Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Homosexualidad Medios de comunicación NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Sociedad

Un dibujo animado de un super héroe transexual propagandea la homosexualidad entre los niños

Enseña a los niños a aceptar el otro sexo que llevan adentro.

 

Un niño que se pone un anillo y se transforma en una niña con superpoderes, que lucha contra el mal, es el nuevo dibujo animado SheZow, del canal The Hub, que se ofrece en la grilla de los operadores de cable en muchos países.

 

Shezow

 

El mensaje que contiene comunica a los niños que es normal que tengan el otro sexo dentro de si mismos, los anima a que lo hagan salir, y que los dos coexistan.

Esto muestra una vez más cómo los medios de comunicación son la “punta de lanza” para introducir el estilo de vida gay, y en este caso en los niños, que son los más indefensos ante maniobras sutiles, que por supuesto son aplaudidas por padres progres.

EL PERSONAJE

El canal de cable de niños, The Hub, tiene un nuevo superhéroe de dibujos animados que a ellos les gustaría presentar a sus hijos. Su nombre es Guy y él es un niño de 12 años, pero sólo la mayoría de las veces, porque cuando llega el momento de salvar al mundo del mal, Guy se pone un anillo mágico, pronuncia la frase: «¡Vamos chica!» Y se convierte en SheZow, un luchador femenino contra el crimen.

La orientación es a una audiencia de 11 y 12 años, SheZow no aborda específicamente, en palabras, el tema de la transexualidad; por ejemplo, no hay ninguna mención de las partes del cuerpo que aparecen y desaparecen.

Pero, el show muestra el efecto de incomodidad que el personaje masculino, Guy, siente al principio cuando se transforma en una mujer, pero con el pasar de los episodios se adapta a que en ciertas circunatancias es también una mujer y le comienza a agradar.

UN MENSAJE QUEERING

El personaje introduce la idea de que hay ocasiones en que se es de un sexo y hay otras es que es bueno ser del otro sexo.

En una época donde las nuevas empresas de juguetes como GoldieBlox están diseñando juguetes para las niñas que les ayudan a enseñar ingeniería, construcción y conceptos de diseño, para construir confianza en sí mismos, SheZow se carga con algunos estereotipos asombrosamente flagrantes en el pasaje de un género a otro.

SheZow lleva una falda púrpura y capa, sus guantes y camisa son de color rosa y ‘ella’ lleva botas altas blancas. Los poderes de SheZow disminuyen si su cabello está desordenado y los productos de belleza que lleva funcionan como armas.

«Cuando oí por primera vez sobre el show, mi reacción fue ‘¿Qué es esto?‘», dijo Margaret Loesch, directora ejecutiva de The Hub«Entonces miré y pensé: ‘Esto es divertido’»

NO ES SÓLO UN DIBUJO ANIMADO, HAY OTRA HISTORIA DETRÁS

SheZow pretende enseñar a los niños lecciones sobre valores, como por qué no se debe robar y cómo lidiar con los celos, pero los comentarios en IMDB.com cuentan la verdadera historia subyacente: los padres progresistas coinciden en que la transexualidad de SheZow es una buena cosa para que sus hijos experimenten.

«Creo que el ángulo entre los géneros del show será bueno para los niños si los dejan solos.»

«Es raro, realmente divertido y tiene buenos mensajes para los niños.»

«Creo que es progresista y bastante divertido. El hecho de que un niño de 12 años no puede salvar el mundo a menos que esté en un traje rosado destinado a un superhéroe femenino es bastante gracioso. Y el hecho de que va a tener que aprender a querer este vergonzoso efecto secundario podría ser en realidad algo bueno para los niños. Tal vez esta es una historieta a la que ha llegado su tiempo».

«Me gusta mucho Shezow. Qué más se puede pedir. Le recuerdo que el público objetivo es, en primer lugar, mi hija y sus amigos, no yo. Y a ella le encanta. Los colores son pegadizos y los chistes son lindos. Pero lo que realmente me gusta de ella es que creo que lo ideal es que enseña tolerancia y acepta el hecho de que no hay absolutos«.

«Inicialmente es receloso con la posición, pero Guy se adapta rápidamente y se convierte en un héroe muy competente, aprender lecciones y gira las situaciones a su favor. Por otra parte, su disgusto por todas las cosas ‘femeninas’ y ‘las niñas’ se desvanece al darse cuenta de lo fuerte y capaz que es con la ayuda adicional de dichos artículos».

«No es hasta «Glamageddon», un episodio que deconstruye explícitamente la barrera de género socialmente construido sobre el concepto de glamour, que tanto SheZow como el personaje Guy dan un salto importante hacia el progreso y la grandeza. A partir de ahora, Guy abraza su papel como un superhéroe con un inmenso orgullo. Él se encarga de realizar las acciones requeridas de él, incluidas las que la sociedad considera débiles».

LAS CRÍTICAS

Los miembros de One Millon Moms, mejor conocido por el boicot a JCPenney a raíz del nombramiento de Ellen DeGeneres como portavoz de la cadena, envió una misiva a los productores «SheZow».

«Todo el mundo sabe que los niños se sienten atraídos por programas de dibujos animados, a los niños y las niñas les encanta superhéroes».

«Este personaje especial será de interés para los niños y las niñas desde que el superhéroe representa a ambos géneros por travestismo y ser transgénero.»

Llamando al show «otro intento de la comunidad gay, lesbiana y transgénero para adoctrinar a nuestros hijos a aceptar su estilo de vida,»  OMM sentencia que «No pasará mucho tiempo antes de que los niños pequeños esténn diciendo, ‘¡Yo quiero ser una chica, para que pueda ayudar a la gente y salvar al mundo!'»

QUIEN ESTÁ DETRÁS

Shezow es una serie animada de televisión australiano-canadiense creada por Obie Scott, y es vehiculizada por el canal de niños Hub, que  es co-propiedad de Hasbro y está en la programación del gigante Discovery Communications.

Está dirigido a niños entre las edades de 2 a 11 años. La media de espectadores por día del canal es de  56,000 en EE.UU., frente a los 934.000 espectadores por día para Disney y Nickelodeon, pero sus ratings subieron un 45 por ciento respecto al año pasado y un 75 por ciento desde su lanzamiento en 2010.

«Estamos haciendo un gran progreso», dijo el presidente ejecutivo de Discovery Communications David Zaslav. «El lanzamiento de un canal de cable en Estados Unidos no es una carrera de velocidad.»

Tal vez si se pusiera una falda brillante, una capa púrpura y abrazara a su mujer interior, sería capaz de noquear a su competencia con su lápiz de labios.

Fuentes: Inforwars, Huffington Post, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Beatificación Canonización Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Recuerdo de sucesos Sacerdotes Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad Vida

El Cardenal Dziwisz recuerda sus 40 anos de secretario de Juan Pablo II

Karol Wojtyla fue un santo y será canonizado este año.

 

Quien fuera secretario personal de Juan Pablo II por 40 años, Stanislaw Dziwisz, rememora al próximo Santo y se congratula que así sea.

 

juan pablo ii

 

Dziwisz también escribió un libro sobre estos 40 anos, Una vida con Karol, donde recuerda aquel intento fallido de impartir la bendición Urbi et Orbi pocos días antes de morir, que se nos aparece con una carga emotiva aún más dramática, cuando leemos que Juan Pablo II se había preparado con sumo cuidado para la ceremonia. Pero finalmente no pudo hacerlo: le falló la voz, se quedó sin fuerzas. Entonces dio paso a la resignación: «Hágase tu voluntad… Totus tuus».

HABÍA ALGO MÁS EN ÉL

Pasé casi cuarenta años junto a un santo, trabajando a su lado en Cracovia y el Vaticano. Me preguntaron varias veces cuando Juan Pablo II se convirtió en un santo. Creo que se ha convertido desde su juventud. Karol Wojtyla era un tipo normal, fuerte y sensible, lleno de energía y entusiasmo por la vida. Pero desde el principio había en él algo «más».

No es fácil de descifrar este misterio, pero no hay duda de que el centro de la existencia de Karol Wojty?a fue Dios, Jesucristo, fue su primer y gran amor. Y allí permaneció fiel hasta el final. Hasta el último aliento. La fidelidad en el amor manifestado en la oración y el servicio. Karol Wojty?a mantuvo un diálogo con su Creador y Redentor. Nos reunimos con él, sobre todo en el santuario de su corazón. Además, se solicitó a la creación, en la belleza de la naturaleza, pero sobre todo en los hombres. Eran legendarias sus vacaciones con los jóvenes, más allá de los lagos y las montañas.

La profundidad de la contemplación del futuro Papa dio el fruto de su celo en el servicio a la Iglesia.Fue puesto a disposición de Jesús. Y Jesús, conociendo sus cualidades de mente y corazón, le confió cada vez más responsabilidad hasta memorable 16 de octubre 1978. Desde ese día, la santidad del Obispo de Roma y Pastor de la Iglesia universal comenzó a hacerse visible para todo el mundo.

UN MAESTRO

Juan Pablo II tuvo que ampliar el tamaño de su corazón, para hacer lugar a todas las naciones, culturas y lenguas. Todo el mundo pudo verlo sumido en oración, con fervor proclamar la palabra de Dios, celebrar la Eucaristía con la mayor atención, enriquecer a la Iglesia con sus enseñanzas, ir en peregrinación a los rincones más lejanos de la tierra. La gente amaba a Juan Pablo II. Estaba fascinada por su personalidad, su humanidad. Vio la presencia de Dios.

Incluso el joven, sensible a la belleza, a la bondad y a la verdad, encuentró en Juan Pablo II un maestro. Que le enseñó la autenticidad de la vida. Era un maestro exigente. En la vida siempre apuntado alto y tenía la valentía de proponer al otro los más altos ideales de amor y servicio. El ideal de la santidad.

TEMPLADO POR EL SUFRIMIENTO

La santidad de Juan Pablo II también se manifestó a través del sufrimiento. Dios puso a prueba el oro en el crisol. Aceptó el sufrimiento con humildad y sumisión a la voluntad de Dios, con la Iglesia que Él compartió la experiencia del sufrimiento personal en un espíritu de fe. Sus palabras sobre el sentido del sufrimiento, su dimensión salvífica, fueron las palabras auténticas, que él mismo experimentó. 13 de mayo 1981, en la Plaza de San Pedro estuvo cerca de martirio. Dios le salvó la vida porque debía introducir a la Iglesia en el tercer milenio del cristianismo, para que nos ayudara a todos a «despegar».

Solemos contemplar las imágenes de aquella visita del Papa a Alí Agcá en la cárcel de Rebibbia como prueba de la redención del segundo ante el amor y el perdón del primero; pero don Stanislaw nos aparta un poco de esa impresión un tanto idílica. Agcá era un asesino profesional que sabía muy bien lo que hacía, y cuando apuntó y disparó no le cabía duda de que el Papa moriría. De hecho, su primera pregunta cuando éste fue a visitarle fue:

«¿Por qué no está usted muerto?».

Agcá no encontraba explicación racional al hecho de que su víctima siguiera viviendo; es más, estaba angustiado, obsesionado por la existencia de fuerzas poderosas que lo superaban, que él no conocía y que habían impedido que las cosas siguieran su curso. Ahora podían vengarse de él. «La diosa de Fátima», como él decía.

El criminal quería hablar con el Papa, sí, pero sólo para sonsacarle sobre esas «fuerzas» que le atemorizaban. Nunca jamás le pidió perdón. Cinco veces en cuatro páginas repite don Stanislaw, con dolor e indignación, que Agcá jamás pidió perdón a Juan Pablo II.

UN PAPA DE ESCALA MUNDIAL

Dice Stanislaw que estuve al lado de Juan Pablo II la mayoría de su servicio sacerdotal en la Iglesia. Y fue testigo todos los días de su oración y su trabajo, su descanso y su sufrimiento, sus viajes y sus muchas reuniones con la gente.

La santidad de Juan Pablo II era sencilla, humilde y servicial. Vivió para Dios y para llevar a otros a Dios, vio y escuchó a millones, estaba en boca de todo el mundo, aplaudido y criticado, convirtiéndose en un signo de contradicción como defensor de la vida y la dignidad humana.

Contribuyó a la caída de los sistemas totalitarios y a la apertura de muchas puertas a Cristo. Lo hizo con fuerza extraordinaria. Era un gigante de la fe. Un espíritu poderoso.

GRACIAS POR SU BEATIFICACIÓN Y CANONIZACIÓN

Damos las gracias a Benedicto XVI por haber iniciado el proceso de beatificación y canonización de Juan Pablo II, unos meses después de su muerte. Estamos muy agradecidos por la beatificación de hace dos años. Hoy damos gracias al Santo Padre Francisco por su decisión de la canonización del Beato Juan Pablo II. Este será el último sello de autenticidad de la santidad de este Papa, que llegó a Roma desde Polonia, «de un país lejano.»

Durante el funeral de Juan Pablo II, el 8 de abril de 2005, el momento más difícil para mí fue que cubrir con un paño de cara del difunto Pontífice. Esa cara tan cercana, tan amable, tan humana. Hoy estoy encantado por el hecho de que a partir de ahora en toda la Iglesia tendrá el rostro de un nuevo santo, St. John Paul II.

Fuentes: Libertad Digital, Tempi, Signos de estos Tiempos 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Iglesia Catolica Migraciones NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Oración Papa Pastoral Religion e ideologías Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad Virgen María

Conmovedora oración del papa Francisco a María por protección a los inmigrantes

En Lampedusa y contra “la globalización de la indiferencia”.

 

Hijo de inmigrantes italianos, sensible a los miles de los indocumentados que perdieron la vida en el Mediterráneo tratando de ingresar a Europa para encontrar una vida mejor, Francisco viajó el lunes a Lampedusa, para confortar a los inmigrantes y pedir por ellos a María, la Estrella de Mar. Y nos dejó una conmovedora oración, que pasa por ser la primera que circula masivamente de Francisco.

 

francisco en lampedusa con maria

 

El Papa Francisco hizo su primer viaje oficial fuera de la diócesis de Roma a la periferia, a la isla siciliana de Lampedusa, conocida por ser la puerta de Europa para miles de inmigrantes asiáticos y africanos, y el cementerio de otros miles que murieron en las aguas del Canal de Sicilia.

En una dura homilía, el Papa condenó con fuerza:

“la globalización de la indiferencia”,

por la que “nos hemos habituado al sufrimiento del otro, que no nos interesa”,

y hemos “olvidado la experiencia del llorar”;

y pidió a Dios que perdone a,

“aquellos que, en el anonimato, toman decisiones socio-económicas que abren el camino a dramas como éste”

EL Papa pidió a los presentes una reflexión en torno a la pregunta de Dios a Caín: ¿Dónde está tu hermano?

”Muchos de nosotros, también yo me incluyo, estamos desorientados, y no estamos atentos al mundo en que vivimos; no cuidamos lo que Dios ha creado para todos, y ya ni siquiera somos capaces de custodiarnos unos a otros”.

Por eso, no somos capaces de dar

“comprensión, acogida y solidaridad” a aquellos que buscan “un lugar mejor para ellos y sus familias”, y que, finalmente, “han encontrado la muerte”.

NOS DEJÓ UNA ORACIÓN A LOS PIES DE LA VIRGEN MARÍA

En Lampedusa, a los pies de la María, el Papa Francisco imploró amparo, socorro, misericordia, conversión y perdón.

Al final de la Misa, antes de la bendición final, ante la imagen de Nuestra Señora, el Santo Padre le rezó a la Santísima Virgen.

Abrazando todas las tragedias semejantes que ocurren en el mundo, rogó a la Protectora de los migrantes e itinerantes que socorra a los más necesitados; que bendiga a las personas de buena voluntad que los acogen; que logre la conversión de los que los explotan y que el amor brindado sea semilla de paz entre los pueblos.

Esta es la oración de Francisco:

Oh María, Estrella del Mar,
una vez más recurrimos a ti,
para encontrar refugio y serenidad,
para implorar amparo y socorro.

Madre de Dios y Madre nuestra,
dirige tu dulcísima mirada
a todos los que cada día afrontan los peligros del mar
para garantizar a sus familias el sustento necesario para la vida,
para tutelar el respeto de la creación, para servir a la paz entre los pueblos.

Protectora de los migrantes e itinerantes,
ayuda con atención materna a los hombres, mujeres y niños
obligados a huir de sus tierras en busca de futuro y de esperanza.
Que el encuentro con nosotros y nuestros pueblos
no se transforme en fuente de nuevas y más graves esclavitudes y humillaciones.

Madre de Misericordia,
implora perdón para nosotros,
que, cegados por el egoísmo,
ensimismados en nuestros intereses
y prisioneros de nuestros temores,
estamos distraídos ante las necesidades y sufrimientos de los hermanos.

Refugio de los pecadores,
obtén la conversión del corazón
de los que generan guerras, odio y pobreza,
explotan a los hermanos y sus fragilidades,
hacen de la vida humana indigno comercio.

Modelo de caridad,
bendice a los hombres y mujeres de buena voluntad,
que acogen y sirven a los que llegan a esta tierra:
que el amor recibido y donado sea semilla de nuevos lazos fraternales
y aurora de un mundo de paz.
Así sea.

Fuentes: ACI Prensa, Alfa y Omega, Signos de estos Tiempos 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Bandas Conflicto interno Conflictos Conflictos ideológicos Conflictos Religiosos Cristianismo Matanzas Musulmanes NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Religion e ideologías Secuestros y encarcelamientos Terrorismo Violencia

Dos barbaridades perpetradas por terroristas islamistas en Nigeria y Siria

¿Que hacen los musulmanes moderados al respecto?

 

La semana pasada sucedieron dos hechos horrendos, islamistas de Boko Haram (que quiere decir «la educación occidental es un sacrilegio») prendieron fuego una escuela y mataron a 42 entre niños y maestros en Nigeria. Y otros 15 islamistas en Siria violaron a una niña cristiana y luego la asesinaron.

 

soldados en nigeria

 

Algunos dirán, eso no habla mal del Islam porque los hicieron musulmanes radicales, islamistas, pero otro recordará, si, pero siguen siendo siempre musulmanes; y otro agregará, si bien la mayoría de los musulmanes no son terroristas, todos los terroristas son musulmanes; y el que tiene un visión más global del problema se preguntará ¿cómo es posible que los musulmanes pacíficos o moderados no hayan lanzando un campaña permanente a nivel global contra estas atrocidades, si es que están en el fondo en desacuerdo?; ¿por qué están mas preocupados en denunciar la aparente islamofobia que hay en Europa, que en denunciar estas barbaridades?; ¿por qué no aprovechan, como el Papa Francisco, que cada vez que habla critica cosas que no le gustan dentro de la Iglesia, y los musulmanes moderados denuncian sistemáticamente que no están de acuerdo con estos islamista?. La diferencia está entre una campaña sostenida y sistemática, o una declaración de vez en cuando.    

Los lectores saben que no publicamos cada atentado y matanza que se produce contra los cristianos o por islamistas, porque sería interminable; solamente publicamos en algunas ocasiones para que este horror no venga a formar parte del paisaje.

Son muchas preguntas que muchos cristianos se hacen sobre por que no se denuncian más vigorosamente estas barbaridades.

MASACRE EN UNA ESCUELA DE NIGERIA

Militantes islámicos atacaron una escuela en el noreste de Nigeria antes del amanecer del sábado, matando estudiantes y profesores en un número de 42. Algunos de los alumnos fueron quemados vivos. El ataque fue atribuido al grupo terrorista islamista radical, Boko Haram, dijeron los sobrevivientes.

Los padres gritaron angustiados mientras intentaban identificar a los carbonizados y heridos de bala.

El granjero Malam Abdullahi encontró los cuerpos de dos de sus hijos, con un tiro al de 10 años, en la parte trasera ya que al parecer trató de huir, y con un tiro en el pecho al de 12 años.

«Eso es todo, estoy llevando a mis otros niños fuera de la escuela«, dijo mientras lloraba delante de los dos cadáveres. Dijo también que tenía tres hijos pequeños en una escuela cercana.

«No es seguro», dijo. «Los hombres armados están atacando escuelas y no hay protección para los estudiantes a pesar de todos los soldados»

Los sobrevivientes en el Hospital General Potiskum y su funeraria dijeron que hombres armados atacaron la Escuela Secundaria del Gobierno en la aldea Mamudo, a 5 kilómetros de la ciudad de Potiskum. Los hombres armados se cree que son de la secta Boko Haram, cuyo nombre significa «la educación occidental es un sacrilegio».

«Estábamos durmiendo cuando escuchamos disparos. Cuando me desperté, alguien me apuntaba con un arma», dijo el joven de 15 años Musa Hassan.

Él puso su brazo en defensa, y sufrió un disparo que le hizo volar los cuatro dedos de la mano derecha, la que usa para escribir.

Él dijo que los hombres armados llegaron armados con bidones de combustible que se utilizan para las antorchas del bloque administrativo de la escuela y uno de los albergues.

«Quemaron vivos a los niños», dijo, mostrando el horror en sus ojos muy abiertos.

Él y otros profesores dijeron que decenas de niños de la escuela de 1.200 alumnos se escaparon a la selva, pero algunos no se han visto desde entonces.

Algunos cuerpos están tan carbonizados que no pudieron ser identificados, por lo que muchos padres no saben si sus hijos sobrevivieron o murieron.

Los militantes islámicos de Boko Haram y los grupos separatistas han matado a más de 1.600 civiles en atentados suicidas y otros ataques desde 2010, según un recuento de Associated Press.

Decenas de escuelas han sido incendiadas desde el pasado año en el noreste de Nigeria.

El presidente Goodluck Jonathan declaró el estado de emergencia el 14 de mayo y desplegó miles de soldados para detener a la insurgencia, reconociendo que los militantes habían tomado el control de algunas ciudades y pueblos.

Los militares han afirmado el éxito en recuperar el control de la zona – los estados de Adamawa, Borno y Yobe. Sin embargo, el área abarca unos 155.000 kilometros cuadrados, o una sexta parte del país en expansión.

Los soldados dicen que han matado y arrestado a cientos de combatientes.

Pero la represión, incluidos los ataques con aviones y helicópteros de combate en los campos de militantes, parece haber impulsado a los extremistas a las cuevas de las montañas rocosas y de ahí se desprenden de atacar escuelas y mercados.

Los militantes han atacado cada vez más a la población civil, incluidos los trabajadores de la salud en campañas de vacunación, profesores y trabajadores del gobierno.

Agricultores han sido expulsados ??de sus tierras por los extremistas y por retenes militares, aumentando la escasez de alimentos, para añadir a los males de un pueblo ya agravado, por la prohibición de los militares del servicio de telefonía celular y de utilizar teléfonos satelitales.

ADOLESCENTE CRISTIANA VIOLADA POR 15 ISLAMISTAS EN SIRIA Y ASESINADA

El comandante del batallón “Jabhat al-Nusra” en Qusair, fue su primer captor, la violó y después la repudió. Al día siguiente, la joven fue obligada a casarse nuevamente con otro militante islámico, quien a su vez, también la violó y luego la repudió.

Esta situación se repitió durante 15 días. Mariam fue violada y repudiada por 15 hombres diferentes con devastadoras secuelas físicas y psicológicas.

La adolescente fue clasificada como una demente y acabó siendo asesinada.

La agencia Fides recuerda que a través de las redes sociales, se difundió en Siria “una ley religiosa” emitida por Yasir al-Ajlawni – un jeque salafista de origen jordano que residen en Damasco-, que declaró legal para los opositores al régimen del presidente sirio Bashar al-Assad, la violación cometida contra “cualquier mujer siria no sunita”.

Según esta “ley religiosa”, capturar y violar a las mujeres alawitas o cristianas, no es contrario a los preceptos del Islam.

El P. Issam y el P. Elías denunciaron que,

estas atrocidades no las refiere ninguna Comisión Internacional.¿Quién va a hacer algo para proteger a los civiles, los más vulnerables?”, cuestionaron.

La agencia Fides, responsable de reunir la información que recogen los misioneros católicos de todo el mundo, subrayó que la historia de Mariam,

“es un signo de la brutalidad del conflicto y de la extrema vulnerabilidad de las minorías religiosas” en el país, sumido en una confusa guerra civil desde hace ya más de dos años.

Fuentes: The Blaze, Info Católica, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Evangelización Iglesia Catolica NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Parroquias Propaganda

Cafés temáticos hacen accesible el evangelio a la cultura moderna

Creciente forma de evangelizar en ambientes poco cristianos.

 

Una nueva tendencia recorre el mundo, la combinación del café y el catolicismo, como  una forma de evangelización en sociedades secularizadas y descristianizadas. La idea de la difusión de la fe mientras se sirve una taza de café está surgiendo en parroquias, universidades e incluso centros comerciales, en todo el mundo.

 

StJamesCoffee

 

Un caso es el de San James Café (ver aquí su página web) en Rochester, Minnesota, que fue fundado con la premisa de ofrecer un espacio público moderno para la camaradería, el diálogo y la oportunidad para que la gente venga a conocer a Cristo y a su Iglesia.

LA MISIÓN DEL SAN JAMES COFFEE

Por una inspiración del Padre Matt Fasnacht, un sacerdote de la diócesis de Winona, Minnesota, el San James Coffee fue fundado en un centro comercial al otro lado de la calle de la iglesia. Abrió sus puertas en julio de 2012 – después de cuatro años de planificación y recaudación de fondos.

Como seminarista, el Padre Fasnacht fue inspirado por un predicador que le planteó a él y sus compañeros, futuros sacerdotes, ser como San Pablo, saliendo al mercado donde las personas están, a predicar la Buena Nueva.

Así que, después de la ordenación, abordó el concepto de desarrollar un café con su nuevo pastor.

«La idea es ser un paso intermedio dentro de la Iglesia, porque es intimidante para un no católico o uno que se ha ido entrar en una parroquia, sobre todo por ellos mismos. Aquí pueden ser anónimos. Pueden ver la fe en sus propios términos», dijo el padre Fasnacht.

San. James Coffee es una operación sin fines de lucro que cuenta con varios miembros del personal con sueldo, pero se basa principalmente en donaciones y voluntarios. Sus ganancias son donadas a varias organizaciones benéficas católicas y comedores locales.

El emprendimiento alberga conferencistas/predicadores semanales y bandas. Libros y Biblias católicas están disponibles para que los clientes lean.

También hay una capilla dedicada a la adoración eucarística. El obispo John Quinn recomendó la capilla cuando dio su aprobación para la cafetería, donde él habla con frecuencia o visita.

UNA MANERA FRESCA PARA COMPARTIR EL EVANGELIO

«He oído hablar de varios esfuerzos para llegar a la gente con el Evangelio de una manera fresca, pero no he oído hablar de un café en un centro comercial», dijo el Obispo Quinn. «La idea es ayudar a las personas a ser capaces de hablar de religión, de la Iglesia Católica y de Jesucristo, en un ambiente seguro y de apoyo – para los buscadores, como para los que antes eran católicos y por diversas razones se han alejado, pero quieren volver».

Raymond de Souza, director de la evangelización de la diócesis, da charlas periódicas sobre apologética en la cafetería. Otros oradores han incluido un médico de la Clínica Mayo hablando sobre el Inferno de Dante  y el sobreviviente del aborto Michael Latawiec.

PÚBLICO MÚLTIPLE Y DISTINTOS ESTÍMULOS

Protestantes utilizan el espacio para estudios bíblicos, y gente jóven se siente atraída por el café para pasar el rato y escuchar a los oradores. Incluso los no cristianos vienen por el café y compañerismo.

Un joven está discerniendo el sacerdocio después de escuchar una charla sobre las vocaciones, y una mujer que había estado fuera de la Iglesia desde hace 30 años está dando pasos para volver, de acuerdo con Terry Smith, director ejecutivo de San James Coffee.

«Lo que yo percibo que sucede aquí como resultado de la cafetería es que estamos construyendo nuestra comunidad católica a través de los eventos y las amistades que se están formando, y que estamos aprendiendo acerca de nuestra fe y de la cultura católica», dijo Smith.

«Esperamos que los católicos y no católicos tengan la facultad de vivir y comunicar los valores del Evangelio en sus familias, lugares de trabajo y el mercado – y que, con el tiempo, estos valores del Evangelio sean más asimilados en las políticas públicas, ya que vivimos en un tiempo de una cultura muy secularizada».

EL MERCADO SE EXTIENDE

Este es un concepto que Andrew Whaley, propietario de Calix de café, un consultante en el negocio de café, ha estado considerando desde hace 20 años.

Un graduado de Thomas Aquinas College, consultó con el Augustine Institute, una universidad de posgrado en teología, en Greenwood Village, Colorado, para el diseño de su tienda de café, Tolle Lege Coffee Bar («Toma y lee,» en latín). El nombre es un homenaje al homónimo del Augustine Institute y de la historia de su conversión. Agustín oyó una voz que le decía que tomara la Biblia y leyera el primer versículo. El versículo era Romanos 13:14: «… vestíos del Señor Jesucristo, y no hagáis caso de los deseos de la carne.»

Christine Ehrhard, un estudiante de segundo año en el Augustine Institute, disfruta con la presencia de la cafetería del campus.

«Hemos tenido una gran cantidad de personas que vienen. Hay un grupo de señores que no son de por aquí y que hacen un estudio de la Biblia aquí cada semana, sabiendo que es cristiano, y son bienvenidos. Constantemente hay gente allí después de la misa del mediodía«, dijo.

«Ellos van a comer antes de volver al trabajo. Como estudiante, ha sido muy útil, ya que tienes un lugar para reunirte con la gente para el trabajo escolar y reunirte para comer».

«Para nosotros, eso es una cosa hermosa. Se ha fortalecido la comunidad para los estudiantes. El Dr. [Tim] Gray siempre dice que es el mejor café con leche en la ciudad, y yo tendría que estar de acuerdo.»

Whaley prevé iniciar un apostolado de evangelización a través de cafés cuidadosamente diseñados que no sean abiertamente católicos, sino que muestran la belleza, la verdad y la bondad de la cultura católica y sirvan una gran taza de café.

«El café es el gran ecualizador. Fue el primer lugar en la sociedad occidental, donde la gente de todas las clases sociales y visiones del mundo se mezclaron. Hay gente que va a tener conversaciones en un café que no quiere hablar con el otro en el pasillo. Realmente es una idea cuyo tiempo ha llegado«, dijo Whaley, señalando que está recibiendo llamadas de todo el país en busca de sus servicios de consultoría.

Whaley quiere establecer más cafés como oasis espirituales, intelectuales y estéticos en los campus universitarios, en los barrios urbanos y en las ciudades pequeñas.

Actualmente está desarrollando un prototipo en Denver y tiene planes para un segundo en Fort Collins y Boulder, Colorado, donde las personas pueden ser entrenadas en el arte de ser baristas.

Él quiere espacios donde la gente pueda,

«simplemente amar a las personas, vivir en frente de ellas y ser atrapadas en la maravilla que es la verdad en Dios delante de ellas. Solo queremos crear un espacio en el que eso puede suceder».

LA TEOLOGÍA DEL GRANO DE CAFÉ

Our Shepherd’s Café en Mary Immaculate Catholic Church en Farmer’s Branch, Texas, cerca de Dallas, está llegando como a 400 con su noche mensual «Teología del grano de café».

La cafetería es un lugar para aquellos emocionados acerca de su fe, así como para los que no están tan entusiasmados. «Ovejas perdidas bienvenidas» es su lema, de acuerdo con Yong Oh, de 38 años, que ha estado operando ministerios de coffeeshops desde 2007, los últimos tres años en María Inmaculada.

La noche comienza con adoración y confesión, así como oración y alabanza en la iglesia principal y, a continuación, la gente va al salón de la parroquia, que se convierte en una cafetería, para escuchar a un orador o un músico católico. La noche termina con la oración.

Oh dijo que la misión de Our Shepherd’s Café es promover la cultura católica a través de los sacramentos, oradores y artistas.

Una segunda misión es la de promover las vocaciones. Se invita a los sacerdotes y miembros de varias órdenes religiosas a hablar y relacionarse con el público en su mayoría adultos jóvenes. Cada año, la cafetería acoge una «Noche de las Vocaciones», que ha ido acumulando el mayor número de asistentes al año, de acuerdo con Oh.

Un tercer objetivo es la justicia social. Oh viaja a Honduras para comprar café a los agricultores pobres. El café se vende en la cafetería, y el producto se devuelve a los agricultores. Este año, está llevando voluntarios con ella a Honduras.

Our Shepherd’s Café funciona solamente con donaciones voluntarias. Su éxito se basa en la Eucaristía, dijo Oh:

«Los años que nos costó más fueron cuando yo no puse primero a Cristo. Él es el centro de nuestras noches, con la adoración como foco y terminando con la noche de oración y alabanza».

«Desde entonces, ha ido creciendo. Cuando nos reunimos, lo primero que hacemos es ir a la capilla y rezar la Coronilla de la Divina Misericordia para todo el mundo que ha de venir esa noche.»

CAMARADERÍA EN EL CAFÉ

La  parroquia San Francisco de Asís en Raleigh, Carolina del Norte, cuenta con un café sin fines de lucro en su centro comunitario, después de las misas dominicales y durante los eventos deportivos y de otro tipo.

Los padres frecuentan la cafetería durante la semana, mientras que sus hijos están en la escuela de la iglesia, y los viernes por la noche están reservados para un musical familiar, comedia o teatro de entretenimiento, provisto principalmente por los feligreses.

«Básicamente, es para unir a la comunidad en camaradería. Es un lugar para ir a reuniones improvisadas, un lugar para leer o hacer estudios bíblicos«, dijo Tricia Henry, coordinadora de la parroquia de la vida comunitaria.

«Tenemos una hermosa zona de césped donde la gente puede pasar el rato y hacer una comida campestre, y la cafetería está abierta para esto. Viene gente de fuera de la parroquia también.»

Otras parroquias están incorporando tiendas de café en sus ministerios de jóvenes, incluyendo una cafetería en el colegio de la iglesia católica de San Marcos, en Tampa, Florida, y una cafetería en el colegio de San Miguel, de Prior Lake, Minnesota

«Estos cafés ofrecen a los adolescentes un espacio para que estén orgullosos de traer a sus amigos», dijo Pat Millea, director de formación en la fe de la secundaria y la pastoral juvenil de san Miguel, cuya cafetería atrae a 70 u 80 jóvenes para las Misas, noches de juegos y noches de cine.

«El café temático es una versión secular de lo que estamos tratando de hacer en la Iglesia, que es hacer un lugar acogedor, cómodo, íntimo, como el hogar, donde Ud. se sienta comprendido», dijo Millea.

«Esto, es más que las bebidas que servimos, es lo que mantiene a estos jóvenes involucrados».

Fuentes: National Catholic Register, Signos de estos Tiempos 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Musulmanes NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Población Predicciones Religion e ideologías Sociedad

Europa está exportando su demografía al África islámica y haciendo más laicas sus sociedades

Una silenciosa transformación de las sociedades musulmanas.

 

Argelia ya tiene la misma tasa de natalidad que Noruega y Túnez la misma que Francia; se están europeizando. Esta es la tesis del profesor americano Philip Jenkins, miembro de la comunión anglicana, profesor de ciencias humanísticas en la Pennsylvania State University, en un artículo publicado en el último número de «Vita e Pensiero», de la Universidad Católica de Milán.

 

shopping center en turquia

 

Esta europeización implica sociedades más laicas y una revolución respectio estilos de vida más regidos religiosamente, que Jenkins pone en la base de los movimientos de la “primavera árabe”.

Esta es la una tesis de signo contrario a la que ve, en un futuro, una Europa islamizada. Mientras Jenkins privilegia el factor demográfico, los otros privilegina el factor político.

UNA REVOLUCIÓN ESTÁ ALTERANDO EL NORTE DE ÁFRICA Y ORIENTE MEDIO

No, no es la revolución conocida por todos a través de los medios de comunicación, es decir, las protestas contra las dictaduras y las opresiones que han tenido lugar en Egipto, Túnez y, de manera más violenta, en Libia.

Esta revolución atañe, ciertamente, a todos estos países, pero sus efectos prometen superar todo cambio de régimen o, también, cualquier nueva Constitución. Mientras que Occidente le presta poca atención, muchas sociedades musulmanas están experimentando una transformación demográfica que las convertirá en sociedades mucho más europeas: más estables, más abiertas a los derechos de las mujeres y, sobre todo, más “laicas”. Este cambio resiste a todas las rebeliones políticas.

En esta historia el número mágico es 2,1: ésta es la cifra que representa el índice de fertilidad que necesita una sociedad para mantener constante la propia población. Si cada mujer tiene durante su vida, como media, un número de hijos mayor a 2,1, la población de la sociedad a la que pertenece podrá expandirse y habrá una comunidad llena de jóvenes. Si el índice desciende por debajo de 2,1, estas poblaciones sufrirán primero un estancamiento y, después, un declive, y la edad media aumentará.

Según un estereotipo muy difundido, los europeos han perdido la visión a largo plazo que les hubiera permitido tener familias numerosas y la religión no necesariamente les estimula: cuanto más cerca de Roma vive una mujer, menos hijos tiene.

Cuando los analistas miran a la Europa moderna, se preocupan de las perspectivas a largo plazo a causa del bajo índice de fertilidad en naciones como Italia (1,39), Alemania (1,41) y España (1,47). Los expertos están preocupados, sobre todo, cuando comparan estos índices europeos con los perfiles demográficos notoriamente altos del tercer mundo, que han contagiado también a Oriente Medio. No es difícil imaginar un escenario en el que los musulmanes de Oriente Medio superarían a los estáticos europeos, creando una “Eurabia” islamizada.

PERO HAY UN PROBLEMA

En los últimos treinta años estos países de Oriente Medio, que normalmente tenían muchos niños y adolescentes, han empezado a tener una impresionante transformación demográfica. Desde mediados de los años setenta, el índice de fertilidad de Argelia ha descendido del 7 al 1,75, el de Túnez del 6 al 2,03, el de Marruecos del 6,5 al 2,21, y el de Libia del 7,5 al 2,96. Hoy, el índice de Argelia equivale más o menos al de Dinamarca o de Noruega; el de Túnez es comparable al de Francia.

¿Qué ha sucedido? Todo depende de los cambios en los comportamientos y en las expectativas de las mujeres en estas sociedades, antes muy tradicionales. En toda la región, las mujeres están cada vez más implicadas en actividades educativas de alto nivel y en trabajos a tiempo completo. Este cambio hace que para las mujeres sea sencillamente impensable tener una tribu de siete u ocho hijos.

Además, a menudo la imagen que las mujeres tienen del propio papel en la vida ha variado debido al contacto con Europa. Los emigrantes en Francia o en Italia vuelven a casa con las costumbres cambiadas, mientras que las familias que han permanecido en sus casas es difícil que consigan evitar los retratos mediáticos de la vida occidental que ven en los canales televisivos vía cable o vía satélite.

Tal vez Europa y Medio Oriente están emergiendo como una sola “Eurabia”, pero estamos aún lejos de aclarar qué lado del Mediterráneo está realizando el trabajo mejor para imponer la propia opinión sobre el otro.

POR EL MOMENTO, PARECE QUE EL MAGREB SE ESTÁ CONVIRTIENDO EN EUROPEO

Un cambio tan profundo no puede dejar de tener implicaciones políticas. En un país con un índice de fertilidad de tercer mundo es bastante improbable que las mujeres intenten tener o se les conceda algún tipo de educación: indudablemente, está claro que su carrera será el de ser madres. Mientras tanto, los adolescente y jóvenes proliferan y se convierten en una gran fuente para utilizar en los ejércitos y milicias visto que su vida tiene un coste especialmente bajo (véase Yemen y Somalia, donde la fertilidad es respectivamente del 5 y del 6,4).

Pero intentemos imaginar una sociedad que podríamos llamar más “europea”, en la cual los hombres y las mujeres estén muy preocupados por sus núcleos familiares y que hayan invertido su amor y su atención solamente en uno o dos hijos. Como ciudadanos siempre más instruidos, ellos estarán preparados para no aceptar la corrupción demagógica y sistemática que ha sido practicada por los gobiernos en esas zonas. Se verán a sí mismos como miembros responsables de una sociedad civil, con aspiraciones que pedirán ser reconocidas y sentirán el deseo de una plena participación democrática.

De aquí parten las rebeliones iniciadas, por ejemplo, en Túnez, país que tiene un índice de fertilidad bajo y unos profundos vínculos con Francia.

Parece ser que unos cambios demográficos tan rápidos están vinculados a la secularización, un aspecto potencialmente muy significativo en Oriente Medio. Una forma de familia más pequeña puede ser el resultado de un declive de las ideologías religiosas, pero también puede suceder lo contrario: que una fertilidad en declive lleva a un tal declive, como ha sucedido en la Europa cristiana.

Cuando había muchos niños, como en los años cincuenta, presiones de una cierta importancia mantenían a las familias cerca de las instituciones religiosas, desde el momento en que aquellas buscaban una educación religiosa común y ritos religiosos comunes. El prestigio de la Iglesia crecía notablemente cuando, cada año, los sacerdotes se ocupaban de centenares de niños para las confirmaciones.

Pero cuando a partir de los años setenta los niños empezaron a disminuir, las iglesias gradualmente se vaciaron. Al mismo tiempo las parejas, muy preocupadas por la propia realización personal y afectiva, empezaron a impacientarse respecto a todo intento por parte del clero de hacer respetar las leyes morales. Las mujeres, en particular, comenzaron a perder su afecto hacia las iglesias.

Si por parte europea un precedente puede funcionar como modelo, éste podría servir como hipótesis para la evolución de la religión en el Magreb en los próximos 10 o 20 años.

Una sociedad tan dependiente de las mujeres en la escuela y en el mundo del trabajo como la sociedad europea simplemente no puede soportar ese tipo de ortodoxias intransigentes que los islamistas ofrecen en el tema de la familia.

Los extremistas no pueden desaparecer de la noche a la mañana, pero deberán adaptar al presente de manera sustancial su mensaje en una sociedad civil que posee un poderoso sentido de los valores democráticos y de la igualdad entre hombre y mujer.

La demografía no explica, por supuesto, toda la cuestión; pero tiene un papel importante en cualquier intento de entender las actuales revoluciones políticas en Oriente Medio.

Fuentes: Philip Jenkins, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Interna NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Relaciones Políticas Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

Francisco le ha impuesto un nuevo estilo y su voluntad de cambio al pontificado

Un hombre decidido que “juega en todas las canchas”.

 

Es el mismo estilo que quienes le conocen afirman de su arzobispado en Buenos Aires, incluso algunos dicen que dice las mismas cosas y hace lo mismo. Y sin grandes cambios de estructura, ese estilo ya ha cambiado la forma de funcionar de la curia.

 

arzobispo bergoglio en san cayetano en buenos aires

 

Es claramente perceptible que la Secretaría de Estado lentamente está perdiendo su centralidad y su influencia, incluso antes de las reformas estructurales.

FRANCISCO REPRESENTA LA VOLUNTAD DE CAMBIO EN LA IGLESIA

Esto lo dice un sacerdote “villero” de Buenos Aires, que trabajó, he hizo amistad con el Arzobispo Bergoglio.

Desde la villa “La Cárcova”, en la periferia de Buenos Aires –en donde se estableció, el padre Giuseppe Maria Di Paola-, describe así a Francisco:

“Lo que está haciendo está en sintonía con lo que él cree que se tiene que hacer y que había hecho en Buenos Aires. Cuando comenzó como obispo, cuando lo conocimos, decía muchas de las cosas que le escuchamos decir ahora, tomaba las mismas decisiones que ahora como Pontífice. Creo que el Espíritu Santo lo está asistiendo de forma especial, porque, como Papa, ha acentuado en él esa capacidad de liderazgo popular que ya tenía”.

Y luego,

“digo una cosa que puede parecer arriesgada –añadió-, pero creo que él tiene un don especial para el lugar que está ocupando ahora. Como Papa lo veo todavía mejor que antes, cuando era obispo. El Espíritu Santo lo puso en el lugar preciso. Bergoglio Papa tiene un pensamiento que tiende a ir “más allá” de lo normal, tiene una mirada que llega más lejos, y esto le da un liderazgo espiritual muy fuerte. Es un rasgo, por decir así, que hoy veo mucho más acentuado que antes”.

En la zona en la que vive, el pade Pepe ha podido constatar una influencia concreta de Papa Francisco:

“Muchas cosas y muy concretas. Cito una de ellas, que puedo ver bien, la de muchos evangélicos que vuelven a la Iglesia. O mejor, que han seguido siendo católicos, pero que después siguieron un culto diferente, porque en la Iglesia no se encontraban bien, no se sentían en su sitio. En donde me encuentro ahora, en “La Cárcova”, no lo conocen mucho, son pocos los que lo vieron en persona, pero son muchísimos los que me paran todos los días y me comentan sus gestos o las palabras que han escuchado o visto en la televisión para ponerme al corriente, para que me entere”.

El padre Pepe considera que Francisco, si le parece oportuno, será incluso capaz de renunciar. El Pontífice argentino le recuerda al beato (dentro de poco santo) Juan XXIII:

 “Como él, marca una nueva etapa para la Iglesia en su relación con el mundo. Fue elegido con una amplia mayoría y representa la voluntad de la Iglesia de que sea él, con su estilo, el que cambie lo que hay que cambiar. El pueblo, además, está en sintonía con el Papa, con sus decisiones”.

Y EL CAMBIO SE ESTÁ HACIENDO A PARTIR DEL NUEVO ESTILO DE GOBIERNO DE FRANCISCO

“Entonces, Eminencia, ¿ya se hizo?”.

El cardenal Tarcisio Bertone, todavía (aunque por poco tiempo) Secretario de Estado, sabe muy bien que cuando Francisco llama personalmente para verificar la ejecución de una de sus peticiones, es imposible tergiversar. La audiencia del cardenal normalmente se lleva a cabo los lunes, pero desde hace uno o dos días el Papa ha llamado personalmente a Bertone, como el mismo purpurado ha confiado a sus colaboradores, para asegurarse de que lo discutido se ponga en práctica. Se equivocan, pues, los que cree que el Papa “sencillo”, capaz de mostrar humanidad y cercanía a las personas al encorvarse para abrazarlas durante las audiencias, no se ocupa de su papel.

Algunas pequeñas y grandes novedades se pueden ver en el estilo de gobierno que el Papa argentino está introduciendo en el Vaticano.

“En los casi 8 años de reino de Benedicto XVI –cuenta un prelado vaticano– sucedió en más de una ocasión que sus colaboradores usaban “dos velocidades” para poner en práctica las indicaciones papales. El Pontífice, a veces, daba por cierto un cierto nombramiento y, en cambio, se sobreponían dificultades sobre dificultades. Y el mismo Ratzinger descubría la práctica permanecía en el limbo, suspendida…”.

Incluso se llegó a la publicación de nombramientos en las Acta Apostolicae Sedis (en las que aparecen todas las decisiones oficiales) que nunca fueron anunciados a los interesados porque el cardenal titular del dicasterio no estaba de acuerdo y, tal vez, intervenía en la Secretaría de Estado para bloquearlos y suspenderlos, a pesar de la firma del Papa.

 “El jucio, aquí en el Vaticano continúa nuestro interlocutor es unánime: todos reconocen la grandeza de Benedicto XVI, la profundidad de su mirada sobre la Iglesia, su humildad manifestada también en el gesto de la renuncia. Al mismo tiempo, sería difícil encontrar a alguien que dijera que la Curia de estos años ha funcionado como habría debido. Lo demuestra el vía crucis de su pontificado y el hecho de que Ratzinger tuvo que intervenir muchas veces personalmente para cubrir las faltas de sus colaboradores, como enseña el caso de la revocación de la excomunión al obispo Williamson, que negó la existencia de las cámaras de gas”.

Una queja bastante difundida era sobre la accesibilidad del Papa. Un cardenal responsable de un dicasterio tuvo que esperar ocho meses para una audiencia; algún otro ni siquiera la habrá obtenido. Incluso la proclamación del Santo Cura de Ars como patrón de todos los sacerdotes, prevista al final del año sacerdotal en 2010 y decidida por Benedicto XVI, fue renovada “in extremis” por errores de secretaría y obligó a malabares rocambolescos por parte de la Sala de Prensa vaticana.

Con Francisco, obviamente, los problemas no han desaparecido. Pero el clima está cambiando. Los purpurados y los obispos de la Curia ahora no tienen dificultades para reunirse con el Papa para afrontar directamente los problemas relacionados con el trabajo. La Secretaría de Estado lentamente está perdiendo su centralidad y su influencia, incluso antes de las reformas estructurales que deberían volver a convertirla en una “secretaría papal” al servicio del obispo de Roma y no un órgano central de gobierno de la Curia y, más en general, de la Iglesia.

Bergoglio está acostumbrado a ritmos de trabajo muy apretados y, como sus predecesores, no ahorra energías. Ama el contacto directo con las personas y, sobre todo, aprecia la franqueza de sus interlocutores.

“No quiere tener a su lado cortesanos –explicó a Vatican Insider Antonio Pelayo, sacerdote, vaticanista de larga trayectoria y, además, asistente eclesiástico de la embajada de España ante la Santa Sede– y mucho menos aduladores. Quiere gente sincera y también crítica. Escucha los consejos de todos, se informa y después decide en consciencia”.

Como hizo a pocos días de ser elegido, cuando quiso celebrar la misa del Jueves Santo en la cárcel minoril de Casal del Marmo, donce lavó los pies (sin periodistas en el séquito) de doce chicos y chicas del instituto. Algunos colaboradores se lo habían desaconsejado con decisión: el Papa siempre ha celebrado esa liturgia en Letrán o en San Pedro. No en las “periferias geográficas o existenciales” tan importantes para Bergoglio, acostumbrado a recordar la Última Cena entre las comunidades de recuperación de toxicodependientes de las “villas miseria”, en los hospitales, en los centros para jóvenes madres. Para entender el gesto habría bastado ver la auténtica felicidad en la cara de Alina, nombre de fantasia de una chica musulmana serbia (de la etnia khorakhane), inquilina habitual de la cárcel de Casal del Marmo, a la que Francisco lavó y besó los pies antes de alzar la mirada y dedicarle una sonrisa.

“Cuando llegas a la edad de 76 años, difícilmente cambias tus costumbres –explicó Antonio Pelayo–, y el Papa hace muy bien al mantener el estilo que caracterizó sus 20 años de episcopado en Buenos Aires”. Y también el estilo de gobierno.

Las más recientes y elocuentes señales han sido la intervención decidida y precisa sobre el IOR, para arrancar definitivamente la posibilidad de considerar al Vaticano como un paraíso fiscal; la voluntad de canonizar a Juan XXIII, el Papa del Concilio, incluso sin el reconocimiento del segundo milagro; la decisión de dirigirse a Lampedusa sin séquito de políticos o autoridades eclesiásticas; la blanca silla papal vacía durante el concierto en el Aula Pablo VI, debido a empeños más urgentes e “improrrogables”. Actos que demuestran la eficacia de una famosa afirmación de don Giuseppe De Luca, culto consejero de Papa Roncalli que, no por nada, estudió con los jesuitas: “No hay mejor manera para decir las cosas que hacerlas”.

“Cuando toma una decisión, quiere tener la certeza de que es buena. Y cuando la toma, no vuelve atrás –dijo el obispo Eduardo Horacio García, auxiliar de Buenos Aires, que llegó a Roma 5 días después del final del Cónclave con el par de zapatos negros que Bergoglio mandó reparar en su maleta-. Es un hombre de diálogo y de discernimiento, trata de dialogar, escuchar, consultar, tener información”.

Los colaboradores de la curia argentina ya no se sorprendían cuando iban a informar al cardenal sobre algún asunto y se daban cuenta de que la noticia ya le había llegado por otros canales.

El Papa trata de reformar sobre todo con el ejemplo. No es un “terminator” con su lanzallamas –como algunos querrían– que resuelve radicalmente este o aquel problema curial; normalmente no toma decisiones apresuradas. Justamente por este motivo en el Vaticano está creciendo, día a día, la incertidumbre en todos los que no han entendido que no se puede “medir” a Francisco según las viejas costumbres.

Fuentes: Vatican Insider, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Beatificación Canonización Catolicismo Milagro NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Religion e ideologías Signos extraordinarios de la Iglesia

Revelación del milagro que permite la beatificación de Mons. Alvaro del Portillo

Entrevista a la madre del niño sobre el que actuó Mons. del Portillo.

 

El milagro fue hace diez años en Chile y el protagonista es el niño chileno José Ignacio Ureta Wilson, quien a los pocos días de nacer, sufrió un paro cardiaco de más de media hora y una hemorragia masiva. Su corazón estuvo treinta minutos sin latir,
“y sin mediar explicación -cuenta el médico que trataba infructuosamente de reanimarle-, el corazón de José Ignacio retomó el ritmo…”. El niño “no debería caminar, no debería correr, no debería saltar. Todo en él en su milagro”, dice su madre, Susana Wilson.

 

susana wilson su hijo y su esposo

 

Los padres de José Ignacio rezaron por su hijo pidiendo la intercesión del Venerable Siervo de Dios Álvaro del Portillo desde el embarazo, que presentó numerosas dificultades. Durante algún tiempo, la madre incluso llevó sobre su vientre una estampa de Don Álvaro. Después puso una estampa sobre la cuna del niño y pidió a sus amigos y familiares que encomendaran la salud de su hijo a Mons. del Portillo.

UNA ENTREVISTA A LA MADRE DE JOSÉ IGNACIO

¿Qué edad tiene actualmente José Ignacio?

El día 10 de julio va a cumplir diez años. Nació el 10 de julio de 2003.

Nació con problemas, ¿no es cierto?

Bueno, en realidad los problemas se manifestaron bastante antes del nacimiento. Ya en enero de 2003, cuando yo estaba esperando a José Ignacio, se nos señaló que su nacimiento no sería fácil ya que era muy probable que naciera con onfalocele (hernia intestinal). Desde ese momento nos encomendamos a don Álvaro y rezamos su estampita. Cuando me hicieron la ecografía, en marzo, el diagnóstico se confirmó.

A principios del mes de junio me debieron internar en la clínica para que el embarazo pudiera concluirse felizmente. La espera se nos hizo eterna, fueron momentos difíciles pues nuestro hijo mayor se quedaba en la casa y sentía el nerviosismo de sus padres.

Cuando por fin José Ignacio nació, pesaba 1 kilo y 750 gramos: eso para los doctores era un éxito, ya que de él se esperaba nada más que 1 kilo y medio.

¿No se había detectado ningún fallo en el corazón?

Antes del nacimiento, no. Pero después los doctores, para poder operar lo antes posible el onfalocele, hicieron varios exámenes, y enseguida detectaron que José Ignacio tenía una malformación cardiaca con consecuencias graves para la circulación de la sangre.

Las crisis del corazón fueron constantes desde el primer momento. El día sábado 12 de julio operaron a José Ignacio de onfalocele, pero todo se complicó, porque le bajó la temperatura, tuvo un paro cardiaco y hubo que terminar la operación de urgencia. En los días siguientes hubo nuevas crisis, y sufrió un daño en el cerebro: tenemos una ecografía del 28 de julio que muestra cambios en la masa cerebral, con lesiones en los dos hemisferios debidas a falta de irrigación.

Un día comencé a rezar en silencio, y me pareció que los índices de saturación de oxígeno reflejados en la pantalla de José Ignacio se estabilizaban poco a poco. Recuerdo que se lo dije a mi marido. En cierto momento, la enfermera de turno pasó a ver cómo estaba, y al ver que la saturación parecía mejor disminuyó el respirador para que José Ignacio fuera de a poco respirando por sí solo. Ese fue el momento clave para reafirmarnos en la convicción de que don Álvaro estaba ayudándonos y volví a insistir a más personas a que, por favor, siguieran rezando a don Álvaro por José Ignacio.

En un principio la idea era lograr estabilizar a José Ignacio, darlo de alta y al cabo de un año operarlo, pero en vista de la situación los doctores decidieron hacerle una operación paliativa, para poder después hacer su operación definitiva.

José Ignacio fue operado del corazón el 30 de julio, a 20 días de su nacimiento, y durante las primeras 48 horas de postoperatorio todo fue muy bien. Se veía contentos a los doctores.

Después, la situación cambió de golpe.

¿Qué sucedió?

El día 2 de agosto, cerca de las 14:30, nos pidieron que fuéramos de inmediato a la UCI pediátrica de la Universidad Católica, porque José Ignacio estaba muy mal. Nos imaginamos que la gravedad debía ser extrema. Rezamos a lo largo de todo el camino. Al llegar pedí ver a mi hijo y me dijeron que no era posible porque lo estaban reanimando. Salí casi sin poder caminar de los nervios, abracé a mi suegro que se encontraba ahí en ese minuto y comencé a rezar la estampita de don Álvaro sin parar. Terminaba y empezaba nuevamente, no hacíamos otra cosa.

Llamamos a varias personas y pedimos que le avisaran a todo el mundo que se rezara a don Álvaro del Portillo pidiendo por José Ignacio.

Una enfermera me contó luego que ese día ella vio a José Ignacio y le sorprendió lo raro que se veía, aunque sus índices eran normales. Decidieron hacerle un ecocardiograma, y fue entonces cuando se dieron cuenta del derrame en el pericardio y comenzaron de inmediato las maniobras para reducirlo. Luego sobrevino el paro.

¿Otro paro cardiaco, como los de antes de la operación?

No: este paro duró más de media hora. Los médicos ya lo daban por muerto, porque no reaccionaba ni al masaje cardiaco ni a nada. Pero cuando estaban empezando a desistir, el corazón de José Ignacio volvió a latir.

Aun así, la hemorragia había sido masiva. Recuerdo que fue el doctor Felipe Heusser, cardiólogo de la Universidad Católica, quien nos comunicó que José Ignacio había recobrado la frecuencia cardiaca, pero había sufrido un derrame en el sector del pericardio y también alrededor del riñón.

Entramos a verle y su color era fantasmal, nos dio mucha pena. Sus uñas se veían moradas: según me habían explicado, era una consecuencia de la falta de oxigenación.

Durante todo ese día los rezos fueron intensos.

¿Cuándo comenzó la recuperación?

Al día siguiente a primera hora nos informaron que José Ignacio había pasado bien la noche. Cuando lo fuimos a ver me sorprendió su color saludable como el de un niño recién nacido y que sus uñas ya no tenían aquel color morado.

Recuerdo que el doctor de turno nos comentó que el doctor Heusser había llegado preguntando a qué hora de la noche había muerto José Ignacio. Es un detalle que siempre me ha parecido sorprendente, porque es lo mismo que preguntó el doctor al padre de san Josemaría cuando tuvo una enfermedad grave, de niño.

El doctor Heusser me ha confirmado que jamás pensó que viviría. Constantemente me recalca lo sorprendente de la salvación de José Ignacio. Una vez nos preguntó a quién le habíamos rezado. Los demás doctores también estaban sorprendidos.

¿Ahora José Ignacio hace vida normal?

Hace la vida normal de un niño de su edad, aunque ha tenido que ir superando unas dificultades de partida con las que otros niños no se han encontrado. Después de todo lo que le sucedió, pensábamos que no le quedaba más alternativa que morir o, si sobrevivía, permanecer postrado en una cama. Por eso, para nosotros todo lo que José Ignacio hace solo tiene explicación a la luz de Dios y de la intercesión de don Álvaro.

Es un fanático futbolista. En cuanto tiene ocasión, se pone su polera de Alexis Sánchez, o de Messi, o la de su equipo, el Colo-Colo, y juega fútbol con sus amigos. También le gusta el tenis, y un profesor con el que ha jugado en nuestras estadías en el campo dice que es muy coordinado y entusiasta. Bailando es incansable: le gusta mucho la música, y se le puede ver en la casa cantando canciones inventadas por él y bailando todo tipo de ritmos. En el matrimonio de su tía bailó sin cesar hasta que terminó la fiesta.

¿No ha tenido secuelas de tipo neurológico?

José Ignacio toma remedio para la concentración y, como algunos de sus compañeros, tiene una psicopedagoga que lo ayuda a avanzar. O sea, se puede decir que las dificultades que ha tenido entran dentro de lo normal. En el colegio, la lectura y la escritura le han costado, pero ahora se las arregla bastante bien.

A juicio de la psicopedagoga, José Ignacio puede dar mucho de sí y es muy astuto. A veces cuando hace una tarea y no le resulta se enoja, pero luego recapacita y vuelve a trabajar. Tiene la perspicacia de captar todo rápidamente, y luego es capaz de utilizarlo como broma para reírse o como argumento para justificar algo. En las comidas nos hace reír mucho, pues siempre tiene el humor a flor de piel.

¿Cómo describiría el temperamento y la personalidad de su hijo?

Soy su madre, y reconozco que a veces puedo perder la objetividad. Pero intentaré apegarme lo más posible a la realidad, sin dejarme guiar por los sentimientos o por el orgullo de tener un hijo como él.

José Ignacio es un niño alegre, entusiasta, muy motivado. También destacan en él la perseverancia, la poca tolerancia a la frustración, una gran autoestima y la sociabilidad.

En el colegio tiene muchos amigos con los que se junta para hacer tareas, o para jugar wii o play station o fútbol. Lo invitan mucho a otras casas de compañeros, es un líder dentro del curso. También es amigo de muchos profesores, auxiliares y alumnos más grandes que él. En la fiesta del colegio participó en un concurso de baile, y no tuvo problema en pedirle el micrófono a los más grandes para cantar una canción.

Una anécdota que recordamos, de cuando tenía ocho años, es la de un profesor de religión que lo ve llegar al colegio con una rica colación en la mano. Con mucho entusiasmo le dice a José Ignacio que esa colación está muy rica para tomársela acompañada de un café, y él le responde: “mejor acompañada de una cervecita”. Ese humor rápido es permanente en él.

Pese a que el colegio no le ha salido fácil, ha sabido ser perseverante y jamás ha disminuido su autoestima por ello. Si algo le cuesta, pide ayuda y no se hace problema.

En familia es también un niño alegre, luchador y gozador de la vida. El nacimiento de su hermano pequeño, hace algo más de un año, lo llenó de felicidad: le canta, le conversa, lo toma en brazos, se preocupa si llora y está pendiente de quienes se acercan a él, para protegerlo.

¿Puedo preguntarle qué ha supuesto para usted y para su marido esta historia?

Ha supuesto mucho espiritualmente. También ha dejado huella en otros aspectos, pero sobre todo ha sido importante en el aspecto espiritual. Cuando analizamos nuestra vida de matrimonio, nos damos cuenta de que para nosotros la “aventura” de José Ignacio ha sido un proceso de conversión y de acercamiento muy profundo a Dios.

Fue en ese entonces cuando descubrimos nuestra vocación al Opus Dei. Yo mientras hacía reposo en la clínica, antes de que José Ignacio naciera, y mi marido al tiempo después. Esperamos que don Álvaro siga intercediendo por nosotros en el futuro, como hasta ahora.

¿Cree que el caso de José Ignacio encierra algún mensaje que pueda interesar a todos?

Es una llamada a la esperanza para todos los que viven en dificultades. José Ignacio es un recuerdo vivo del regalo que Dios nos ha hecho trayéndonos a este mundo, y su perseverancia nos muestra lo que significa luchar día a día y dar lo mejor de nosotros mismos en las circunstancias de la vida en que nos encontremos. En momentos en que las circunstancias son adversas, estar cerca de Dios es lo que da la fuerza para salir adelante.

Fuentes: Alfa y Omega, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Beatificación Canonización Catolicismo Comulgar Eucaristía Milagro NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Religion e ideologías Sacramentos y sacramentales

El milagro eucarístico de Rímini: San Antonio y la Mula

La creación reconoce la presencia real de Dios en la Eucaristía.

 

La presencia de real de Jesús, en su carne y sangre, en la hostia consagrada por un sacerdote no sólo es un dogma de fé católico, sino que muchos milagros la han demostrado, como el más glamoroso hoy, que involucró a Jorge Bergoglio (papa Francisco) cuando era obispo auxiliar de Buenos Aires, denominado el “Milagro Eucarístico de Buenos Aires”; ver aquí su historia: El Papa Francisco fue protagonista de uno de los mayores milagros eucarísticos de la historia. (Esta hostia bonaerense que ha sido estudiada, es venerada todos los días jueves en la parroquia de Santa Maria en Buenos Aires).

 

san antonio y la mula

 

El caso que nos ocupa involucra a San Antonio de Padua que fue uno de los Santos más fervorosos amantes de Jesús Sacramentado. Y Jesús le recompensó este afecto eucarístico valiéndose de él para comprobar con un gran milagro el dogma de su presencia real en el Sacramento del Altar.

LOS HEREJES PATARINOS

Los herejes patarinos (así se denominaba a los cátaros en el norte de Italia)  habían, entre otros, desfigurado completamente el dogma de la presencia real, reduciendo la Eucaristía a una simple cena conmemorativa. Con esto herían a la Iglesia en lo que le era más vital, ya que la Eucaristía es precisamente el centro del corazón de la Iglesia, y de este Sagrado Corazón le fluye la sangre y la vida, se irradia la luz de la verdad, la llama del amor y se derivan todas las gracias.

Rímini, situada junto al Adriático, entre los ríos Marechia y Ansa, era una de las ciudades principales de Italia donde los mencionados herejes se habían hecho más fuertes. Allí fue a predicar San Antonio de Padua e ilustró tan plenamente la realidad de la presencia de Jesús en la Hostia Santa, que aquellos herejes se hubieran convertido con sólo la predicación del Santo de no haberlo impedido algunos jefes de aquella secta.

EL DESAFÍO DE UN MILAGRO QUE DEMUESTRE LA REAL PRESENCIA

En el año 1227, Bonvillo, que por su posición social, formación y elocuencia gozaba de gran prestigio entre ellos, levantando al aire el grito de protesta, dijo a San Antonio:

No queremos razones, queremos pruebas. Solamente creeremos que Jesucristo está real y verdaderamente presente en la hostia que tú dices santa si con un milagro lo pruebas.

¿Un milagro pides para creer? — contestó San Antonio —. Pues conforme. Elige el milagro que tú quieras.

– Mira — repuso Bonvillo —, yo tengo en casa una mula. La tendré tres días continuos sin comer ni beber. El tercer día nos juntaremos en la plaza: tú, con la eucaristía que dices está Cristo, y yo, con la mula y una ración de cebada. Si la mula, hambrienta, al presentarle la cebada deja el pienso y adora la eucaristía, entonces creeremos y nos convertiremos a vuestra fe.

– Acepto tu propuesta — contestó San Antonio de Padua, plenamente confiado en que Dios obraría el milagro pedido para hacer triunfar su Causa.

LA PREPARACIÓN

Talmente como si fuese un reguero de pólvora corrió la noticia de lo convenido entre Bonvillo y Antonio de Padua. Este se retiró inmediatamente a hacer penitencia y oración, para más obligar a Dios a realizar el milagro que los herejes pedían como condición para creer en la presencia real de Jesús en la Eucaristía. Aquél corrió a someter a su mula a riguroso ayuno.

Llegó el tercer día. La plaza la llenaba una multitud de gente sobre toda ponderación. Bonvillo entró en ella entre los gritos aclamadores de sus correligionarios, llevando a su mula ayuna de tres días y una ración de cebada. Antonio hizo su entrada acompañarlo de algunos religiosos y católicos, humilde, modesto, y llevando con reverencia y fervor en sus manos la custodia con la Eucaristía.

EL MILAGRO EUCARÍSTICO DE RÍMINI

Antonio y Bonvillo se acercan y se ponen frente a frente. Cesa el vocerío y se hace un silencio sepulcral. Todos los ojos están clavados en la custodia y en la mula

A una señal convenida, Bonvillo presenta la ración de cebada a la mula Entonces, San Antonio, rompiendo el silencio, y dirigiéndose al hambriento animal, le dice:

En el nombre del Señor, a quien yo tengo en mis manos, te mando que vengas a hacer reverencia a tu Creador, para que todos entiendan la verdad de este altísimo Sacramento y sepan que hasta las criaturas irracionales están sujetas a su Criador.

¡Cosa admirable! La mula olfatea el cesto del tan apetecido pienso, y, en vez de probar la cebada, se vuelve de repente hacia la parte de San Antonio, dobla las rodillas delanteras e inclina la cabeza en señal de adoración a la Eucaristía, en la que está su Creador.

Una verdadera tempestad de vítores y aplausos se levantó en medio de aquella plaza, mientras Bonvillo, los demás herejes y todos los concurrentes, cayeron de rodillas y adoraron con fe y con amor a Jesús Sacramentado.

Este milagro fue verdaderamente el golpe dado a la herejía por nuestro Santo. Para perpetuar su memoria, en 1518, se erigió un templete de forma octogonal, que aún se conserva, en la plaza donde tuvo lugar el suceso, llamada plaza del Mulo.

Fuentes: Fr. Pacífico Torres, ofm, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Avances de la ciencia Avances en Medicina Avances en tecnología Ciencia y Tecnología NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Tecnología física

Los humanos en evolución hacia un pico en lugar de dientes o a varias denticiones en su vida

Fuera el símbolo de nuestra decrepitud.

 

Los dientes son un problema para los humanos, que en su vejez se rompen, se caen y son un símbolo de que la vida se está acabando. Pero los científicos dicen que esto no es inexorable, porque ya hay evidencia de que la mayor esperanza de vida y las dietas modernas están haciendo poco prácticos los dientes humanos. Y es probable que la dentadura evolucione.

 

pez globo

 

Están investigando la teoría de que los seres humanos eventualmente evolucionarían más allá de los dientes para crecerles un pico como un pez globo que es «mucho más robusto y práctico», o si no, como otros animales, los tiburones por ejemplo, a quienes les crecen juegos de dientes muchas veces en su vida.

DOS NOTICIAS, UNA BUENA Y OTRA MALA

La buena noticia es que científicos han estado estudiando las mandíbulas de pez globo, que durante millones de años ha desarrollado un pico especial para abrir conchas de cangrejo y masticar los alimentos crujientes. Una teoría que se está investigando sugiere que los seres humanos con el tiempo evolucionarían más allá de los dientes hasta crecer nuestros propios picos.

A diferencia de los dientes, el pico no se enferma, se rompe o se cae. Esto lo haría «más robusto y práctico», dijo el Dr. Gareth Fraser.

La mala noticia para cualquier persona, temiendo el inexorable viaje al dentista, es que el cambio – en la que los dientes se fusionan para formar un pico puntiagudo y duro -, es que está a varios millones de años de distancia.

LOS HUMANOS SÓLO TENEMOS UN JUEGO DE DIENTES DE ADULTOS

El Dr. Fraser, un biólogo de la Universidad de Sheffield, está interesado en saber por qué los humanos tienen sólo dos juegos de dientes – los dientes de leche y unos adultos – mientras que algunas criaturas crean una fuente sin fin.

Un tiburón, por ejemplo, ve crecer nuevos dientes alrededor de una vez por quincena.

Y el pez globo, produce constantemente el material del diente con el que está construído su pico, por lo que cualquier desgaste se parchea rápidamente.

El Dr. Fraser dijo en una conferencia en Barcelona este mes que ha identificado las células detrás de esta constante regeneración.

Llamadas ‘Tooth Fairy’, podrían ser la clave que nos permita crecer otra dentadura después de la dentadura actual.

Si los científicos pueden trabajar con la secretación de estas células, podrían ser capaces de poner en marcha células similares que existen en la boca humana.

Esto nos permitirá crecer dientes adicionales, según sea necesario. También puede ser posible que podamos crecer mejores dientes que los que la naturaleza nos proveyó.

El Dr. Fraser dijo:

«Creo que la gente busca que se puedan hacer dientes perfectos.  Pero siempre habrá ortodoncistas empleados porque incluso cuando usted tenga nuevos dientes, va a haber la necesidad de un correcto posicionamiento».

A LA BÚSQUEDA DE UN SUMINISTRO INTERMINABLE DE DIENTES

«Nuestra investigación se centra en la búsqueda de las formas en que podamos replicar la forma en que los peces crean un suministro interminable de dientes y llevar esta capacidad a los seres humanos.»

Pero no deje de cuidar de sus dientes todavía. El Dr. Fraser estima que será dentro de  alrededor de 50 años que podamos ver crecer dientes adicionales, según sean necesarios.

En el plazo más corto, puede ser posible crear geles y cremas que reparen los dientes rotos y dañados, eliminando la necesidad de empastes.

Y con el tiempo, la evolución puede ofrecer su propia solución.

El Dr. Fraser dijo:

«Podría ser posible que los humanos evolucionen hasta crecer picos, como el pez globo, que puede ser más robusto y práctico.»

El espinoso y muy venenoso pez globo, comienza la vida con dientes, pero rápidamente se transforman en un pico que se utiliza para abrir conchas y aplastar y cortar el pescado.

A pesar de la durabilidad de un pico, el Dr. Fraser preferiría mantener sus dientes. Él dijo:

«Estoy contento con la forma de los dientes que tengo – aunque me gustaría recibir más de ellos».

Fuentes: Daily Mail, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS ateismo Conversión Cristianismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Religion e ideologías

El ateísmo es más producto de deficiencias del cristianismo que de virtudes de su propuesta

Una sobre promesa que no se cumple.

 

Un estudio llevado a cabo por un ministerio cristiano en EE.UU. halló que el crecimiento del ateísmo entre los jóvenes universitarios se ha producido no porque “compran” el argumento racionalista ateo, sino porque primero hicieron su experiencia con el cristianismo y la promesa cristiana no funcionó; y recién luego aceptan el racionalismo ateo.

 

conversando sentados en sillas

 

Reconocen que hay una promesa fuerte en el mensaje de Jesús, pero que luego, a nivel de la realidad, vieron poca coherencia entre la biblia, el mensaje de Jesús y la acción de la iglesia. Lo que de alguna forma implica que sintieron que el cristianismo hacía una sobre promesa que no se cumple en la vida diaria de las comunidades y la institución.

Y es más, el quiebre que produjo el cambio, fue de carácter emocional y no un argumento racional. Algo pasó ante sus ojos, que contradijo la promesa cristiana, y que les hizo descreer, y fue recién entonces cuando comenzaron a “prender” los argumentos racionales del ateísmo.

En los jóvenes estudiados, el hecho paracería haberse fraguado entre los 14 a 17 años y el vehículo mas comunes parece haber sido lo que vieron en internet (en videos y foros).

RELACIÓN ENTRE JESUCRISTO, EL MENSAJE Y LA ACCIÓN

Cuando un ministerio apologético cristiano preguntó a ateos universitarios a nivel nacional por qué habían abandonado la religión, quedó «sorprendido» por las respuestas.

«La mayoría no habían elegido su visión del mundo desde posiciones ideológicamente neutrales en absoluto, sino como reacción al cristianismo. No es el Islam. No budismo. Es el Cristianismo», escribió Alex Larry Taunton, fundador y director ejecutivo de la Fundación Punto fijo, en un artículo que apareció en The Atlantic.

Los ateos revelaron que, si bien muchos de ellos se criaron asistiendo a la iglesia donde,

escucharon «un montón de mensajes de aliento de la ‘justicia social’, la participación comunitaria, y ‘ser bueno’… pero  que rara vez vieron la relación entre ese mensaje, Jesucristo y la Biblia».

«La conexión entre Jesús y la vida de una persona no está clara«, dijo una atea llamada Stephanie.

«Esta es una crítica incisiva», dijo Taunton.

Stephanie, «parece haber comprendido intuitivamente que la iglesia no existe simplemente para hacer frente a los problemas sociales, sino para proclamar las enseñanzas de su fundador, Jesucristo, y su relevancia para el mundo. Desde que Stephanie no vio esta conexión, vio pocos incentivos para quedarse».

GRANDES PROBLEMAS DE LA EXISTENCIA QUE DICEN QUE SE CONTESTAN, AL FINAL NO SE CONTESTAN

Muchos ateos también revelaron que habían asistido a la iglesia con la esperanza de haber arrojado luz sobre las grandes preguntas de la vida, sólo para encontrar respuestas que eran,

«en gran parte poco profundos, inocentes, y en última instancia irrelevantes

«El cristianismo es algo que si de verdad Ud. lo creía, iba a cambiar su vida y podría cambiar [la vida] a los demás. No he visto mucho de eso», dijo otro ateo llamado Michael, estudiante de ciencias políticas en Dartmouth.

UNA REACCIÓN EMOCIONAL EN LA JUVENTUD TEMPRANA

El estudio encontró que las edades entre 14 a 17 fueron los años decisivos para los que «abrazan la incredulidad.» Mientras que muchos ateos fueron capaces de defender su posición con lo que ellos consideran «razones exclusivamente racionales», al mismo tiempo, la decisión de abandonar la creencia para muchos surgió de una experiencia «muy emotiva», tales como el abuso infantil.

Por último, los ateos jóvenes dijeron que internet fue un factor en gran medida para su abandono de la fe, mencionando videos que habían visto en YouTube o en foros web que habían visitado.

LA DISTANCIA ENTRE LA PROMESA Y LO QUE SE HACE

Taunton, dijo que el estudio dejó una «impresión duradera» en su ministerio.

«Estos estudiantes son, por encima de todo, idealistas que anhelaban la autenticidad, al no haberla encontrado en sus iglesias, se establecieron en la no-creencia, porque sus promesas menos grandes, se sentían más reales y alcanzables»

El filósofo católico y profesor de Boston College, Peter Kreeft, dijo recientemente que la fe cristiana está desapareciendo del mundo occidental, porque los cristianos han perdido el foco en Cristo y abandonado la lucha.

«Los cristianos se supone que deben luchar también sobre la idea de la guerra espiritual, el verdadero significado de la jihad como una guerra contra el pecado. Esto es fundamental para el cristianismo y lo hemos perdido, y por lo tanto las fuerzas opuestas están ocupando ese vacío».

Kreeft dice que si el cristianismo quiere experimentar una renovación en Occidente, debe «recobrar su esencia, su identidad. Debe volver a Jesús.» 

Fuentes: Life Site News, The Atlantic, Signos de estos Tiempos 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Casamiento Divorcio - Matrimonio - Familia Homosexualidad Medios de comunicación NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Sociedad

Disney es cada vez mas una compañía gay-friendly

Para tener en cuenta.

 

La compañía Disney, que siempre ha estado orientada a servir a la familia, se esta volviendo más gay-friendly, incorporando mas personajes gays en sus films y espectáculos, y desarrollando una política activa para captar al público gay en sus parques.

 

lesbiamas casandose con el raton mickey

 

Esto no debe extrañar, ya que en el mundo de los medios de comunicación y la creatividad, los homosexuales están sobrerepresentados, o sea que hay proporcionalmente mas personas gay que trabajan en los medios de comunicación y en el mundo del espectáculo, que dentro de la población general.

DISNEY YA NO ‘TRABAJA’ PARA LA FAMILIA TRADICIONAL

Hasta ahora, ir a ver una película de Disney suponía relajarse, divertirse delante de la pantalla, y la posibilidad de exponer a los niños a una diversión encantadora que introducía valores comprometidos con la civilización humana.

Desde los primeros cuentos que  nos sumergían en la admiración, como Blancanieves y los siete enanitos, El Libro de la Selva, La Cenicienta…, a los proyectos más recientes, como El Rey León, Ratatouille, Toy Story, Los Increíbles o Buscando a Nemo, entre otros, siempre habían puesto por delante los valores: la amistad, el sacrificio, la generosidad y tantos otros que estaban a favor de la educación de los jóvenes y adultos.

Ahora los padres deberán estar alerta, porque el viraje de Disney, comenzado desde abajo y en sus parques de diversiones, está penetrando cada vez más en la pantalla, y ya no garantiza un cine familiar, que inculque los valores morales tradicionales de la sociedad.

DISNEY PRESENTARÁ UNA PAREJA DE LESBIANAS

Disney está a punto de presentar en televisión su primera pareja de lesbianas.

La serie de televisión Good Luck Charlie (Buenna Suerte Charlie) presentará en un próximo capítulo, que se comenzarán a rodar en breve, a un niño con dos ‘madres’. El episodio saldrá al aire en Disney Channel, la cadena abierta de la famosa firma americana. Argumenta que es fruto

«de consultas a expertos en educación y líderes de organizaciones homosexuales». 

A pesar de su intención de tratar el tema con cautela -nunca antes había presentado personajes homosexuales en ninguna de sus producciones-, la polémica ha saltado de manera inevitable ante la política que está a punto de emprender, una dirección opuesta a a la concepción del matrimonio y la familia, que siempre había sido sello de identidad de la compañía creada por el genial Walt Disney.

La compañía de aún no ha dado a conocer los nombres de las actrices que interpretarán a las dos mujeres que encarnará a la primera pareja de lesbianas en Buena suerte Charlie.

El apoyo incondicional vino de Miley Cyrus, que desde años fue una de las estrellas de la cadena en la serie Hannah Montana , quien exclamó en su cuenta oficial en Twitter:

«Felicito a Disney por dar este paso, que permitirá alumbrar a los jóvenes. ¡Ellos tienen mucha influencia sobre lo que piensan los niños! (…)».

PADRES YA ADVIRTIERON EL CAMBIO EN DISNEY CHANNEL

Mientras, en diversos foros en la web se registran quejas de los padres al sorprenderse del viraje en Disney Chnanel:

«ayer estaba viendo caricaturas con mis hijos y empezó una caricatura llamada «Fish Hooks»…  Me quedé impresionada al ver que un pez masculino le dejó una nota de amor en su locker a otro pez masculino

Y dijo: «¿qué es lo que debo hacer ahora? ¡Oh, ya sé! Debo de comprar condones…». 

Yo me quedé: ¿¿¿qué???… ¿Qué fue lo que dijo?

Y mi esposo me miró y me dijo: «Sí lo que oíste».

Y de inmediato cambiamos de canal.

En mi opinión muy personal pienso que cada quien debe de vivir su vida como le plazca, pero que no se involucre o se limite a ciertas edades… Disney Channel está dirigido a niños, y no creo que sea apropiado que a la edad que tienen mis hijos escuchar o tomar ese tipo de sugestiones…»

LA SEÑAL DADA POR PIXAR

La primera señal de un cambio en la pantalla, en este sentido, se evidenció hace un año cuando Pixar, subsidiaria de Disney, exigió respeto y  la asunción de otras opciones sexuales.  

La empresa sostuvo que:

«al igual que cualquier programación de  Disney Channel, este enfoque ha sido desarrollado teniendo en cuenta su importancia para los niños y familias en todo el mundo, y para reflejar las cuestiones de diversidad y la integración».

MAS EVIDENCIA DE QUE LA COMPAÑÍA SE VUELVE GAY-FRIENDLY

También Andraeas Deja, que ha trabajado durante 30 años en Disney colaborando en animaciones de Disney como La Bella y la Bestia, Aladino y El Rey León, señalaba en una entrevista en News.com.au que la compañía estaba abierta a la idea de hacer una película donde apareciese un personaje gay, que sólo había que esperar el momento y la historia apropiada:

“Creo que el día que los  responsables de Disney encuentren la historia apropiada para el nuevo concepto, la harán. Pero ha de ser la historia apropiada y eso es lo primero que se tiene que encontrar».  

En 2010 el estudio nombró al primer jefe de estudios de Hollywood abiertamente gay, Rich Ross. Muchos de los colaboradores de Disney al largo de los últimos años son también gays, como el cantante Elton John (El Rey León) o el desaparecido Howard Ashman, que ganó un Oscar por sus letras de La Bella y la Bestia y La Sirenita.

“Somos una compañía extremadamente gay-friendly”, dice Denja.

BODAS GAYS EN SUS PARQUES

La compañía Walt Disney  también estableció en 2007 una política por la cual no permitía ningún tipo de «discriminación» hacia los clientes que solicitaran el servicio de bodas. Desde entonces, en sus instalaciones de EEUU las ceremonias gays están permitidas.

«Puede que no tengamos una ley que se aplique a nosotras. Pero cuando alguien nos felicita por la boda, yo con orgullo puedo decir: ‘Gracias'».

Así explicaba Koyuki Higashi, de 28 años, en las redes sociales los motivos de su enlace con su pareja lesbiana, el pasado 1 de marzo en el parque de atracciones Tokyo Disney Resort, al que corresponde la imagen que ilustra esta noticia. Blogger y activista LGTB, desembolsó junto a su pareja, Hiroko (35 años), los cerca de 75.000 euros que cuesta celebrar una boda junto a Mickey Mouse.

Este servicio empezó a ofrecerse en septiembre del año pasado e incluye la ceremonia en el Castillo de Cenicienta y una recepción para 50 personas en una instalación anexa al parque.

Tanto Koyuki como Hiroko estaban decididas a convertirse en la primera pareja LGTB que se ‘casaba’ en este escenario de cuento, a pesar de que en Japón el matrimonio entre personas del mismo sexo no está legalizado. Por su parte, el operador turístico que gestiona el parque, The Oriental Land Company, estaba encantado por la publicidad internacional.

DIA DEL ORGULLO GAY EN DISNEY WORLD

Disney World y Disneyland acogen desfiles del Día del Orgullo Gay desde hace años.

Hace un mes, con motivo del Día del Orgullo Gay escribíamos un artículo que en su copete resumen decía:

“Disney World tiene el primer presidente abiertamente gay en su historia desde el año pasado, pero desde antes está cortejando a la comunidad LGBT. La primera semana de junio, la comunidad LGBT ocupa virtualmente Disneyworld de Orlando, Florida y el parque de diversiones se transforma en un gran evento gay”.

Y exponía el virtual copamiento de Disney World por la “familia gay”:

El pasado sábado 1 de junio Disneyworld se vistió con brillo y serpentinas porque se trata del día del Orgullo Gay, el día que la “comunidad” homosexual considera ahora uno de los eventos mundiales más importantes de su propio calendario. Tanto es así que lo han imitado los primos de California en Disneylandia, donde el “Día Gay” se celebra regularmente cada mes de octubre.

Todo comenzó en 1991, un poco en voz baja, cuando 3.000 gays y lesbianas se apropiaron de un día entero (siempre ocurre el primer sábado de junio), en el famoso parque de atracciones, comenzando a caminar del brazo o de la mano ataviados con camisetas rojas diseñadas para promocionarse como homosexuales.

El artículo completo puede leerse aquí.

Fuentes: Hazte Oír, Signos de estos Tiempos 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: