Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Bandas Conflictos Drogadicción Narcotráfico NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Salud Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Terrorismo

Una filtración revela que la ONU está dividida sobre la guerra contra las drogas

Ha comenzado la retirada de la guerra contra las drogas.

 

Hace tres de meses decíamos que se avecinaba un cambio de la política sobre las drogas en Latinoamérica. Ver aquí y aquí. Varias naciones latinoamericanas están planteando estrategias de tratamiento se salud pública para el tema de las drogas, afirmando que la postura de prohibición de la ONU juega a manos de grupos paramilitares; esto abre la posibilidad de la legalización del consumo e incluso la plantación, como planea hacer Uruguay.

 

 

Pero ahora una filtración de un documento que está en discusión en la ONU muestra que lo que sucede en Latinoamérica también lo ven otros países europeos y que hay graves discrepancias sobre la continuación de la política represiva sobre el consumo de drogas.

DIVISIÓN INTERNACIONAL

Fuertes divisiones internacionales sobre la «guerra contra el mundial de drogas» se han puesto de manifiesto en un borrador filtrado de un documento de la ONU que establece la estrategia a largo plazo de la organización sobre la lucha contra los narcóticos ilícitos.

El proyecto, redactado en septiembre y visto por el The Observer, muestra que hay serias y arraigadas divisiones sobre la política liderada por Estados Unidos desde hace mucho tiempo, que promueve la prohibición como una solución exclusiva al problema.

En cambio, varios países están presionando para que la «guerra contra las drogas» sea vista en una luz diferente, que pone mayor énfasis en el tratamiento del consumo de drogas como un problema de salud pública, más que una cuestión de justicia penal.

Es rara la fuga de un documento de este tipo. Normalmente sólo la versión final acordada se publica una vez se han eliminado todas las diferencias entre los estados miembros de la ONU. Cuando suceden estas cosas es que estamos frente a una operación política importante.

LAS DIVISIONES RESALTADAS EN EL PROYECTO SON POTENCIALMENTE IMPORTANTES 

El documento será la base de una declaración conjunta de «alto nivel» sobre las drogas, que se publicará en la primavera boreal, que establece el pensamiento de la ONU. Esto allanará el camino para una revisión en la asamblea general, un evento que ocurre cada 10 años, y, en 2016, se confirmará la posición de la ONU para la próxima década.

«La idea de que existe un consenso mundial sobre la política de drogas es falsa», dijo Damon Barrett, director adjunto de la caridad Harm Reduction International.

«Las diferencias han estado allí por un largo tiempo, pero rara vez se llegan a ver. Pero es interesante ver ahora lo que están discutiendo.»

La revisión actual, que tendrá lugar en Viena, en la Comisión de Estupefacientes de la ONU, se produce después que los países de América del Sur lanzaron el guante a los EE.UU. en la Organización de los Estados Americanos, este año en la reunión cumbre, cuando se argumentó que deben ser consideradas alternativas a la prohibición.

LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS PRESIONANDO

Países como Colombia, Guatemala y México se han vuelto cada vez más críticos de la postura prohibicionista de la ONU, alegando que el mantenimiento del statu quo juega a favor de los cárteles y los grupos paramilitares.

El proyecto revela que Ecuador está presionando a la ONU para incluir una declaración que reconozca que el mundo tiene que mirar más allá de la prohibición. Su presentación afirma que hay

«una necesidad de obtener resultados más eficaces para abordar el problema mundial de las drogas» que animará «deliberaciones sobre diferentes enfoques que podrían ser más eficientes y eficaces».

Venezuela está presionando para que el proyecto incluya una nueva comprensión de

«las implicaciones económicas del enfoque actual de la salud y la aplicación de la ley dominante en la lucha contra el problema mundial de las drogas», con el argumento de que la política actual no tiene en cuenta la «dinámica del mercado delictivo de drogas».

Los expertos dijeron que el nivel de desacuerdo mostró líneas de falla abiertas en la posición consensuada a nivel mundial sobre el control de drogas.

«La fuerte dependencia de las fuerzas del orden para controlar las drogas está dando un pobre rendimiento de la inversión y conduce a todo tipo de terribles abusos contra los derechos humanos», dijo Kasia Malinowska-Sempruch, directora del Open Society Global Drug Policy Program.

«La retirada de las partes más represivas de la guerra contra las drogas ha comenzado – a nivel local, nacional y mundial.»

NO SÓLO LOS LATINOAMERICANOS

Atacar el status quo no se limita a los países de América del Sur, sin embargo. Noruega quiere que el proyecto plantee

«preguntas relacionadas con la despenalización y una evaluación crítica del enfoque representado por la llamada guerra contra las drogas».

Suiza quiere que el proyecto reconozca las consecuencias de la política actual en materia de salud pública. Se quiere que incluya la observación de que los estados miembros

«notan con preocupación de que la prevalencia del consumo no se ha reducido de manera significativa y que el consumo de nuevas sustancias psicoactivas se ha incrementado en la mayoría de las regiones del mundo«.

También quiere que el proyecto

«exprese su preocupación de que según ONUSIDA, el programa de las Naciones Unidas sobre el VIH / Sida, no alcanzará el objetivo global de reducir las infecciones de VIH entre usuarios de drogas inyectables en un 50% en 2015, y que la transmisión relacionada con las drogas está impulsando la expansión de la epidemia en muchos países».

Además, la UE está presionando para que el proyecto haga hincapié en la necesidad de opciones de tratamiento de las drogodependencias y de atención a los delincuentes como una alternativa al encarcelamiento.

«Los consumidores de drogas deben tener derecho a acceder al tratamiento, los medicamentos esenciales, atención y apoyo relacionados», sugiere la presentación de la UE.

«También se deben alentar los programas relacionados con la recuperación y la reintegración social.»

Ann Fordham, directora ejecutiva del Consorcio Internacional sobre Políticas de Drogas, dijo que el proyecto reveló que había una creciente tensión en la política mundial de las drogas.

«Estamos empezando a ver que estados miembros rompen con el consenso acerca de cómo debemos controlar las drogas en el mundo. El castigo no ha funcionado. Todo el dinero gastado en la erradicación de cultivos no ha tenido el impacto que nos gustaría ver»

Fuentes: The Guardian, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Constitución Democracia Divorcio - Matrimonio - Familia Homosexualidad Leyes NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Política Procesos electorales Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Referéndum bloquea el intento de los políticos de redefinir el matrimonio en Croacia

Cuando el pueblo vota gana el matrimonio natural.

 

El domingo 1 de diciembre los croatas votaron mayoritariamente en favor del matrimonio natural, oponiéndose a la redefinición del matrimonio, cuya iniciativa partió de una asociación católica que juntó 740.000 firmas en una población de 4,3 millones de personas pidiendo que en la Constitución no se acepten las uniones homosexuales.

 

referendum en croacia

 

Un 65% votó en referéndum a favor de que la Constitución croata defina el matrimonio como unión de un hombre y una mujer, superando las previsiones de las encuestas que daban un 59% de votos a favor.

La campaña a favor del “matrimonio” homosexual corrió por los carriles habituales de burdas acusaciones de ‘homofobia’ y ‘fascismo’ lanzadas contra la opción profamilia y contra el mismo referéndum,

Croacia, que entró en julio de este año a la Unión Europea, marca así su distancia con otros países comunitarios que aceptaron no sólo el matrimonio gay, sino también la adopción de menores por parejas homosexuales.

El caso croata revela, además, un divorcio entre el pueblo y la clase gobernante: el presidente Ivo Josipovic y el primer ministro Zoran Milanovic, ambos socialistas del SDP, se habían opuesto al referéndum y apoyaban la redefinición del matrimonio y lamentaron no haber podido evitar el referéndum, lo que -como en otros países- se traduce en imponer a la ciudadanía un modelo de sociedad contrario a la propia naturaleza biológica del matrimonio, siguiendo las pautas del lobby gay, de adoctrinamiento en las escuelas para imponer a los niños su óptica ideológica, y la adopción de niños por parejas del mismo sexo.

En un país con 4,3 millones de habitantes, los promotores de este referéndum lograron reunir 740.000 firmas, es decir, el apoyo del 17% del electorado, para poder llevar a cabo la consulta.

Es significativo que los ciudadanos tengan que afrontar este esfuerzo para que la clase política les consulte en una cuestión que afecta al fundamento de la sociedad.

Da la sensación de que la agenda del lobby gay está por encima de la voluntad del pueblo y es asumida por distintos partidos políticos con independencia de lo que digan sus votantes. Muestra de ello es que en todos los países europeos en los que se ha redefinido el matrimonio, no se ha sometido la cuestión a referéndum en ninguno. A lo sumo, nos encontramos con el caso de Suiza, cuyos ciudadanos votaron en 2005 a favor (por un 58%) del llamado Pacto Civil de Solidaridad (PACS), que otorga a las parejas homosexuales los mismos derechos que a los matrimonios, pero sin darles esa denominación y sin permitirles adoptar a niños.

Un caso muy parecido al de Croacia nos lo encontramos el año pasado en su vecina Eslovenia. En el caso esloveno el gobierno de izquierdas encabezado por Danilo Türk ya había aprobado en 2011 un nuevo Código de Familia que incluía la redefinición del matrimonio para confundirlo con las parejas del mismo sexo, otorgando a éstas la posibilidad de adoptar niños. A pesar de contar con el rechazo de la mayoría de los partidos políticos y de los medios de comunicación –las encuestas pronosticaron la derrota de la opción profamilia con un 40% de votos-, una organización ciudadana, la Civilna iniciativa za družino in pravice otrok (Iniciativa civil por la familia y los derechos de los hijos), encabezada por Ales Primic, presentó en febrero de 2012 42.000 firmas -necesitaba 40.000- para obligar al gobierno a convocar un referéndum. Eslovenia votó la cuestión el 25 de marzo de 2012, con un 54,55% de votos a favor de mantener el matrimonio como unión de un hombre y una mujer.

En todos los países los gobernantes a favor del “matrimonio” homosexual tratan de que no haya referéndums populares sobre el tema, y pretenden que sea aprobado por la clase política con el auxilio de los medios de comunicación.

Fuentes: Contando Estrelas, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Laicos NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Parroquias Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Laicos acusan a los obispos holandeses de aplicar una política de “secularización agresiva”

La dirección alarmante que ha tomado la Iglesia en Holanda.

 

En el mismo momento que el papa Francisco recibe en visita ad límina a la Conferencia Episcopal de Holanda, dos grupos de laicos denuncian, en un documento enviado a él, que la Iglesia holandesa está a la deriva.

 

Christoffel kathedraal Roermond

 

Dicen que han sido marginados por los obispos y que éstos han “elegido retirarse de sus obligaciones y responsabilidades para con su rebaño”.

En la visita de los Obispos al Papa, Francisco no se refirió directamente al tema de confrontación, pero sí lo aludió sutilmente.

El Papa Francisco recibió el lunes 2 de diciembre en audiencia a los prelados de la Conferencia Episcopal de Holanda en visita “ad limina”. El comunicado vaticano dice que el Santo Padre ha centrado sus palabras en cómo acompañar a las personas que sufren el vacío espiritual y están buscando el sentido de la vida.

“Escuchándoles, -ha dicho- para compartir con ellos la esperanza, la alegría, la capacidad de seguir hacia delante que Jesucristo nos ofrece”.

“La Iglesia -ha continuado- no sólo propone verdades morales inmutables y actitudes contra corriente en el mundo, sino que las ofrece como la clave para un buen desarrollo humano y social. Los cristianos tienen una misión especial para afrontar este reto. La educación de la conciencia se convierte en una prioridad, especialmente a través de la formación de un juicio crítico, aún teniendo un enfoque positivo sobre las realidades sociales. Se evita de esta manera la superficialidad de los juicios y la resignación de la indiferencia”.

En la sociedad de los Países Bajos, “fuertemente caracterizada por la secularización”, el Papa ha invitado a los prelados a

“estar presentes también en el debate público, en todos los ámbitos en los que está en causa el ser humano, para hacer visible la misericordia de Dios y su ternura por cada criatura… Como he afirmado a menudo, la Iglesia se expande no con el proselitismo, sino con la atracción. Está enviada a todos los lugares para despertar y mantener la esperanza. De ahí la importancia de alentar a vuestros fieles a aprovechar las ocasiones de diálogo estando presentes en los lugares en que se decide el futuro; así podrán dar su aportación en los debates sobre las grandes cuestiones sociales relacionadas, por ejemplo, con la familia, el matrimonio, el fin de la vida”.

Si se lee entre líneas, se puede identificar una alusión a un reclamo de miles de católicos holandeses, que emitieron un comunicado y prepararon un documento dirigido a Papa Francisco, titulado “Ad Limina Apostolorum”.

El documento expresa “preocupaciones” en relación con

la “dirección alarmante que la Iglesia holandesa, aplastada por las dificultades, ha tomado en los últimos años”, escriben los laicos.

Ellos perciben que

la fe “católica, la cultura, su patrimonio y su herencia están ahora en peligro de perderse para siempre”.

La impresión es que la Iglesia del país “está a la deriva”, por lo que decidieron lanzar esta iniciativa, sin precedentes desde los tiempos del Concilio Vaticano II.

“Dos grupos de laicos decidieron unir sus fuerzas, resueltos a hacerse escuchar a la luz de un nuevo curso de ‘discernimiento, purificación y reforma’, como subraya la Evangelii gaudium”.

Así, la Bezield Verband Utrecht (BVU), que tiene más de 4000 asociados y muchos más seguidores, como se puede constatar revisando las visitas que recibe su sitio, se unió al “Professorsmanifest” (PM). Este último es una plataforma académica que comprende más de 60 profesores de todas las universidades holandesas.

“Hace dos semanas, el grupo, en un gesto que pretende demostrar su constante apoyo al Papa, se dijo de acuerdo con trabajar con la BVU en la preparación de un amplio informe titulado ‘Ad Limina Apostolorum’”.

Los laicos acusan en el informe enviado al Pontífice a los obispos de

“haber elegido retirarse de sus obligaciones y responsabilidades para con su rebaño, citando una letanía de obstáculos sociales que son incapaces o no quieren afrontar”.

En particular, parece alarmante, según los laicos, el programa de suspensión de parroquias, clausuras, ventas de bienes eclesiásticos e Iglesias. Los obispos quieren crear nuevas mega-parroquias llamadas “Centros Sucarísticos”, dirigidos por “equipos de administradores” nombrados por los obispos con un sacerdote. Estas mega-parroquias también serán llamadas “Lugares de Esperanza”.

Alrededor de 1300 parroquias serán suprimidas, miles de edificios eclesiásticos serán demolidos.

“Hay una percepción difusa –escriben los laicos– de que estas acciones son conducidas en ausencia de los procedimientos prescritos relacionados con la ajenación de los bienes temporales establecidos por el código de la Iglesia”.

Estas medidas fueron tomadas en contra de la voluntad de los parroquianos, muchos de los cuales se sienten “haber sido marginalizados y privados de sus derechos en las propias Iglesias”. Según su opinión, se lee en el documento, los obispos son responsables de aplicar una política de “secularización agresiva”.

Y esta política, indica el informe, habría nacido debido a una “cultura del miedo” que desmoraliza a los creyentes y amenaza a la fe.

La conclusión:

“unidos, juntos en su fe en Cristo y en su devoción a la Iglesia católica universal, están determinados a detener la tendencia de hacer callar la fe, para restaurar un orden justo en la Iglesia”.

Por ello se propone encontrar una solución a los problemas con un diálogo abierto, objetivo, honesto y verdadero.

Fuentes: VIS, Vatican Insider, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Comulgar Divorcio - Matrimonio - Familia Laicos NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Pastoral Polémicas Sacerdotes Sacramentos y sacramentales Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Está abierta la posibilidad de que los divorciados vueltos a casar comulguen

Se discutirá en el Sínodo, pero los alemanes los aprobarían.

 

Las especulaciones sobre un cambio en la práctica de la iglesia sobre la comunión a los divorciados vueltos a casar ha crecido desde que el Papa Francisco dijo a los periodistas, en el avión de vuelta de la Jornada Mundial de la Juventud de Río de Janeiro, que un Sínodo de Obispos en octubre 2014 exploraría una «pastoral más profunda del matrimonio», incluyendo la elegibilidad de los divorciados católicos para recibir la Comunión.

 

 

Mientras tanto, algunas diócesis de Alemania se preparan para decidir dar la comunión a los divorciados vueltos a casar, con el argumento de que “el Papa ya ha señalado claramente que ciertas cosas pueden ser decididas a nivel local”.

Después de las palabras de Francisco en la “Evangelii gaudium”, el arzobispo Baldisseri, secretario general del Sínodo, confirma que el tema sigue abierto:

“Hablaremos al respecto sin tabúes. La experiencia ortodoxa puede ayudar”

“El de los sacramentos a los divorciados que se han vuelto a casar es un tema que debe afrontarse con un nuevo enfoque”, dijo el arzobispo Lorenzo Baldisseri, que es el prelado que fue nombrado secretario general del Sínodo de los Obispos

Francisco, en la “Evangelii gaudium” no cita explícitamente el tema de los sacramentos a los divorciados que se han vuelto a casar. Pero escribe que la eucaristía

“no es un premio para los perfectos sino un generoso remedio y un alimento para los débiles”.

LO QUE OPINA ARZOBISPO LORENZO BALDISSERI

¿Cómo hay que interpretar estas palabras?

Hay que subrayar también la frase siguiente:

“Estas convicciones también tienen consecuencias pastorales que estamos llamados a considerar con prudencia y audacia”.

El Papa relaciona estos dos elementos. Significa que quiere que estos problemas se estudien con prudencia y, por ende, con atención a la doctrina. Pero también con audacia, que para mí, equivale a “sin miedo”, tomando en consideración las situaciones concretas de las personas.

Entonces, ¿cambiarán las cosas?

El magisterio no está enyesado; es la doctrina acompañando al pueblo. Hay una constante profundización y hay aplicaciones para casos diferentes. La Iglesia debe saber encontrar la aplicación de la doctrina en el caso concreto de las personas. Este enfoque no debe hacer suponer inmediatamente conclusiones generales, normas para todos. Debemos partir de los casos concretos. Y desde allí se puede incluso desarrollar una nueva manera para poder considerar la doctrina. En el fondo, ni siquiera con las declaraciones de nulidad matrimonial intervenimos caso por caso. La pastoral es esto, no es un esquema.

¿Es correcto deducir que el tema de los sacramentos a los divorciados que se han vuelto a casar permanece abierto?

Si fue incluido en la lista del Cuestionario, quiere decir que se pretende afrontarlo. La apertura, y se quiere hablar al respecto sin tabúes, de lo contrario no habría sido citado. Esto me parece evidente.

En la entrevista durante el vuelo de regreso de Río, Bergoglio, al respecto, recordó –sin tomar ninguna posición– la vía ortodoxa, que prevé en ciertos casos la bendición de una segunda unión…

La experiencia de la Iglesia ortodoxa puede sernos de ayuda, no solo en cuanto a la sinodalidad y la colegialidad, sino también en el caso del que estamos hablando, para iluminar el camino. Pero ahora no es el momento de discutir cuál es la mejor solución, son temas que serán afrontados en el Sínodo. Estamos empezando a hablar de ello, de una forma nueva con respecto al pasado, pidiendo información y reflexiones a la base, a las diócesis y a las parroquias, y esto nos ayudará mucho, además de la experiencia de otras Iglesias, como las orientales. Como usted recordó, incluso el Papa se refirió a esa práctica ortodoxa.

¿El cuestionario que han enviado es un sondeo?

No, no lo es y hay que insistir en ello. No es un sondeo, tal y como se concibe hoy en día, y mucho menos un referéndum. Es la voluntad de conocer directamente cuál es la experiencia de las personas, no solo individual sino también de grupo, para reunir datos estadísticos, reflexiones, elaboraciones. Así, los obispos del Sínodo sabrán cuál es el pulso de la situación sin tener que recurrir a libros o estudios sociológicos. Nuestro cuestionario es mucho más que un estudio sociológico. Es una reflexión eclesial y espiritual. Y las preguntas son abiertas…

LOS OBISPOS ALEMANES SIGUEN PARA ADELANTE CON SU PLAN DE DAR LA COMUNIÓN A LOS DIVORCIADOS VUELTOS A CASAR

Funcionarios de la iglesia en Alemania defendieron los planes de la Conferencia Episcopal del país para permitir que algunos católicos divorciados vueltos a casar recibir la comunión, insistiendo en que tienen la aprobación del Papa.

«Ya tenemos nuestras propias directrices, y el Papa ya ha señalado claramente que ciertas cosas pueden ser decididas a nivel local», dijo Robert Eberle, vocero de la arquidiócesis de Friburgo.

«No somos la única arquidiócesis que busca soluciones útiles a este problema, y ??hemos tenido reacciones positivas de otras diócesis en Alemania y en el extranjero, que nos aseguran que ya practican lo que está escrito en nuestras directrices», dijo.

Los comentarios de Eberle siguieron a la revelación del obispo Gebhard Fürst de Rottenburg-Stuttgart, el 23 de noviembre, sobre que los obispos adoptarían propuestas sobre el restablecimiento de divorciados vueltos a casar y como miembros de pleno derecho de la iglesia durante su sesión plenaria de marzo.

En una entrevista el miércoles con Catholic News Service, Eberle dijo «muchos puntos» en la exhortación apostólica del Papa, Evangelii Gaudium sugirieron que la iglesia alemana se estaba «moviendo en el camino correcto» en su actitud hacia los católicos vueltos a casar.

Uwe Renz, portavoz de la diócesis de Rottenburg-Stuttgart, también defendió la postura de los obispos. Dijo que creía que los obispos estaban actuando

«en el espíritu de las enseñanzas del Papa.»

«Nuestro propio proceso de diálogo ha demostrado que este es un problema importante tanto para los laicos católicos y sacerdotes», dijo Renz.

«El Papa Francisco ha pedido a obispos ejercer un discernimiento pastoral prudente y realista sobre este tipo de problemas, y nuestros obispos quieren que los católicos divorciados vueltos a casar sean una parte integrante de la comunidad de la iglesia, con todos los derechos», dijo.

Por su parte, el Arzobispo Gerhard Müller, prefecto de la Congregación vaticana para la Doctrina de la Fe, reafirmó en octubre la enseñanza de la iglesia que prohíbe a los católicos divorciados vueltos a casar los sacramentos sin una anulación. Su anuncio se produjo después de que la arquidiócesis de Friburgo publicó las directrices para poner la sagrada Comunión a disposición de los feligreses divorciados vueltos a casar.

Sin embargo, el cardenal Reinhard Marx de Munich y Freising, uno de los ocho miembros del Consejo internacional de los Cardenales que asesoran al Papa sobre la reforma de la Curia Romana, criticó la postura. Él dijo Müller no puede «poner fin a la discusión»

Varios líderes de las iglesias alemanas que ya recibieron las directrices de Friburgo, entre ellos el cardenal Rainer Woelki de Berlín. Le dijo a KNA, la agencia alemana de noticias católica, el 9 de octubre que los católicos que se divorciaron y se volvieron a casar son «bienvenidos en nuestras parroquias» y «nos pertenecen».

Fuentes: Vatican Insider, Catholic News Service, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Ataques Catolicismo Conflictos NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Virgen María

La Virgen de Monserrat es este año un ‘caganer’ del pesebre navideño

Polémica e indignación.

 

En Cataluña existe una tradicional figura grotesca en el pesebre navideño, se trata de los ‘caganer’ (cagones, en español), que reproduce un campesino haciendo sus necesidades, y que se suele colocar en alguna zona resguardada del pesebre, como símbolo de prosperidad y fortuna. 

 

virgen de monserrat caganer

 

Este año una figura de pesebre navideño que representa a la Virgen de Monserrat defecando encendió una polémica e indignación, donde una entidad religiosa amenazó con llevar ante la justicia a la empresa que la fabrica.

En los últimos años se ha producido la evolución creativa de esta figura del ‘caganer’, figura incorporada en el pesebre a finales del siglo XVII cuando comenzó a ser representada por un campesino con barretina, fumando en pipa y con camisa blanca. Su incorporación en el pesebre iba asociada a buenas venturas y augurios para el próximo años. Pero su simbología ha sucumbido arrastrada por el afán de vender. En este sentido, la reproducción de personajes públicos era un buen recurso para asegurar las ventas.

Desde hace unos años, varias compañías dedicadas a la elaboración de estas figuras artesanales empezaron a reproducir en esta indecorosa posición a personalidades de la política, el deporte, la cultura y el espectáculo.

Tras retratar a Barack Obama, Lionel Messi o Mick Jagger, la empresa líder del sector, Alós y Pla, presentó entre las novedades de este año a la Virgen de Montserrat, un icono de la región, y también al papa Francisco.

«Lo hemos hecho con toda nuestra buena intención y todo el cariño hacia esta figura tan catalana. No queríamos insultar», aseguró este viernes a la AFP Marc Alós, uno de los responsables de esta empresa familiar.

Pero Caganers.com ha querido caricaturizar un símbolo religioso muy venerado en Cataluña. Por ello, los obispos catalanes hicieron pública una nota en la que denunciaban la acción que suponía

“una falta de respeto hacia un símbolo religioso muy querido por todos los fieles católicos de nuestro país” y que “no tiene ninguna justificación posible e hiere los sentimientos de los cristianos y de toda persona con sensibilidad religiosa y educación”.

Posteriormente, e-Cristians ha anunciado que emprenderá acciones legales contra la empresa en forma de querella. La asociación considera que esta iniciativa

“atenta contra el más elemental respeto a las creencias religiosas” y considera que la iniciativa “está provocada solo por un miserable afán de lucro”. “Una sociedad como la catalana que tiene en sus símbolos el fundamento de su continuidad como país está perdida si no es capaz de respetarlos”, afirma.

 

papa francisco caganer

 

Paralelamente, el ex director de Asuntos Religiosos de la Generalitat de Cataluña, Jordi López Camps ha escrito en su blog un artículo titulado ‘Escatología, mal gusto y ofensa de una figurita’ en el que analiza el concepto escatológico de los catalanes a través de tradiciones propias como el ‘caganer’ o el ‘caga tió’.

“La escatología catalana –explica- ha hecho del ‘caganer’ del belén una especie de héroe nacional. Esta figura simpática ha ido evolucionando en el tiempo y del campesino con barretina se ha transformado en un grupo de figuras públicas que han pasado a tener la consideración de ‘caganers’. Tengo que reconocer que nunca me ha gustado del todo esta licencia creativa. Es cierto que las tradiciones evolucionan, pero no siempre en la línea acertada. En este caso, la proliferación escatológica de figuras entra en terrenos ridículos y que, en determinados casos, raya el mal gusto y hiere sensibilidades”.

López Camps recuerda que el pesebre

es “una representación religiosa que evoca el sentido íntimo de una creencia que expresa así la expectativa y alegría del nacimiento del Salvador, Jesús”. “Lo que era una manifestación artística de la fe ha convertido en un icono de la cultura popular y se ha integrado con normalidad en las manifestaciones de las fiestas navideñas”, recuerda.

“La novedad de este año –prosigue- es la incorporación de la Virgen de Montserrat como ‘caganera’. Además de encontrarlo de muy mal gusto y de una concepción estética vulgar y chabacana, me rebelo porque representa la banalización de un símbolo que me merece el máximo respeto, además de unir y definir algunos de los referentes de nuestra identidad como catalanes”.

Por ello, el ex director de Asuntos Religiosos afirma que

su “indignación” es “un grito de alerta por la frivolidad que hay detrás de este gesto”. “Parece que los criterios de mercadotecnia se imponen sobre otros valores hora de decidir introducir la Moreneta en el mundo de los ‘caganers’”, asegura.

Fuentes: AFP, Forum Libertas, Signos de estos Tiempos 

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Crisis económica Crisis Política Economía NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Política Política nacional Política regional Religión y política Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Tendencias autoritarias

La pérdida de valores religiosos y nacionales europeos produce el ascenso de la extrema derecha

Un experimento que muestra sus errores de diseño.

 

Europa decidió hace tiempo ser un elefante con alas, una bicho que no existe, castrando los valores religiosos y nacionales de cada cultura, en función de crear una entidad burocrática neutra, que dé cabida a todos, pero que paradójicamente es difícil de percibir como propia porque, sus raíces no son autóctonas. Esto es lo explica la profunda crisis política económica en la que está sumergida y el ascenso de los partidos de extrema derecha.

 

amanecer dorado grecia

 

Europa está despertando a la pesadilla del crecimiento de la extrema derecha, que aunque democrática y conciliadora, no niega sus orígenes ideológicos en el fascismo y el nacionalsocialismo. 

EN GRECIA

Hace sonar la alarma el país más deteriorado de Europa: Grecia. En una encuesta publicada el 16 de noviembre, el partido Amanecer Dorado parece ser el primero, con un 26,6% de los votosNo se trata de una derecha democrática, sino abiertamente neo-nazi, con consignas y símbolos que se hacen eco de manera explícita de la estética y la retórica del Tercer Reich.

El segundo partido griego es Syriza, de extrema izquierda, con el 22% de los votos. Los partidos que conforman el actual gobierno de coalición, tanto el conservador Nueva Democracia, y (especialmente) los socialistas del Pasok están en caída libre.

EN FRANCIA

Pero no sólo Grecia asiste al ascenso de la extrema derecha. En Francia, la cuna de Europa, el Frente Nacional de Marine Le Pen es el primer partido, según los últimos sondeos: 24% de los votos, frente al 22% de la UMP (gaullista conservador) y el 19% de los socialistas, en la actualidad en el gobierno y en la presidencia.

Marine Le Pen sabe cómo manejar su imagen mucho mejor que su padre, que se enmarcaba en la retórica del neo-fascismo y se presenta al público como el verdadero gaullismo.

Leyendo el programa, sin embargo, se encuentra toda la agenda de la «derecha social» nacionalista, que caracteriza a las formaciones de la extrema derecha.

EN HUNGRÍA

El otro caso emblemático, en la nueva Europa (ex comunista) es Hungría, donde un partido como Jobbik, abiertamente racista, filo-islámico, anti-occidental, anti-semita, alcanzó el tercer lugar detrás de los conservadores del Fidesz (el partido del primer ministro Viktor Orban) y los socialistas.

A fin de contener la amenaza de la extrema derecha y mantener la mayoría, la derecha conservadora de Orban debe cuidar constantemente su espalda de la derecha más a la derecha que él, haciendo concesiones programáticas, permitiendo incluso algunas situaciones antisemitas, como la asignación de de la prestigiosa Orden al Mérito a personas que son abiertamente antisemitas.

¿QUE ES LO QUE QUIERE ESTA EXTREMA DERECHA?

Para una comprensión de la extrema derecha se debe es tratar de averiguar lo que quiere.

A pesar de sus grandes diferencias, todos quieren las mismas cosas: huir del euro o de la Unión Europea (UE), desengancharse de las finanzas internacionales, expulsar a los inmigrantes, garantizar un ingreso, un techo y un trabajo a los compatriotas, y resucitar una fuerte identidad nacional.

Esta tendencia se debe a un malentendido y un temor bien fundado.

EL MALENTENDIDO

El malentendido consiste en atribuir a la Unión Europea, a la globalización y a las finanzas internacionales (y a los judíos y a toda la civilización occidental, en el caso de Jobbik) los que son errores de los gobiernos nacionales. 

El gobierno socialista húngaro y el socialista griego habían manipulado sus presupuestos para ocultar la deuda y conseguir uno entrar en la Unión Europea y el otro en el Euro. Luego continuaron su camino, con un exceso de gasto del gobierno, más de lo que sus ciudadanos pudieran permitirse. 

La UE no tiene la culpa de la crisis económica, porque está disponible para proporcionar crédito, siempre que el Estado tenga las cuentas nacionales saneadas, y al menos, se transforme en un Estado pequeño.

Si a Orban le cuesta volver a encarrilar la economía húngara y los griegos se han hundido en el abismo de la crisis, se debe exclusivamente a sus políticas.

Francia, que es uno de los fundadores de la UE, tiene un problema incluso antiguo, debido a que ambos, gaullistas y socialistas han evitado cuidadosamente reformar el estado de bienestar, engorroso, sobre-regulado y no sostenible.

Y ahora la crisis está llegando a París e Italia es probable suceda lo mismo que con los «primos» griegos y húngaros.

El mayor error de los gobiernos nacionales en la crisis ha sido la de creer que «dentro de Europa se va a resolver todo». Pero ser miembro de la UE y del euro traerá beneficios sólo si un estado tiene ya una estructura de sus finanzas lo suficientemente sólida para permitir este compromiso. De lo contrario la UE se transforma en una camisa de fuerza insoportable.

EL TEMOR FUNDADO

El temor fundado, en el que la extrema derecha hace fuerza, es la pérdida de identidad nacional y religiosa. Y la UE parece estarla alimentando. 

Los EE.UU. una nación son multiétnica y democrática y que nunca ha conocido el fascismo, tiene una fuerte identidad nacional y cristiana. Así también el Reino Unido, que es una muy antigua democracia que siempre ha luchado contra el totalitarismo.

La Unión Europea, a pesar de tener la ambición de sustituir el Estado nacional para construir uno multinacional a escala continental, está en cambio totalmente desprovista de su propia identidad.

Ha perdido la oportunidad de insertar una referencia a las raíces cristianas en el preámbulo de su Constitución. Y no lo ha hecho por tener fuera a naciones musulmanas candidatas (como Albania y Turquía), y por la resistencia, especialmente de Francia, que quiere mantener a Turquía, pero también quiere dar a la UE su modelo de laicidad del Estado.

Así acabó imponiéndose la idea de convertir a Europa en una arquitectura de identidad puramente individual, «libre» de la religión y de los sentimientos nacionales.

También lo demuestra el compromiso inquebrantable con el que la UE ha perseguido a la Hungría de Orban, sólo porque en su nueva Constitución ha introducido referencias, principios y valores cristianos y nacionales. También muestra la furia con que la UE promueve todas las formas de represión del pensamiento «rebelde» en el nombre de la moda políticamente correcta.

EL RIESGO DE QUERER UN ELEFANTE CON ALAS

La Unión Europea privada de los valores de sus raíces sigue yendo por el camino que el Papa Juan Pablo II ya había descrito en su encíclica Veritatis Splendor.

Después de la caída de las dictaduras marxistas, ahora:

«el riesgo de la alianza entre democracia y relativismo ético, quita a la convivencia civil cualquier punto seguro de referencia moral, despojándola más radicalmente del reconocimiento de la verdad. En efecto, si no existe una verdad última -que guíe y oriente la acción política-, entonces las ideas y las convicciones humanas pueden ser instrumentalizadas fácilmente para fines de poder. Una democracia sin valores se convierte con facilidad en un totalitarismo visible o encubierto, como demuestra la historia«.

La UE, como también señaló Margaret Thatcher (rival histórico y valiente de este diseño multinacional), es la tumba de la democracia.

 «Resulta irónico que justo cuando esos países, como por ejemplo la Unión Soviética, que han tratado de dirigir todo desde el centro, están aprendiendo que el éxito depende de distribuir el poder y las decisiones lejos del mismo, haya dentro de la Comunidad quien quiera ir en dirección opuesta. No hemos hecho retroceder las fronteras del Estado en Gran Bretaña sólo para ver cómo se vuelven a imponer a escala europea, un superestado ejerciendo un nuevo dominio desde Bruselas».

La UE no puede nacer sino como coalición estable de las naciones cementadas por las raíces cristianas comunes. En su lugar, se está configurando como un estado verdaderamente super-burocrático, deliberadamente carente de valores, lejos de los ciudadanos, pero con la intención de emitir obligaciones, prohibiciones, requisitos y combatir toda identidad. Una Torre de Babel.

Al final, no se sorprenda, en tiempos de crisis económica, del resurgimiento del nacionalismo, es decir, la versión caricaturesca, extremizada y a veces violenta de los pueblos.

Fuentes: la Nuova Bussola Quotidiana, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Doctrina Musulmanes NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Polémicas Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

La posición del papa Francisco respecto del Islam

Sobre el terrorismo y la libertad religiosa.

 

En la exhortación apostólica Evangelii Gaudium, Francisco se refiere al Islam en el aparte sobre el Diálogo interreligioso. El Papa dice a los gobiernos de países como Arabia Saudita y Afganistán (que no nombra, pero es obvia la referencia), que deberían extender las mismas libertades religiosas a los cristianos como los países de mayoría cristiana lo hacen a los musulmanes. 

 

papa francisco primer plano

 

Por otro lado, el Papa hace una declaración detonante, sugiere que el Islam tiene sus orígenes en el cristianismo

PEDIDO DE LIBERTAD RELIGIOSA A LOS MUSULMANES

Las palabras del Papa son muy educadas:

“¡Ruego, imploro humildemente a esos países que den libertad a los cristianos para poder celebrar su culto y vivir su fe, teniendo en cuenta la libertad que los creyentes del Islam gozan en los países occidentales!”

Sería interesante saber cómo los saudíes están planeando responder, aunque supuestamente no van a decir ni hacer nada. Pero probablemente el Papa seguirá preguntando hasta que suceda algo positivo.

Incluso si los saudíes lo ignoran, ¿tal vez los países amantes de la libertad de occidente lo notarán, y sumarán sus voces al llamado?

LOS MUSULMANES Y LOS QUE SE DICEN MUSULMANES

Como es natural, las palabras del Papa sobre el Islam hacen referencia a Nostra Aetate, el documento del Concilio Vaticano II, que trataba sobre el diálogo interreligioso, y concretamente la cita:

“confesando adherirse a la fe de Abraham, adoran con nosotros a un Dios único, misericordioso, que juzgará a los hombres en el día final”. 

Pero el diálogo interreligioso de 1960 presentaba un paisaje bastante soleado, ahora, desde el 9/11, tiene que haber más cautela. De ahí que el Papa hace referencia a «los verdaderos seguidores del Islam», en contraposición a los casados con la violencia, que implícitamente y supuestamente son islámicos sólo de nombre.

¿POR QUÉ EL PAPA ACLARA ESTE PUNTO? 

Considere las palabras del Papa sobre los musulmanes piadosos:

“muchos de ellos tienen una profunda convicción de que la propia vida, en su totalidad, es de Dios y para Él. También reconocen la necesidad de responderle con un compromiso ético y con la misericordia hacia los más pobres”. 

Es casi como si él estuviera señalando un contraste, que las personas que bombardearon el World Trade Center claramente no tenían compromiso ético, y mucho menos un sentido de misericordia hacia los más vulnerables.

El Papa está resaltando, con esto, un antiguo punto jesuita de que el progreso religioso sólo puede realmente ser verificado mediante su progreso ético. En otras palabras, si usted no es una buena persona, o una persona de acción adecuada, entonces se deduce que usted no es una persona religiosa, aunque sus afirmaciones sean en contrario.

Aplicado al 9/11, esto significa que su charla religiosa es sólo eso, una instrumentalización del lenguaje religioso al servicio de una ideología terrorista.

Un católico como el Papa pone este punto para socavar la presunción de que la atrocidad del 9/11 fue causada por la religión. No lo fue. Fue causada por una ideología, y se llevó a cabo por hombres que no eran en lo más mínimo religiosos. Su odio a Occidente y su nihilismo, junto con un deseo muy obvio de quitarse la vida y tomar un montón de gente con ellos, no pueden considerarse frutos de la piedad.

Esto tiene dos funciones en el discurso papal:

habla diplomáticamente a la mayoría de los musulmanes para profundizar un diálogo interreligioso, que sería imposible si no separara a los terroristas como no Islam;

– y defiende la posición de las religiones ante los políticos liberales que las acusan de generar conflictos y matanzas, tratándolo en el contexto de reclamar libertad religiosa a los gobiernos seculares.

PUNTOS DE VISTA DISCREPANTES

Sobre este punto de la legitimidad religiosa de los terroristas islámicos, hay una polémica entre los cristianos, porque algunos dicen que la lógica supremacista del islamismo no puede desembocar en otra cosa que en la violencia contra las otras religiones.

Se dice que los  terroristas del 9/11 eran de hecho profundamente religiosos porque mataron pensando que irían al Paraíso. Si no hubieran tenido una fe ciega en el Paraíso, entonces nunca habrían llevado a cabo sus misiones suicidas.

Pero el problema de este análisis es que confunde el martirio con el suicidio. Los mártires mueren por una causa y sin ejercer violencia, en la creencia en una recompensa celestial. Los suicidas se suicidan por odio, y en este caso como en muchos otros también, es un acto tan violento que sólo puede merecer el castigo eterno.

Además, la violencia del acto tiene una fuente muy diferente y se ve muy diferente a la seguridad de la fe, llena de calma, de los mártires, que no guardan rencor a nadie.

Mohamed Atta y sus compañeros estaban tan llenos de odio hacia sí mismos a y sus víctimas, que dudosamente hubiera lugar en sus mentes para nada más.

La atrocidad de 9/11 se ha utilizado para difamar al Islam, mientras que al mismo tiempo, es reveladora de una psicosis profunda en el mundo árabe. La atrocidad del 9/11 y otras, no deben, el Papa deja claro, ser usadas ??para denigrar a todas las religiones.

Pero lo cierto es que aunque la mayoría de los musulmanes son moderados, prestan sus instalaciones para que funcionen camuflados los terroristas islámicos, ya sea por temor o porque no tengan claro esta distinción de Francisco. Y por otro lado, los moderados aprueban que la ley del gobierno que debe imperar es la sharía, que en su base lleva a tratar de manera diferente a los musulmanes de los que profesan otras religiones, y por ahí se empieza a generar la violencia.

Todo esto lleva a pensar que la posición de Francisco es, en definitiva, más de tono político pastoral, que de reflexión filosófica sociológica. Dicho de otra forma, es lo que se debe decir para ir operando este problema del terrorismo contra los cristianos y el recorte de la libertad religiosa en occidente.

EL ISLAM NACIÓ DEL CRISTIANISMO

Hay otro punto sobre el Islam en el texto, que podría ser fácil perderse y que es muy importante.

El Papa dice:

«Los escritos sagrados del Islam han conservado algunas de las enseñanzas cristianas»

El uso del verbo «haber conservado» implica que el Islam tiene sus orígenes en el cristianismo, y, específicamente, que el Corán es en su origen un libro cristiano.

Probablemente ningún Papa haya dicho esto antes. De hecho, esta teoría sobre los orígenes cristianos del Islam, que ha existido durante siglos, ha recibido recientemente alguna investigación académica y también en muchos otros lugares.

Es interesante que el Papa parezca refrendar estos puntos de vista, que son, hasta donde se puede ver, puntos de vista correctos. Pero por lo general, los Papas son cautelosos al decir cosas así

Fuentes: Catholic Herald, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Bandas Conflicto interno Conflictos Narcotráfico NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Seguridad Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Terrorismo Violencia

Las causas de la violencia en Latinoamérica son el crimen organizado y la exclusión social

La única región en el mundo en que crecen los homicidios.

 

El mundo se vuelve más violento en la medida que se aleja de Dios y eso se ve muy claramente en Latinoamérica, que registra una veloz descristianización en términos de religiosidad e incluso de los valores morales cristianos. Y esto es a pesar de que los indicadores económicos le son favorables; es la única región del mundo en que crecieron los homicidios en la última década.

 

violencia

 

La violencia en Latinoamérica parece tener dos factores explicativos dependiendo de la región: el principal factor es el crimen organizado que está más presente en unos lugares más que en otros, mientras que en otros, parece haber una influencia un tanto mayor de los indicadores de exclusión social.

Ya hemos visto como en el caso de México, en que la principal violencia parte del crimen organizado, se denuncia una fuerte relación de los narcos con la santa muerte y un aumento de las posesiones diabólicas, ver aquí.

Y en el caso de otras regiones, por ejemplo de Brasil, la sociedad crecientemente insolidaria, que promueve la exclusión de ciertos sectores, parece ser un motor más importante de la violencia.

En ambos casos parece claro el alejamiento de Dios.

Un reciente estudio de la ONU ha buscado las causas de la violencia, concluyendo sumariamente en los dos factores que mencionamos, aunque, por supuesto, ni se les ocurre plantear que detrás de esos dos factores se encuentra el alejamiento de Dios.

EL ESTUDIO

Un nuevo informe de la ONU estima que el crimen organizado tiene una relación compleja con el aumento de la inseguridad y la violencia en Latinoamérica, que está influenciada por una serie de otros factores; una conclusión con implicaciones importantes para la seguridad.

El articulo «Seguridad ciudadana con rostro humano: diagnóstico y propuestas para América Latina» (vea el pdf en español y el resumen ejecutivo en inglés) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD explora los diversos factores que explican por qué Latinoamérica fue la única región del mundo con un aumento en las tasas de homicidios entre 2000 y 2010.

El informe analiza seis amenazas que afectan el desarrollo humano en la región: la delincuencia callejera, el crimen organizado, la violencia contra y por los jóvenes, la violencia de género, la corrupción y la violencia ilegal por parte de actores estatales.

VIOLENCIA Y SITUACIÓN ECONÓMICA

Aunque las economías de Latinoamérica han crecido un 4,2 por ciento en promedio en los últimos 10 años, y el desempleo se ha reducido a un 6,4 por ciento en toda la región, las tasas de homicidios aumentaron en un 11 por ciento; y en 11 de los 18 países encuestados, estas cifras se mantuvieron en los 10 por cada 100.000 habitantes, considerados como niveles “epidémicos» por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Las tasas subieron con particular intensidad en Honduras, entre 2005 y 2011; México, de 2007 a 2010; y Panamá de 2006 a 2009; pero se estabilizaron y redujeron ligeramente en Colombia y Guatemala.

PERFIL DE LOS DELITOS

Los hombres jóvenes son desproporcionadamente los autores de, y las víctimas de, crímenes violentos, con los hombres entre los 20 y los 24 años representando aproximadamente el 20 por ciento del total de las víctimas por homicidio en la región entre 1996 y 2009.

Hubo 18.423 casos de secuestros reportados en 14 países de la región entre 2009 y 2011, o casi 17 al día, con el número más alto registrándose en México, Ecuador, Venezuela y Argentina; muchos llamados «secuestros exprés».

En lo que se refiere a la extorsión, ocho de cada 1.000 latinoamericanos afirman haber sido víctimas de la criminalidad, y 20 de cada 1.000 en México, El Salvador y Perú. El informe también encontró que estos eran dos de los crímenes menos reportados en la región.

LA CRECIENTE INSEGURIDAD SE REFLEJA TAMBIÉN EN LAS PERCEPCIONES CIUDADANAS

En 11 de los 18 países estudiados en el informe, más del 50 por ciento de los ciudadanos encuestados se sienten inseguros caminando solos de noche, el 30 por ciento de los latinoamericanos se sienten inseguros en su barrio y el 50 por ciento piensa que la seguridad se ha deteriorado en su país.

La delincuencia común es la principal preocupación para los residentes de muchos países. En una encuesta, más personas respondieron que los «delincuentes habituales» eran una mayor amenaza para su seguridad que el crimen organizado o las pandillas, a excepción de cuatro países: Brasil, México, Honduras y El Salvador. En Argentina, Uruguay y Venezuela, más del 60 por ciento de los encuestados cree que la delincuencia común fue el mayor problema.

DELINCUENCIA Y POBREZA

El informe muestra que los índices nacionales de pobreza y el crimen violento no necesariamente tienen una relación clara. Mientras que Honduras era a la vez el país con el mayor índice de pobreza en 2010 (67,4 por ciento) y la tasa de homicidios más alta (77,5 por 100.000); Nicaragua, con la segunda tasa de pobreza más alta (58.3 por ciento), tuvo una de las tasas de homicidios más bajas (9,1 por 100.000). La desigualdad, del mismo modo, no explica adecuadamente la violencia y la delincuencia: Costa Rica y Paraguay tuvieron el mismo coeficiente de Gini -que mide la distribución del ingreso- pero el primero tuvo un índice de robos mucho mayor en 2009, de 990 por cada 100.000 habitantes, en comparación con el de Paraguay de 18 por cada 100.000 habitantes.

CALIDAD DEL TRABAJO Y CRECIMIENTO URBANO

El estudio identifica algunos factores socioeconómicos que probablemente tienen un impacto sobre las tasas de criminalidad. Estos incluyen la calidad del trabajo -muchos reclusos encuestados dijeron que estaban trabajando en el momento de cometer el delito, lo que indica que su ingreso no era suficiente para vivir cómodamente -y el nivel de escolaridad- muchos prisioneros entrevistados no completaron la escuela secundaria.

El crecimiento urbano es probablemente otra causa estructural de la violencia, con la mayoría de los crímenes violentos concentrados en las ciudades. Aunque la proporción de la población urbana viviendo en los suburbios disminuyó en los últimos 20 años; el número total aumentó de 106 millones a 111 millones.

DEBILIDADES INSTITUCIONALES

Los facilitadores de la criminalidad que fueron identificados incluyeron la existencia de debilidades institucionales, como la corrupción y la impunidad, el narcotráfico y la disponibilidad de armas de fuego.

Entre un tercio y la mitad de todos los robos fueron cometidos utilizando armas de fuego, y el porcentaje fue mucho más alto para los homicidios, situándose en el 91 por ciento en Ecuador, 84 por ciento en Guatemala y el 83 por ciento en Honduras en 2010, según las cifras de la Organización de los Estados Americanos.

EL CRIMEN ORGANIZADO ES UNA PODEROSA EXPLICACIÓN

Como se concluyó en el estudio, ningún factor puede explicar las persistentes altas tasas de crímenes violentos en Latinoamérica en comparación con otras regiones del mundo, y es la «interacción del crimen organizado con otras amenazas la que está detrás de la espiral de violencia y el crecimiento exponencial de los homicidios en algunos países».

La pregunta es: ¿cuál es el papel que juega el crimen organizado en causar y perpetuar la criminalidad en la región?

En algunos países, los picos y las reducciones en la violencia han coincidido con grandes cambios en el paisaje del crimen organizado.

Honduras, el país más violento, ha visto el aumento de los homicidios desde 2005, pero el mayor aumento se produjo después de la expulsión de 2009 del ex presidente Manuel Zelaya y un posterior aumento en el tráfico de cocaína a través del país.

En México, el ataque en contra de las organizaciones criminales dominantes durante el gobierno del expresidente Felipe Calderón en 2006 desató una desestabilizadora guerra contra las drogas. Otras situaciones que pueden romper el equilibrio existente incluyen la aparición de nuevos grupos, particularmente violentos, como los Zetas.

En Colombia, las tasas de homicidios, ligeramente decrecientes, coincidieron con la desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), y una disminución del conflicto violento, de varias décadas, en el país, aunque la violencia se desplazó a las ciudades.

Una fuerte caída en la tasa de homicidios de El Salvador en 2012 se dio tras la implementación de una tregua entre las dos pandillas más importantes del país, pese a que esta reducción no ha sido sostenida en el largo plazo.

DISTINTOS NIVELES DE VIOLENCIA

También hay ciertas formas de crimen organizado que son inherentemente más violentas que otras, como dijo Eric L. Olson, director asociado del Latin American Program del Wilson Center, a InSight Crime.

El microtráfico y la extorsión son más propensos a causar guerras territoriales entre los grupos a nivel local que el tráfico de drogas transnacional manejado por las organizaciones más grandes.

Esto se ve en Honduras y El Salvador, donde la extorsión por parte de las pandillas callejeras es un importante motor de la violencia. El tipo de organización criminal que existe en un área también es importante, ya que los que intentan ganar control social y territorial -como los Zetas- son necesariamente más violentos aquellos involucrados sólo en el movimiento del producto.

En muchos casos, los «delincuentes comunes» también son culpables de actividades como la microextorsión, aunque la línea entre los dos a menudo no es clara.

LA CORRUPCIÓN

Incluso cuando el crimen organizado no es un promotor directo de la violencia, puede tener un efecto indirecto al corromper las instituciones estatales, y reduciendo de este modo el acceso del ciudadano a los adecuados mecanismos de seguridad y justicia.

Es revelador que la mayoría de los encuestados en países como Perú y Bolivia perciba a la policía como que está involucrada en el crimen organizado. Aunque ninguno de estos países tiene una tasa particularmente alta de homicidios, ambos tienen un papel cada vez mayor en el comercio de drogas en la región, y la tasa de homicidios en Bolivia va en aumento.

DESIGUALDAD DE INGRESOS

Olson también señaló que la desigualdad de ingresos, un factor que señaló como un desestabilizador importante de la región, a menudo afecta el acceso de las personas a un recurso legal por los crímenes.

Por otro lado, el crecimiento del crimen organizado también puede ser facilitado por algunos de los mismos factores que ayudan a impulsar la delincuencia común -la desigualdad de ingresos, la pobreza y falta de educación-.

DIFERENCIAS LOCALES

La complejidad de la relación entre los factores sociales, facilitadores -como el acceso a las armas y la corrupción- así como la violencia, hace que sea difícil evaluar la relación causal de estos factores con el crimen organizado. Lo que está claro es que es necesario examinar los factores locales y específicos de cada país para comprender mejor la naturaleza del problema y las posibles soluciones.

El PNUD destaca esto afirmando:

«El enlace de las diversas amenazas a nivel local es lo que nos permite comprender los altos niveles de criminalidad y violencia que se han alcanzado en la región».

Como muestra el informe, las tasas de homicidio moderadas en lugares como México y Brasil disfrazan los niveles desproporcionadamente elevados de la violencia en ciertas áreas específicas.

Las causas de la violencia también son diferentes en los dos países -mientras que muchos de los estados más violentos de México son los más afectados por la guerra contra las drogas, un estudio muestra que los factores socioeconómicos son más importantes al explicar la violencia en Brasil.

El informe apunta a la necesidad de estrategias diferenciadas e integradas para hacer frente a la delincuencia, que tengan en cuenta los diferentes contextos sociales, económicos, demográficos y criminales de cada lugar.

Señala el papel integral del gobierno local en este sentido, así como las diferentes estrategias requeridas por la delincuencia común y el crimen organizado -mientras que lo primero puede implicar el establecimiento estratégico de patrullas, lo segundo requiere operaciones de inteligencia-.

Por último, el informe destaca la importancia de la inversión en capacitación laboral y la educación de los jóvenes, el fortalecimiento de las instituciones, la prudente intervención estatal y la cooperación regional, junto con los esfuerzos de seguridad, para hacerle frente a la violencia.

Fuentes: Insight Crime, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Son muy creíbles los rumores de que Francisco quería salir a visitar pobres de noche

Bergoglio sigue siendo el cura de los pobres.

 

Probablemente el Papa no lo salga con su limosnero de noche a llevar ayuda a los más pobres y desfavorecidos, pero querría hacerlo, y esto no es una estrategia de relaciones públicas porque el Papa ya lo hacía en Argentina.

 

Bergoglio y pobres

 

El rumor del Papa saliendo de noche a ayudar a los pobres surgió en el diálogo con periodistas locales del limosnero de la Caridad Papal, Mons. Konrad Krajewski,  quien dijo:  

«Al principio, cuando yo solía salir por la noche por Roma, a veces el Papa me preguntaba si podía acompañarme, y no se daba cuenta de los problemas que se podían crear si se supiera que salía del Vaticano», dijo Mons. Krajewski en diálogo con algunos periodistas en el Vaticano.

TODO EL APOYO AL LIMOSNERO

Mons. Krajewski relató cómo el Papa, cuando le nombró limosnero el pasado 3 de agosto, le pidió que hiciera como él hacía cuando era Arzobispo de Buenos Aires, que salía personalmente a llevar la ayuda a los necesitados.

El Arzobispo polaco, de 50 años, recordó lo que Francisco le dijo tras nombrarlo.

«No te sentarás detrás del escritorio. Lo puedes vender. No esperes que la gente llame a tu puerta, ve a buscarla. Te quiero entre la gente para que lleves mi caricia a los pobres, a los desheredados, a los últimos», afirmó el Papa.

«Estos mis brazos, son limitados. Si los podemos alargar con los brazos de Conrado podemos tocar a los pobres de toda Italia. Yo no puedo salir, él, sin embargo, es libre», le dijo el Papa según refirió el Limosnero.

Prefiere que le llamen Don Conrado como suele llamarse en Italia a los sacerdotes, pese a ser Arzobispo y contó que el Papa bromeando también le dijo que

«cuando alguien te llame ‘excelencia’ pídele un importe de cinco euros para los pobres».

«Cada vez que me ve el Papa, me pregunta si necesito dinero», explicó el limosnero, que relató que el Pontífice suele decir que

«una cuenta corriente es buena cuando está vacía porque se ha donado a los necesitados».

El Prelado polaco contó que el Papa le ha pedido que visite los hospicios para llevar su ayuda a los ancianos, y recuerda que lo envió a la isla italiana de Lampedusa para hacer donaciones a los inmigrantes supervivientes del naufragio del 3 de octubre, en el que fallecieron 300 personas.

En Lampedusa, Mons. Krajewski compró 1 600 tarjetas telefónicas para los inmigrantes para que pudieran llamar a casa, ya que con el Santo Padre coincidió que era eso lo que más necesitaban.

Cada mañana, relató, se levanta a las 4:30 a.m. e inicia su jornada respondiendo a las cartas de ayuda que llegan al Vaticano y a las que el mismo Papa entrega al limosnero.

Se encarga de comprobar que las cartas, en las que muchos piden ayuda para pagar las facturas de la luz o el alquiler, sean verdaderas y a través del párroco de la zona desde dónde llega la petición se envían las donaciones

También sale por las noches, acompañado de los guardias suizos que colaboran con él fuera de su horario, y lleva ayuda y comida a los indigentes, ancianos, hospicios o comedores e, incluso, ha acompañado alguna vez a algún borracho a casa.

El año pasado, la Limosnería distribuyó cerca un millón de euros y ayudó, además de a Caritas, a 6.500 personas.

GUZMÁN CARRIQUIRY HABLA DE LA PREDILECCIÓN DE BERGOGLIO POR LOS POBRES

En el Meeting de Rímini, el laico de mayor estatus dentro del Vaticano dijo en agosto, refiriéndose a la experiencia en las Villas Miseria de Argentina:

Dicha experiencia nos ayuda a ver al obispo Jorge Mario Bergoglio mientras recorre las Villas Miseria, cerca de sus sacerdotes, entrando en las casas de los más pobres, compartiendo con ellos el pan y celebrando la Eucaristía.

Por otra parte, es la misma imagen del Papa Francisco que lava los pies de los presos en la cárcel de menores de Roma y que visita Lampedusa, la favela de Varginha o el hospital para tóxicodependientes en Río de Janeiro.

Para hacer estas cosas no es necesaria una teología de la liberación. Basta el Evangelio vivido, el abrazo de la caridad, el don conmovido de sí mismo. Basta ser discípulo y dar testimonio de un Dios que siendo rico se hace pobre hasta lo inverosímil… Tal vez ésta ha sido y es la contribución más importante de la Iglesia latinoamericana a la catolicidad: volver al Evangelio y a la tradición católica por una “Iglesia pobre y para los pobres”.

LO CONOCEN BIEN EN LAS VILLAS MISERIA DE BUENOS AIRES

 “Yo lo conocí a Bergoglio hace 13 o 14 años, para nosotros siempre fue un cura más”, dijo Ofelia Teresa Álvarez, orgullosa por conocer personalmente al Papa.

Todos en la villa tienen algún recuerdo, algún testimonio con Francisco y eso los colma de felicidad. Es alguien a quien sienten como propio y lo comparten ahora con el mundo.

“Unos días antes de irse a Roma pasó por acá. Venía a ver cómo estábamos. Yo vivo y cuido el Hogar de Abuelos”, explicó Ofelia, mientras se paseaba por las calles polvorientas de la villa, a orillas del Riachuelo, uno de los cursos de agua más sucios y contaminantes del continente. El Hogar de Abuelos es una de las tantas instituciones que los curas de la Villa 21 crearon y sostuvieron para ayudar a la gente a encontrar ámbitos de contención en los momentos difíciles.

Son los signos de vida que se respiran en un ambiente viciado por la pobreza y la exclusión, como en las villas de otros barrios, donde la Iglesia es una de las pocas instituciones sociales presentes las 24 horas del día.

El plantel de curas villeros se duplicó en los últimos quince años, a partir de la línea pastoral del padre Bergoglio, que se acercó siempre a ellos en transporte público. […]

“La presencia de los curas en las villas viene de la década del 70. Cuando Bergoglio llegó al Arzobispado de Buenos Aires empezó a tener más acercamiento a esta realidad y apoyó muchísimo la tarea de los sacerdotes. En poco tiempo se duplicó la cantidad de sacerdotes presentes en las distintas parroquias de las villas. Muchas eran simples capillas y se convirtieron en parroquias, con una actividad muy intensa”, explicó el padre Toto (47 años), al dar una dimensión de la tarea que afrontan cotidianamente los sacerdotes.

El papa Francisco llegaba a la Villa 21 dos o más veces por año y nunca faltaba el 8 de diciembre, el Día de la Inmaculada Concepción y la fecha en la que la comunidad del barrio, en su mayoría de origen paraguayo, celebra la festividad de Nuestra Señora de Caacupé, la Madre que los protege.

“Era muy común que compartiera la fecha con nosotros ya desde la noche anterior. Confesaba a la gente, tomaba mate, era uno más”, contó un joven que espera recibirlo ahora como Papa.

“Bergoglio venía siempre en colectivo, con su valijita. Llegaba solo, no quería que lo acompañaran a tomar el colectivo. Tocaba la puerta y entraba a visitar, se ponía a charlar con todos. Era un sacerdote más de la Iglesia. No tenía días, venía cuando quería, era como uno de nosotros, no había diferencias. Él no permitía que nosotros le besáramos la mano, era uno más”, describió Ofelia.

“Se sentaba conmigo, tomábamos mate, hablábamos de todo, de la vida, de las enfermedades. Era una charla normal, y yo creo que ahora es igual», contó.

Juana Cabral, de nacionalidad paraguaya, vive hace diez años en la Villa de Barracas y conoció a Bergoglio un 8 de diciembre, en una de sus visitas por el Día de la Virgen.

“No tuve la oportunidad de hablar, ni nada, sólo lo conocí. Después pasó el tiempo y lo encontré en el subte en la línea A. Se me acercó y le dije: ‘¿Usted es el monseñor que estuvo en la parroquia, en Caacupé?’ Me dijo que sí y empezamos a hablar. Le pregunté por qué andaba en el subte, siendo quien es y con la posición que tiene. Y me respondió que a él le gusta ser así, que no le gusta que lo vigilen, que no le gusta tener chofer, que le gusta hacer lo que quiere y cuando quiere”.

“Siempre lo vi por los pasillos de la villa, para mí era un sacerdote más. Una vez le pregunté: ‘¿Por qué viene a comer en la mesa de los pobres, en la villa?’ Y él me contestó: ‘En la mesa de los pobres le veo el corazón a los pobres, a los humildes’”.

Fuentes: Primera edición, Huellas, Agencias, Signos de estos Tiempos 

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Jesucristo Musulmanes NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Jesús exigiría a los cristianos pagar tributo a los musulmanes como dice el Corán

Una fatwa para someter a los cristianos.

 

Como informó El Watan, la fatwa fue emitida por un poderoso líder salafista: «Es imposible que el Mesías… haya pedido la separación del Estado y la religión», porque todo es de Alá, hasta incluso lo que es del Cesar.

 

 jesus musulman

 

Jesús era más islámico que Mahoma. Al menos de acuerdo con lo que establece una nueva fatwa decretada por el jeque Yusuf Burhami, el segundo líder más importante en movimiento extremista salafista islámica de Egipto.

PROYECTAN SUS PENSAMIENTO EN LOS CRISTIANOS

Una y otra vez, los musulmanes, especialmente los de Egipto, proyectan el pensamiento islámico a los cristianos:

– así la iglesia copta ha sido acusada de contrabando y almacenamiento de armas en sus iglesias para hacerse cargo de la nación (cuando en realidad las mezquitas están expuestas regularmente armas ilegales para la jihad);

– de secuestrar y torturar niñas coptas que se convierten al Islam (cuando en realidad los musulmanes convertidos al cristianismo -apóstatas- son golpeados con regularidad, encarcelados y a veces asesinados);

– e incluso de apoyar ataques suicidas para que la Iglesia hable de que los coptos son martirizados (porque en el Islam ser «mártir» a menudo significa sacrificar activamente la propia vida en la «guerra santa»).

Ahora un conocido clérigo en Egipto – el mismo que insiste en que los maridos musulmanes deben odiar a su esposa no-musulmana – acaba de proclamar que Jesús estaba en contra de la idea de la separación entre la Iglesia y el Estado y que apoyaba la idea de la jizya, por la cual el Corán mandata que los conquistados no musulmanes, o dhimmis, están obligados a pagar a sus gobernantes «con sumisión voluntaria», según el Corán 9:29.

JESÚS NO PUEDE HABER DICHO LO QUE DICE LA BIBLIA PORQUE CONTRADICE AL CORÁN

El Sheikh Yusuf Burhami, el líder más visible Movimiento Salafista de Egipto que, desde el derrocamiento de la Hermandad, se ha convertido en el partido islamista principal para imponer la sharia en la nueva Constitución, recientemente dictó una fatwa en lengua árabe, argumentando que la declaración bíblica atribuida a Jesús – «Dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios.» (Mateo 22:21) – no podía ser manejada por los cristianos, que han interpretado que Jesús apoyó la separación de la iglesia y el estado «porque», en palabras de Burhami, «una separación entre Estado y religión contradice los textos del Corán».

A modo de ejemplo, Burhami cita el Corán en su fatwa, que incluye versos como «De hecho, todo es de Alá» (Corán 3:154), que la corriente principal de exégesis islámica sostiene en el sentido de todos los asuntos terrenales – todas las leyes – deben ser decididas por Dios, de ahí el carácter totalitario de la sharia.

Afirma Burhami:

«Es imposible que el Masih [Mesías, Jesús] – la paz sea con él – pida la separación del Estado y la religión, en el sentido de que la política debe ser gobernada sin la Sharia de Alá».

En cambio, según el líder salafista, el «verdadero» Jesús – el musulmán Isa, quien es partidario de la Sharia – hace tal afirmación para confirmar que las poblaciones conquistadas deben pagar tributo, jizya, o bien, en el contexto de la discusión de Jesús en relación con la imagen de César en una moneda, con la que en el primer siglo los judíos fueron obligados a pagar tributo a los romanos.

Por lo tanto, al hacer tributo al César, los judíos estaban también – ya que no hay separación entre religión y estado de acuerdo con Burhami – dando a Alá lo que es de Alá, puesto que es Dios (o «Alá») el que hace un llamamiento a que paguen tributo, o jizya. Que, de acuerdo con el partido salafista de Egipto es lo que Jesús quiso decir.

UNA LECTURA POLÍTICA PARA BUSCAR LA SUMISIÓN DE LOS COPTOS

En el contexto, la fatwa de Burhami está llamando a que los cristianos coptos de Egipto paguen jizya al Estado, como lo demanda el Corán, y como los vigilantes musulmanes están actualmente obligándolos a hacer a través de la violencia.

El Corán 9:29 llama a los musulmanes a luchar y subyugar a la «gente del libro» (judíos y cristianos)

«hasta que paguen jizya [tributo] con sumisión voluntaria y se sientan totalmente sometidos»

Si se sigue la carta, los salafistas tratan de seguir la letra del Corán-, junto con el pago de tributos, los coptos también deberían «sentirse completamente sumisos», es decir, lejos de ser ciudadanos igualitarios de Egipto, serían relegados a un estatus de tercera clase.

Mientras los musulmanes como Burhami están proyectando los peores rasgos del Islam a los cristianos (y sobre Cristo), los occidentales están proyectando los mejores rasgos de la civilización occidental (irónicamente nacida de las enseñanzas cristianas), incluyendo la tolerancia y el pluralismo, en los musulmanes, y por lo tanto, son incapaces de creer la horrible realidad del sufrimiento cristiano bajo el Islam.

Fuentes: Raymond Ibrahim, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Bioética Discapacidad Eugenesia Eutanasia Infanticidio Niños NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Salud Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

Bélgica a punto de permitir la eutanasia en los niños

Un país que abandona la civilización.

 

Bélgica autorizará la eutanasia para menores de edad, después de que las comisiones de Asuntos Sociales y de Justica del Senado aprobaran el miércoles pasado un proyecto de ley que permite la eutanasia en los niños.

 

SONY DSC

 

El proyecto, que requiere aún el visto bueno del plenario para ser ley, ha sido adoptado por una amplísima mayoría de 13 votos a favor y 4 en contra en la sesión conjunta de las comisiones, por lo que se considera un hecho la aprobación de la ley.

La cultura de la muerte, que lleva a la autodestrucción a cualquier sociedad que la adopta, está haciendo grandes progresos en Europa.

LAS CONDICIONES

No hay un límite de edad, ni es un requisito para las víctimas de las llamadas «muertes por misericordia» haber solicitado tal «misericordia».

En su lugar, la base para matar a estos niños es la elección que hipotéticamente harían si entendieran su condición.

En realidad, sin embargo, van a ser matados, ya sea a petición de sus padres, o puede ser incluso (por ejemplo, si los padres no están disponibles, o si no pueden o no quieren hacer tal petición) por iniciativa de un cuerpo administrativo público.

En otras palabras, se trata de una pena de muerte sin juicio, sin cargos criminales, sin derecho a la defensa.

La medida afecta a todos los que sufren «enfermedades incurables», incluidas las personas que están mentalmente discapacitadas.

TRAS LOS PASOS DEL NAZISMO

Así es exactamente como comenzó el Holocausto en la Alemania nazi.

En el Castillo de Hartheim, Austria, – cuya foto encabeza este post -, los nazis corrieron su programa de «eutanasia» para eliminar a los enfermos y discapacitados (descrito como «lebensunwert», es decir, “indigno de vivir”). El programa fue una importante prueba para el Holocausto.

Con esta nueva ley, Bélgica ha regresado a la falta de civilización que prevaleció en la Edad Media, cuando el país aún no se había cristianizado.

¿Alguna vez será capaz de recuperarse de esta increíble caída de la civilización?

Y NO SE PUEDE PROTESTAR SIQUIERA PACÍFICAMENTE

11 personas que en silencio y pacíficamente protestaron en contra de esta nueva ley frente a la sede del Senado, fueron detenidos por la policía. La ofensiva contra los derechos humanos y la caída de la democracia van de la mano.

Se trata de una grave crisis de derechos humanos, y queda preguntarse cómo va a reaccionar la Comisaria Reding de la Unión Europea, que se ve a sí misma como guardián supremo de los «valores europeos». Lo más probable es que no vaya a hacer nada. Ella en realidad no está interesada en verdaderas cuestiones de derechos humanos.

REACCIONES DE LOS LÍDERES RELIGIOSOS

Poner fin a la vida es un acto que no sólo mata, sino que poco a poco destruye los lazos que existen en nuestra sociedad, en nuestras familias, en las garras de un creciente individualismo, advirtieron en una declaración conjunta los principales líderes religiosos de Bélgica, al conocerse que la Comisión de Justicia y Asuntos Sociales del Senado aprobaron extender la eutanasia a los menores.

“Compartimos la angustia de los padres que tienen un niño que va a un final prematuro de la vida, sobre todo cuando están sufriendo”, añade el mensaje, que deja claro el rechazo de las principales religiones del país al “ensañamiento terapéutico”.

No obstante, el texto recuerda que “la medicina tiene los medios” para mitigar el dolor.

“No tenemos derecho a dejar que un niño sufra, porque el sufrimiento puede y debe ser mitigado”, dicen los responsables religiosos.

También es importante

“acompañar a las sus familias y cuidadores”  de los pacientes, y si la enfermedad se los lleva, “acompañarlos con profundo afecto”.

Hace sólo unas semanas, los líderes religiosos de Bélgica afirmaban en otro mensaje conjunto que

“la eutanasia de las personas más frágiles es inhumana y destruye los fundamentos de nuestra sociedad”; y añadían que es una negación de la dignidad de estas personas y las deja a la arbitrariedad de quien decide”.

Desde el Vaticano, el cardenal Elio Sgreccia, Presidente emérito de la Academia Pontificia para la Vida, habló de

“un acto de enorme gravedad, como lo es la guerra o la violencia contra las mujeres, ya que habla de una sociedad que ha perdido su humanidad, que es incapaz de compasión hacia los más vulnerables”.

Denunció que este proyecto de ley

no sólo ofende gravemente la conciencia cristiana de muchos ciudadanos de Bélgica, sino los mismos derechos humanos.

El proyecto de ley ofende “el derecho a la vida y el derecho a ser cuidado” de los niños enfermos, y es contrario a la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, según el cardenal.

“El abandono de los niños, de los enfermos mentales, los ancianos y legalización de la muerte programada es un salto en la degradación de la civilización”

Fuentes: Agencias, Turtle Bay and Beyond, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Aborto ARTÍCULOS DESTACADOS Asesinato Complot Bandas Bioética Conflictos Demonio exorcismos Falso profeta Matanzas Narcotráfico NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

México bajo ataque demoníaco y por eso crecen los exorcismos

Aumentan los posesos y el culto a la santa muerte.

 

Para muchos dentro de la Iglesia Católica, el país está bajo ataque de satanás, el demonio, el maligno o simplemente el diablo. Esto se evidencia principalmente en los más de 70 mil muertos que ha dejado la violencia relacionada al narcotráfico, desde que en 2006 el entonces presidente Felipe Calderón le declaró la guerra al crimen organizado y envió efectivos militares a las regiones más conflictivas.

 

santa muerte

 

Pero no se trata únicamente de una asombrosa cifra de muertos, más propia de un conflicto bélico. Para los sacerdotes, el demonio se expresa en lo cruda y sádica que ha sido la violencia.

HISTORIAS ESCALOFRIANTES

Un sacerdote contó el caso de una mujer en Michoacán que solía hablar en voz alta de los narcos que había en su zona. La mujer vendía Pozole, una especie de sopa hecha a base de un tipo de maíz, a la que se le agregan pollo o cerdo como ingrediente secundario.

Un día unos hombres le encargaron un Pozole para una fiesta y le dijeron que ellos llevaban la carne para el platillo. Cuando le dieron la bolsa, ésta contenía al hijo de la mujer cortado en pedazos y un mensaje de que cerrase la boca.

Historias como esta abundan en México. Y han abundado en los últimos ocho años.

LA IGLESIA CATÓLICA DICE QUE TIENE UNA EXPLICACIÓN PARA LO QUE HA ESTADO SUCEDIENDO

«Detrás de todos estos enormes males hay un agente oscuro y su nombre es el demonio. Así como Adolfo Hitler era la encarnación del diablo, poseyéndolo y dirigiendo sus acciones, también creemos que el diablo está detrás de los carteles del narcotráfico», dice el padre Carlos Triana, quien dice contar con el aval del Arzobispado de México para impulsar más entrenamiento en exorcismo para los sacerdotes del país.

«El Señor quiere que establezcamos aquí un ministerio de exorcismo y liberaciones para justamente luchar contra el demonio», insiste Triana.

Todos los exorcistas consultados coinciden en que la abultada demanda que hay por sus servicios hoy en día no tiene precedentes.

Algunos ni siquiera están aceptando nuevos casos de personas que afirman estar poseídas o bajo la influencia del demonio, ya que prácticamente todos los días están exorcizando a alguien.

«Esto no lo veía yo antes», cuenta el padre Francisco Bautista en una iglesia en el sur de Ciudad de México.

Bautista oficia una misa de los enfermos cada martes, a la que asisten no sólo personas con problemas físicos, sino también espirituales.

Muchos de los casos que atiende actualmente necesitan de las llamadas oraciones de liberación, para personas que aún tienen cierto control de su cuerpo y alma.

«La posesión completa es algo que requiere de un exorcismo mayor, pero son casos más raros y que necesitan ser llevados ante un obispo», aclara.

El Vaticano exige a sus exorcistas que antes de ejecutar un exorcismo confirmen si la persona sufre de algún tipo de enfermedad mental.

LA SANTA MUERTE

Como muchos otros sacerdotes, el padre Francisco Bautista apunta al culto a la santa muerte como la razón detrás de lo que describe como la creciente presencia del demonio.

Se estima que la santa muerte, una calavera vestida de novia o vestido largo, tiene unos ocho millones de seguidores, que le hacen peticiones de todo tipo. Por efectos de la migración de mexicanos, investigadores afirman que incluso ya tiene presencia en Centroamérica, Estados Unidos y Canadá.

Y en los últimos años lo que había sido un culto popular ha sido ampliamente adoptado por los sicarios de los carteles de la droga.

«Los narcotraficantes le piden favores y ayuda para evitar el arresto, a cambio ellos ofrecen sacrificios humanos. Esto ha incrementado la violencia en el país», asegura Bautista.

El sacerdote también dice que la legalización del aborto en 2007 en Ciudad de México contribuyó a que espíritus malignos se propagaran por el país.

«Ambas cosas están estrechamente relacionadas. Hay una infestación de demonios hoy en día en México, porque le hemos abierto la puerta a la muerte», asevera.

Cuando se inició el despliegue de tropas en las zonas controladas por el narco, en 2006, en muchos operativos se encontraron capillas y templos del crimen organizado dedicados a la santa muerte.

Este vínculo entre miembros del culto y los carteles de la droga luego fue documentado por la Procuraduría General de la República.

«Cuando el gobierno empezó a ver esto nos pidió como Iglesia ayudar en esta campaña para derrotar a los grupos criminales: ellos militarmente y nosotros a la santa muerte», dice el padre Ernesto Caro.

Este sacerdote y veterano exorcista es uno de los que con exorcismos y liberaciones está haciéndole frente al crimen organizado. Hay un caso reciente, que atendió en prisión, de un miembro de los carteles de la droga que era seguidor de santa muerte.

Ante el acercamiento del padre, el hombre empezó a manifestar todo tipo de expresiones de odio y rechazo, por lo que se procedió a hacerle un exorcismo, en el que confesó -según el padre- hechos difíciles de olvidar.

«Él estaba encargado de cortar en pedazos a las víctimas. Lo hacía mientras aún estaban vivas. Y decía que disfrutaba verlos llorar. Ellos le decían ‘¡No lo hagas, no lo hagas!’ y él simplemente se reía y ‘chop, chop’ (hace gesto de alguien cortando algo en el aire). A otros los quemaba. También vivos”.

El padre Caro asegura que este hombre estaba poseso luego de haber sido consagrado a la santa muerte.

«El culto es el primer paso hacia el satanismo y de ahí al narco. Por eso fue escogido para hacer ese trabajo», explica.

SE FUNDE CON LO CATÓLICO

La santa muerte, sin embargo, no sólo es seguida por criminales, también por políticos, policías y hasta artistas de renombre, afirma el periodista José Gil Olmos, quien ya ha escrito dos libros sobre el culto.

«Pero la mayor presencia se observa en los estratos más pobres de la sociedad mexicana«.

Según el escritor hay más indicios de que el culto comenzó en el siglo XVIII, y no en tiempos de los aztecas, como se suele repetir en México.

«Pero sus números crecieron en particular después de la crisis económica de los años 90, tras el llamado ‘Efecto Tequila’, cuando muchas personas de clase media terminaron en la miseria. Y en busca de esperanza terminaron en cultos como este», explica Gil Olmos.

En Ciudad de México se halla uno de los principales lugares de peregrinación de la Santa Muerte en México.

Está en el medio del barrio de Tepito, un lugar famoso por dos cosas: por ser cuna de famosos boxeadores e importante centro de distribución del narcotráfico.

Y ahora cada vez más, cada fin de mes, es conocido por los cientos de personas que acuden a darle gracias a la imagen de la santa muerte.

El santuario es mantenido por Enriqueta Romero, quien hace una década decidió hacer pública su adoración por la calavera y la puso en su ventana.

Sus vecinos primero se espantaron, luego se hicieron seguidores. Y a medida que se corrió la voz aumentó el número de personas que venían a visitarla.

Hoy en día su ventana es una estructura armada para recibir visitas a lo largo de un pasillo que permite llegar hasta la santa y tocar el vidrio que la protege.

«Ella (la Santa Muerte) nos ama y nos cuida. La gente viene a verla para pedirle por un hijo en prisión o alguien con sida; o incluso para pedirle algo de comer», dice Romero.

La ceremonia más importante del año es el 31 de octubre. La calavera es vestida de novia y viene gente de todo el país. Todos con figuras de la santa muerte, algunos llegan caminando sobre las rodillas, muchos con sendos tatuajes de «la flaca», «la niña», «la santita», como la llaman.

La Iglesia llama «satánicas» a las personas que siguen este culto y las ven como candidatas a un exorcismo, pero, irónicamente, muchos de los que siguen a la santa muerte también se dicen católicos.

«Yo también creo en Dios, la Virgen y todos los santos; pero soy más devoto a la muerte porque ella es la que más me ha ayudado», dice José Roberto Jaimes, quien llegó caminando de rodillas a agradecerle a la calavera que acababa de salir vivo de tres años de prisión.

MUERTE, NARCO, EXORCISMO

La relación entre la santa muerte y los carteles de la droga empezó hace unos ocho años, afirma el periodista Gil Olmos, quien además cubre temas de crimen organizado para la revista Proceso.

«Tiene mucha presencia de los jefes para abajo. Estas personas buscan a la santa muerte porque creen que ni Jesús ni la Virgen María los puede ayudar con lo que necesitan: protección de los soldados, la policía y sus enemigos«, señala.

Ahora, en medio de la peor ola de violencia criminal que se haya registrado en la historia moderna de México, la Iglesia apela a exorcismos y liberaciones.

Los propios sacerdotes saben que achacarle al diablo la culpa de la narcoviolencia es algo difícil de digerir, porque hasta dentro de la Iglesia hay quienes sencillamente no creen en los exorcismos.

«No podemos salir en TV a decir ‘miren, México se salvará si hacemos más exorcismo, porque el diablo está detrás de todo esto'», relata el padre Triana.

«Por eso hacemos nuestro trabajo de manera discreta. Sabemos que podemos ser ridiculizados hasta por nuestras propias congregaciones».

Algunos creen que a través del exorcismo se puede lograr la pacificación del país. ¿Es posible?

Una respuesta, parcial, a esta interrogante es la de Gil Olmos.

«Si necesitamos exorcismo no deberían ser efectuados en una sola persona; sea jefe del narco o un criminal. Lo que necesitamos, metafóricamente hablando, es un exorcismo masivo social que revise cómo estos demonios nos han poseído a tantos de nosotros, cómo se creó esta violencia. Ese demonio es el símbolo del dinero».

Fuentes: BBC Mundo, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: