ donde los romeros comen rollitos de anís con un vaso de vino.

La peregrina dura dos horas y termina con el rito de sacar la reliquia de su camarín para llevarla a la plaza del caserío donde hay un altar y se celebra la misa.

La Santa Faz en Procesión

Es todo muy estricto porque se redactaron unos estatutos en 1669 expedidos por el rey Carlos II con normas para hacerlo.
.
Por eso son necesarias varias llaves para abrir el relicario.
.
Una en manos del ayuntamiento y otras del cabildo y otras de la Iglesia.
.
Previamente se designa alguien del cabildo y del ayuntamiento para ser portadores de la llave para abrir relicario en ese momento.

Cuando se llega al monasterio el Alcalde y el Síndico municipal leen un acta de autorización de la apertura del camarín.

La realizan los caballeros que tienen como misión no separarse de la reliquia en ningún momento y volver a ponerla en el mismo estado y en su lugar.

https://youtu.be/u2vik388WjQ

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Catolicismo Doctrina Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Peregrinaciones y Santuarios Santuarios Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Tierra Santa

¿Murió la Virgen María? la tradición, la mística y el dogma

Hay mucha confusión entre los católicos sobre la muerte de la Santísima Virgen.

Tenemos el dogma de la Asunción en cuerpo y alma, relatos místicos de su tránsito y una supuesta tumba.

Y a grandes rasgos, su muerte y resurrección fue similar a la de su hijo y prefiguración de la nuestra.

El papa Pío XII promulgó en 1950 el dogma de la Asunción, que en su parte esencial dice,
.
“Declaramos y definimos como un dogma divinamente revelado: que la Inmaculada Madre de Dios, la siempre Virgen María, habiendo completado el curso de su vida terrenal, fue asumida en cuerpo y alma en la gloria celestial”.

Para algunos esto significa que la iglesia no toma posición sobre si la Virgen murió o no.

Sin embargo este pasaje estaba referido solamente a la Asunción en cuerpo y alma, no menciona su muerte o no.

Si se lee el resto de la encíclica queda claro que el Santo Padre estaba apoyando la tradición occidental, de que la Santísima Virgen murió antes de ser asunta físicamente al cielo.

Mira el video de reflexiones sobre este artículo, que está abajo.

   

ORIENTE VS OCCIDENTE

En los últimos siglos han aparecido teólogos que han favorecido la opinión de que la Santísima Virgen fue asunta al cielo, sin haber tenido previamente una separación entre su cuerpo y alma.

Y lo comparan con la iglesia de oriente que parecería favorecer la opinión que murió, y lo expresa bajo el término dormición.

Sin embargo la tradición occidental ha sido más fuerte y directa que la oriental sobre que la Virgen María murió antes de ser asunta al cielo.

Porque los teólogos orientales prefieren no hablar de muerte sino que de dormición, lo cual es más ambiguo de lo que parece.

La tradición occidental desde los primeros siglos es que la Santísima Virgen primero murió y luego fue asunta al cielo en cuerpo y alma.

Algunos opinan que es exactamente lo mismo que están diciendo los orientales con la palabra dormición, que colapsa ambos conceptos, pero aun así quedan dudas razonables.

La fiesta que celebran los orientales desde el siglo cuarto tuvo el nombre de dormición de la Santísima Theotokos.

Theotokos es la palabra griega para referenciar a la Madre de Dios.

Los primeros escritos sobre la Asunción, aproximadamente en el siglo II, coinciden en que María murió, que Cristo recibió su alma en el cielo, que los apóstoles sepultaron su cuerpo en su tumba, que su cuerpo permaneció incorrupto  hasta la Asunción y que de ahí el cuerpo de María fue llevado al cielo.

En estos dos primeros siglos no existía la diferencia entre cristianos de oriente cristianos de Occidente de modo que ambos creían en la muerte de la Santísima Virgen María antes de su Asunción en cuerpo al cielo.

Su situación es distinta que la de Elías que fue arrebatado por un carro de fuego y llevado al cielo cuando aún estaba vivo.

Incluso la iconografía tradicional muestra al alma de María separada de su cuerpo en el lecho de muerte, lo que está hablando de su muerte.

En el icono bizantino que presentamos se ve a Cristo sosteniendo el alma diminuta de Su Madre, que está representada con un bebé envuelto en pañales blancos.

Mientras que el cuerpo de María está en el féretro y yaciendo sin vida.

Y alrededor del cuerpo están los apóstoles que funcionan como testigos en la fe de este suceso.

El tema de la dormición en la iglesia Oriental es más importante que en la iglesia occidental.

Los ortodoxos realizan una mini cuaresma antes de la Asunción, desde principio de mes hasta el 14 de agosto con ayuno.

Hay una tradición que dice que ella murió a las 3 de la tarde como Jesucristo, el 13 de agosto, y fue asunta al cielo el 15 de agosto.

En Jerusalén se conmemora la muerte de María el 13 de agosto hasta el día de hoy, aunque la liturgia de su muerte comienza la noche del 12 de agosto.

Y entre el 13 y el 15 de agosto hay un Triduo Mariano que venera el ciclo de muerte y resurrección de 3 días de la Santísima Virgen.

 

DE QUÉ MURIÓ LA VIRGEN Y CÓMO FUE SU PASAJE

Hay consenso entre los teólogos que María no murió por causa del pecado, porque ella estaba libre de pecado original, que es lo que causa la muerte.

Sino que más bien murió por su deseo de ser conformada a imagen de Cristo.

No parece que muriera de enfermedad ni de vejez avanzada, ni por accidente, ni por martirio, sino por amor.

San Alberto Magno dice “creemos que murió sin dolor y de amor”, lo mismo que piensan otros Santos.

Juan Pablo II aclara este punto diciendo

“Cualquiera que haya sido el hecho orgánico y biológico que, desde el punto de vista físico, le haya producido la muerte, puede decirse que el tránsito de esta vida a la otra fue para María una maduración de la gracia en la gloria, de modo que nunca mejor que en este caso la muerte puede concebirse como una `dormición’”

Y agrega en el mismo sentido el Mariólogo Garriguet,

“María murió sin dolor, porque vivió sin placer; sin temor, porque vivió sin pecado; sin sentimiento, porque vivió sin apego terrenal.

Su muerte fue semejante al declinar de una hermosa tarde, como un sueño dulce y apacible; era menos el fin de una vida que la aurora de una existencia mejor.

Para designarla la Iglesia encontró una palabra encantadora: la llama sueño o dormición de la Virgen”.

Desde los primeros días y los evangelios apócrifos que hablan sobre la dormición o muerte de la Santísima Virgen.

El más conocido es Transitus Mariae.

Básicamente estos documentos hablan que el Ángel Gabriel fue a María mientras rezaba en el Santo Sepulcro y le dijo que su vida terrenal había llegado al fin.

Entonces ella decidió regresar a Belén para su muerte.

Los apóstoles fueron arrebatados por el Espíritu Santo y transportados a Belén para acompañar a María los días finales.

En esa circunstancia en que María estaba en su lecho de muerte, rodeada por los apóstoles, se apareció Jesús y le dijo que no temiera.

El rostro de María brilló con una luz muy intensa, se levantó, bendijo a los apóstoles con sus manos, y luego el Señor recibió su alma en el cielo.

Los apóstoles envolvieron su cuerpo y lo llevaron a Getsemaní donde lo colocaron en una tumba nueva.

Durante 3 días salió de la tumba un santo olor a perfume y se escucharon voces de ángeles y glorificando a Dios y a Cristo,

Al tercer día cesaron estas manifestaciones y todos supieron que su inmaculado cuerpo había sido trasladado al paraíso.

Veámoslo más en detalle.

  

RESUMEN DE VISIONES MÍSTICAS DE LA ASUNCIÓN DE LA SANTÍSIMA VIRGEN

La Virgen presintió que iba a morir y solicitó a Jesucristo que los apóstoles se hicieran presentes en ese momento.

Fue así que los apóstoles recibieron la moción de reunirse en Jerusalén.

Estos se reunieron junto con otros fieles y la Virgen María en el Cenáculo.

Allí María se despidió de cada uno con mucho afecto y les pidió su bendición.

Y además que amaran a la Santa Iglesia y exaltaran el nombre del Altísimo.

En esos momentos Jesucristo bajó del cielo en un trono e invitó a su madre a subir con Él.

Le dijo que si no quería pasar por la muerte que fuera con Él.

Pero la Santísima Virgen le dijo que ella quería entrar a la vida eterna por la puerta natural de la muerte, como los demás y como Él mismo.

Jesucristo aceptó el planteamiento y los ángeles comenzaron sus cantos, mientras una fragancia se apoderaba del lugar.

Todo esto no fue visto por los apóstoles pero sí percibido.

Entonces María fue puesta en su lecho de muerte.

Sintió que las fuerzas del cuerpo se le estaban yendo reemplazadas por un amor que excedía sus sensaciones naturales.

Entonces su alma abandona el cuerpo y quedó como dormida, con una transfiguración de la cara que mostraba el gozo celestial y una suave sonrisa.

Todo el lugar quedó lleno de luz y de suaves fragancias, mientras miles de ángeles custodiaban el lecho.

El estado de María no era precisamente el de un muerto sino el de un dormido, por eso se llama dormición.

Los apóstoles y la demás personas presentes comenzaron a cantar himnos

Y Pedro y Juan tomaron el cuerpo de María y lo pusieron en un ataúd, pero la luz que salía de su cuerpo traspasaba la madera.

Luego se armó un cortejo fúnebre de los presentes que fue acompañado también por miles de ángeles y santos que bajaron del cielo.

La música y las fragancias permanecieron en el sepulcro mientras su cuerpo estaba allí.

Mientras tanto el alma de la Santísima Virgen estaba frente al Padre eterno y Jesús le pedía a Su Padre y al espíritu santo que la recibieran en Su gloria.

Al tercer día Jesús decretó que el alma de Su Madre volviese al mundo, se uniera a su cuerpo y resucitara, para que fuese levantada sin esperar la resurrección de los muertos.

Los presentes en el sepulcro oyeron una música celestial que correspondía a la procesión de entrada al cielo del cuerpo glorioso de la Santísima Virgen, acompañada por santos y ángeles.

Cuando la música cesó los apóstoles comprendieron que ya había sido asunta al cielo.

En ese momento llegó Tomás de oriente y abrieron el sepulcro a pedido de él.

Pero vieron que María ya no estaba en el sepulcro y sólo quedaba el manto, la túnica y el cinturón con una dedicación a Santo Tomás.

Entonces se les apareció un ángel quien les dijo que la Santísima Virgen ya vivía en alma y cuerpo en el cielo al lado de Jesucristo.

Y les transmitió el mensaje de la virgen pidiéndoles que difundieran el evangelio por todo el mundo, encomendándoles la nueva Iglesia.

En ese momento la Santísima Trinidad colocó una grandiosa corona en la cabeza de María en el cielo.

Este relato es el compendio de visiones que tuvieron Santa Brígida, María de Agreda, Catalina Emmerich y Santa Isabel de Schoenau .

Puerta de entrada

  

LA TUMBA DE LA SANTÍSIMA VIRGEN

Hay una tradición que afirma de que la tumba de la Santísima Virgen está en Jerusalén, en el Valle del Cedrón, donde se edificó luego la Iglesia de La Asunción.

También hay otra tradición que supone que la Virgen María está enterrada en su casa de Éfeso, donde vivió con San Juan luego de la crucifixión de Nuestro Señor.

Sin embargo ahí no existe una tumba de María identificada, pero si existe en el Valle del Cedrón la que describimos aquí.

La tradición es que Nuestra Señora murió en el año 48 dC.

El Cedrón comienza a formarse a unos dos km. al norte de la ciudad de Jerusalén.

El Valle de Tiropeón oculto hoy por el relleno de escombros y edificaciones, venía por el oeste del templo, en dirección sur, entre el Ofel o antiguo Sión (Ciudad de David) y el Sión Cristiano.

El Ben Hinom o Gehena que viene de oeste a este, se une a los anteriores formando un único Cedrón con desagüe hacia el mar Muerto.

Al torrente Cedrón se llama también en la Biblia Valle de Josefat (Yahvé juzga), porque en él reunirá Dios a todas las naciones para ser juzgadas.

De ahí que en sus laderas hayan surgido los cementerios judío y musulmán.

Valle del Cedron
Valle del Cedrón

El valle del Cedrón, que separa la parte vieja de Jerusalén del Monte de los Olivos, se caracteriza por su paisaje áspero y singular, al que da su típico aspecto una pedregosa y áspera colina punteada sólo por unos pocos olivos y uno que otro matojo de hierbas.

El interés del valle radica en que por él pasó muchas veces Jesús, la más señalada es cuando fue del Cenáculo al Monte de los Olivos en la noche víspera de su pasión y muerte.

Fachada de la Iglesia
Fachada de la Iglesia
Otra vista exterior
Otra vista exterior

Cruzando el torrente Cedrón, el primer monumento que vemos a la izquierda al pie del Monte de los Olivos es la Iglesia de la Asunción erigida sobre la tumba que recibió los restos mortales de la Santísima Virgen.

Desde esta Tumba fue llevada al cielo, para no estar sujeta a las consecuencias del pecado, a la corrupción de la carne.

Por lo tanto, María sólo probó la tumba, pero no se quedó en ella; su tumba se convirtió en el lugar santo de su Asunción gloriosa al Cielo.

Su decoración actual, con lámparas de aceite parpadeantes e iconos, confiere a esta iglesia cierto aire de misterio y de antigüedad que indica que actualmente pertenece a la corriente cristiana oriental.

Mapa de la Iglesia
Mapa de la Iglesia

Junto a la iglesia hay una cueva que para algunos encaja con la descripción de Getsemaní que aparece en Marcos 14:32 y en Mateo 26:36.

La Asunción de María en cuerpo y alma al cielo al final de su existencia terrena, fue definida como un artículo de fe, el 1 de noviembre de 1950.

La muerte y la asunción de María al cielo es descrita en los relatos apócrifos como «la transición de la Virgen» o «Dormición» de María.

El autor de este trabajo une tradiciones de la iglesia primitiva desde la era apostólica.

El libro contiene muchas referencias simbólicas típicas de la comunidad Judeocristiana, razón por la cual fue desechado completamente durante mucho tiempo.

Pero el libro da testimonio de la veneración de este lugar desde el siglo segundo, momento en que fue transformado en santuario.

Escalera para bajar a la Iglesia
Escalera para bajar a la Iglesia

DESCRIPCIÓN DE LA IGLESIA

La primera iglesia, una capilla de campo, fue construida hacia el s. V y consagrada por el Patriarca de Jerusalén Juvenal (422-458) justo después del Concilio de Calcedonia (431).

Fue entonces cuando ce construyó una nueva Iglesia sobre la tumba de María, quedando visible la cripta en la cual fue venerada la Tumba de la Virgen.

La iglesia superior fue completamente fue destruida antes de la llegada de los Cruzados.

Cuando los Cruzados llegaron sólo encontraron una pequeña edícula sobre la Tumba.

Descenso hacia el sarcófago
Descenso hacia el sarcófago

Godfrey del Caldo construyó la Abadía conocida como Santa María del Valle de Josafat, un monasterio para los Benedictinos de Cluny, a cuyo cuidado confió a la Iglesia.

Los Cruzados reconstruyeron la Iglesia sobre el año 1130.

Esta iglesia superior fue destruida nuevamente junto con el monasterio por Saladino en el 1187.

Los Musulmanes respetaron la cripta por veneración a «la Madre Santa de profeta Jesús», pero sin embargo usaron la albañilería de la iglesia superior para construir las paredes de Jerusalén.

Altar del edificio
Altar del edificio
Iconos sobre el Altar
Iconos sobre el Altar

La ruina del monumento sagrado, no obstante, habría sido inevitable, principalmente debido a las inundaciones que continuamente lo dañaban.

Los franciscanos aún no se ocupaban del cuidado de la Iglesia en la segunda mitad del decimocuarto siglo, pero a partir de ese momento se ocuparon del mantenimiento del edificio, sufragando los gastos de muchas restauraciones importantes.

Los Hijos de San Francisco tuvieron la posesión exclusiva y pacífica de la tumba de la Santísima Virgen durante más de doscientos años, hasta el siglo XVII, cuando comenzaron las intrigas y la violencia para expulsar de este lugar santo a los representantes de la Iglesia católica de rito latino.

Después de varias vicisitudes, la usurpación definitiva ocurrió en 1757 y desde entonces no ha vuelto a ser reparada.

Los Católicos presentes, como protesta, no tienen servicios religiosos en el Santuario donde aún los musulmanes tienen un lugar especial para sus rezos.

El Patriarca Latino de hecho puede celebrar oficialmente en este santuario tres veces por año, incluyendo el 15 de agosto, el banquete de la Asunción.

Desde 1757 el rito griego Ortodoxo ha disfrutado de la posesión del lugar, que ellos comparten con los Armenios.

Los sirios, los Coptos, y los Abisinios tienen derechos menores.

Fresco de la Dormición
Fresco de la Dormición
Cuadro de la Dormición
Cuadro de la Dormición

Las inundaciones de 1972 hicieron posible que los arqueólogos no sólo pudieran limpiar la zona, sino también excavar la parte exterior de la cripta.

Estas excavaciones fueron realizadas por Bellarmino Bagatti.

A raíz de las mismas dedujo que la tradición de la tumba de María en el valle de Josafat está claramente marcada por la presencia de un cementerio durante el siglo I.

Además, la tumba misma, que al principio constaba de tres cámaras, fue desenterrada con las mismas técnicas usadas en las tumbas del primer siglo, como el Santo Sepulcro y las tumbas de los Reyes.

La tumba real era la cámara interior del complejo entero.

Estas conclusiones arqueológicas, corroboradas según documentos literarios (el palestino, el sirio, el etíope y el griego) de los siglos II-IV junto con la devoción constante litúrgica son el testimonio de la creencia en que la tumba de María se hallaba al lado de Getsemani desde el principio de la Era Cristiana.

Sarcofago en la pieza subterranea
Sarcofago en la pieza subterranea

Sobre la tumba de María encontramos la construcción austera y solemne de los Cruzados.

Una escalera larga, sobre cuyos flancos la esposa de Balduino III y la madre o Boemondo III (el príncipe de Antioquía) fueron enterradas, baja hacia la tumba de María.

Aquí también fue enterrada la reina Melisanda, la primera hija de Balduino II, rey de Jerusalén, que dieron en matrimonio a Folco d’Angió.

Sospechado del adulterio por su marido, ella tuvo que sufrir enormemente.

Tras la muerte de su marido, ella gobernó el Reino latino hasta la mayoría edad de su hijo Balduino III, en que ella se retiró a Nablus y dedicó su vida a obras de caridad.


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Africa Breaking News Francia Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Peregrinaciones y Santuarios Santuarios

La Belleza en las Iglesias: la Iglesia Católica más Grande y la más Chica del Mundo

La Iglesia Católica ha construido enormes catedrales en Europa, en la época de oro de la cristiandad.

En ese momento se pensaba que la belleza y calidad del templo debía semejarse a la belleza del cielo.

Mostrar la eternidad y dar testimonio de las verdades de la fe.

Sin embargo la arquitectura post conciliar se dedicó a construir edificios utilitarios.

 iglesia mas grande y mas chica del mundo

En este artículo queremos exponer sobre lo que deberían ser los templos católicos para nuestra fe.

Un testimonio son las grandes catedrales europeas de la edad media y el renacimiento.

Pero también a su manera lo cumple la iglesia católica más grande del mundo, que no está ni en Europa ni se construyó durante la cristiandad.

Y en el otro extremo, la iglesia más chica del mundo que está construida dentro de un tronco de un árbol.

Ambas iglesias no están pensadas como un mero lugar de reunión de los fieles sino un lugar de encuentro con Dios.

En un caso de una manera exuberante y en el otro de una manera humilde.

 

¿LA IGLESIA ES LA GENTE O EL EDIFICIO DÓNDE VA A CELEBRAR CULTO LA GENTE?

Parecería que las dos cosas, porque San Pablo dice que nosotros somos el templo de Dios.

Y un templo que debe ser construido como testigo de la belleza de la encarnación del Hijo de Dios.

Por lo tanto las iglesias católicas no debieran ser sólo una sala de reuniones, sino un templo donde mora Dios en medio de nosotros.

Además la iglesia católica debe ser un testigo silencioso de las verdades de la fe.

Y un recordatorio del futuro que nos prometió Jesucristo y ya cumplió con la Santísima Virgen.

Una iglesia proclama nuestros valores, por lo tanto debe ser sólida, digna, hermosa y de tal valor que nadie se atreva a pensar en demolerla.

Capilla de San Toribio en el Colegio Pontificio Josephinum antes y después del Concilio Vaticano II

Tiene que ser un testigo de nuestra fe y de los sacrificios que somos capaces para cumplirla.

Hay un viejo dicho que dice qué si quieres ver qué tanto una sociedad adora a sus dioses mira a sus edificios religiosos.

Una iglesia es una casa de oración que debe ayudar al creyente a levantar la mira hacia objetivos más trascendentes y abrir el corazón a la oración.

Pero cuando construimos edificios con aspecto secular y temporal no estamos cumpliendo esto.

En los últimos tiempos la arquitectura católica ha producido templos utilitarios para que alberguen reuniones de los creyentes.

Los ha hecho de aspecto secular y con materiales y diseños artísticos de baja calidad.

Esto ha sido uno de los frutos negativos del Espíritu del Concilio Vaticano II.

Que no debe confundirse con la letra del Concilio Vaticano II, sino que se trata de la manipulación que algunos hicieron de sus resultados.

Durante los años que transcurrieron desde el Concilio, los arquitectos de iglesias abandonaron las tradiciones arquitectónicas y artísticas eternas por edificios utilitarios.

Y lo peor es que fue en medio de una revolución iconoclasta.

Donde las estatuas fueron relegadas y ocultadas, y los materiales preciosos que tenía la iglesia muchas veces fueron suplantados por materiales más prácticos.

En la foto que adjuntamos vemos como una misma iglesia fue vaciada de contenido religioso.

Esto no tiene nada que ver con el ahorro de costos sino con la concepción de lo que significan las iglesias.

Las Iglesias deben buscar la eternidad y estos ejemplos de la iglesia más chica del mundo y de la más grande parecen cumplirlo en su espíritu.

  

UNA IGLESIA POCO CONOCIDA DE ÁFRICA ES LA MÁS GRANDE DEL MUNDO

La iglesia más grande del mundo es relativamente desconocida y está en el pequeño país africano de Costa de Marfil.

basilica costa de marfil

No en es Norte o Sudamérica, o en Europa. Es la Basílica de Nuestra Señora de la Paz en Yamoussoukro, Costa de Marfil.

Yamoussoukro es la capital administrativa de Costa de Marfil, un país de África occidental con una población de sólo alrededor de 24 millones de personas.

Alrededor de un tercio de la población del país practica religiones tradicionales africanas, una tercera es musulmana, y el tercio restante es cristiana, principalmente católica.

explanada de la la iglesia de costa de marfil

Eso significa que todo el país sólo tiene unos pocos millones de católicos, a lo sumo.

No obstante, a finales de 1980, la Basílica de Nuestra Señora de la Paz fue construida a un costo de la friolera de 300 millones de dólares.

gradas de la iglesia de costa de marfil

El tamaño de la nueva iglesia terminada llegaa a alrededor de 30.000 m2.

Eso es sustancialmente mayor que la próxima iglesia más grande del mundo, la Basílica de San Pedro en Roma, que tiene una superficie de alrededor de 21.000 m2.

La Basílica es también la iglesia católica más alta del mundo con 158 m, y la segunda iglesia cristiana más alta del mundo (sólo superada por los 3,5 m).

entrada interior de la iglesia de costa de marfil

Por supuesto, con el ranking de este tipo, se pone un poco más complicado cuando te metes en los detalles. Así que aquí están algunas advertencias:

En primer lugar, el edificio incluye una rectoría y una villa, que normalmente se separa de una iglesia.

En segundo lugar, a pesar de que la huella global de la iglesia es la más grande, el interior es más pequeña que la Basílica de San Pedro: puede acomodar hasta alrededor de 18.000 asistentes, frente a los 60.000 de San Pedro.

estatua en el interior de la iglesia de costa de marfil

Desafortunadamente, a pesar de su tamaño y costo, la mayoría de los servicios en la Basílica de Nuestra Señora de la Paz sólo están atendidos por unos pocos cientos de personas.

entrada exterior de la iglesia de costa de marfil

  

¿CÓMO ES QUE COSTA DE MARFIL HIZO UNA IGLESIA ASÍ?

Costa de Marfil obtuvo enormes cantidades de dinero en la década de 1980 exportadores de cacao y otros productos. 

El presidente Félix Houphouët-Boigny gastó dinero en una amplia gama de proyectos, desde hoteles y centros de convenciones, un nuevo palacio para sí, con un foso repleto de cocodrilos.

También se inspiró construir una gran iglesia en su ciudad natal de Yamoussoukro, una ciudad relativamente pequeña (esto explica por qué no hay mucho alrededor de la Basílica).

basilica + grande costa de marfil fondo

El gran precio de la Basílica fue muy controvertido por la pobreza del país, sobre todo cuando los precios mundiales de productos básicos se desplomaron a finales de los años 80 durante la construcción de la iglesia.

La financiación de la iglesia en última instancia, duplicó la deuda del país.

vista de lejos de la iglesia de costa de marfil

Hubo controversias sobre el costo hechas por el Papa San Juan Pablo II para viajar a Costa de Marfil para consagrar la iglesia, pero finalmente accedió a hacerlo después que el gobierno dijo que construiría un nuevo hospital cercano.

Pero en 2016, sin embargo, el hospital no se ha terminado aún.

vista lateral de la iglesia de costa de marfil

Tú puedes estar pensando: si esta es la basílica, entonces ¿cómo es la catedral de la diócesis?

La Basílica de Nuestra Señora de la Paz es sólo eso – una basílica. A pesar del tamaño y del alto costo, ni siquiera es la catedral de la diócesis. Ese honor está en manos de la Catedral de San Agustín.

Esta es la Catedral de San Agustín:

catedral de san agustin en costa de marfil

En estos videos podrás recorrer la basílica.

  

DOS INCREÍBLES CAPILLAS CATÓLICAS EN EL ROBLE MÁS VIEJO DE FRANCIA

Situado en la localidad agrícola francesa de Allouville-Bellefosse, este roble sorprendente es más que el hogar de la flora y la fauna del bosque.

Su tronco hueco de mil años de edad, sirve como la base para dos pequeñas capillas. Una es accesible a través de una escalera de caracol que rodea la árbol.

arbol capilla en francia

oak-chapel4

Grabado del árbol iglesia del siglo XVIII
Grabado del árbol iglesia del siglo XVIII

Este roble es el árbol más antiguo conocido en Francia y en muchos habitantes locales especulan que en realidad se remonta al reinado de Carlomagno en el siglo VIII.

Mientras que los científicos datan el árbol en unos 800 años. Este árbol es un símbolo intemporal de la resistencia francesa, ya que se ha mantenido firme durante toda la Guerra de los Cien Años, la Muerte Negra, la Reforma, la Revolución, las dos guerras mundiales, y la época napoleónica.

oak-chapel2

oak-chapel6

oak-chapel

A pesar de sus funciones de hoy, el roble no se convirtió en espacio de dos capillas hasta el 1600 cuando fue alcanzado por un rayo.

Una verdadera bendición disfrazada, el rayo ahuecó en el tronco del árbol y no lo carbonizó, lo que llamó la atención del Abad de Detroit y el sacerdote del pueblo P. Du Cerceau.

Pronto, los clérigos lo consideraron un árbol milagroso y por lo tanto decidieron construir un santuario a la Virgen María en el hueco. Las escaleras contiguas se construyeron en los años posteriores.

CHAPEL OAK

Durante la Revolución Francesa, la Capilla de El roble fue vulnerable a las multitudes de manifestantes que aborrecían las viejas formas de la iglesia.

Firmes en sus deseos de quemar el árbol, los manifestantes sólo cesaron su campaña después de que un habitante local renombró el árbol como «Templo de la Razón».

oak-chapel9

A pesar de estar sostenido por postes y mudar su corteza muerta por enfermedades, el árbol sigue en pie hoy en día.

Una congregación continúa reuniéndose dos veces al año para una Misa y el árbol es un popular peregrinaje en la fiesta de la Asunción de la Virgen en agosto.

interior de capilla en arbol

virgen de capilla en arbol

En estos videos podrás conocer su impresionante historia.

https://youtu.be/TanqfMLmeL8

https://youtu.be/iV29N8V-nQQ

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Francia Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Peregrinaciones y Santuarios

Un Recorrido por el Santuario de Lourdes en Francia

Es el más famoso santuario del mundo originado por una aparición de la Virgen María.

Y el mayor centro de sanaciones de la cristiandad.

Donde la Iglesia ha certificado más curaciones sobrenaturales.

El complejo del Santuario de Nuestra Señora de Lourdes se construyó a finales del siglo XIX.
.
Como consecuencia de las apariciones de la Virgen María a la pastora Bernadette Soubirous (1844-1879) en el año 1858.

Leer además:

Vista de la ciudad y del santuario desde el castillo sobre el Rio Gave
Vista de la ciudad y del santuario desde el castillo sobre el Rio Gave

La Virgen se apareció a Bernadette en la gruta de Massabielle, a orillas del río Gave, en las proximidades de Lourdes, pequeña ciudad de 15.000 habitantes situada en las estribaciones de los Pirineos.

Hasta 18 apariciones tuvo la pastorcilla según la tradición.

Virgen de la Explanada
Virgen de la Explanada

Ya desde 1862, diecisiete años antes del fallecimiento de Bernadette, el papa Pío IX permitió la veneración de la Virgen María en ese lugar.

Tras su muerte su cuerpo incorrupto se conserva en el convento de San Gildard de Nevers en una urna acristalada que es objeto de visita y peregrinación.

Puente
Puente hacia el Santuario

Bernadette fue canonizada por el Papa Pio XI en 1933 y desde entonces Lourdes se ha convertido en uno de los principales santuarios marianos de peregrinación mundial.

Recibe al año más de 6 millones de peregrinos lo cual ha generado en el entorno una boyante actividad religiosa, turística, social, económica, etc. con las numerosas infraestructuras y servicios de todo tipo que ello requiere.

Vista desde la Explanada
Vista desde la Explanada

El 8 de diciembre de 1854, cuatro años antes de las apariciones de Lourdes, el papa Pío IX proclamó el dogma de la Inmaculada Concepción.

Por lo cual no es extraño que sea esa la advocación de la Virgen de Lourdes.

Peregrinos recogiendo agua
Peregrinos recogiendo agua

  

EL AGUA DE LOURDES

El manantial de agua milagrosa que brotó el 25 de febrero de 1858, en una de las apariciones de la Virgen a Bernadette, es una de las principales metas de numerosos peregrinos enfermos que acuden fervorosos para sanar sus males.

El llevar agua del manantial para amigos y familiares que no han podido acudir al santuario en recipientes-botellitas con la forma de la Virgen de Lourdes es una costumbre habitual de los peregrinos.

Por las virtudes sanatorias del agua del manantial no es extraño que la Virgen de Lourdes sea patrona de los enfermos.

Hasta este momento la Iglesia ha reconocido oficialmente 69 milagros atribuibles a la intervención de la Virgen de Lourdes. Ver aquí 10 de las más importantes.

Todo comenzó cuando el 25 de febrero de 1858 Santa Bernardita vio surgir un manantial en la Gruta de Massabielle, que hoy se encuentra a la izquierda del altar.

Esta agua es canalizada hacia las fuentes y piscinas.

Llega a dos depósitos subterráneos de 300 metros cúbicos, uno cerca de manantial y otro debajo de la Basílica de Nuestra Señora del Rosario.

Ellos son los surtidores de la gran reserva de 2000 metros cúbicos.

Según los estudios geológicos el agua proviene del sudoeste de Lourdes, transitando a unos 100 metros de profundidad.

Y su origen es de las nieves de los picos nevados.

Es por esto que el caudal en verano es de 20 litros por minuto y en invierno de 40 litros por minuto.

Brota a 12 grados centígrados en todas las temporadas.

Se trata de un agua de manantial, potable como las otras de la región, poco mineralizada y muy rica en calcio.

Ingreso a las piscinas de Lourdes

Poco antes de su muerte, Santa Bernardita fue a bañarse a la Gruta debido a un fuerte ataque de asma.

Y ella misma dio la tónica de cómo debía considerarse el agua de Lourdes.

Ella dijo,

“Hace falta tener fe, es necesario rezar, esta agua no tendría poder sin la fe”.

Desde el momento de la primera aparición el público ha ido en aumento constante.

De las 10.000 personas reunidas en la Gruta en la 18 apariciones, hoy pasamos a 6 millones de peregrinos por año.

La mayoría de las personas enfermas van a nadar en las piscinas.

Se estima que hay 400.000 peregrinos que se sumergen en ellas; la mayoría mujeres.

Y 49 de los milagros de curaciones reconocidos por la Iglesia Católica en Lourdes están directamente relacionados con el agua de la fuente.

El agua de las piscinas se cambia dos veces al día.

La primera piscina fue la fuente que descubrió Bernardita en 1858.

Y recién en 1880 se construye un edificio al que se le llama piscina, con 6 bañeras, que luego se aumentan a 14.

En 1955 se construyen nuevas piscinas pero fuera de la Gruta de las apariciones.

Y en el 2000 se hace una renovación de las mismas ampliándolas.

Vista del Suroeste
Vista del Suroeste

  

EL COMPLEJO EDILICIO DE LOURDES

El complejo arquitectónico de Lourdes del siglo XIX comprende entre otros templos la basílica del Santo Rosario, en la parte inferior, junto a la explanada.

La basílica de la Inmaculada Concepción, en la parte superior, y la capilla de la Reconciliación.

Hasta 22 espacios de culto a la Virgen se hallan en el lugar.

Vista del Rio Gave junto a la Basílica
Vista del Rio Gave junto a la Basílica

Las construcciones religiosas de Lourdes y sus decoraciones combinan estilos artísticos neo-bizantinos (especialmente apreciables en los numerosos mosaicos plenos de dorados y figuraciones polícromas), neo-románicos (visibles en los numerosos arcos de medio punto, columnas, capiteles, etc.), neo-góticos (observables en los numerosos arcos ojivales, apuntados, pináculos, rosetones, etc. que se ven por doquier).

Estilos todos ellos característicos de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, como nostalgia reelaborada de estilos brillantes de épocas pasadas.

Vista de la Basílica desde laotra orilla del rio Gave
Vista de la Basílica desde la otra orilla del rio Gave

La torre principal de la basílica superior se alza espigada y grácil, hendiendo su chapitel cónico el cielo azul de los Pirineos.

Vista de la Explanada frente a la Basílica del Rosario
Vista de la Explanada frente a la Basílica del Rosario

Desde la inmensa explanada occidental del recinto de Lourdes vemos en primer término la basílica del Santo Rosario del complejo religioso.

Plaza del Rosario
Plaza del Rosario

Dos brazos-rampa en óvalo con simbolismo de acogimiento permiten la subida desde la explanada principal a la terraza sobre la basílica del Santo Rosario y a la basílica de la Inmaculada Concepción, en la parte superior.

Vista de la Basílica Superior
Vista de la Basílica Superior

La basílica del Santo Rosario fue construida entre 1883 y 1889 y fue consagrada en 1901.

Tiene planta de cruz griega, esto es con los cuatro brazos iguales, y dispone de numerosas cúpulas y mosaicos.

Su fachada occidental almohadillada se estructura mediante un gran arco de medio punto que acoge a su vez a otro arco de medio punto ciego con parteluz y dos puertas laterales simétricas.

El tímpano central muestra un grupo escultórico compuesto por la Virgen María entronizada en una mandorla con el Niño Jesús recibiendo el Rosario de un santo sedente.

Mosaicos diversos con profusión de oro decoran las enjutas del arco principal, de los tímpanos laterales, de los supuestos vanos de la portada central y de los vanos de medio punto y peraltados de los extremos.

Entrada de la Basilica del Rosario
Entrada de la Basílica del Rosario

El interior de la iglesia inferior tiene un sabor neobizantino con numerosas cúpulas, mosaicos relativos a los Misterios del Santo Rosario, potentes arquerías de medio punto, etc.

La luminosidad proporcionada por la cúpula central con numerosos óculos abiertos en ella y el variado cromatismo de los mosaicos que lucen en el interior hacen de este espacio un lugar hermoso y acogedor.

Altar de la Basilica del Rosario
Altar de la Basílica del Rosario
Interior de la Basílica del Rosario 1
Interior de la Basílica del Rosario

Desde la terraza observamos la cúpula de la basílica inferior con sus numerosos vanos-óculo y su vistosa corona dorada que culmina en una cruz.

En los laterales vemos las rampas ovales que permiten a los peregrinos acceder desde la explanada inferior y desde la terraza a la basílica superior que observamos al fondo con la torre central y las dos torres laterales.

Cúpula de la Basílica del Rosario

Es muy atractivo el contraste de la piedra gris, el dorado de la corona y la cruz, la frondosa vegetación de la ciudad, y el cielo azul en el que se recorta al fondo el perfil del castillo de Lourdes.

Entrada a la Basílica de la Inmaculada Concepción
Entrada a la Basílica de la Inmaculada Concepción

Situada en lo alto de la roca de la Gruta está la Basílica Superior de la Inmaculada Concepción, esta basílica fue construida entre 1866 y1872 con planos del arquitecto Hipólito Durand.

Fue consagrada, bendecida e inaugurada el 15 de agosto de 1871. Se erigió como basílica menor, por el Papa Pío IX en 1874.

En la fachada, sobre la puerta vemos un medallón con la representación del Papa Pío X con el rostro sonriente.

En su mano izquierda tiene el decreto, con fecha de 13 de noviembre de 1907, por el que la misa de la Aparición de Nuestra Señora de Lourdes se extiende a la Iglesia universal.

El medallón inferior, sobre la puerta de entrada de la Cripta, representa al Papa Pío IX, que proclamó el dogma de la Inmaculada Concepción en 1854.

Basilica de la Inmaculada Concepcion
Basílica de la Inmaculada Concepción

En la entrada de la basílica, a la derecha, hay una lápida de mármol; en ella está grabada la declaración de la autenticidad de las Apariciones a Bernadette, hecha por Mons. Laurence.

El presbiterio de la basílica está situado exactamente sobre la Gruta de las Apariciones de la Virgen, situada en la explanada sur inferior junto al río.

Los Vitrales de la basílica narran la historia de la Virgen, desde los orígenes hasta la proclamación del dogma de la Inmaculada Concepción por el Papa Pío IX en 1854 y las Apariciones a Bernadette sucedidas en Lourdes en 1858.

El interior de la basílica de la Inmaculada Concepción exhibe una nave central elevada separada de las laterales por arcos formeros apuntados.

Un triforio ciego de arquillos ojivales se sitúa en la parte intermedia y un claristorio conformado por arcos elevados con vitrales polícromos ocupa la parte más alta del muro, tanto en los muros laterales como en la cabecera.

La cubrición se hace mediante bóvedas de crucería neogóticas cuyos nervios y los arcos fajones apean en columnas neogóticas (con capiteles) adosadas a la pared.

Sobre un elevado pedestal almohadillado se yergue la estatua de la Virgen de Lourdes rodeada por un jardincillo multicolor.

Al fondo se aprecian los edificios de la ciudad.

Viste túnica y manto-toca blancos, corona dorada, cinturón azul, lleva rosario colgando del brazo y exhibe dos rosas doradas a los pies.

Explanada frente a la Gruta
Explanada frente a la Gruta

El rostro de la escultura derrama calidez y dulzura, su expresión es de serenidad y sus manos se unen en actitud de oración.

Desde las proximidades del río Gave observamos la explanada sur con la gruta de las Apariciones de la Virgen al fondo.

En las proximidades, desplazándonos hacia el oeste, alcanzamos el muro-fuente con numerosos chorros que vierten el agua milagrosa.

Una estatua de Nuestra Señora de Lourdes se alza en la pequeña gruta superior.

Clásica Gruta de Lourdes
Clásica Gruta de Lourdes

La imagen fue esculpida en mármol de Carrara por Joseph Hughes Fabisch (1812-1886), profesor de la Academia de las Ciencias, las Artes y las Letras de Lyon, entre 1863 y 1864 y bajo las indicaciones iconográficas de Bernadette que fue indicando al escultor cómo ella había visto a la Virgen.

Según hemos indicado viste túnica y manto-toca blancos, cinturón-faja azul que cae frontalmente, un rosario pendiendo de su brazo y dos rosas doradas a sus pies.

La decimosexta vez la Virgen se apareció a Bernadette con la leyenda en occitano «Que soy era inmaculada councepciou» (Yo soy la Inmaculada Concepción), leyenda que apreciamos en la base de la imagen.

Otra vista de la Gruta
Otra vista de la Gruta

La exuberante vegetación verde del entorno pirenaico se refleja también en las verdes aguas del río Gave que discurre silencioso a los pies del santuario y de la gruta.

Al fondo apreciamos el castillo de Lourdes.

Imagen de la Gruta
Imagen de la Gruta

La fortaleza es anterior al año 778, cuando sufrió, según la leyenda, el asedio de las fuerzas de Carlomagno.

Fue residencia de los condes de Bigorre en los siglos XI y XII.

Durante el siglo XIII el castillo y sus territorios pasaron a los condes de Champagne, bajo el control del Reino de Navarra, perteneciendo después a la Corona Francesa durante el reinado de Felipe IV de Francia.

Fue cedido a Inglaterra en 1360 para volver a ser propiedad francesa al inicio del siglo XV, tras haber sufrido dos asedios.

Castillo de Lourdes
Castillo de Lourdes

En el siglo XVII sirvió de prisión real y desde la Revolución Francesa de 1789 cumplió las funciones de prisión estatal hasta principios del siglo XX.

Desde 1921, y gracias a Louis y Margalide Le Bondidier, alberga el Museo Pirenaico, con diversas colecciones de etnografía e historia, distribuidas en numerosas salas.

Desde el castillo se observan hermosas vistas de todo el entorno.

Objetos del Museo Pirenaico en el Castillo
Objetos del Museo Pirenaico en el Castillo

Basílica de San Pío X construida en cemento armado siguiendo una novedosa disposición técnica, tiene tres cuartas partes de su superficie bajo tierra.

El motivo de su construcción fue la celebración del centenario de las Apariciones, además de responder a una demanda de los directores de peregrinaciones.

Basilica san Pio X
Basilica san Pio X

Así, el Obispo de entonces, Monseñor Pierre Marie Théas, decidió su construcción en un amplio recinto, para que pudiese servir además de recogimiento a los fieles en caso de lluvia o fuertes calores durante la celebración.

Tiene forma elíptica (como una quilla de barco invertida) con 58 pilares dobles que sujetan la bóveda.

La decoración es realmente austera, destacando los retratos de santos y beatos de gran tamaño del interior.

Tiene una capacidad para 25.000 personas, siendo la mayor iglesia de Francia.

Lleva el nombre de San Pío X que promovió la comunión frecuente de los fieles y de los niños.

Basilica santa Bernardette
Basilica Santa Bernardette

Las Basílica Santa Bernardette es una obra moderna, como el mundo actual en el que vivimos.

Cuenta con varias salas para el encuentro de grupos y con un hemiciclo de 300 plazas donde se reúnen los obispos de Francia.

La capacidad total de la iglesia es de unas 5.000 personas, 300 de ellas para enfermos. Se inauguró en 1988.

Via Crucis
Via Crucis

https://youtube.com/watch?v=4_D4i8PRL0s

https://youtu.be/xhnR8DG8BC8

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Apariciones Breaking News Cristianismo Grecia Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Ortodoxos Peregrinaciones y Santuarios Religion e ideologías Signos y simbolos

¿Sabías que Hay un Misterioso Lugar Considerado el Jardín de la Virgen María?

Una antigua leyenda afirma que María eligió su propio jardín.

Durante un viaje, acompañada de San Juan, llegó a éstas costas arrastrada por una tormenta.

Le gustó tanto aquel paraje que desde entonces se le ha considerado su jardín.
.
Y por ello ninguna mujer puede pisarlo. El emperador Alexios I lo declaró así en un edicto.

Vista aerea del Monte Athos
Vista aérea del Monte Athos

  

EL MONTE ATHOS

La península del Monte Athos en Grecia se encuentra donde según dice la tradición el Gigante Athos lanzó una gran piedra a Poseidón durante la Batalla de los Dioses.

Esta península que penetra 60 kilómetros en el Mar Egeo y cuya anchura va de los 7 a los 12 kilómetros, alberga 20 monasterios ortodoxos de gran belleza.

Esta península que penetra 60 kilómetros en el Mar Egeo, en la península de Chalkidiki, se considera el centro del monasticismo ortodoxo.

El Monte Santo tiene aproximadamente 50 Km de longitud, 8 a 12 Km de ancho y cubre un área de unos 350 kilómetros cuadrados.

En el siglo V d. C., llegaron los primeros monjes al Monte Athos, decepcionados por el aburrimiento de la vida comunitaria cotidiana.

Y encontraron este hermoso y deshabitado lugar ideal para adorar a Dios.

El Monte Athos se estableció oficialmente en 963 cuando un monje llamado Atanasio, el Atonita, construyó el Monasterio de Gran Lavra.

El Monte Athos está técnicamente está separado de la Unión Europea, y además goza de una cierta autonomía del resto de Grecia.

Está gobernado por la «Comunidad Santa» bajo el Patriarca Ecuménico de Constantinopla  y los representantes de los 20 Monasterios Santos.

Hay además 12 rincones ascéticos, compuestos por aldeas, celdas, residencias de monjes, con un área rural alrededor.

Y casas de retiro para aquellos que se han ido del mundo habitado.

Todos los monasterios son comunas con una liturgia común, oración, vivienda, alimentación y trabajo entre los monjes. 

El Superior del monasterio es elegido por los monjes y es de carácter vitalicio.

De los 20 monasterios ortodoxos, de gran belleza, 17 son griegos, 1 es búlgaro, 1 es serbio y 1 es ruso.

Los monasterios, construidos como verdaderas fortalezas.

forman el estado monástico más antiguo que aún existe, en la actualidad pese a estar bajo la soberanía griega

Mapa de Monasterios del Monte Athos
Mapa de Monasterios del Monte Athos

Pese a tratarse una península sólo se puede acceder a ella por barco.

Por otra parte el número de visitantes es muy reducido y necesitan un permiso especial.

Sólo se permite visitar la península a hombres, jamás a mujeres (la Unión Europea ha pedido repetidamente al gobierno griego la retirada de esta «ley» sin éxito).

De hecho está prohibida la presencia de hembras de todas las especies animales excepto de los gatos y las gallinas ponedoras.

Las condiciones para la residencia aún son más restrictivas.

Así sólo se permite residir en la península a cristianos ortodoxos, esta restricción no aplica a los visitantes, aunque los ortodoxos tienen prioridad para obtener permiso.

El permiso de visita es válido por solo cuatro días y otorgado por la oficina de Monte Athos.

Solo se otorgan 100 permisos por día para los griegos ortodoxos y 10 para los no ortodoxos.

Allí se utiliza el calendario juliano, abandonado por la mayor parte de Europa occidental en favor del calendario gregoriano actual.

Monasterio Chiropatamou
Monasterio Chiropatamou

  

SU HISTORIA

Las fuentes históricas son pocas, pero se cree que ya había monjes en el siglo III, conviviendo cristianos y paganos.

Pero fue durante el Imperio Bizantino cuando los monasterios florecieron.

en el siglo IX cuando se concedió a los monjes el control de la península de manera que sólo ellos pudieran asentarse en ella.

Finalmente en el siglo X los límites del estado monástico fuero definitivamente delimitados y su capital fijada en Karyes.

Monasterio Grigoroy
Monasterio Grigoroy

Tras las IV Cruzada (1204) cayó bajo dominio de Señores Católicos lo cual produjo que los monjes pidieran la protección del Papa Inocencio III, ante los atropellos, humillaciones y que fueron sometidos por los católicos.

Más tarde, en el 1307, los almogávares catalanes saquearon numerosos monasterios y aterrorizaron a los monjes durante un par de años.

Monasterio Santa Ana
Monasterio Santa Ana

Tras la caída del Imperio Bizantino los monjes consiguieron mantener buenas relaciones con los sultanes otomanos.

Así los siglos XV y XVI fueron pacíficos y bajo la protección de los sultanes otomanos se fundaron nuevos monasterios.

Pese a esta protección los ataques saqueos piratas fueron bastante habituales.

Monasterio Zograf
Monasterio Zograf

Pero durante el siglo XVII las cosas aún empeoraron más.

Los monasterios llegaron a una situación de crisis económica ahogados por los impuestos otomanos, las confiscaciones y las grandes sumas de dinero que tuvieron que pagar al sultán para mantener sus privilegios y autonomía.

Esta crisis obligó a cerrar varios monasterios y a optar a muchos monjes por la vida semi-eremítica.

Cada monje vivía de manera casi independiente, se encargaba de su propio sostenimiento y sólo ser reunía con otros monjes en la iglesia.

Frescos de un Monasterio del Monte Athos
Frescos de un Monasterio del Monte Athos

Los zares rusos en un intento de ampliar su influencia en la zona, ofrecieron grandes donaciones durante este período que ayudaron a mantener los monasterios.

Finalmente durante el siglo XIX la península se revitalizó gracias al patronazgo del gobierno ruso y se llegó a 7,000 monjes en 1902.
.
En 1912 la marina griega expulsó a los otomanos y la península pasó a formar parte definitiva de Grecia.

Monjes del Monte Athos comiendo
Monjes del Monte Athos comiendo

Tras la invasión de Grecia por parte de los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial, los monjes pidieron a Hitler que pusiera el Monte Athos bajo su protección personal.

Cosa a la que accedió, de manera que los ocupantes no interfirieron con el Monte Athos.

Monaterio de Konstamonitou
Monaterio de Konstamonitou

En la actualidad es parte de Grecia, pero sigue contando con el antiguo privilegio de auto-gobierno que le viene del antiguo estado monástico.

La población monástica se sitúa en torno a los 1600 muchos de ellos jóvenes.
.
Atrás quedan los años 70 en los que la población llegó al mínimo de 1145 monjes muchos de ellos de avanzada edad.

Monasterio Simonopetra
Monasterio Simonopetra

  

SU VIDA

Los monasterios del Monte Athos se han caracterizado por su oposición al ecumenismo y a la reconciliación con la Iglesia Católica.

Monasterio Agiou Pavlou
Monasterio Agiou Pavlou

Para entrar en el Monte Athos es necesario un diamonitrion (una especie de visado Bizantino datado según el calendario juliano) firmado por cuatro de los secretarios de los monasterios.

Recordar que a las mujeres no se les permite pues los monjes creen que su entrada alteraría la vida de las comunidades.

Pared de un Monasterio Atonita
Pared de un Monasterio Atonita

De modo que Athos es una república monástica, un resto del imperio bizantino en el siglo XXI dentro de la Unión Europea.

Oficialmente es una región autónoma griega, pero su singularidad tiene más de mil años.

Vista de adentro del Monasterio Philotheous
Vista de adentro del Monasterio Philotheous

Todavía hoy se rigen por las typika -cartas constitucionales proclamadas a lo largo de su historia-, algunas de las cuales se remontan al año 971.

En una de ellas, hace un milenio, se prohibía el acceso a las mujeres, y la norma se ha cumplido estrictamente desde entonces.

Monasterio Esphigmenou
Monasterio Esphigmenou

En el año 885, una crisóbula del emperador Basilio I declaraba que era un territorio que pertenecía exclusivamente a los eremitas, por lo que se obligaba a sus habitantes a abandonarlo.

Monasterio Esphigmenou
Monasterio Stavronikita

En Athos hay veinte monasterios, que rigen la vida en la Montaña sin deber obediencia a ninguna autoridad eclesiástica.

Son instituciones reales, porque fueron fundadas por la autorización de crisóbulas de emperadores bizantinos.

No pueden fundarse más y si el número de monjes excede su capacidad pueden acogerse a establecimientos menores, como las skete, kellion, kalyre, kathisma y hesychasterion, que dependen de ellos.

Varían en tamaño, desde los que parecen granjas hasta cuevas aisladas en los farallones de roca, en las que se cobijan los que evitan incluso el contacto con otros monjes.

Monasterio Stpaulmtathos
Monasterio Stpaulmtathos

El tiempo se mide según el antiguo sistema bizantino, que considera que el día empieza con la puesta de sol.
.
Salvo en el monasterio de Iveron, que sigue el modo caldeo y el día comienza al amanecer.
.
La fecha tampoco es la misma, ya que siguen utilizando el calendario juliano.

Los monjes dividen desde entonces su tiempo en partes iguales dedicadas a la oración, el trabajo y el descanso.

Vista cercana de Monasterio Xenophontos
Vista cercana de Monasterio Xenophontos

Con el diamonitirion bien guardado el peregrino puede emprender el descubrimiento de este mundo especial.

Puede caminar de monasterio en monasterio por senderos milenarios, admirar su arquitectura antigua, perderse por bosques intactos, sentirse pequeño ante la mole de la Montaña. Y ante la historia.

Cualquier monasterio tiene un pasado mucho más largo que el de cualquier Estado moderno.

Y todos guardan verdaderos tesoros del arte bizantino, del que son directos herederos.

Las paredes de sus iglesias rebosan de frescos e iconos prodigiosos y en sus bibliotecas se guardan manuscritos extraordinarios.

Algunos conservan reliquias únicas, como trozos de Vera Cruz, ropajes que llevaba la Virgen en el momento de la Crucifixión o incluso espinas de la corona del Señor, además de un número incalculable de partes incorruptas de santos.

abadesa_monte_atos1

  

EL JARDÍN DE LA VIRGEN MARÍA

La historia detrás de esta Montaña Sagrada es que fue entregada a la Virgen María por su hijo Jesús, para que fuera Su jardín.

La Santísima Virgen María navegaba acompañada por San Juan Evangelista desde Jope a Chipre para visitar Lázaro, el hermano de Marta y de María, a quien Jesús resucitó.

Eu barco perdió rumbo y se desvió a la costa este del Monte Athos, donde había un templo pagano y un oráculo de Apolo, cerca del actual monasterio de Iviron.

Cuando vieron a María, los ídolos paganos invitaron a las personas del vecindario a encontrarse con la Santa Madre de Dios, y se convirtieron al cristianismo

La Virgen quedó abrumada por la belleza natural de la montaña, la bendijo y le pidió a Su Hijo que fuera su jardín. 

Y se escuchó la voz de Nuestro Señor que decía:

«Que este lugar sea tu suerte, tu jardín y tu paraíso, así como un cielo para los que buscan la salvación». 

Desde entonces, el Monte Athos es considerado como «El Jardín de la Virgen María». 

A partir de este momento fue consagrado como el jardín de la Madre de Dios y estaría fuera del alcance de todas las demás mujeres.

María anunció a los residentes que la Montaña Sagrada era suya y antes de partir los bendijo.

Tradicionalmente se han registrado estas palabras según Gregory Palamas, en su Vida de San Pedro el Atonita,

“En Europa hay una montaña, muy alta y muy hermosa, que se extiende hacia el sur y muy profundamente en el mar. 

Esta es la montaña que he elegido de toda la tierra, y he decidido convertirla en el país de la orden monástica. 

Lo he consagrado para que sea de aquí en adelante mi morada: por eso la gente lo llamará la «Montaña Sagrada». 

Todos los que vendrán a vivir allí después de haber decidido pelear la batalla contra el enemigo común de la raza humana, me encontrarán a su lado durante toda su vida. 

Seré su ayuda invencible, les enseñaré lo que deben hacer y lo que deben evitar. 

Yo misma seré su tutor, su médico, su enfermera. 

Cuidaré de darles comida y el cuidado que requieran sus cuerpos, y lo que es necesario para sus almas, para inspirarlos y vigorizarlos. 

Así no se apartan de la virtud. 

Y a todos los que terminen sus vidas en esta montaña con un espíritu de amor por Dios y arrepentimiento, les prometo recomendar a mi Hijo y a Dios que les otorgue la remisión completa de sus pecados”.

Por esta razón es famosa la presencia de íconos milagrosos de la Madre de Dios en los monasterios.

Entre ellos, está el icono Axin estin, una representación de la Eleousa o Virgen de la Ternura

El icono es considerado el protector de la Montaña Sagrada y su objeto más sagrado.

También está el de la Portaitissa, Nuestra Señora de la Puerta, que se encuentra ubicado en el monasterio de Iviron. 

Se dice que viajó por su propio poder al Monte Athos, llegando en una columna de fuego.

Fue colocado en el katholikon de Iviron pero se movió por si mismo a puerta de entrada del monasterio tres veces seguidas.

Y Nuestra Señora se apareció al Padre. Gabriel pidiendo que se construya una capilla para el ícono junto a la puerta,

“Porque no he venido aquí para que me cuides, sino para que yo te cuide”.

Otro es el icono Tricherousa, Nuestra Señora de tres manos, que se encuentra en el monasterio de Chilandar. 

Según la tradición atonita, pertenecía a Juan Damasceno, cuya mano había sido cortada por el califa pero posteriormente le fue restaurada.

El ícono resolvió la disputa sobre el nuevo abad de forma que ella en adelante asumirá el papel del abad.

Y hasta el día de hoy, el trono del abad está ocupado por el icono de la Tricherousa, y los monjes eligen únicamente a un abad adjunto.

placa en la entrada del monasterio san pantaleon

  

APARICIÓN CONTEMPORÁNEA DE LA VIRGEN EN EL MONTE ATHOS

La Theotokos apareció milagrosamente el 21 de agosto / 3 de septiembre de 1903 en el monasterio ruso de San Panteleimon en el Monte Athos. 

Una fotografía fue tomada en las Puertas Sagradas del monasterio durante la distribución de limosnas.

Que posteriormente reveló una imagen impresa de la Madre de Dios.

El monje Gabriel tomó una foto en la cola de hombres que recogían comida en un monasterio de la península del Monte Athos.
.
Cuando revelaron la foto, apareció lo que parecía ser una figura femenina.
.
A las mujeres estaba (y está) prohibida en toda la península, y ya que nadie había visto a esa mujer entre los pobres, se dedujo que era la Virgen María.
.
Y así lo ha reconocido ahora la Iglesia Ortodoxa Rusa. 
 

Su aparición apoyó la continua limosna del monasterio ruso, brindando consuelo a los ermitaños.

foto original de la aparicion de maria en el monte athos

Los monjes recordaron entonces las palabras del hermano Sebastián.

Según él, los porteros habían comentado que un eremita varias veces había visto a una mujer a la hora de repartir los panes cherek.

Algunos de los monjes itinerantes, se decía, también habían visto a la Santa Virgen en vivo entre los pobres y peregrinos. Sin embargo, en el mismo día de tomarse la foto nadie la vio.

Y era un día especial, porque el reparto de comida estaba a punto de prohibirse, o al menos, de limitarse seriamente.

En esa época el Monasterio de San Pantaleón ¡contaba con 3.000 monjes residentes!, y además había otros 4.000 ermitaños y monjes rusos repartidos en pequeñas ermitas y celdas de la península monástica griega.

El Monasterio una vez a la semana hacía un reparto de estas tortas de pan «cherek» junto a la Puerta Grande, y acudían entre 600 y 800 personas.

Al ver la imagen femenina, allí, en la cola, quizá recibiendo un pan, entendieron que la Virgen quería insistir en la necesidad de ser generosos con los pobres.
.
Así el monasterio ruso se reorganizó para repartir más y mejor la comida entre los mendicantes.

abadesa del monte athos

  

LA VIRGEN «PHOTO-GRAPHIA»

La fotografía de 1903 no circuló mucho en un principio, y en cualquier caso era un regalo para los monjes rusos, no para los griegos.

Luego llegó la tiranía soviética y la persecución de todo lo religioso, y escaseaban las ayudas para San Pantaleón, que se arruinó.

A finales de los 80, cuando empezó la reconstrucción del monasterio.

Se imprimieron muchas copias de la fotografía y se repartían por una Rusia que estaba a punto de dejar de ser soviética con una breve descripción de los hechos.

Muchos rusos, que pasaban gran parte del día haciendo cola para conseguir algo de pan, podían sentir que la mismísima Madre de Dios compartía esta experiencia.

En 2003, al cumplirse un siglo, el monasterio estableció una fiesta propia: la fiesta del «Icono Dibujado por la Luz» (en griego, eso significa «photo-graphia», dibujo con luz… pero ellos lo llamaban en ruso).

Se pintó un icono basado en la foto con finalidades litúrgicas. A base de materiales de archivo y memorias orales, fue restablecido el orden de los hechos históricos.

icono_virgen_fotografia

En 2011 en el lugar de la aparición de la Madre de Dios se construyó una capilla conmemorativa en la que se arregló un manantial para celebrar ritos de bendición de agua.

Empezaron a circular testimonios de sanación y gracias a partir del uso de esa agua bendita.

También se consagró una capilla dedicada al nuevo icono de Dibujado por la Luz. Un par de ciudades rusas empezaron a colocar placas conmemorativas del hecho en sus iglesias.

El 27 de julio de 2013, en la reunión ordinaria del Santo Sínodo de la Iglesia Ortodoxa Rusa en el monasterio de las Cuevas de Kiev, se tomó la decisión de incluir en las celebraciones oficiales de la Iglesia Ortodoxa Rusa la festividad en memoria de la aparición de la imagen Dibujada por la Luz de la santa Madre de Dios en el Monte Athos en 1903.
.
Es lo más parecido a una aprobación oficial de una aparición en esta iglesia.

Fiesta de la teofanía en el Monasterio Vatopedi
Fiesta de la teofanía en el Monasterio Vatopedi

  

OTROS MILAGROS

Hay muchos testimonios sobre milagros que ocurren en el Monte Athos, con personas que reciben sanación e iluminación. 

Se menciona a los monjes que irradian la Luz de Dios no creada y a los ancianos invisibles.

Pero no se habla mucho de ellos porque impide que se siga produciendo el milagro.

El abad Efraín de Vatopedi ha dicho.

“Hemos conocido personas virtuosas en Athos que vivían por gracia, porque amaban a Cristo. 

A menudo los veíamos en la Luz No Creada, y a menudo fuimos testigos de cómo vieron el futuro”.

Esto alude a un fenómeno similar a la Transfiguración de Jesús en el Monte Tabor.

Y otro de los milagros es la tradición de los ancianos invisibles: los ascetas que han recibido de Dios el don de volverse invisibles.

El arquimandrita de Aquiles Tsoutsouras dice:

“Hay muchos. Algunos dicen nueve, otros siete, otros diez y otros doce. 

Permanecen en las áreas más aisladas de Athos y son invisibles a nuestros ojos. 

Aparecen aquí y allá para quien quieran.

Generalmente son monjes que han purificado sus corazones, pero a veces hacen sentir su presencia a los peregrinos”.

El abad Efraín habló de una de estas apariciones:

“Que los ancianos invisibles existen es un hecho. 

Hace unos años, un venerado anciano, el Padre Gerasim nos dijo que algunas personas entraban a su celda a medianoche y luego se iban

Uno de estos hombres se acerba al anciano para tomar la Comunión y se iba en silencio.

El P. Gerasim se dio cuenta de que este hombre que se le aparecería era uno de los ancianos invisibles

Pero un día se lo contó a uno de sus hermanos, que no había visto ni oído nada.

Pero después de eso el anciano invisible no vino más al Padre Gerasim”.

https://youtu.be/7IlCTICQAAA

Fuentes:


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Beatificación Canonización Breaking News Catolicismo Italia Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Peregrinaciones y Santuarios Santuarios

Así fueron los Primeros Años del Padre Pío en Pietrelcina

Lo que hizo extraordinario al Padre Pío ya se manifestó desde su infancia.

Tuvo experiencias místicas a la luz pública desde niño, que le siguieron toda su vida.

Al punto que se lo conocía en Pietrelcina como “nuestro pequeño santo”, porque estaba todo el día con el rosario en la mano.

Además la impresión que le daba a la gente que lo veía era como que ya no estaba más en la Tierra cuando rezaba.

El padre Pío comenzó a relacionarse con ángeles y demonios desde muy pequeño.

Y ha relatado que su ángel de la guarda fue compañero de él desde que tiene uso de razón.

Ya a los 5 años tuvo las primeras apariciones, que las tomaba como algo normal, que sucedía a toda la gente.

A esa edad tuvo la primera aparición de Jesús.

Y a esa edad decidió consagrarse a Dios y seguir la vida religiosa.

El Padre Pío, fue el cuarto hijo de Grazio Forgione y de María Giuseppa De Nunzio.

Nació el 25 de mayo de 1887.

Sus padres eran grandes trabajadores, capaces de ver la vida con alegría, a pesar del esfuerzo y de las dificultades para salir adelante en esa época.

Una familia sencilla y muy unida que vivía entre la pequeña casa de Rione Castello y la cuadra, un trozo de tierra en el barrio de Piana Romana.

Leer también la continuación de este artículo, su vida en San Giovanni Rotondo.

Pietrelcina dentro de la Provincia de Benevento
Pietrelcina dentro de la Provincia de Benevento

Su noviciado comenzó en el convento de la vecina Morcone, donde el 22 de enero de 1903, a los 16 años, se puso el hábito de capuchino y tomó el nombre de Fray Pío de Pietrelcina.

Una alegría y un pesar, al mismo tiempo, para su familia, que tuvo que sufrir la separación de Francesco.

Desde ese momento, se trasladó al convento de S. Elia a Pianosi, donde se quedó 2 años.

En 1907, pronunció sus votos en la Orden de los Capuchinos y en 1910 recibió la consagración sacerdotal en la Catedral de Benevento.

Su consagración fue acogida con una gran fiesta en la casa agrícola de Piana Romana.

La ciudad de Pietrelcina vista de lejos
Pietrelcina vista de lejos

El Padre Pio siguió con su peregrinación de convento a convento, trasladándose de Venafro a Foggia, pero sus condiciones de salud empeoraban continuamente.

Por lo que el superior del convento de San Giovanni Rotondo lo invitó a quedarse una temporada para respirar un poco de aire fresco.

Sus condiciones, en efecto, mejoraron notablemente, por lo que desde 1916, y durante toda su vida, el Padre Pío se quedó en ese convento, situado en una cuenca bien cultivada en la ladera sur del Gargano.

Pietrelcina es una ciudad italiana de 3.093 habitantes de la provincia de Benevento, en Campania.

Limita con la capital de la provincia y su centro está a unos 12 km. Pietrelcina está situado en una colina, a más de 340 m sobre el nivel del mar en el lado derecho del río Tammaro.

Iglesia de la Sagrada Familia
Iglesia de la Sagrada Familia

  

LA IGLESIA DE LA SAGRADA FAMILIA, EL CONVENTO, EL SEMINARIO Y EL MUSEO DE PADRE PÍO

Cuando se llega a Pietrelcina, se descubre, antes de todo, un oasis de tranquilidad y de paz.

Una avenida fresca y lujuriante conduce delante de la iglesia de la Sagrada Familia y del adyacente convento de los Frailes capuchinos con el museo que contiene muchas reliquias de Padre Pío.

El lugar recuerda un paseo del Padre con el párroco de Pietrelcina don Salvatore Pannullo.

Atravesando este sitio, el Padre Pío oyó algunos toques de campanas junto a un coro de ángeles.

Algunos años siguientes la hija espiritual de Padre Pio, Mary Pyle, una rica Americana, quiso hacer construir, en el mismo lugar, la iglesia de la Santa Familia, según el deseo del Fraile de los estigmas.

Museo del Convento de los padres capuchinos dedicado al Padre Pio
Museo del Convento de los padres capuchinos dedicado al Padre Pio

El Museo recoge objetos personales y litúrgicos de Padre Pio. Hay algunas fotos, libros, y otras reliquias del Fraile de Pietrelcina.

Habito del Padre Pio
Habito del Padre Pio
Sandalias del padre Pio
Sandalias del padre Pio

Ante el convento hay un jardín con la primera estatua de Padre Pío.

Obra, del artista Danilo Andreose, representa al Padre sonriente con tres pequeños frailes que le ofrecen el proyecto del seminario.

La estatua fue inaugurada el 6 de septiembre de 1971.

El verde del jardín y de los árboles relajan y ayuda el respiro del alma.

Todo estimula el peregrino a rogar, reflejar y encontrarse con los lugares de la memoria viva de Padre Pío de Pietrelcina.

Iglesia de Santa Maria de los Angeles
Iglesia de Santa Maria de los Ángeles

  

IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA MARIA DE LOS ÁNGELES

Ahora dejamos la iglesia de la Sagrada Familia para ir hacia el centro de Pietrelcina.

Recorremos el Avenida de los Capuchinos y llegamos a Plaza Santa Maria Annunziata.

He aquí la iglesia de Santa María de los Ángeles, donde está la estatua de la Virgen «Santa María de la Libera».

El Padre Pío tiene una gran devoción para «esta Virgen, que llama «A Madonnella Nostra».

Madonna della Libera patrona de Pietrelcina en Santa Maria de los Angeles
Madonna della Libera patrona de Pietrelcina en Santa Maria de los Ángeles

En esta iglesia el joven Fraile Pio, ordenado diácono en el 1909, bautiza, por la primera vez, a un recién nacido: Ermenegildo Masone, que será después sacerdote Redentorista.

Aquí Padre Pío celebra la primera Misa el 14 de agosto de 1910, cuatro días luego de haber recibido la ordenación sacerdotal en la Catedral de Benevento.

«…por muchos días he estado enfermo; la causa de esto, a lo mejor, estaba en la emoción que yo he tenido en este tiempo.

La felicidad ha sobreabundado en mi corazón y me siento más fuerte en los sufrimientos, para amar a mi Jesús». (Padre Pio a Padre Benedetto de S. Marco en Lamis, 17/8/1910)

«Ayer, fiesta de S. José, solo Dios sabe la felicidad y la dulzura que probaba en mi corazón, particularmente luego de la santa Misa.

La boca estaba llena de toda la dulzura del Cuerpo de Jesús (la comunión con la Eucaristía)» (Padre Pío a Padre Agostino)

Porta Madonnella
Porta Madonnella

  

PORTA MADONNELLA

Dejada la plaza «Santa Maria Annunziata», vamos a visitar el «Castello», el antiguo centro de Pietrelcina.

Después haber recorrido una callejuela estrecha, llegamos a «Porta Madonnella».

Está caracterizada de tres cuadros en mayólicas que representan a la Virgen Coronada, cuya devoción está muy difundida en Foggia y en toda la Italia del sur.

A la derecha de la Virgen otro cuadro representa a Santo Antonio con el niño Jesús. A izquierda, el Ángel Miguel que aplasta la cabeza del serpiente.

Muchas veces el pequeño Francesco Forgione (Padre Pio), pasando por este sitio, quedaba impresionado de estas imágenes.

De sacerdote él recoge, a veces, y especialmente durante el mes de mayo, a los habitantes del barrio para rezar el rosario.

Y a lo mejor, en estos momentos Padre Pío empieza a idear los «Grupos de Oración».

Vico Storto Valle

  

VICO STORTO VALLE

Subiendo la rampa que empieza desde «Porta Madonnella», luego de algunos metros llegamos a una encrucijada. Vamos por la izquierda.

Recorridos algunos metros, encontramos una gran piedra que está sobre «Vico Storto Valle», o «callejuela Storto Valle».

La roca, las piedras, los guijarros, las callejuelas estrechas, todo recuerda la infancia de Francesco Forgione (Padre Pio).

Esta callejuela tiene tres lugares muy importantes en la Vida de Padre Pío.

Están: «La Torretta» o torre pequeña, la «Cocina» y la habitación natal.

Torreta, habitación utilizada como lugar de lectura del Padre Pío

  

LA TORRETTA

Recorriendo la callejuela «Storto Valle», después de unos metros, encontramos una sugestiva escalinata que conduce sobre una casa, compuesta de una habitación y construida sobre la roca de la «Morgia».

Esta «Torretta», o bien, torre pequeña, es donde vive el Padre Pío desde 1909 hasta 1911, cuando se muda a la nueva habitación de calle Santa Maria de los Ángeles.

El lecho, la mesa y pocas cosas para vivir con oración y sencillez el amor para Dios.

En esta habitación el Padre Pío escribe la primera parte de su «Epistolario», la colección de las cartas que, juntos a sus obras, enseña la altura mística de su itinerario espiritual y su asimilación, en el padecer, a Jesús crucificado.

Aquí el Padre Pío lucha contra el diablo y vive una extraordinaria vida espiritual: ve, a menudo, a Jesús, a la Virgen María, a san José, a san Francisco y al ángel guardián.

Aquí el fraile capuchino vive un tiempo de grande sufrimiento.

Pero con la vecindad de sus padres, hermanos y parientes, puede vivir con amor y serenidad su vida espiritual, preparándose para la gran misión de San Giovanni Rotondo.

«Yo deseo agradecer a Jesús: Él me dona la fuerza para afrontar los sufrimientos y las tentaciones que Él permite». (Padre Pío a Padre Agostino 1/10/1910)

Casa natal del Padre Pio, Vico Storto Valle
Casa natal del Padre Pio, Vico Storto Valle

  

LA CASA NATAL DE PADRE PÍO

Después la «Torreta», caminamos hasta la terminación de la callejuela donde está la casa natal del Padre Pío. Aquí él nace el 25 de mayo de 1887.

«Mamá Peppa» está embarazada y, juntos a su marido Grazio, está trabajando el terreno en la calle del campo, en Piana Romana, lejos algunos kilómetros de Pietrelcina.

Repentinamente Peppa siente los dolores del parto. El marido le dice de regresar a casa, mientras él va a llamar la comadrona.

A las cinco de la tarde, en esta habitación nace Francesco Forgione, el futuro Padre Pío.

Fuego en torno al cual la familia recitaba el Rosario

«Desde cuando yo nací, Jesús me ha manifestado una predilección particular.

Él me ha demostrado ser mi Salvador, mi supremo bienhechor, el amigo cariñoso, sincero, fiel, el amigo del corazón, el amor eterno; la consolación, la felicidad, el consuelo y todo mi Tesoro». (Letra de Padre Pío a Nina Campanile y su hermana, noviembre 1922)

En esta habitación Francesco Forgione (Padre Pío) duerme con sus padres durante los primeros años de vida.

Además va a dormir, con los hermanos, a la otra habitación que está sobre la misma callejuela, y que se llama: la Cocina.

La cocina

  

LA COCINA

Regresando hacia atrás algunos metros, localizamos otra casa compuesta de dos habitaciones muy pequeñas.

La Casa es llamada la «La Cocina», porque en la primera habitación Peppa, la madre de Padre Pio, cocinaba la comida y sobretodo la cena a la tarde cuando Grazio, su marido, volvía de la campaña de Piana Romana.

En efecto, apenas entramos en la casa, a la izquierda vemos una chimenea. Aquí mamá Peppa preparaba la comida para la familia.

En la segunda habitación Francesco Forgione (Padre Pio) dormía con algunos hermanos, mientras otros hermanos dormían cerca de los parientes.

Es claro que mamá Peppa dormía en la otra habitación, aquélla donde nació Padre Pio.

Dentro la cocina mama Peppa cocinaba con mucho gusto las tortillas que Francesco quería. Pero ella preparaba también el queso a menudo.

En las noches de invierno toda la familia estaba reunida ante la chimenea, para decir sus oraciones y particularmente el santo rosario.

En cambio, en verano, la familia iba a pasear por la plaza de Pietrelcina o bien iba a la iglesia para rezar.

El domingo es un día particular para la familia «Forgione». Día de fiesta, día del Señor.

Todos los habitantes de Pietrelcina van a la iglesia para participar en la santa misa.

En esta habitación, el futuro Padre Pio empieza a vivir sus primeras experiencias sobrenaturales.

Ve a la Virgen María, al ángel Guardián. Suceden los primeros éxtasis y también las primeras luchas contra el demonio.

En esta habitación, algunas veces Francesco Forgione se flagela para reparar los pecados del mundo.

Algunas veces mamá Peppa lo ve dormir con la cabeza apoyada sobre una piedra.

«Sí, quiero la cruz. Yo le amo porque la veo siempre sobre los hombros de Jesús. Y Jesús ve muy bien que toda mi vida, todo mi corazón, están donados a Él». (Padre Pío a Padre Agostino, 1 de febrero de 1913).

Iglesia de Santa Ana donde el Padre Pío fue bautizado

  

LA IGLESIA DE SANTA ANNA

Dejadas las dos casas de la niñez y de la juventud de Francesco Forgione (Padre Pío), subimos ahora, la escalinata que conduce al sitio más elevado del pequeño barrio del «Castello».

Y aquí, donde se puede ver un panorama lujurioso de las colinas del Sannio, está la Iglesia de Santa Anna.

Es la Iglesia más antigua de Pietrelcina y en el tiempo del pequeño Francesco Forgione (Padre Pío), era la Iglesia parroquial.

Entrando en la Iglesia, vemos, sobre la pared detrás el altar, un gran cuadro que representa a la Virgen de Loreto.

A la izquierda del altar está el baptisterio, construido en raíz de nogal. Aquí fue bautizado, el 26 de mayo de 1887, Francesco Forgione. La madrina era la misma comadrona Grazia Formichelli.

En la segunda capilla a la derecha del altar mayor, debajo del altar de Santa Anna, están las reliquias del mártir S. Pio, traídas a Pietrelcina en 1801.

Y Francesco Forgione elegirá el nombre de este mártir para su vida religiosa.

Esta iglesia es uno de los lugares más importantes para el itinerario místico del Padre Pío.

Confesionario del Padre Pío en la iglesia de Santa Ana

Aquí él ve, por la primera vez, a los cinco años, al Señor Jesús. En la penumbra de la Iglesia.

Después haber solemnemente apoyado su mano sobre la cabeza de Francesco, Jesús le confirma que acepta su oferta de consagrarse a Él por siempre.

Aquí Francesco transcurre mucho tiempo rogando delante de Jesús Sacramentado.

Él vive muchas experiencias místicas con las apariciones de Jesús, de la Virgen María y del Ángel guardián.

En esta iglesia, desde 1910, el Padre Pío celebra la Santa Misa a menudo y confiesa la gente del barrio y del pueblo.

Y aquí, muchas veces la Virgen María acompaña Padre Pío al altar, para la celebración de la Santa Misa.

«Pero eso que más me hace sufrir, padre mío, es el pensar a Jesús sacramentado. El corazón está como atraído por una fuerza superior antes de unirse a Él, la mañana, en la Santa Misa….» (Padre Pío a padre Benedetto, 29/3/1911)

«Mamá querida (la Virgen María) me ama tiernamente. Yo lo he comprobado también este mes de mayo. Esta mañana Ella me ha acompañado al altar.

Ha pensado a mi con todo su amor materno. Yo querría tener una voz así fuerte para invitar a los pecadores del mundo para amar a la Virgen María.

Ya que no puedo hacerlo, yo ruego y rogaré a mi pequeño Ángel Guardián para difundir este anuncio». (Padre Pío a Padre Agostino, 1 mayo de 1912)

La casa di Zì Michele
La casa di Zì Michele

  

CASA DE CALLE SANTA MARIA DE LOS ÁNGELES

Después haber Dejado la pequeña plaza delante de la iglesia de Santa Ana, caminamos derecho la larga callejuela de Santa María de los Ángeles.

Recorridos algunos metros, vemos, a la derecha, la habitación donde vivieron los padres de Padre Pío en los primeros años de boda, hasta el nacimiento de Miguel, primer hermano del futuro santo.

Y luego de esta breve visita, doblamos a la derecha y ahora mismo vemos una pequeña escalinata que conduce a una casa.

Aquí, en la calle de Santa María de los Ángeles, número 44, hay tres cuartos.

El Padre Pío residió aquí desde 1910-1911 hasta el 17 de febrero de 1916.

En la primera habitación que está a izquierda habitó, desde 1941 hasta 1943, durante su estancia en Pietrelcina, Mary Pyle, la hija espiritual del Padre Pío construyó la iglesia de la Sagrada Familia y el anexo convento capuchino.

Aquel que está detrás la primera habitación es el dormitorio de Padre Pío.

Este lugar es muy importante para la vida del Padre Pío de Pietrelcina.

Y estos muros son testigos silenciosos de extraordinarios acontecimientos espirituales: «¡Si esos muros pudieran hablar!» (Padre Pio).

En esta habitación el Padre Pío lucha, a menudo, durante la noche contra el diablo.

Luchas físicas y espirituales, acompañadas de tentaciones y sufrimientos de todo tipo.

Aquí él ha tenido sensacionales encuentros con lo sobrenatural: con Jesús, la Virgen María, San Francisco y el Ángel Guardián que lo ayuda, a menudo, en las luchas contra el demonio.

«Yo he transcurrido esta noche pasada con el Señor Jesús. He sufrido mucho, pero en diferente manera respeto a la última noche.

El sufrimiento ha aumentado en mí la confianza en Dios. Yo Quiero a Jesús cada vez más» (Padre Pío a Padre Agostino, 28/6/1912)

«Siempre me ayuda, esta Mama de ternura (la Virgen María) especialmente en este mes de mayo.

Ella me guía con todo su amor materno» (Padre Pio a Padre Agostino, 6 de mayo de 1913)

Via del Rosario
Via del Rosario

  

VIA DEL ROSARIO

Ahora bajamos del barrio «Castello» para regresar a «Porta Madonnella», y de aquí, después de haber doblado la esquina a derecha, llegamos al antiguo barrio «Pantaniello» donde está un viejo pozo.

Aquí Francisco Forgione (el futuro Padre Pio) siempre se paraba para despedirse de sus amigos del barrio, antes de encaminarse, por el sencillo y sugestivo sendero de campo, para alcanzar a los padres en la calle de «Piana Romana».

«Todos los agricultores estaban a trabajar sus campos, y también los pastores salían con sus rebaños.

Los ruiseñores cantaban dentro los bosques. He aquí las ovejas balar y los corderos brincar” (Padre Pio, temas escolares)

Pequeña Capilla de San Francisco de Asis en Piana Romana
Pequeña Capilla de San Francisco de Asis en Piana Romana

  

PIANA ROMANA

Francesco Forgione viene a menudo a «Piana Romana», la calle de campo donde sus padres tienen un lote y una pequeña casa.

Aquí lleva a pacer las pocas ovejas de la familia, mientras el padre Grazio y la madre Peppa azadonan la tierra.

En «Piana Romana» vemos, después de algunos años, a Francesco Forgione con el nombre de Padre Pío.

Casi cada mañana, especialmente cuando la temporada lo permite, después haber celebrado la Santa Misa, el joven fraile va a Piana Romana, para estar juntos a sus familiares y parientes empeñados en los trabajos de los campos.

Y mientras vive y respira el salubre aire del campo que mucho bien aporta a sus pulmones enfermos, lee y estudia dedicando también mucho tiempo a la oración, a la meditación y a la contemplación.

Olmo sobre el cual el Padre Pío recibió los primeros estigmas, custodiado en la Capilla de S.Francesco

Debajo de un Olmo, donde más tarde (en 1958) habrá construida una pequeña capilla, el Padre Pío se aísla en oración y vive extraordinarias experiencias místicas.

Y aquí el recibe por la primera vez, las llagas de Jesús. En el mes de septiembre de 1910.

«Anoche yo recibí una cosa que no sé aclarar ni comprender.

En medio de la palma de las manos ha aparecido un foco rojo, ancho casi como de un céntimo (moneda italiana de ese tiempo) y acompañado también de un intenso dolor en medio de aquellos rojo…

También debajo de mis pies yo siento un poco de dolor. Este fenómeno dura hace un año». (Padre Pío a Padre Agostino, 8 de septiembre de 1910)

Paseo a pie en Pietrelcina

COMO LLEGAR A PIETRELCINA

En avión
aeropuerto más cercano
Napoli Capodichino

En coche • autopista
por Bolonia • Pescara • Bari (A14)
coger la salida de Termoli • Molise, seguir unos 155 km hacia Boiano • Benevento, coger la carretera ss. 212 hacia Pietrelcina, donde se llega después de unos 11 km

Por Roma • Nápoles (A1)
coger la salida de Caianello, seguir unos 70 km hasta Benevento, coger la carretera ss. 212 hacia Pietrelcina, donde se llega después de unos 11 km

Por Nápoles • Bari • Reggio Calabria • Salerno • Avellino este
coger la salida de Benevento, seguir unos 25 km hacia Benevento, salir en Benevento oeste, coger la carretera ss. 212 hacia Pietrelcina, donde se llega después de unos 11 km

En tren
desde Roma, Nápoles, Bari, Avellino y Campobasso hasta la estación de Benevento. Desde aquí, se llega a Pietrelcina en autobús de línea o en taxi

https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=ZztBsBiUUbE

https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=AwkrN_DgKdQ

https://youtu.be/VqINYOBlBxU

https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=_iEwsn1s-XY


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Breaking News Jesucristo Lo + leído Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Peregrinaciones y Santuarios Religion e ideologías Santuarios Tierra Santa

Este es el Lugar Verdadero del Bautismo de Jesús en el Jordán

El bautismo de Jesús en el Jordán marca el comienzo del ministerio público de Jesús.

Su primo Juan los bautiza con agua, se abren los cielo, el Padre dice que es Su Hijo amado y se posa sobre Él una paloma.

papa-francisco-en-tierra-santa-orando bautismo de jesus jordania

Es la frontera entre la Antigua Alianza y la Nueva Alianza que Dios sellaría con la humanidad a través de Su Hijo.

Por eso se considera el tercer lugar más sagrado para el cristianismo, detrás del lugar de la crucifixión de Jesús y de su nacimiento.  

  

¿QUÉ SUCEDIÓ EN EL JORDÁN CON EL BAUTISMO DE JESÚS?

Jesús llevaba 30 años escondido en Nazaret preparándose para su ministerio público.

Mientras que su primo Juan se había ido a vivir al desierto dónde practicaba un bautismo de penitencia, con agua.

Su prédica era que vendría uno al que él no era digno de desatar la correa de la sandalia y que bautizaría con el Espíritu Santo en vez de agua.

Estamos en los fines de la Antigua Alianza. Juan sentía la importancia decisiva ese momento, mientras que Jesús se preparaba para dar comienzo a su manifestación.

El Evangelio de San Lucas dice que durante el bautismo de Jesús en el Jordán se abrió el cielo, se oyó una voz y bajo una paloma sobre Jesús, Lucas 3.

El cielo se abrió para permitir la comunicación del Padre y el Espíritu Santo; la voz era del padre que decía que Jesús era su hijo amado y que se complacía en Él; y la paloma era el Espíritu Santo.

Catalina Emmerich tuvo una visión de ese bautismo.

Ella cuenta que previamente al bautismo San Juan Bautista profetizó que se dividirían las aguas del Jordán y se formaría una isla.

Dice que por ese lugar pasaron los israelitas con el Arca de la Alianza.

Y aún quedaban 4 piedritas cuadradas donde había descansado el Arca de la Alianza.

Cuenta que Juan y sus discípulos plantaron 12 árboles entorno de la Isla e hicieron un puente hacia ella.

En esa isla había una fuente bastante onda, porque el agua le llegaba hasta el pecho a los bautizados, cuando se sumergían en ella.

Al lado de la fuente había una piedra piramidal sobre la que estuvo parado Jesús cuando vino el Espíritu Santo sobre Él.

Juan tenía todo preparado y estaba esperando ansiosamente la llegada de Jesús, la que le fue comunicada por una nube luminosa.

Jesús llegó al lugar con 9 de sus discípulos y fue bautizado en torno a las 10 de la mañana.

La frase que según ella pronunció Juan al bautizar a Jesús fue,

“Yaveh, por medio de los Serafines y Querubines, derrame su bendición sobre Ti, con ciencia, inteligencia y fortaleza”.

Luego del bautismo, cuando Jesús salió de la fuente, se oyó la voz de Dios.

Fue entonces cuando Juan dio testimonio de Jesús, diciendo que era el hijo de Dios y el Mesías esperado, y recomendó a sus seguidores que siguieran a Jesús.

Finalmente Catalina vio que satanás estaba observando a distancia lo que sucedía, en una nube negra.

  

LA UNESCO DESIGNÓ EL LUGAR COMO PATRIMONIO HISTÓRICO DE LA HUMANIDAD

Designó a la orilla oriental del río Jordán (Jordania), optando por sobre la pretensión israelí de Qasr al-Yehud en la orilla occidental. 

Sin embargo los arqueólogos discuten si la ubicación exacta cae en el lado jordano o israelí del río.

Dos naciones no cristianas, Israel y Jordania compiten a quien tiene el lugar donde fue bautizado Jesús por Juan el Bautista.

El 12 de julio de 2011 Israel abrió al público “Qasr al-Yehud”, como el supuesto sitio bautismal de Jesús, que se encuentra en la ribera occidental del río Jordán.

Mientras que los jordanos reivindican el sitio en la ribera oriental del río Jordán, que parecería tener los favores de la Iglesia católica, porque lo visitaron Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco.

El río Jordán es como una grieta verde que con la vegetación de sus riberas rompe la monotonía ocre del desierto de Judea.

Atravesándolo de norte a sur desde el mar de Galilea hasta el mar Muerto, y marcando la línea fronteriza entre Israel, los territorios palestinos y Jordania.

Unos kilómetros antes de desembocar en el mar Muerto se encuentra el lugar del bautismo de Jesús.

Según algunos estudiosos, se trata del tercer santuario para el mundo cristiano, luego de la Iglesia del Santo Sepulcro, en Jerusalén, y la Basílica de la Natividad, en Belén.

Leer también: Comienzo de su Ministerio: El Bautismo de Jesús (dgo. + a 6 de enero)

  

UNA DISPUTA POLÍTICA Y TURÍSTICA

Associated Press informó que aunque la agencia cultural de la ONU declaró a la ribera oriental del Jordán como el sitio real del bautismo de Jesús.
.
Y aunque la mayoría de las iglesias cristianas creen que el lado jordano sea la ubicación del bautismo de Jesús por Juan, como se encuentra en Mateo 3 y otros pasajes.
.
Los eruditos dicen que no hay manera de estar seguro qué lado del río fue el lugar preciso.

Jodi Magness, arqueólogo de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, dijo que la decisión de la UNESCO «no tiene nada que ver con la realidad arqueológica.»

Tanto Israel como Jordania compiten por el turismo de su lado del río Jordán, y podría muy bien ser afectado por la decisión de la UNESCO.

El Wall Street Journal  dijo en un informe que Israel y los territorios palestinos han estado disfrutando de fuerte turismo basado en la religión en los últimos años, a pesar de los ataques terroristas en todo el Oriente Medio y la región circundante.

Los cristianos representan un número significativo de turistas, representaron el 56 por ciento de todo el turismo a Israel en 2014.

El sitio israelí del bautismo atrae a multitudes más grandes que el homólogo jordano.
.
Los funcionarios israelíes informan que medio millón de turistas visitaron su sitio el año pasado, frente a decenas de miles de personas en Jordania.

Sin embargo el lado jordano ha recibido el respaldo de los católicos romanos, griegos ortodoxos y luteranos, y tres papas lo han visitado desde el año 2000.

  

BETANIA EN TRANSJORDANIA

El lugar de Jordania está a 40 kilómetros de Ammán, en la ribera oriental del río Jordán.
.
Y fue desarrollado por esta nación en 1997,
 tras el acuerdo de paz con Israel, en 1994, después de 50 años de hostilidades.

Entre las iglesias que han reconocido ya este lugar están la Anglicana, la Luterana, la Ortodoxa Copta de Egipto y la Ortodoxa de Jerusalén.

betania-lugar-bautismo

En la actualidad se están construyendo 13 iglesias y monasterios, pertenecientes a diferentes ramas del cristianismo, en un área de 10 kilómetros cuadrados en el Lugar del Bautismo.

Benedicto XVI, en su visita en 2009, puso la primera piedra para dos iglesias en este sitio, una de la Iglesia Católica Griega y otra de la Iglesia Católica Romana.

Hasta hace poco, visitar este lugar no era posible, pues era una zona militarizada: el río marca la frontera entre Jordania e Israel.

Hoy, sin embargo, la zona está abierta al público y habilitada para el acceso de peregrinos, aunque sigue habiendo soldados jordanos a poco más de un tiro de piedra de los soldados israelíes en la orilla de enfrente.

papa en el lugar de bautismo de jesus

A diferencia del lado israelí, en la orilla jordana podemos encontrar lo que parecen ser multitud de restos arqueológicos que demuestran que “su” lugar del bautismo, en Betania de Transjordania, fue un punto de peregrinación cristiana desde los comienzos del cristianismo.

Betania de Transjordania ya era un lugar santo antes de los tiempos de Jesús.
.
En esta área se encuentra la llamada colina de Elías, donde la tradición sitúa el punto donde Elías subió al cielo en un carro de fuego.
.
Por eso no es coincidencia que fuera aquí donde bautizaba Juan el Bautista.

En las excavaciones arqueológicas emprendidas desde mediados de los años noventa del siglo XX, se han encontrado restos de cinco iglesias bizantinas construidas a partir del siglo V, como la de san Juan el Bautista, construida en tiempos del emperador Anastasio (491-518 d.C.).

De ella parte una escalera de piedra que desciende hasta una piscina que recibe agua del Jordán, donde los peregrinos se sumergían para recibir el bautismo.

En las cercanías de estas cinco iglesias podemos encontrar otras piscinas bautismales y cuevas en las que vivían los ermitaños.

También san Juan Bautista vivía en una cueva excavada en la piedra, muy cerca de la colina de Elías.

La cueva de san Juan Bautista, a la que con frecuencia acudía Jesús, se ha podido identificar gracias a los restos de una iglesia bizantina construida junto a ella en el siglo V y cuyo ábside está curiosamente excavado en la roca.

La iglesia, la primera construida al Este del río Jordán, pertenecía a un conjunto monástico del que formaban parte otras iglesias, un de las cuales ha recibido recientemente el nombre del Papa Juan Pablo II.

Recomendamos leer todo lo referente a este lugar de Betania aquí.

Veamos ahora que sucede del lado israelí.

  

QASR AL-YEHUD EN LA RIBERA DEL LADO DE ISRAEL

La competencia es “Qasr al-Yehud”, el sitio que también alega ser el lugar bautismal de Jesús.
.
Que se encuentra en la orilla occidental del río Jordán y es mucho mas promocionado y moderno que el jordano.

El sitio se abrió públicamente el 12 de julio de 2011, en una ceremonia llevada a cabo por el Ministerio para la Cooperación Regional, el Coordinador de las Actividades Gubernamentales en los Territorios, y de la Administración Civil.

El aire está en silencio y la tierra amarillenta aparece surcada por tímidos tamariscos.

La carretera pasa junto a edificios inhóspitos y abandonados y atraviesa por pasarelas elevadas; un león de Judea, símbolo de la Iglesia Etíope, ruge en silencio sobre un fondo alicatado en azul, señor solitario de todo lo que alcanza su vista.

Ésta es la escena habitual cualquier día y mes normal en el río Jordán, cerca de Jericó.

Vista desde la explanada del complejo turístico

Pero todo cambia durante la Epifanía, el día del Bautismo de Jesús, cuando “los cielos se abrieron, y vio cómo el espíritu de Dios descendía en forma de paloma y le iluminaba”.

Festividad que los católicos romanos y las iglesias orientales celebran en momentos distintos del mes de enero, este día transforma la zona, ya que miles de peregrinos se congregan en el que se considera uno de los lugares más sagrados y menos visitados de Israel.

20 de abril de 2011 - 3000 ortodoxos sirios, griegos y coptos peregrinos

Este paraje suele conocerse por su nombre en árabe, Qasr Al Yahud, que para algunos significa “castillo de los judíos”.
.
Otros consideran que “al Yahud” significa “los judíos”, pero que la primera palabra procede de un término árabe que significa “ruptura”.

.
Así, éste no sería otro que el lugar donde los judíos “rompieron” las aguas, es decir, donde Josué les guió para atravesar el Jordán.

Monasterio de san Juan

Qasr al Yahud es también el nombre que recibe el lugar más destacado de la zona, el Monasterio de San Juan, del siglo V.

Franciscanos peregrinando desde el Monasterio de san Juan hacia Qasr Al-Yahud

Se trata de un punto de encuentro de numerosas tradiciones, circunstancia habitual en Tierra Santa.

Que se remonta a los tiempos en los que los peregrinos no podían viajar libremente y a menudo permanecían en los lugares a los que podían acceder, frecuentemente en la frialdad de una cueva, para leer y reflexionar sobre las escenas bíblicas que habían tenido lugar en los alrededores.

Entre otras tradiciones de la zona se encuentran, además del bautismo de Jesús por parte de Juan y del paso del Jordán por parte de Josué, el momento en que Elías fue alimentado por los cuervos y su ascensión al cielo.

Iglesia ortodoxa

Aquí, donde las aguas lodosas del Jordán fluyen formando tranquilos remolinos, con unos 3.5 metros de profundidad.

Se está tan cerca de la otra orilla que incluso podría hacer aterrizar en el otro lado un avión de papel en el regazo de un peregrino sentado en el muelle de madera, curiosamente colgado de dos salvavidas de color naranja, en la orilla jordana.

El muelle conduce a un sendero y a una hermosa capilla con una pequeña cúpula dorada construida por los jordanos en el año 2000 debido a los antiguos relatos según los cuales aquí tuvo lugar el bautismo de Jesús, en la orilla oriental del río.

Este lugar es un punto fronterizo pacífico entre Israel y Jordania desde 1994.

Interior de la iglesia ortodoxa

La excitación de hallarse en un lugar tan auténtico a tan sólo un tiro de piedra de donde predicó Juan el Bautista impresionará a los visitantes modernos más aún que a Mark Twain, que describió su visita aquí en 1867 en su libro Los inocentes en el extranjero:

“Con el primer atisbo del amanecer todos los peregrinos se despojaban de su ropa y se adentraban en el oscuro torrente, cantando en las tormentosas orillas del Jordán estoy / y contemplo con melancolía / la tierra hermosa y feliz de Canaán / donde están mis posesiones”.

Pero no duraban mucho tiempo.

El agua estaba tan espantosamente fría que se veían obligados a dejar de cantar y a salir deprisa y corriendo (…) Así que vimos el Jordán de forma muy mediocre”.

La vívida descripción de este célebre y obstinado escritor refuerza la inevitable impresión de que pocas cosas han cambiado desde el siglo XIX. Y ahí reside su encanto.

Uriel Aharonov, ingeniero del Consejo Regional de Megilot – Mar Muerto que ha colaborado con el Consejo Regional del Valle del Jordán para crear las instalaciones turísticas de la zona, desea proteger esta autenticidad:

“Salvo reforzar los muros existentes y una sencilla rampa de madera, no habrá ninguna otra construcción en la orilla, sino a cierta distancia. Y cualquier construcción se fundirá con los colores naturales de la zona”, explica Aharonov.

Oratorio cristiano en Qasr Al Yahud

Mark Twain también expresó otra queja sobre el Jordán:

“Sin embargo, después de la experiencia de entrar en el río, nos dimos cuenta de que muchas calles de Estados Unidos son el doble de anchas que el Jordán”.

Cabe destacar que el momento del año en el que Twain lo visitó, al final de los ocho meses del periodo seco, es ahora el estado habitual del Jordán, debido a las extracciones de agua que desde la década de 1960 se realizan en el Mar de Galilea.

Unido al Mar de Galilea por un Jordán mermado, el peculiar Mar Muerto también se está secando, lo que constituye un gran motivo de preocupación para los amantes de este paraje.

Israel está estudiando diversas soluciones al problema, y según Aharonov lo ideal sería poner en práctica los planes actuales de montaje de plantas desalinizadoras en el Mediterráneo para que llegara más agua al Jordán:

“El Jordán es algo más que un recurso hídrico”, explica Aharonov.
.
“Es un símbolo insustituible para quienes aman la Biblia en todo el mundo”.

Peregrinos en las dos orillas del Jordan en el complejo turístico de Qasr Al-Yehud

  

EL SITIO BAUTISMAL EN SÍ

Qasr Al-Yahud se halla dentro de una especie de oasis con frondosas palmeras donde se corta el Jordán y había conventos ortodoxos.

Este sitio bautismal tiene una tradición antigua por ser el lugar donde Jesús fue bautizado por Juan el Bautista en el río Jordán (Mateo, 3, 13-17).

Restos de varias iglesias que datan del siglo quinto, se puede ver en el sitio, dando testimonio de la antigua tradición de que este sea el sitio real donde Jesús fue bautizado y comenzó su ministerio.

Peregrinos descansando en la explanada de complejo turístico sobre el Rio Jordan

Se trata de una verdadera perla turística, un oasis digno de ser visitado, que además tiene un valor muy significativo para el cristianismo.

Franciscanos y peregrinos católicos a orillas del Jordan en Qasr Al-Yahud

En un día claro se divisa el Monte Nebó, que señala el final de la trayectoria del pueblo de Israel por el desierto y la entrada a la Tierra Prometida.

Es sin duda un sitio muy importante localizado en la ruta que va de Jerusalén a Jericó, en el que muchas iglesias fueron construidas as través de los siglos.

Peregrinos en el estrado sobre el rio Jordan en el lugar de bautismo de Jesús

Su nombre en árabe, Qasr al-Yehud, podría ser un remanente de una tradición aún más antigua de la pre-cristiana (judía) de utilizar el lugar como un sitio bautismal.

El sitio también está considerado por ser el lugar donde los Israelitas cruzaron el Jordán cuando entraron a la tierra de Canaán, como ya dijimos.

“Qasr Al Yahud”, se encuentra en los territorios palestinos en la zona C, que actualmente se encuentra bajo la administración de las autoridades israelíes, sin embargo, los israelíes y los palestinos pueden libremente visitar este sitio.

Peregrinos mirando el rio Jordan en Qasr Al Yahud en una orilla del Jordan

El Ministerio de Turismo informa que ha invertido en trabajos en el lugar unos 3,5 millones de shékels, y el Ministerio de Defensa agregó el resto para completar los ocho millones que se necesitaron para estas refacciones.

Otros 2,5 millones de shékels se invertirán en el transcurso del año en curso para completar en el futuro más accesos y otras atracciones naturales de la Autoridad Israelí para Protección de la Naturaleza y Parques Nacionales.

Según el portal Travelujah, el lugar es gratuito para los visitantes, administrado por Israel y la Autoridad Nacional de Protección de Parques.

Mapa de ubicacion


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Artes Breaking News Catolicismo España Foros de la Virgen María Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Parroquias Pastoral Peregrinaciones y Santuarios Religion e ideologías Religiosidad Santuarios Sociedad

Una Maravilla del Mundo: La Sagrada Familia de Gaudí en Barcelona

El Templo Expiatorio de la Sagrada Familia es el gran templo católico de Barcelona (España).

Fue diseñado por el arquitecto catalán Antoni Gaudí.

Iniciado en 1882, todavía está en construcción.

Es la obra maestra de Gaudí, y el máximo exponente de la arquitectura modernista catalana.

La obra ni fue iniciada por él, ni evidentemente pudo acabarla.
.
A la edad de 31 años se hizo cargo de la dirección de las obras de este Templo, tras la dimisión del arquitecto inicial Francisco de Paula Villar, cuando ya se había construido una parte de la cripta subterránea.

(Son imperdibles los videos que hay abajo.)

Gaudí cambió radicalmente el primer proyecto sustituyéndolo por uno propio, mucho más ambicioso, original y atrevido que el inicial.

Actualmente transcurridos más de 100 años desde el inicio, los trabajos siguen un ritmo de construcción que se ha acelerado considerablemente, y se considera que llevará 30 años mas para su culminación.

La Sagrada Familia está propuesta para ser una de las 7 Nuevas maravillas del mundo.

La obra que realizó Gaudí, es decir, la fachada del Nacimiento y la cripta, ha sido incluida por la Unesco en el año 2005 en el Sitio del Patrimonio mundial «Obras de Antoni Gaudí».

 

EL APORTE INCREÍBLE DE GAUDÍ

Gaudí trabajó en la iglesia durante más de cuarenta de sus setenta y cuatro años de vida.

El proyecto se convirtió en un trabajo de amor, nutrido por su intensa fe en Dios.

Dedicó sus últimas dos décadas exclusivamente a la construcción de La Sagrada Família, leyendo la Biblia y confesándose todos los días.

Incluso la leyenda popular dice que pedía limosna en las calles para financiar la construcción.

Gaudí murió trágicamente en 1926, golpeado por un tranvía en las calles de Barcelona.

Gaudí nunca se casó, y por los últimos cinco años de su vida a todos sus amigos cercanos y familiares, incluso aquellos mucho más jóvenes que él, habían fallecido.

Su respuesta fue de acercarse a lo que la empresa que le quedaba: su arte y su Dios.

Vivió una vida sencilla de oración, ayuno, obras de la iglesia, como un ermitaño.

Para Gaudí, el trabajo y la fe nunca estaban muy separados.

Aunque claramente inspirada en las catedrales góticas que salpican Europa, Sagrada Familia es notablemente diferente en formas tanto modernos y atemporales.

Las grandes puertas de bronce en la entrada tienen las palabras del Padre Nuestro grabadas en ellas en 50 idiomas.

Gigantes columnas talladas como árboles sostienen el techo con sus ramas extendidas.

Un verdadero zoológico asiste al nacimiento de Cristo, desde nobles tortugas que sostienen las columnas a los pollos, los caracoles, y camaleones esparcidos por la fachada.

Incluso el plan de construcción en sí es el de un hombre descansando en los brazos de la Madre Iglesia.

Gaudí sabía que el proyecto sería el trabajo de muchas generaciones, y dejó sólo directrices, en lugar de diseños completos, para lo que las generaciones posteriores pudieran realmente llamar a la iglesia su propia obra.

El trabajo continúa hasta nuestros días, y el plan actual es que sea completa en el tiempo para el 100 aniversario de la muerte de Gaudí, en el año 2026.

La santidad de Gaudí fue reconocida y que ha sido declarado Siervo de Dios, en el camino hacia la canonización.

De hecho, tal vez la peor amenaza para la iglesia ocurriría durante los terribles años de la Guerra Civil Española, una década después de la muerte de Gaudí.

Bajo un gobierno socialista la Iglesia sufrió gravemente.

En Barcelona ??los anarquistas volvieron su ira hacia la Sagrada Familia.

Destruyeron el estudio de Gaudí, con sus planos, modelos, fotografías y correspondencia.

Saquearon y vandalizaron la iglesia inacabada, destruyendo equipo de construcción, y quemaronalgunos de los edificios circundantes.

Murieron a doce personas asociadas con la Sagrada Familia: un grupo que ahora se conoce colectivamente como los Doce Mártires de la Sagrada Familia.

La Sagrada Familia fue convertida en un tugurio.

Una vez que todo el metal de las barandas, los muebles religiosos y las imágenes habían sido desechados y reciclados para la industria de armamentos el sitio se dejó deteriorar como una ruina.

La cripta de abajo fue transformada en retretes improvisados ??y el Sepulcro de Gaudí en un basurero con latas de sardina usadas, botellas rotas y otros desperdicios.

Fue sólo cuando el general Francisco Franco conquistó Barcelona que los arquitectos, artistas y obreros -muchos de los cuales habían trabajado junto al propio Gaudí- pudieron recoger las piezas.

Una vez, alguien le había preguntado a Gaudí qué haría si la iglesia fuera destruida por la guerra. Su respuesta fue profética: «La construiríamos de nuevo».

La fe de Gaudí continuó dando sus frutos.

El escultor japonés Esturo Sotoo, uno de los artistas que continúa la obra de Gaudí en la iglesia de la Sagrada Familia en 1991 fue bautizado en la cripta de la Sagrada Familia y dijo : “Trabajar en este templo de Dios parece cambiar a las personas que trabajan”

sagrada familia de gaudi de noche

 

LOS ESPACIOS DEL TEMPLO

El templo se puede considerar dividido en los espacios siguientes:

Los espacios del templo incluyen
.
la Fachada de la Natividad,
.
la Fachada de la Pasión,
.
la Fachada de la Gloria con el Baptisterio y la Capilla del Sacramento,
.
la Cripta,
.
el Ábside,
.
los Cimborios y los Obeliscos situados en las cuatro esquinas del templo,
.
los Claustros,
.
las Sacristías,
.
la Capilla de la Asunción,
.
el Crucero y el Transepto,
.
las Naves y los Coros, y
.
el Presbiterio y el Altar.

Los elementos constructivos del templo: con las estructuras de sustentación que incluyen las Columnas y las Bóvedas, otros elementos como los Ventanales, los Muros exteriores y las Cubiertas.

La Sagrada Familia es un templo del tipo basilical en forma de cruz latina en el que el eje central está ocupado por cuatro naves laterales de 7’5 metros de anchura cada una y una nave central de 15 metros de anchura, lo que hace un total de 45 metros.

La longitud total del templo, incluyendo la nave y el ábside es de 95 metros.

El crucero esta formado por tres naves con una anchura total de 30 metros y una longitud de 60.

El templo, cuando esté terminado, dispondrá de 18 torres:
.
cuatro en cada una de las tres entradas-portales y,
.
a modo de cúpulas, se dispondrá un sistema de seis torres,
.
con la torre cimborio central, dedicada a Jesús, de 170 metros de altura,
.
otras cuatro alrededor de ésta, dedicadas a los evangelistas, y
.
un segundo cimborio dedicado a la Virgen.

.
El interior estará formado por innovadoras columnas arborescentes inclinadas y bóvedas basadas en hiperboloides y paraboloides buscando la forma óptima de la catenaria.

En 1926 murió Gaudí; sólo se había construido una torre.

Del proyecto del edificio sólo se conservaban planos y un modelo en yeso que resultó muy dañado durante la Guerra Civil española.

Desde entonces han proseguido las obras: actualmente están terminados los portales del Nacimiento y de la Pasión, y se ha iniciado el de la Gloria, y están en ejecución las bóvedas interiores.

 

LA CRIPTA

La cripta se compone de siete capillas dedicadas a la Sagrada Familia de Jesús: San José, el Sagrado Corazón, la Inmaculada Concepción, San Joaquín, Santa Ana, San Juan y la capilla de Santa Isabel y San Zacarías.

Están dispuestas en forma de rotonda, frente a la cual se sitúan otras cinco capillas en línea recta: la central que alberga el altar, flanqueada por las capillas de Nuestra Señora del Carmen (donde está enterrado Gaudí), de Jesucristo, de Nuestra Señora de Montserrat y del Santo Cristo (donde tiene sepultura Josep Maria Bocabella).

El altar está presidido por un relieve de la Sagrada Familia, obra de Josep Llimona.

La cripta está circundada por un mosaico romano de “opus tesselatum” donde están representados la viña y el trigo, símbolos de la Eucaristía, obra del mosaicista italiano Mario Maragliano.

Las pilas de agua bendita de la cripta están hechas con unas grandes conchas marinas (tridacna gigas) procedentes de Filipinas, que le proporcionaba a Gaudí el marqués de Comillas. Algunas de las lámparas de la cripta las hizo Gaudí con sus propias manos, ya que el médico le había recomendado trabajos manuales para combatir el reumatismo.

 

EL ÁBSIDE

El ábside ocupa la cabecera del templo, entre las fachadas del Nacimiento y la Pasión.
.
En su centro se situará la capilla de la Asunción, y tendrá dos sacristías en los laterales, intercomunicadas por el claustro, que rodeará todo el recinto.

Gaudí dedicó el conjunto del ábside a la Virgen María, de la que era gran devoto.

El proyecto contiene siete capillas absidiales dedicadas a los siete dolores y gozos de San José, según deseos del fundador Bocabella.

De inspiración gótica, al encontrarse sobre la cripta sigue su misma estructura. Su construcción se realizó de 1891 a 1893.

La Capilla de la Asunción tendrá forma de litera de piedra, evocando la litera con que se sacaba en procesión a la llamada Virgen de Agosto de la Catedral de Gerona.

La capilla estará rematada por una linterna de 30 metros de altura, culminada con una corona flanqueada en sus cuatro lados por ángeles, y la inscripción Salve, Regina, Mater misericordiae.

En el interior figurará la Santísima Trinidad en la cúpula coronando a María, rodeada de ángeles –como advocación de Nuestra Señora de los Ángeles.

En la galería habrá 12 ángeles –por las 12 estrellas de la corona de la Virgen– con los frutos del Espíritu Santo.

Bajo la galería estará la muerte de la Virgen, la de San José, la presentación de María en el templo por San Joaquín y Santa Ana y las bodas de Caná.

En los portales estarán los santos de advocaciones barcelonesas, San Roque y San José Oriol.

Las sacristías tendrán una altura de 35 metros, sobre una base de 18 x 18.
.
Constarán de doce caras con ventanas triangulares, cubiertas por una cúpula decorada con mosaico y rematada por la figura de un vendimiador y un cordero, símbolos de Jesucristo.

 

FACHADA DEL NACIMIENTO

Al estar dedicada al acontecimiento gozoso del nacimiento de Jesús, esta fachada presenta una decoración exultante donde todos los elementos son evocadores de la vida.

Se centra en la faceta más humana y familiar de Jesús, con una amplia profusión de elementos populares, como herramientas y animales domésticos.

Está dividida en tres pórticos, dedicados a las virtudes teologales: de la Esperanza a la izquierda, de la Fe a la derecha, y de la Caridad en el centro, con la Puerta de Jesús y rematada por el Árbol de la Vida.

La fachada culmina con las torres-campanario dedicadas a San Matías, San Judas Tadeo, San Simón y San Bernabé. Fue construida entre 1894 y 1930. La escultura es de Carles Mani, Llorenç Matamala y Joan Matamala.

Los pórticos están separados por dos grandes columnas: la de José entre el pórtico de la Esperanza y el de la Caridad, y la de María, entre el pórtico de la Caridad y el de la Fe.

 

PÓRTICO DE LA CARIDAD

Es el mayor de los tres, y está dedicado a Jesús.
.
Simulando ser el Portal de Belén, desarrolla una serie de escenas sobre el nacimiento de Jesús: la Anunciación, la Adoración de los Reyes, la Adoración de los pastores y la Coronación de María; las dos Adoraciones son obra de Joaquim Ros i Bofarull (1981-1982).

También encontramos la estrella de Belén y los signos del Zodíaco, dispuestos como estaban la noche que nació Jesús.

Así como ángeles músicos (con instrumentos clásicos: arpa, fagot, violín; y populares: guitarra, pandereta y gaita), el cordero como símbolo de inocencia, el perro como símbolo de fidelidad y las 59 cuentas del rosario rodeando el ventanal.

En la Puerta de Jesús destaca el gran pilar con el árbol genealógico de Jesús; en su base está la serpiente mordiendo la manzana, símbolo del pecado original, y sobre el capitel se sitúa el grupo del Nacimiento.

El pórtico culmina en el Árbol de la Vida, que representa el triunfo de la vida y el legado de Jesús.

Aquí encontramos el anagrama de Jesús con las letras JHS (de Jesuchristus), en una cruz, con las letras griegas alfa y omega, como símbolo del principio y el fin.

Está rodeado de ángeles incensarios y ángeles portadores del pan y el vino, símbolo de la Eucaristía.

Sobre el anagrama encontramos un pelícano, primitivo símbolo cristiano que representa igualmente la Eucaristía, con un huevo símbolo del origen y la plenitud de la Naturaleza.

En sentido ascendente se hallan dos escaleras como ascensión a Dios, y un ciprés que simboliza la vida eterna, con un grupo de palomas que representan los fieles que acuden a Dios.

Por último, encontramos una representación de la Santísima Trinidad, con la letra griega tau, inicial del nombre de Dios en griego, la cruz de Jesús y la paloma del Espíritu Santo.

 

PÓRTICO DE LA ESPERANZA

portico de la esperanza

Dedicado a San José, encontramos las escenas de los Esponsales de la Virgen María y San José, la Familia de Jesús (con San Joaquín y Santa Ana), la Muerte de los Santos Inocentes, La huida a Egipto y La barca de San José, en que José es el timonel que conduce a la Iglesia Católica.
.
La fisonomía de José corresponde a la del propio Gaudí, como homenaje de los trabajadores del templo tras su muerte.

También podemos observar la colocación de animales domésticos como ocas, gansos o patos como alusión a la fauna del Nilo, así como flora de Egipto.

El pórtico está rematado por un gran pináculo semejante a los peñascos de Montserrat, con la inscripción Sálvanos.

 

PÓRTICO DE LA FE

portico de la fe

Dedicado a la Virgen María, percibimos las escenas de la Inmaculada Concepción, la Visitación, Jesús en brazos de Simeón, Jesús trabajando de carpintero o El hallazgo de Jesús en el templo.

También encontramos las figuras de San Juan Bautista y San Zacarías, el Corazón de Jesús, cubierto de espinas y de abejas místicas que liban su sangre, la Providencia, en forma de mano con el ojo que todo lo ve, uvas y espigas como símbolo de la Eucaristía y flora de Palestina.

 

FACHADA DE LA PASIÓN

La fachada de la Pasión se empezó a construir en 1954 según los dibujos y explicaciones que había dejado Gaudí; las torres se acabaron en 1976, y desde entonces se trabaja en la decoración escultórica.

Gaudí proyectó esta fachada durante una convalecencia por unas fiebres de Malta en Puigcerdà, en 1911.

Dedicada a la Pasión de Jesús pretende reflejar el sufrimiento de Cristo en su crucifixión, como redención de los pecados del hombre.

Por ello concibió una fachada más austera y simplificada, sin ornamentación, donde destacase la desnudez de la piedra, semejando un esqueleto reducido a las líneas simples de sus huesos.

La fachada está sostenida por seis grandes columnas inclinadas, que semejan troncos de secuoya, sobre las que se emplaza un gran frontón de forma piramidal constituido por 18 columnas en forma de hueso, rematado por una gran cruz con una corona de espinas.

Las torres están dedicadas a los apóstoles Santiago el Menor, Santo Tomás, San Felipe y San Bartolomé.

La fachada de la Pasión tiene tres pórticos igualmente dedicados a la Fe, Esperanza y Caridad.
.
El pórtico central tiene dos puertas de bronce dedicadas al Evangelio, con los textos evangélicos dedicados a los últimos días de Jesús, separadas por un parteluz con las letras griegas alfa y omega, como símbolo del principio y el fin.
.
Las otras dos puertas son la de Getsemaní y de la Coronación de espinas, igualmente de bronce.

Frente a las Puertas del Evangelio se sitúa la columna de La Flagelación, que sustituye la cruz inicialmente prevista por Gaudí; por ello, Subirachs dividió la columna en cuatro bloques, simbolizando las cuatro partes de la cruz.

Tiene cinco metros de altura, y está realizada en mármol travertino.

Otros detalles destacados de la columna son: el nudo, que simboliza las torturas sufridas por Jesús; el fósil, hallado en el bloque de mármol según Subirachs, y que tiene forma de palmera, símbolo del martirio; y la caña que los soldados dieron a Jesús en vez del cetro real, como símbolo del escarnio sufrido por el Redentor.

El ciclo escultórico de la Pasión está instalado en tres niveles, siguiendo un orden ascendente en forma de S, para reproducir el Calvario de Jesús:

• Nivel inferior: contiene las escenas de la última noche de Jesús antes de la crucifixión.

La Última Cena presenta a Jesús con los doce apóstoles, en el momento en que Judas le traicionará; figura la inscripción “Lo que vas a hacer, hazlo deprisa” (Juan, 13, 27).

Pedro y los soldados es el momento en que Pedro corta la oreja al criado del Gran Sacerdote.

En El beso de Judas las figuras están toscamente talladas para sugerir una visión nocturna; detrás de Judas se sitúa la serpiente que simboliza el demonio.

La negación de Pedro contiene tres figuras de mujer que representan las tres veces que Pedro negó a Jesús; el apóstol está envuelto en una sábana como símbolo de su cobardía.

En Ecce Homo Jesús es presentado con la corona de espinas; junto a la escena hay una columna con el águila romana y la inscripción “Tiberio, emperador de Roma”.

Por último figura El juicio de Jesús, en que Pilatos se lava las manos.

• Nivel medio: representa el Calvario de Jesús.

Aparece en primer lugar El soldado Longino, que clavó su lanza a Jesús aunque luego se convirtió al cristianismo.

La Verónica muestra el rostro de Jesús marcado en negativo en la tela de la mujer que le limpió el sudor; la figura de Verónica no tiene rostro para no interferir con la imagen de Jesús.

Aquí Subirachs hace un homenaje a Gaudí, dándole su fisonomía a la figura del evangelista situado a la izquierda, así como en la forma de los cascos de los soldados, que evocan las chimeneas de la Casa Milà.

Cierra el ciclo Las Tres Marías y Simón de Cirene, en que éste ayuda con la cruz a Jesús, rodeado por la Virgen, María Magdalena y María de Cleofás.

• Nivel superior: figura la muerte y entierro de Jesús.

Comienza el nivel con Soldados jugando a los dados las vestiduras de Jesús.

La crucifixión es la escena principal del pórtico, con Jesús colgado en la cruz, que está hecha de hierro, con una I pintada en rojo en la viga central, símbolo del INRI.

Aparecen de nuevo las tres Marías y San Juan, y figuran también en la escena un cráneo, símbolo de la muerte, y una luna, que representa la noche.

El velo rasgado es una estructura de bronce que representa el velo del Templo de Jerusalén, que se rasgó a la muerte de Jesús.

Por último, en El entierro figuran José de Arimatea y Nicodemo depositando el cuerpo de Jesús en el sepulcro, junto a la Virgen María y un huevo símbolo de la resurrección.

En un nivel superior se situará la Resurrección de Jesús, con el ángel custodio, María Magdalena y María Salomé.
.
Finalizan el ciclo de la Pasión: Cristo resucitado, en el ventanal del crucero.
.
Y la Ascensión de Jesús, en el puente que une las torres de San Bartolomé y Santo Tomás, a 60 metros de altura, obra de Subirachs realizada en bronce, instalada en 2005.

 

FACHADA DE LA GLORIA

La fachada de la Gloria será la más grande y monumental; es la fachada principal, la que da acceso a la nave central.
.
Las obras comenzaron en 2002.
.
Dedicada a la Gloria celestial de Jesús, representa el camino ascensional a Dios: la Muerte, el Juicio Final y la Gloria, así como el Infierno, para todo aquel que se aparta del dictado de Dios.

Para acceder al Pórtico de la Gloria habrá una gran escalinata con una terraza donde se situará el Monumento al Fuego y al Agua, con un gran tedero con fuego, en representación de la columna de fuego que guió al pueblo elegido, y un surtidor de agua, con un chorro de 20 metros de altura que se dividirá en cuatro cascadas, simbolizando los ríos del paraíso terrenal y las fuentes de agua viva del Apocalipsis.

La escalinata creará un paso subterráneo en la calle Mallorca, que representaría el Infierno, y estaría decorado con demonios, ídolos y falsos dioses, cismas, herejías, etc.

El pórtico tendrá siete grandes columnas dedicadas a los siete dones del Espíritu Santo; en sus bases aparecerán los siete pecados capitales, y en los capiteles las siete virtudes:
.
• Dones: Piedad, Fortaleza, Inteligencia, Sabiduría, Consejo, Ciencia, Temor de Dios.
.
• Pecados: Avaricia, Pereza, Ira, Envidia, Gula, Soberbia, Lujuria.
.
• Virtudes: Generosidad, Diligencia, Paciencia, Caridad, Templanza, Humildad, Castidad.

Asimismo, habrá siete puertas dedicadas a los sacramentos y a las peticiones del Padre Nuestro:

Bautismo: Padre Nuestro que estás en los cielos, santificado sea Tu Nombre.
Extremaunción: Venga a nosotros tu Reino.
Orden Sacerdotal: Hágase tu voluntad, así en la Tierra como en el Cielo.
Eucaristía: Danos hoy el pan nuestro de cada día.
Confirmación: Perdónanos nuestras ofensas, así como nosotros perdonamos a quienes nos ofenden.
Matrimonio: No nos dejes caer en la tentación.
Penitencia: Y líbranos del mal.

fachada de la natividad

Figurarán también las Bienaventuranzas y las Obras de Misericordia corporales y espirituales.

En la fachada estarán representados:

Adán y Eva, como origen del ser humano;

San José en su labor de carpintero;

la Fe, la Esperanza y la Caridad representadas por el Arca de la Alianza, el Arca de Noé y la Casa de Nazaret;

la Virgen María;

las jerarquías angélicas;

y Jesús en el Juicio Final, con el Espíritu Santo en forma de rosetón y Dios Padre, formando la Trinidad augusta.

La fachada se completará con unas grandes nubes iluminadas que contendrán en grandes letras el Credo (Credo in unum Deum Patrem Omnipotentem, creatorem coeli et terrae) y el Génesis, situadas sobre 16 grandes linternas dispuestas en orden ascendente.

Las torres serán las más altas de las tres fachadas, y estarán dedicadas a San Pedro, San Pablo, San Andrés y Santiago el Mayor.

 

LAS TORRES

Gaudí proyectó un templo de gran verticalidad, para que fuese visible desde cualquier punto de Barcelona y destacase sobre el resto de edificios.
.
Para ello dotó a la Sagrada Familia de 18 torres, 12 por los apóstoles, 4 de los evangelistas, y los cimborios de Jesús y la Virgen María.
.
Tienen distinta altura, en sentido ascendente: las torres del Nacimiento, 98 metros las exteriores y 107 las centrales; las de la Pasión, 107 metros las exteriores y 112 las centrales; las de la Gloria, 118 metros; la de la Virgen, 120 metros; las de los evangelistas, 125 metros; y la de Jesús, 170 metros.

Las torres son de perfil parabólico, y tienen distintas soluciones según su tipología: las de los apóstoles están rematadas por pináculos de mosaico veneciano policromado con escudos con la cruz y unas esferas blancas, que simbolizan la mitra episcopal; también figuran el anillo y el báculo episcopales, así como las inscripciones Hosanna, Excelsis y Sanctus, Sanctus, Sanctus, repetido tres veces por la Santísima Trinidad (el del Padre en color amarillo, por la luz; el del Hijo de color rojo, símbolo de martirio; y el del Espíritu Santo de color naranja, síntesis de los otros dos).

Asimismo, cada torre lleva inscrito el nombre en latín y la palabra Apostolus junto con una escultura del apóstol que representa.

Estas torres actúan de campanario, y contendrán un total de 60 campanas, comunes y tubulares. Gaudí realizó complicados estudios de acústica para lograr una perfecta sonoridad.

Las torres de los evangelistas estarán rematadas por las figuras alegóricas que los representan en la iconografía cristiana: San Juan, el águila; San Marcos, el león; San Mateo, el ángel; y San Lucas, el buey.

Tendrán dos focos cada una que de noche iluminarán la calle y la torre de Jesús. La torre de María se situará sobre el ábside, y estará rematada por una gran estrella de 12 puntas, que simbolizará la estrella de la mañana.

Por último, la torre de Jesús estará rematada por una gran cruz de cuatro brazos, de 15 metros; en su parte central figurará un cordero, así como la inscripción Tu solus Sanctus, Tu solus Dominus, Tu solus Altissimus y las palabras Amén y Aleluya. Cada uno de los cuatro brazos de la cruz tendrá potentes haces de luz que serán visibles a grandes distancias.

 

EXTERIOR E INTERIOR

En las cuatro esquinas del templo figurarán tres obeliscos por cada una, representando los puntos cardinales, las cuatro estaciones, los ayunos cristianos (Témporas), relacionados a su vez con las órdenes sacerdotales, las virtudes cardinales representadas simbólicamente, así como símbolos de San José (lirio), la Virgen María (corona) y Jesús (variando en cada grupo).

Por último, cada obelisco central llevará tres de las doce estrofas del himno de Daniel de los niños de Babilonia (Trium puerorum), uno de los laterales Sancte Joseph, Ora pro nobis, y el otro Sancta Dei Genitrix, Ora pro nobis.

En las intersecciones del claustro con las fachadas Gaudí proyectó unos portales dedicados a la Virgen: a ambos lados de la fachada del Nacimiento, la Virgen del Rosario y la de Montserrat; en la fachada de la Pasión, la Virgen de la Merced y la de los Dolores. Especialmente destacada es la del Rosario, que Gaudí eligió para hacer una demostración de cómo tenía que ser la decoración del resto del templo.

El portal está presidido por la Virgen con el Niño, flanqueada por Santo Domingo y Santa Catalina.

Otras escenas reproducen: la Muerte del Justo, con la Virgen mostrando a un moribundo al Niño Jesús, para proporcionarle alivio; la Tentación de la Mujer, representada por un monstruo en forma de pez que ofrece a una mujer una bolsa de dinero; y la Tentación del Hombre, simbolizada por un diablo que ofrece a un obrero una bomba Orsini, empleada por los anarquistas en aquella época.

A cada lado de la puerta figuran los reyes David y Salomón y los profetas Isaac y Jacob.

Asimismo, hay gran profusión de rosas que adornan todo el pórtico, y frases como las últimas palabras del Ave María: Et in hora mortis nostrae, Amen.

Al igual que el exterior, el interior tendrá un gran significado religioso:
.
la cúpula del ábside estará cubierta con un mosaico representando las vestiduras de Dios cubriendo la bóveda celeste, y del triforio más alto del ábside colgará una lámpara de siete brazos que simbolizará el Espíritu Santo.

El altar quedará enmarcado por un arco triunfal con el Calvario de Jesús, completando así la Santísima Trinidad.

El arco triunfal llevará el canto de Gloria del Ordinario de la Misa, así como un baldaquino coronado por una cruz, de la que saldrá una parra que teje con sus pámpanos y racimos todo el baldaquino, y un lampadario de 50 candiles, como en San Juan de Letrán.

sagrada familia interior

Las columnas del interior tienen variada simbología: las cuatro del crucero van dedicadas a los evangelistas, las doce que rodean el crucero a los apóstoles (San Pedro y San Pablo al lado del altar), y el resto a los obispados continuadores de la obra apostólica: los de Cataluña (Barcelona, Tarragona, Lérida, Gerona, Vic, Urgel, Solsona, Tortosa y Perpiñán) en el crucero, del resto de España (Mallorca, Valencia, Zaragoza, Granada, Burgos, Sevilla, Valladolid, Toledo y Santiago) en la nave central y en las laterales los cinco continentes; cada columna lleva los santos patronos de cada diócesis.

La Jerusalén Celestial estará representada con el Cordero, el árbol de la vida, los frutos del Espíritu Santo, ángeles, pájaros, ramas y hojas (palma como símbolo de martirio y laurel como símbolo de inteligencia).

En los ventanales de las naves laterales estarán las parábolas de Jesús: Yo soy la luz, la verdad y la vida, Yo soy la Resurrección, Yo soy la fuente de agua viva, Yo soy la vid, Yo soy el buen sembrador, Yo soy el buen pastor.

Por último, en el voladizo interior de los muros laterales del templo habrá peces en mosaico, unos nadando hacia el altar con la boca abierta y otros volviendo con la hostia en la boca, como fieles sedientos de Eucaristía.


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Jesucristo Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Peregrinaciones y Santuarios Religion e ideologías Santuarios Signos y simbolos Tierra Santa

En este Lugar Nació Jesús: Belén, la Basílica y la Gruta de la Natividad

Es precisamente el lugar donde la tradición señala que nació Jesús. 

La Basílica de la Natividad de Belén, contiene debajo del altar la Gruta de la Natividad.

O sea el sitio exacto donde fue el nacimiento del Señor.

lugar-donde-nacio-jesus-en-gruta-de-la-natividad-de-belen

La ciudad de Belén se sitúa sobre dos colinas rocosas a unos 800 metros sobre el nivel del mar, al lado del desierto de Judea, y a 8km. al sur de Jerusalén.
.
Su nombre hebreo significa “la casa del pan”.

A Belén se le reconocen dos hechos importantes que recoge la Biblia:

el primero está en el Antiguo Testamento y es que se trata de la cuna del rey David, elegido por Dios y ungido por el profeta Samuel;

el segundo es el culmen de las profecías que anunciaban que el Mesías debía nacer en Belén, donde nació Jesús como descendiente de David.

Belén era asentamiento de beduinos hace más de cinco mil años y se  llamaba Éfrata. 

En la Biblia, la ciudad se llama Belén de Judá, para distinguirla de otra ciudad de la tribu de Zabulón.

Allí Raquel, la esposa de Jacob, muere al dar a luz a Benjamín y es sepultada en el camino de Éfrata.

Jacob erigió el sepulcro de Raquel (Cf. Gn 35, 19-20),  muy venerado por los judíos por ser considerada la madre de la nación.

También venerada por cristianos y musulmanes, con lo que  su tumba es fuente de continuas fricciones.

Los judíos la controlan en la actualidad.

Al este de Belén está el pueblo de Beit Sahour donde están los Campos de Rut.

Según la tradición aquí ocurrió el relato bíblico del libro de Rut, en el que un rico propietario local se enamora de una pobre viuda moabita, al llegar esta acompañando a su suegra Noemí.

gruta de la natividad

El hijo de Rut y Boaz es Obed, el padre de Jesé, padre de David (cf Rut 4, 17-22).

El profeta Samuel designa a David como rey de Israel en Belén, remplazando a Saúl (cf 1Sam 16, 1-14).

La cisterna dentro de la Basílica de la Natividad es el tradicional lugar del «pozo de David» (2Sam 23, 13-17), y allí los cristianos pusieron una fuente bautismal.

Roboam, nieto de David gobierna entre el 928 y 911 a.C. y construye sistemas de defensa en Belén pero dos siglos más tarde ya la ciudad es devastada.

El profeta Miqueas anuncia la promesa de Dios para Belén hablando de la destrucción de Samaria, la deportación de sus habitantes y de la invasión de Judea por parte de Senaquerib.

Mas tú, Belén Efratá,
aunque eres la menor entre las familias de Judá,
de ti me ha de salir
aquel que ha de dominar en Israel,
y cuyos orígenes son de antigüedad,
desde los días de antaño.
(Miqueas 5:1)

 

BREVE DESCRIPCIÓN MÍSTICA DEL LUGAR

Según visiones que tuvo Catalina Emmerich, San José conocía el lugar fuera de la ciudad de Belén desde niño, porque jugaba con sus hermanos allí.

Este lugar era de unos pastores que en la época del año rara vez estaban allí; era un lugar de resguardo de animales y hombres en las épocas más frías.

José fue a ese lugar como última opción pensando que fuera un lugar temporal mientras buscaba una habitación normal para el nacimiento.

Emmerich cuenta que salieron de Belén al este por un sendero solitario.

A los pocos minutos arribaron a una colina, al lado de un espacio abierto con árboles.

En el extremo sur de la colina había una carretera que conducía al valle de los pastores.

Siguiendo la carretera estaba la cueva, que tenía una entrada estrecha que conducía a una cámara más grande, descripta por Catalina Emmeric” como “semicircular y medio triangular”

Las paredes eran de roca natural.

Situándose en la entrada de la Cueva y mirando hacia el oeste se podían ver los techos y las torres de Belén.

Protegiendo la entrada principal había un techo de juncos en el cual uno podía sentarse al aire libre.

En el lado sur de la Cueva arriba había tres aberturas para que entrara la luz y el aire.

 

NACIMIENTO DE JESÚS

El nacimiento de Jesús es relatado en la Biblia. 

Se produjo allí porque al ser José de la tribu mesiánica del rey David -también nacido en Belén-, debía empadronarse allí censo fiscal según las órdenes de los conquistadores romanos.

Se supone que Jesús nació hacia el año 6 o 7 a.C en una de las tantas cuevas donde se guardaban animales.

La pequeña ciudad de Belén – hoy básicamente musulmana – ha sido lugar de peregrinaje. 

Los primeros en llegar fueron los Reyes Magos llegados de Oriente y más adelante, desde el Siglo IV, llegaron los cristianos.

Los primeros cristianos veneraron estos acontecimientos, recordando el lugar donde nació Jesús.

Pero en el año 135, tras el fracaso de una revolución judía contra los romanos, el emperador Adriano construyó sobre la gruta un templo y un bosque sagrados, dedicados al dios pagano Adonis.

Santa Elena, madre del emperador Constantino (272-337) quien legalizó el cristianismo en el Imperio Romano, buscó las huellas de Jesús en Tierra Santa.

Y ordenó levantar los primeros lugares de culto en el Santo Sepulcro y la Basílica de la Natividad.

grupo-de-peregrinos-bajan-a-la-gruta-de-la-natividad

En el sitio donde se había producido el nacimiento de Jesús, Santa Elena construyó una pequeña iglesia.
.
En la que décadas después San Jerónimo tradujo la Biblia del griego al latín, conocida como «La Vulgata».

El lugar estaba cubierto de árboles según San Cirilo de Jerusalén en el año 348 y San Jerónimo escribía, en el 395:

“Belén, que es ahora nuestra,… estuvo bajo la sombra de un bosque de Tammuz.

Es decir, de Adonis, y en la cueva donde en otro tiempo se oyeron los primeros gemidos de Dios, se lloraba al querido de Venus”.

Anteriormente, Orígenes había dicho:

En Belén, se muestra la cueva en que nació Jesús y, dentro de la cueva, el pesebre en el que fue reclinado, siendo e todos conocido, incluso las gentes ajenas a la fe.

En esta cueva- se dice- nació aquel Jesús a quien admiran y adoran los cristianos”.

gruta-de-la-natividad-de-belen

 

LAS VICISITUDES

La pequeña iglesia fue saqueada y destruida por los samaritanos, un pueblo helenizado de origen israelita que se rebeló contra los romanos en el año 529.

La actual estructura de la Basílica de la Natividad data del periodo de Justiniano en el siglo VI, y parece que sólo el techo ha sido reconstruido.

Tierra Santa fue objeto nuevamente de una invasión, esta vez de los persas en el año 614, que no la destruyeron porque vieron en ella imágenes de los Reyes Magos con atuendos típicos de su país.

También se salvó de la invasión musulmana en el año 647, porque ven en Jesús a un profeta y a María la santa que le concibió.

La Basílica no volvería a sus días de máxima grandeza hasta las cruzadas, entre los siglos XI y XII.
.
Al convertirse en el lugar preferido por los monarcas de los reinos cruzados de Jerusalén cuando eran ungidos en el trono.

En el año 1099, Tancredo fue enviado por Godofredo de Bouillón para proteger la ciudad de los ataques musulmanes.

Un año más tarde, en la noche de Navidad del 1100, fue coronado en la basílica como rey de Jerusalén Balduino I.

Los cruzados restauraron la basílica entre los años 1165-1169, sustituyendo el mosaico del pavimento por un enlosado de mármol blanco.

Que después fue saqueado por los turcos en el siglo XVI para colocarlo en el pavimento de una de sus mezquitas.

El año 1347 concedieron a los franciscanos la gestión de la Gruta del Nacimiento y el mantenimiento de la basílica.

Derecho que más tarde también adquirieron los ortodoxos griegos (1645-1669).

fachada-de-la-basilca-de-la-natividad-en-belen

A lo que se sumaron entre 1810 y 1829 los armenios ortodoxos.

Por lo tanto la propiedad se dividió entre tres comunidades: la griega ortodoxa, la armenia y la latina.
.
Mientras que los derechos y privilegios sobre la Natividad están definidos por el Acuerdo de Statu Quo de los Santos Lugares de 1852.

Un acuerdo dos años más tarde causaría una disputa entre Francia y Rusia por el control de la Basílica -regida por entonces por los grecortodoxos- y la estrella de oro que marca el nacimiento de Jesús.

Presionado por Napoleón III, el Sultán Abdul Mejid I había retirado el control de la Basílica a la Iglesia Grecortodoxa, cediéndosela a la Iglesia Católica y nombrando a Francia «protectora soberana de Tierra Santa».

El robo de la venerada estrella de Belén, de 14 puntas y con una inscripción en latín que afirma «Aquí ha nacido Jesús de la Virgen María», comenzó la Guerra de Crimea entre 1854 y 1856, una de las más sangrientas de la historia.

Dos acuerdos internacionales posteriores, el de Berlín en 1878 y de París en 1888, regularon el control de los lugares santos y por ello en la misa de Nochebuena en Belén participan los cónsules generales de España, Italia, Bélgica y Francia, custodios de Tierra Santa.

 

LA BASÍLICA DE LA NATIVIDAD

Se encuentra en el centro de Belén, construida sobre la cueva donde nació Jesucristo.
.
La primera construcción se remonta al reinado de Constantino, 330 a.C.
.
Por lo que es una de las estructuras Bizantinas más antiguas.
.
Las grandes puertas de la catedral fueron clausuradas para evitar la fácil penetración y profanación del santuario por los no creyentes, por lo que no es de fácil acceso hoy día.

Tiene forma de cruz latina con el transepto rematado en ábsides. La nave central se halla flanqueada por 44 columnas rosadas de piedra caliza, distribuidas en cuatro filas.

Los capiteles, de mármol blanco, son de estilo corintio. Sobre ellas todavía pueden encontrarse restos de mosaicos del siglo XII, que representaban a los antepasados de Jesús, así como los siete primeros concilios ecuménicos.

En la nave sur puede verse todavía una pila bautismal antigua de piedra rosácea local, de forma octogonal y cavidad cruciforme.

Es todo lo que queda del antiguo baptisterio por el que pasaban los catecúmenos para ser bautizados.

El techo actual fue construido en el siglo XVII y reparado en 1842.

Frente a la puerta de entrada, cubriendo el ábside de la nave central, hay un iconostasio griego de madera tallada y que presenta tres cuerpos superpuestos, decorados con escenas de estilo bizantino.

Al lado se encuentra la Basílica de Santa Catalina, construida en la Edad Media, y dedicada a la mártir de Alejandría.

Hoy en día es la iglesia parroquial de la comunidad católica de rito latino.

Es aquí donde se celebra cada año la misa solemne de la Vigilia de Navidad.

Debajo del patio hay una serie de cuevas que conectan a Santa Catalina con la Gruta de la Natividad.
.
Una fue la vivienda de San Jerónimo mientras traducía la Biblia al latín y la otra tiene una capilla dedicada a los Niños Inocentes.

 

LA GRUTA DEL NACIMIENTO

El lugar más sagrado y centro de la Basílica es el del nacimiento de Cristo, justo debajo del Altar Mayor de la Basílica.

A la cueva del nacimiento se desciende desde el interior de la basílica por dos escaleras cortas bajo el presbiterio.
.
A ambos lados de este hay una escalera que comunican con la gruta.
.
La gruta es una capilla de reducidas dimensiones, de forma casi rectangular (12,30 metros x 3,50 metros), con un pequeño ábside en el extremo oriental.
.
En él hay un altar y, debajo de éste, una estrella de plata señala el lugar donde Cristo nació de la Virgen María.

El piso de la cueva ha sido cubierto de mármol.

El lugar del nacimiento está marcado por la estrella de plata que tiene un orificio para poder ver el piso de piedra original.

En la estrella están inscritas las palabras: «Hic De Virgine Maria Iesus Christus Natus Est» (Aquí, de la Virgen María, nació Cristo Jesús).

altar-de-la-gruta-de-la-natividad-de-belen

Cincuenta y tres lámparas se mantienen aquí encendidas día y noche.

Aquí se celebra diariamente la Misa de Navidad, con los creyentes de rodillas sobre el piso.

El pesebre es venerado en la capillita que se encuentra casi enfrente del altar del Nacimiento.

También se venera igualmente en ese lugar el Altar de los Reyes Magos que está junto al del pesebre.

En la Gruta el ambiente es de recogimiento y de piedad.

La Misa del Gallo concluye en la Gruta de la Natividad, cuando el jefe de la Iglesia católica en Tierra Santa deposita sobre ella una pequeña imagen del Niño Jesús tallada por artesanos españoles a principios del siglo XX.

Habitualmente exhibida en la Iglesia de Santa Catalina -aledaña a la Basílica de Justiniano y regida por los franciscanos-, la figura entra en la Gruta en brazos del patriarca por una puerta que sólo es abierta en Nochebuena.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 11 Noviembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Italia Movil Noticias 2018 - julio - diciembre Peregrinaciones y Santuarios Santuarios

Basílica de San Pedro, el Edificio Más Importante del Catolicismo, Italia (18 nov)

La Basílica de San Pedro se encuentra en la orilla derecha del río Tíber.

Es el más importante edificio religioso del catolicismo, tanto en términos de volumen como de renombre.

Es la segunda mayor basílica del mundo.

 

fachada de basilica de san pedro en vaticano

 

Es la iglesia del Papa, en la cual celebra las ceremonias litúrgicas más importantes.
.
En su interior se halla el «Trono de San Pedro» y está efectivamente enterrado San Pedro, así como la mayoría de los Papas.
.
En la nave central se reunió el concilio Vaticano II de 1962 a 1965…

Durante la gran persecución del año 64 d.C. contra los cristianos emprendida por Nerón, en el escenario del circo de Calígula, San Pedro sufrió el martirio, fue crucificado y sepultado en la tierra.

 

Plaza de san pedro vista desde la Basílica
Plaza de San Pedro vista desde la Basílica

 

El nicho del siglo II, hallado durante las excavaciones en la necrópolis vaticana que protegía la sepultura de San Pedro, recibió el nombre de “Trofeo de Gaio”. Constantino, en el año 324, inició la construcción de la basílica que debía encerrar el “Trofeo di Gaio” y hacer de la tumba de Pedro el núcleo de la estructura.

Consagrada en 329, la monumental basílica se presentaba como un edificio de planta longitudinal con cinco naves y crucero.

En la parte externa, una escalinata llevaba al cuadripórtico delante de la basílica.

En el siglo XV la basílica paleocristiana amenazaba con derrumbarse por lo que los Papas deciden demolerla.

 

Tumba de San Pedro
Tumba de San Pedro

 

La desaparición de la basílica constantiniana fue gradual.

Desde la primera decisión de Nicolás V Parentucelli de ampliar y restaurar la antigua basílica en la segunda mitad del Quattrocento, encargando a Rossellino, hasta la conclusión del nuevo edificio con la inauguración de la fachada (1612), transcurrieron poco más de 150 años.

A lo largo de los más de 150 años necesarios para las obras de la Basílica, los artistas más famosos de la época se alternaron en la dirección de la “Fábrica de San Pedro”.

Desde Rafael Sanzio, que hacia 1514 optó por transformar en una cruz latina la estructura de cruz griega del edificio proyectado por Bramante, hasta Antonio da Sangallo el Joven y a Miguel Ángel que, bajo el pontificado de Paulo III, decidió retomar el proyecto original de cruz griega, diseñó la cúpula y siguió los trabajos personalmente hasta su muerte, en 1564.

 

Monumento a Alejandro VIII
Monumento a Alejandro VIII

 

En los treinta años sucesivos, primero fue nombrado el Vignola para dirigir la “Fábrica de San Pedro”, y luego los arquitectos Giacomo Della Porta y Domenico Fontana, a quien se debe el mérito de haber llevado a cabo, hacia 1588, el proyecto miguelangelesco de la cúpula.

La Basílica de San Pedro alcanzó su aspecto actual gracias a la intervención de Carlo Maderno, que retomó la estructura basilical de cruz latina, y definió el aspecto escenográfico de la fachada.

Los trabajos de la basílica terminaron en 1626 y consagrada solemnemente bajo el pontificado de Urbano VIII.

Entre 1656 y 1667, por voluntad de Alejandro VII, Bernini proyectó y realizó el monumental pórtico de columnas de la Plaza de San Pedro, colocando en su centro el obelisco del siglo I a.C., situado originariamente, en el centro del circo de Calígula, lugar del martirio de san Pedro.

En 1585, el obelisco fue trasladado por Domenico Fontana y colocado en el lugar actual, siguiendo órdenes del papa Sixto V.

 

Monumento a Pio VIII
Monumento a Pio VIII

 

La Basílica de San Pedro posee una capacidad de 20.000 fieles. Mide unos 190 metros de largo, el ancho de las tres naves es de 58 metros, la nave central tiene 45,50 metros de altura, hasta la cima de la bóveda, la cúpula alcanza unos 136 metros de altura hasta la cruz.

El interior, caracterizado por grandiosas decoraciones en mosaico, constituye el precioso joyero que custodia algunas de las más célebres obras de arte del mundo, como el Baldaquino de Bernini y la estatua de la Piedad de Miguel Ángel.

 

Monumento a Pio VIII
Confluencia de el transepto y la nave central

 

EL INTERIOR

El atrio (que corresponde al antiguo pórtico de las basílicas paleocristianas), realizado en los años 1608-1612, está considerado como una de las obras más valiosas de Carlo Maderno.

El portal central, obra del escultor florentino Antonio Averulino llamado Filarete, tiene fecha 1455, y fue traído aquí de la antigua iglesia constantiniana: en él, entre otros, están representados San Pedro y San Pablo y, en la parte inferior, sus martirios.

A la derecha, se encuentra la Puerta Santa, en bronce, obra del escultor Vico Consorti en 1950: cada Jubileo la puerta se abre ante la presencia del Papa.

En el lateral izquierdo del vestíbulo se encuentra el monumento ecuestre que representa a Carlomagno, obra de Agostino Cornacchini (1725), y en el lateral derecho, la estatua del emperador Constantino a caballo, hecha por Bernini en 1670.

 

Nave central
Nave central

 

La estructura del interior, con planta de cruz latina, se debe a la intervención de Maderno que, a partir de 1600, llevó a cabo la construcción de la basílica y realizó las tres alas de la nave central y las dos naves laterales, logrando crear un conjunto unitario con el núcleo miguelangelesco del octágono central.

Es un espacio grandioso, inmenso, decorado con gran cantidad de estucos, mosaicos y estatuas de estilo netamente barroco, donde el visitante se siente casi turbado por las sensaciones: sería necesario detenerse un momento para acostumbrarse a estas enormes dimensiones, evaluables, por ejemplo, comparando la altura de una persona con la de las “pilas de agua bendita” y de los putti (angelotes) que las sostienen.

La iglesia tiene 187 metros de largo; el ancho entre las naves laterales mide 58 metros y 140 en el crucero; la altura máxima de la bóveda en la nave central es de 46 metros (¡como un edificio de 15 plantas!).

 

Sacristía
Sacristía

 

Para realizar una visita apropiada de la basílica se sugiere recorrer primero el espacio central hasta el punto donde el pavimento indica el largo de las iglesias más grandes del mundo, y desde allí pasar a la nave lateral más cercana a la puerta de entrada.

Recorren la nave central grandes pilastras acanaladas y “rudentate” (o sea con la parte inferior de las estrías llena), entre las que se abren hornacinas con 39 figuras de santos fundadores de órdenes y congregaciones religiosas.

El cielo (o techo) presenta estucos dorados realizados en 1780, bajo Pío VI. En la nave de la derecha, mirando hacia el altar, hay numerosas obras de gran valor religioso y artístico.

En la primera capilla, protegida por un cristal espeso, es posible ver la Piedad, obra maestra de Miguel Ángel, realizada en 1499 cuando apenas contaba 24 años de edad.

 

Presbiterio
Presbiterio

 

La Virgen, de rostro joven y dulcísimo, como resignada ante el destino, sostiene en su regazo el cuerpo muerto abandonado de Cristo.

A pesar de ello, el articulado juego de los pliegues de las vestiduras y del velo de la Virgen revelan una fuerza extraordinaria, física y moral, en contraposición con los refinados rasgos del rostro, característicos del Quattrocento.

Esta obra es la única que firmara Miguel Ángel: el nombre del artista se lee en la banda de la Virgen.

La capilla siguiente es la del Santísimo Sacramento, con un ciborio sobre el altar inspirado en el templete de “San Pietro in Montorio” de Bramante, sobre la colina del Janículo.

Esta escultura de bronce dorado, fue realizada por Bernini en 1674, y sucesivamente completada con la inclusión de dos ángeles arrodillados.

Al final de la nave lateral derecha merece atención el monumento fúnebre a Gregorio XIII (1572-1585), obra que el escultor Camillo Rusconi terminó en 1723, con las figuras alegóricas de la Religión y de la Fortaleza, y un dragón, visible debajo del sarcófago, símbolo heráldico de la familia.

 

Tumba de Clemente X
Tumba de Clemente X

 

Volviendo a la nave central, se encuentra la famosa estatua de San Pedro bendiciendo, obra en bronce que la mayor parte de los críticos atribuye al escultor Arnolfo di Cambio (1245-1302).

Algunos estudiosos, sin embargo, sostienen que se remonta al siglo V.

En la figura, nótese el pie, desgastado por los fieles, que lo besan queriendo demostrar con este gesto su devoción al Santo.

Los ángulos de la nave longitudinal con el crucero, están cubiertos por cuatro imponentes pilastras de planta cuadrada.

En sus caras internas, unas hornacinas alojan cuatro estatuas de dimensiones colosales, personificaciones de otros tantos momentos cruciales de la Pasión de Cristo.

San Longino, el soldado que traspasó con la lanza el costado de Cristo y que luego se convirtió al Cristianismo, obra de Bernini en 1638; Santa Elena, madre del emperador Constantino, que llevó a Roma la cruz y los clavos de la Pasión; Santa Verónica, que con un lienzo habría enjugado el rostro de Cristo en la vía Dolorosa y, finalmente, San Andrés, hermano de Pedro, crucificado en Grecia.

Estas tres últimas estatuas pertenecen a la escuela de Bernini.

 

Tumba de Benedicto XIV
Tumba de Benedicto XIV

 

En el centro de la iglesia se encuentra el altar papal, coronado por el famoso baldaquino en bronce, de Bernini, realizada entre los años 1624 y 1632. Con sus 29 metros de altura, fue encargado por el papa Urbano VIII Barberini (1623-1644) para que llenara el “vacío” debajo de la cúpula y creara un movimiento ascendente.

Para fundirlo se utilizaron los cuarterones de bronce que adornaban el cielo de la pronaos del Panteón, dando origen al famoso dicho “quod non fecerunt barbari fecerunt Barberini” (“lo que no hicieron los bárbaros, lo hicieron los Barberini”).

El baldaquino está formado por cuatro colosales columnas salomónicas en espiral con estrías, ramas de olivo y laurel, rematadas por capiteles corintios; la cubierta, con volutas y estatuas angulares de extraordinaria elegancia, culmina en una esfera de bronce dorado.

Las borlas con abejas (escudo heráldico de los Barberini para señalar su intensa actividad), simularían el efecto del viento sobre el Baldaquino, provocado por el movimiento veloz de su transporte.

En su interior hay una paloma dorada, símbolo del Espíritu Santo.

 

Tumba de Leon XI
Tumba de Leon XI

 

Debajo del baldaquino, en el nivel inferior, se encuentra la “tumba de San Pedro”, donde, según la tradición (las últimas investigaciones arqueológicas han confirmado su veracidad), reposan los restos del Apóstol, lo cual ha hecho que este lugar sea uno de los lugares más venerados por los cristianos y punto elegido para edificar el mayor templo de la Cristiandad.

Por encima del Baldaquino se yergue majestuosa la cúpula, decorada en su interior en los años 1603-1613, según los cartones de Giuseppe Cesari, llamado Cavalier d’Arpino.

La inscripción en latín -en la base de la cúpula- dice: “Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia y a ti te daré las llaves del Reino de los cielos”.

En el crucero de la derecha destaca el monumento a Clemente XIII (1758-1769), obra del más célebre escultor neoclásico italiano, Antonio Canova. Comisionado en 1784, fue realizado según el modelo de los sepulcros de Bernini, con el retrato del papa en la parte superior, y el sarcófago flanqueado por figuras alegóricas: la Religión con la cruz en la mano, y el Genio funerario que apaga la antorcha de la vida. Dos leones vigilan el sepulcro.

 

La Piedad de Miguel Angel
La Piedad de Miguel Angel

 

El Altar de la Cátedra es una de las obras maestras escultóricas de Bernini.

En la parte interna de la ventana ovalada, cerrada por una lámina de alabastro con rayos que dividen la superficie en doce sectores como los doce Apóstoles, se encuentra la paloma del Espíritu Santo.

A su alrededor se extiende una extraordinaria nube de ángeles y “putti” que coronan la Cátedra en bronce de san Pedro.

En ella se conserva un trono de madera que, según la tradición, habría sido utilizada por el primer apóstol. En realidad, se trata de un regalo que el rey francés Carlos el Calvo hizo al Papa en el 875.

A ambos lados del trono, se representan las figuras de los dos padres de la iglesia latina, San Ambrosio y San Agustín, y los dos de la iglesia griega, San Atanasio y San Juan Crisóstomo.

 

Tumba de Juan Pablo II
Tumba de Juan Pablo II

 

La obra fue terminada en 1666, bajo el papa Alejandro VII.

En los laterales, se encuentran los monumentos fúnebres de Paulo III, obra de Guglielmo della Porta (a la izquierda), y el de Urbano VIII de Bernini (a la derecha).

Otra escultura de gran importancia artística es la del crucero de la izquierda, dedicada a Alejandro VII, último trabajo de Bernini, cuando el artista tenía ochenta años, a petición del mismo pontífice.

El esqueleto que se entrevé por debajo de los pliegues rojos, y el reloj de arena simbolizan el paso del tiempo y la ineluctabilidad de la muerte.

En la nave izquierda de la basílica, se halla el monumento de Antonio Canova a la familia Estuardo o Stuart (1819), dedicado a los últimos descendientes de la valiente familia inglesa: retratos de perfil por debajo de la ménsula.

El monumento al papa Juan XXIII (1958-63), por último, es del escultor Emilio Greco (1964-1967).

 

Vista frontal de la fachada con la cúpula
Vista frontal de la fachada con la cúpula

 

LA CÚPULA

Su proyecto se debe a Miguel Ángel, quien desde 1547 se ocupó sin interrupción de la Basílica.

Al final de su larga vida (falleció en 1564, a la edad de 89 años) la construcción había alcanzado el tambor, caracterizado por columnas pareadas, muy sobresalientes, alternándose con ventanas y tímpanos.

La dirección de la obra pasó entonces a Giacomo Della Porta, discípulo de Miguel Ángel, quien elevó unos 7 metros la bóveda de la cúpula y terminó la obra en 1590, en sólo 22 meses, durante el pontificado del papa Sixto V.

Con doble casquete, la cúpula presenta un diámetro interno de 42,56 metros y una altura hasta la extremidad superior de la cruz, de 136,57 metros; la claraboya (cupulino) mide 17 metros de altura.

En el mundo occidental, esta cúpula sirvió de modelo a otras obras construidas con técnicas diferentes, entre las cuales están: la cúpula de Saint Paul en Londres (1675), la de Les Invalides en París (1680-1691) y la neoclásica copertura del Capitolio de Washington (1794-1817).

El arquitecto Carlo Maderno la concluyó en 1614.

 

Grutas vaticanas
Grutas Vaticanas

 

GRUTAS VATICANAS

Las grutas, situadas en el sótano de la basílica, si bien en un nivel superior con respecto a la basílica constantiniana del siglo IV, además de las capillas dedicadas a varios santos, contienen tumbas de reyes, reinas y papas a partir del siglo X.

 

Tumba de Juan XXIII
Tumba de Juan XXIII

 

El lugar sagrado por excelencia es el sepulcro de san Pedro, donde se encuentra el tabernáculo, del siglo IV, mandado construir por el emperador Constantino, sobre la venerada sepultura del Apóstol.

En una de las capillas alrededor del ábside se puede ver el fresco del pintor romano del Trecento, Pietro Cavallini.

Es la “Madonna del pelotazo”, así llamada por la tumefacción que se ve en su cara.

Cuenta una leyenda que un soldado borracho, despechado por haber perdido a las bolas, lanzó una pelota contra la imagen que, ante el impacto, sangró.

En este lugar se encuentran las tumbas de Paulo VI (1978) y del papa Juan Pablo II (2005).

 

Vista de la fachada en la noche
Vista de la fachada en la noche

 

LA FACHADA

Obra del arquitecto Carlo Maderno que la terminó en 1614.

Con 114,69 metros de anchura y 48 de altura, presenta un orden de columnas y pilastras salientes corintias sobre las que se apoya un imponente frontón con tímpano central, coronado por una balaustrada con trece estatuas (de unos 6 metros de altura).

La central, representa al Redentor bendiciendo. Sobre el arquitrabe, una inscripción recuerda que la obra se realizó bajo el papa Paulo V (1605-1621) Borghese.

En el orden inferior se abren cinco entradas al atrio, sobre las cuales hay nueve ventanas, tres de ellas con balcón.

La ventana central recibe el nombre de “loggia de las bendiciones”, porque desde ella se asoma el Papa para dar su mensaje augural con la bendición apostólica “Urbi et Orbi” (a la ciudad y al mundo) inmediatamente después de su elección, en Navidad y Pascua.

 

Plaza de San Pedro desde el piso
Plaza de San Pedro desde el piso

 

LA PLAZA DE SAN PEDRO

Realizada por Bernini en los años 1656-1667, durante el reinado del papa Alejandro VII (1655-1667), está compuesta por dos partes: un primer espacio trapezoidal, delimitado por los dos brazos rectilíneos cerrados y convergentes que flanquean el sagrato, y un segundo espacio de forma elíptica, limitado por dos hemiciclos de la cuádruple columnata.

Las medidas de la plaza son extraordinarias: tiene 320 metros de profundidad y un diámetro central de 240 metros, rodeada por 4 hileras formadas por 284 columnas y 88 pilastres.

La balaustrada sobre las columnas está coronada por 140 estatuas de santos, de 3,20 metros de altura cada una, realizada hacia 1670 por discípulos de Bernini.

 

Tumba de Juan Pablo I en grutas
Tumba de Juan Pablo I en grutas

 

A los lados del obelisco, trasladado al centro de la plaza por Domenico Fontana, en 1585, se pueden ver dos grandes fuentes de Bernini (1675) y de Maderno (1614). En la parte baja, a los pies de la escalinata, las estatuas de San Pedro y San Pablo dan la bienvenida a los fieles.

De gran interés es la Escalera Regia que comunica la plaza con los Palacios Vaticanos, y que el mismo Bernini considerara “… la cosa menos fea que he hecho”.

Realizada entre los años 1662 y 1666, parece mucho más larga de sus 60 metros reales, gracias a la aplicación de algunos recursos de perspectiva, como por ejemplo, la disminución de la distancia entre las columnas del fondo.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: