Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Conflictos Crisis Política Guerras Habitat social Marginación Medio Oriente Migraciones NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre notorio Organismos Internacionales Organismos multilaterales y ONGs Población Política Política nacional Política regional Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad Violencia

Los refugiados sirios son una destructiva bomba que estalló en toda la región

Un fenómeno que se torna incontrolable.

 

La bomba más poderosa de la guerra en Siria estalló en los países circundantes (Líbano. Jordania, Turquía, Irak), que se han visto obligados a recibir a más de 2 millones de sirios en campos de refugiados, produciendo toda clase de problemas sociales, políticos y de infraestructura sanitaria, alimenticia, etc.. Una situación, que aunque termine hoy el conflicto, no será fácil de desactivar, y seguirá alterando el equilibrio inestable de la región.

 

campamentos de refugiados sirios

 

Pascal Monin, profesor de la Universidad San José de Beirut está convencido sobre la importancia de la bomba detonada de los refugiados sirios y muy preocupado: el número de refugiados sirios —nunca alcanzado antes— está minando los equilibrios ya precarios de los países que los acogen: Líbano, Jordania, Irak y Turquía:

“¿Sabe cuál es la verdadera bomba que está a punto de hacer saltar por los aires el polvorín de Oriente Medio? Los prófugos sirios”.

LOS IMPRESIONANTES NÚMEROS

Por lo general, los artículos sobre los prófugos comienzan con el rostro de un niño pequeño, en brazos de su hermanita poco mayor que él, que lo lleva apoyado en una cadera, para tratar de aliviar el peso. Una instantánea que parte el corazón incluso a quien tiene un corazón de piedra, porque muestra del modo más inmediato que la inocencia es la primera víctima de las guerras. Esta es la paradoja: ver en esos rostros ingenuos y necesitados de todo una amenaza, una bomba detonada.

Sin embargo, los números hablan claro: son más de 2 millones los sirios que han huido de su país, de los cuales 1 millón sólo en los últimos seis meses aproximadamente. La mitad de estos son niños. Y si continuara la tendencia actual, a finales de 2013 se podría llegar a superar el techo de los 3 millones.

Ahora cerca de 700.000 están en Líbano, más de 500.000 en Jordania, 470.000 aproximadamente en Turquía y 200.000 en Irak, según los datos oficiales del ACNUR; pero a estos hay que añadir otras decenas de miles de personas que, por ignorancia, dificultades de vario tipo o por elección, nunca se registraron.

ALTERAN LA VIDA DE LOS PAÍSES DE ACOGIDA

Si en términos absolutos estos números resultaran todavía incomprensibles, leídos con un término de comparación saben expresar sin sombras todo el dramatismo de la situación actual: los prófugos sirios fuera de su país son un décimo de toda la población siria; en Líbano son 1 millón respecto a los 4 de la población total.

Es como si en Italia llegaran 15 millones de prófugos respecto a los 60 de la población. Si se piensa con cuánto esfuerzo y tensión se afronta en toda Europa la cuestión de los desesperados que desembarcan en Lampedusa, y se habla de pocos miles, se comprende porque Marco Perini, responsable de AVSI en el Líbano, define la capacidad de acogida libanesa actual como un “milagro”. Con más razón si pensamos que los sirios, hasta hace pocos años, eran los “ocupantes” en el país de los Cedros.

En Jordania el campo de prófugos organizado en Zatari, en el norte, cerca de Mafraq, a 30 km de la frontera con Siria, con sus 130.000 acogidos constituye hoy la cuarta ciudad más poblada de toda Jordania. Y la presencia de los prófugos ha aumentado la población jordana del 10 % en total.

UNA BOMBA SOCIAL, ECONÓMICA Y POLÍTICA

Desde el punto de vista social y sanitario necesitan todo tipo de ayuda: protección, agua, alimentos, ropa, cuidados médicos, educación escolar… ¿Quién logra sostener todo esto durante un tiempo indefinido?

La guerra siria sigue desde hace dos años. Sólo el Programa Mundial de Alimentos (WFP) necesita 30 millones de dólares por semana para alimentar a los refugiados sirios en el extranjero y los desplazados en su patria (al parecer se trata de 4,25 millones de personas).

Desde el punto de vista político el tema de los refugiados en Líbano está atascado e irresuelto, en el juego de posiciones contrapuestas y vetos cruzados que tienen bloqueado al país. Así, aunque el gobierno libanés nunca haya aprobado oficialmente la creación de campos de prófugos, han surgido en al menos 1400 localidades distintas, sobre todo en el área septentrional y la región de Beqaa y hoy los sostienen las organizaciones humanitarias de todo el mundo.

Organizados, oficiales o no, en cualquier caso en los campos “la vida es un infierno”, como comenta Perini describiendo el pequeño campo de Marj El Khokh, en el sur del Líbano, descubierto por casualidad. Un infierno para el centenar de familias que vive allí, en un terreno pedregoso, donde la tensión entre individuos y grupos es constante y la violencia un hecho ordinario. Se crean grupos contrapuestos, incluso los niños entre ellos llegan sistemáticamente a las manos. Reproduciendo la violencia que se practica en la familia, del padre para con la madre, entre vecinos de tienda, con intentos de estupro y una inducción a la prostitución generalizada.

En Zatari el infierno toma la forma de una aldea militarizada. Soldados jordanos con un vehículo blindado controlan durante todo el día, en el calor de un desierto desolado, quien entra y quien sale por la entrada, una especie de columnata levantada para indicar con cierto estilo el acceso principal. Ahí están ovillados niños de ocho a diez años, con carretones, listos para vender por una lira jordana su servicio de transporte de mercancías a quien llega con maletas y capachos cargados de pan u otros bienes. Se controla cualquier movimiento: a quienquiera que se acerque a la entrada los soldados le piden mostrar el permiso del campo, un folio arrugado que se guarda en el bolsillo como documento de reconocimiento.

El alambre de espino de los accesos y el uniforme de los soldados que presidian amplios sectores se olvidan por un momento a lo largo de uno de los caminos principales que atraviesan el campo, el camino de las “tiendas”: en el campo hay 3.000, pequeños tenderetes de alimentos, tabaco, bebidas, ropa. También se encuentra algún que otro letrero ambicioso con escrito “restaurante”, que casi podría recordar los de los mercados de una pacífica aldea. Un intento de vida normal se repite en los 3 hospitales y en las escuelas, cuatro distintas que acogen en total a cerca de 20.000 muchachos.

El campo de Zatari cuesta al ACNUR 500.000 dólares al día, está dividido en una docena de distritos. Al parecer es el segundo campo de prófugos más grande del mundo, donde llegan cada día 200 tanques cargados de agua (se consumen 4.000.000 litros al día), mientras que se producen 1.300 metros cúbicos de basura.

La ciudad cercana se ha transformado en 24 meses en su ADN: antes de la llegada de los prófugos, contaba con cerca de 80.000 habitantes; hoy se han añadido las 130.000 personas que viven en el campo de tiendas y las 95.0000 que se han instalado de distinto modo en la misma ciudad, alquilando casas (incluso decenas de familias en un mismo apartamento) o encontrando hospitalidad de varias maneras.

Está tan cerca de Siria que desde aquí se puede oír el ruido de la guerra. El estallido de las armas y la propaganda de la radio siria, con cuya onda es fácil sintonizar:

“Aunque muera un millón de personas, nuestro corazón sigue siendo de acero —canta la radio—. Si tuviera que caer como mártir, no hay problema”. Y de “mártires” sigue habiendo. Aquí vienen los “rebeldes” a reclutar nuevos brazos para su causa y encuentran terreno fértil para su propaganda: ¿Por qué —se preguntan muchos— Estados Unidos intervino en Libia y no en Siria?

LOS GOBIERNOS EN ALARMA

En los pasados días se reunieron los ministros de asuntos exteriores de Líbano, Jordania, Irak y Turquía para afrontar la cuestión de los prófugos y lanzaron una fuerte alarma: si no se detienen las armas en Siria, el impacto del conflicto sobre los países cercanos será insostenible. Es necesaria una movilización radical de la comunidad internacional. Este sujeto tan evocado cuanto indefinible.

Porque, como se mide con una simple ojeada a Marj El Khokh y todavía más a Zatari, no sucederá que apenas las armas dejen de disparar, los campos se disuelvan milagrosamente y todos regresen a casa. Al mirar la hilera quilométrica de tiendas blancas en el norte de Jordania, se comprende que esta es una bomba que requerirá tiempos largos y un cuidado especial para poder desactivarla. Es difícil imaginar que ese tramo de desierto pueda volver a quedar libre de los asentamientos y barrido sólo por el viento.

Fuentes: Oasis, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Conflictos Conflictos ideológicos Conflictos Religiosos Cristianismo Guerras Medio Oriente Musulmanes NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Política Política regional Religion e ideologías Religión y política Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Terrorismo Violencia

Los islamistas apuntan a radicalizar a los musulmanes sirios contra los cristianos

La única solución es bajar las armas y dialogar.

 

Siria fue un país pacífico, donde los cristianos, que llegaron 600 años antes, vivieron por siglos tranquilamente con los musulmanes, hasta que llegó la ‘locura’ de la supremacía islamista internacional. Incluso extrañamente apoyada por occidente. Ahora es un campo de batalla donde los ultrajes están santificados por los líderes religiosos radicales.

 

escombros de siria

 

Un ejemplo se la actitud de los religiosos radicales es una reciente fatwa (decreto islámico) de religiosos de un barrio de Damasco donde llaman al saqueo de cristianos. Pero el padre greco católico Mtanios Haddad explica que estas situaciones se dan porque islamistas de todo el mundo están tratando de radicalizar la situación y lo único que les sirve es la guerra.

LA FATWA DEL SAQUEO

Según la información recabada por la Agencia Fides, 36 ulemas (líder religiosos islámicos) de Douma, uno de los barrios más grandes de Damasco, han emitido una “fatwa” (un decreto jurídico) que legitima el derecho de los fieles musulmanes sunitas a requisar y apropiarse de los bienes, casas, propriedades pertenecientes a los cristianos, drusos y alawitas y miembros de las minorías religiosas “que no profesan la religión sunita del Profeta”.

La fatwa invita abiertamente a

“boicotear y romper cualquier relación con los habitantes de Damasco que han traicionado a los revolucionarios o los han abandonado”.

Las propiedades confiscadas, subraya la fatwa – de la que la Agencia Fides ha recibido copia – precisa que las propriedades confiscadas serán utilizadas en parte “para comprar armas”, en parte para ayudar a los huérfanos, pobres, a las familias de los mártires y a las viudas.

“Pedimos a nuestro pueblo que se agarre a nuestras tradiciones islámicas y que frecuente regularmente la casa de Dios (mezquitas) con el fin de salvaguardar nuestra alma y la de la sociedad”, concluye el texto de los ulema.

Según lo referido a Fides, los exponentes de las diversas iglesias cristianas han recibido el contenido de la fatwa con gran preocupación, notando que medidas de este tipo solo consiguen

“acuciar la violencia confesional, que es el resquebrajamiento de la sociedad siria”.

¿CUÁL ES LA INTERPRETACIÓN DE UN SACERDOTE CATÓLICO SIRIO DE LO QUE ESTA SUCEDIENDO?

Esta entrevista es con el padre Mtanios Haddad, procurador greco-católico en el Vaticano.

El padre Mtanios Haddad conoce el cristianismo desde su infancia, proviene de una zona en la que todavía se habla el arameo, la lengua de Jesús. Maalula en estos días ha aparecido en los periódicos debido a los enfrentamientos entre el ejército y los rebeldes. En medio, en el fuego cruzado, hay un convento en el que viven las monjas y en el que hay un orfanato. Archimandrita sirio de la Iglesia greco-melequita, el padre Mtanios Haddad actualmente vive en Roma, es el procurador del Patriarca greco-católico Gregorio III Laham ante la Santa Sede.

¿Cómo se puede salir de la crisis siria?

Hay que abrir la negociación, una mesa de paz que reúna al gobierno y a la oposición. Pero cuidado, entre los opositores hay algunos que no ven otro camino que el de las armas, y tienen que irse. Como los que no hablan árabe, es decir que no tiene origen sirio.

Entonces, ¿es cierto que entre los opositores hay infiltrados de los grupos fundamentalistas islámicos?

¡Claro! Hay guerrilleros que llegan de Paquistán, de Afganistán, de Irán, de Irak, de Libia y de otros países. Algunos incluso vinieron a Siria para liberar Jerusalén y ni siquiera saben en dónde se encuentran. Aquí no se está combatiendo una guerra entre cristianos y musulmanes; se trata de un conflicto en contra de la violencia del fanatismo musulmán.

¿Han empeorado las relaciones entre cristianos y musulmanes debido al conflicto?

No, los sirios no han perdido la confianza ni la voluntad de dialogar entre las diferentes religiones. Desde hace 1300 años vivimos juntos y dos años de guerra no lograrán dividirnos. Cuando el Beato Juan Pablo II visitó Siria en 2001, el presidente Assad recordó que nuestra tierra es la cuna del cristianismo. Nosotros los cristianos llegamos aquí 600 años antes de que llegaran los musulmanes y, a pesar de habernos convertido en una minoría, no hemos tenido dificultades en la convivencia con los musulmanes. Iglesias y mezquitas tenían el mismo trato, teníamos agua y corriente eléctrica gratis. En los documentos de los sirios desde hace más de diez años ya no se indica la pertenecia religiosa. Si desaparecieran las armas y las injerencias exteriores, volveríamos a la paz que reina desde hace siglos en dos o tres meses.

Entonces, ¿cuáles son los orígenes del conflicto?

La oposición siria quería modificar el artículo ocho de la Constitución, que impone un partido único. Pero las manifestaciones han sido instrumentalizadas hasta llegar a la situación en la que nos encontramos, en la que tenemos grupos exteriores, vinculados con Al-Qaeda, que combaten en el país en contra del gobierno.

Y la comunidad internacional, ¿qué podría hacer para favorecer la paz?

Dejar de garantizar armas a estos grupos. Los franceses, que combatieron contra Al-Qaeda en Malí, la están apoyando en Siria. También los Estados Unidos están ayudando a los mismos fundamentalistas a los que combaten en otros sitios. Obama, premio Nobel de la Paz, cuenta con una oportunidad histórica para sumarse al llamado del Papa y promover la paz. También Benedicto XVI, cuando visitó el Líbano hace un año, dirigió un llamado a Siria, en el que pidió que cesara el flujo de armas hacia nuestro país. El llamado de Papa Francisco por la paz en Siria está en absoluta sintonía con los llamados de sus predecesores. Hoy, un futuro de paz para Siria, se relaciona con estos mensajes, los únicos que pueden dar una esperanza a nuestro pueblo.

Fuentes: Fides, Vatican Insider, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Bandas Conflictos Drogadicción Drogas Leyes NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Política Política regional Salud Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad Terrorismo Tráfico Violencia

Se avecina un cambio en la política anti drogas en América

No se piensa en reducir el consumo.

 

Uno de los problemas mas dramáticos de la región americana es la violencia, que tiene como causa inicial las pandillas del narcotráfico, y constituye un verdadero signo de estos tiempos para la región. El tráfico ha sido atacado con un éxito relativo por la estrategia norteamericana de la guerra contra las drogas. Pero ahora ha surgido un movimiento liderado por ex presidentes norteamericanos, que insisten en que la guerra frontal contra las drogas ha fracasado y proponen la legalización de algunas drogas, tomando como cabeza de playa la experimentación que se va a realizar en Uruguay.

 

consumo de drogas

 

Detrás de este movimiento también hay otros involucrados, como George Soros, que ven en la legalización la posibilidad de entrar en un mercado multimillonario, y la expectativa de los políticos de que la legalización podría significar nuevos recursos, a través de impuestos, para las arcas de los estados de la región.

Pero es importante comprender, que esta estrategia de descriminalizar el consumo no está pensada, sin embargo, desde el punto de vista de retirar consumidores del mercado, sino más bien desde un tema de costos económicos y de limitar la violencia.  

Sin embargo, no es seguro que esta reforma de la política de drogas pueda reducir los niveles de violencia y criminalidad vinculados al negocio de las drogas, porque los grupos criminales se desplazarían a otro frente de negocios utilizando su mismo esquema operativo ilegal, como por ejemplo la minería ilegal y el tráfico de personas.

Es que hasta que no se solucione el problema de fuentes de trabajo, de niveles salariales, de corrupción interna y de control total del territorio por parte del estado, las bandas criminales van a seguir floreciendo. Y sobre todo, si los habitantes de américa no vuelven a sentir que la fe en Dios es la solución a sus problemas, sólo los recursos humanos van a ser insuficientes para normalizar la vida de las sociedades.

Todas estas son señales a las que hay que estar alerta para comprender lo que está pasando en la región.

LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN DE DROGAS EN LA REGIÓN

Según el último Informe Mundial sobre las Drogas de la ONU, publicado en mayo, grandes volúmenes de cocaína siguen siendo objeto de contrabando desde Sudamérica hacia Estados Unidos y Canadá a través de Ecuador (un importante epicentro para el tráfico marítimo de cocaína), México y otros países centroamericanos. Brasil ahora también juega un papel importante en el mercado mundial de la cocaína tanto como país de destino como de tránsito, debido a sus extensas fronteras terrestres con tres principales países de origen (Colombia, Perú y Bolivia) y su acceso al Océano Atlántico para el tráfico hacia África y Europa.

México, por su parte, es el tercer mayor productor mundial y cultivador de opio después de Afganistán y Birmania, y un actor clave en la producción y el tráfico de metanfetaminas. Se cree, también, que las organizaciones narcotraficantes mexicanas están ganando influencia en el mercado de las drogas sintéticas, a medida que se informa que el cultivo de cannabis ha aumentado en toda la región. Las nuevas sustancias psicotrópicas (NSP) están experimentando aumentos similares.

FUENTE DE INGRESOS DE LAS BANDAS Y VIOLENCIA

Aunque el secuestro y la extorsión son también actividades lucrativas para los grupos criminales en la región, el multimillonario negocio del narcotráfico representa la principal fuente de ingresos para la mayoría de estos grupos. No es de extrañar, por los tanto, que los países de Latinoamérica sean algunos de las más peligrosos, ya que la intensificación de la competencia mundial por el control del mercado, ha alimentado la violencia.

Esto es más evidente en México, donde se han registrado más de 60.000 asesinatos relacionados con el narcotráfico en los últimos seis años. También es el caso de Guatemala, El Salvador y Honduras, todos de los cuales son puntos estratégicos a lo largo de las rutas de narcotráfico de Sudamérica hacia Estados Unidos. La tasa de homicidios en Honduras es muy elevada: 86 por cada 100.000 habitantes, mientras que la ciudad noroccidental de San Pedro Sula es la más peligrosa del mundo, con 173 homicidios por cada 100.000 habitantes.

LA POLÍTICA NIXON DE 1973 CON LA CREACIÓN DE LA DEA

Este enfoque refleja la creencia, común entre los hacedores de políticas públicas tanto en Estados Unidos como en varios países latinoamericanos durante casi cuatro décadas, de que una fuerte acción de la fuerza pública en contra de las personas involucradas en la producción, distribución y consumo de drogas ilegales conduciría a la reducción del mercado de sustancias controladas.

Y, de hecho, esos esfuerzos para reducir la oferta de drogas ilícitas de los países productores a los mercados de consumo en Estados Unidos no han sido un completo fracaso. El Informe sobre la Estrategia Internacional de Control de Narcóticos de 2013 del Departamento de Estado de Estados Unidos, por ejemplo, sugiere que la producción de cocaína en la región andina se ha reducido en un 41 por ciento desde 2001, en parte como resultado de las numerosas iniciativas de lucha antinarcóticos.

No obstante, han sido insuficientes para reducir eficazmente la oferta y el consumo de drogas, así como la violencia. Si bien esto puede ser atribuido en parte a la determinación de los narcotraficantes y los altos niveles de corrupción endémica en la región, también se puede atribuir a la innovación de los grupos criminales. Esto es evidente, por ejemplo, en el uso de buques semisumergibles y narcosubmarinos capaces de transportar varias toneladas de cocaína desde Colombia hasta México.

SURGE EL MOVIMIENTO DE EX PRESIDENTES

Mientras tanto, la crítica de las políticas de línea dura de la guerra contra las drogas –y en particular del prohibicionismo– ha ido creciendo. En Latinoamérica, esto ha sido tradicionalmente el dominio de los líderes políticos retirados. Incluyendo a los respetados expresidentes Fernando Henrique Cardoso de Brasil, César Gaviria de Colombia y Ernesto Zedillo de México, quienes en un informe de 2009 titulado «Drogas y democracia: Hacia un cambio de paradigma», declararon que la «guerra contra las drogas» era un fracaso y exigieron enfoques alternativos, empezando con la legalización de algunas drogas.

Más recientemente, sin embargo, una serie de presidentes en ejercicio de su función, a través del continente, han comenzado a hablar sobre el tema de la reforma de la política de drogas.

EL CONSENSO DE LA CUMBRE DE LAS AMÉRICAS

Esto se refleja en un consenso emergente, evidente en la Sexta Cumbre de las Américas celebrada en abril de 2012 en Colombia, cuando los Jefes de Estado y de Gobierno llegaron a un acuerdo significativo sobre una serie de conceptos básicos relacionados con el problema de las drogas. Uno de los conceptos clave fue el reconocimiento de que, con su impacto en la salud pública, los enormes costos financieros y la violencia adicional, el problema de las drogas es uno de los retos más importantes al que se enfrenta el hemisferio, y que el enfoque actual, a pesar de algunos resultados importantes, no ha sido suficientemente exitoso.

El debate ha dado un paso más en mayo de 2013, con el lanzamiento del esperado «Informe sobre el Problema de las Drogas en las Américas” de la Organización de los Estados Americanos. El informe, también destinado a abordar la creciente insatisfacción con el gran costo de la guerra contra las drogas y los crecientes niveles de violencia relacionada al narcotráfico, utiliza cuatro enfoques diferentes –llamados: «Juntos», «Caminos», «Adaptación» e «Interrupción»– para explorar las causas del problema y una serie de respuestas políticas alternativas para guiar a los líderes latinoamericanos en la próxima década.

Este innovador informe abrió el debate, que se encontraba en un punto muerto, sobre la mejor manera de hacer frente a las drogas y el crimen organizado. En particular, al considerar las alternativas a la política actual, establece normas para una discusión basada en la evidencia y en un común acuerdo sobre los retos que enfrentan los países afectados.

Por ejemplo, en lugar de concentrarse en los problemas de los países individuales, el informe busca transmitir las complejidades e interdependencias de la economía de la droga, ya que afecta a la región en su conjunto. También cuestiona la visión dominante del consumo de drogas y la adicción como delitos que deben ser sancionados, ubicándolos como un problema de salud pública que requieren políticas de prevención y tratamiento adecuadas.

De este modo, el informe cuestiona el actual enfoque «prohibicionista» como la única opción viable. Por lo tanto, si bien se abstuvo de ofrecer un plan de trabajo para la formulación de una alternativa viable a la guerra contra las drogas, sí marcó un hito importante en el debate actual. Sin lugar a duda será usado para informar a la Sesión Especial de 2016 de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el problema mundial de las drogas  –un foro clave en el que es probable que se decida el futuro de la dirección estratégica de la política global de drogas–.

DIVERSIFICACIÓN DE LA OPERACIÓN DE LAS BANDAS

El debate en curso en torno a la reforma de la política de drogas y la posible aplicación de regímenes jurídicos y reglamentarios alternativos (como el caso para legalizar el cannabis en Uruguay) parece estar listo para ejercer una presión adicional al narcotráfico.

No obstante, esto podría desplazar el problema, afectando a otras industrias a través de Latinoamérica, a medida que los grupos criminales diversifican sus actividades para compensar la pérdida de ingresos. Estas actividades pueden incluir, por ejemplo, la minería criminal, la tala ilegal, el robo de petróleo, el tráfico de personas y el lavado de dinero.

EL CASO DE LA MINERÍA ILEGAL

Entre estos, la minería de oro es una industria particularmente susceptible, especialmente en Colombia. En este caso, se cree que grupos armados como la guerrilla izquierdista de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y otros grupos criminales como los Urabeños y los Rastrojos (llamados por el gobierno colombiano como “bandas criminales» o «BACRIM») ya están cobrando cuotas de extorsión o controlando directamente las minas de oro en un tercio de los municipios del país.

También se cree que El Frente 16 de las FARC, con base en los departamentos orientales de Guainía y Vichada, está extorsionando a los mineros que se encuentran a lo largo de la frontera con Venezuela, donde se están expandiendo hacia la minería de coltan. Y, según algunas fuentes, los ingresos de las FARC de la minería ilegal aurífera han superado incluso los de la producción de coca en ocho de los 32 departamentos (provincias) de Colombia.

Hay una serie de preocupaciones de seguridad –especialmente ambientales y económicas– ligadas al aumento de este tipo de actividades. Uno de los mayores retos asociados con la minería ilegal es la intoxicación por mercurio, ya que los mineros usan mercurio líquido para separar el oro de los sedimentos fluviales. Por otra parte, la creciente participación de grupos criminales en el sector minero podría reducir el atractivo del sector a la inversión extranjera, lo que socava los esfuerzos nacionales para utilizar el sector como una locomotora para el crecimiento económico.

EL TRÁFICO DE PERSONAS

Mientras tanto, la expansión de los grupos criminales en el tráfico de personas es motivo de gran preocupación. En un informe de 2012, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito advirtió que el tráfico de personas iba a llegar a ser una fuente de ingresos cada vez más lucrativa para los carteles en Centroamérica. Y, mientras los gobiernos de la región han revisado recientemente su legislación contra la trata de personas, siguen siendo superados por el creciente poder e ingenio de los carteles.

Por ejemplo, el ejército mexicano rescató recientemente a 165 personas que viajaban como inmigrantes indocumentados cuando fueron secuestrados por un cartel del narcotráfico, cerca de la frontera con Estados Unidos; probablemente habiendo numerosos otros casos sin detectar.

En caso de que las reformas en materia de política de drogas obliguen a los grupos criminales a buscar otras formas de ingresos, es probable que haya un repunte en este negocio, de por sí, rentable.

Fuentes: Matt Ince para Royal United Service Institute, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Ataques Conflictos Migraciones Multiculturalismo Musulmanes NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Política Política nacional Política regional Politicamente correcto Políticos Procesos electorales Progresistas Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad Violencia

Los temores al islam han provocado un triunfo electoral de la derecha en Noruega

Ante una epidemia de violaciones.

 

Los noruegos han dado su voto en las elecciones nacionales a una coalición de partidos de centro derecha, algunos de ellos acusados de ser fuertemente islamófobos, y esto ha causado malestar en la prensa europea del discurso políticamente correcto, favorable al multiculturalismo y condescendiente con los musulmanes o con miedo de ellos.

 

musulmanes en noruega

 

En estos años se ha señalado en el parlamento una ola de violaciones, cuyo número se duplico del 2010 al 2013, y aunque las estadísticas apuntan a que musulmanes son los mayores responsables de las violaciones, las izquierdas se niegan a hacer esta asociación, diciendo que no se puede asociar una violación a una causa religiosa.

Sin embargo las estadísticas están ahí, el Islam es tanto una ideología política como una religión, y los musulmanes indeseables y los musulmanes correctos se mezclan en las mezquitas, haciendo imposible controlar a los delincuentes.

Pero por otro lado, se trata de una ideología que menosprecia a la mujer y donde la violación es un hecho habitual, que contrasta con los valores occidentales.

EL MIEDO A LA DERECHA

En Noruega, después de ocho años, ganó una coalición de partidos de derecha. El Partido Laborista, liderado por Jens Stoltenberg, fue derrotado. El próximo gobierno será una coalición del Partido Conservador de Erna Solberg, junto con los liberales, los demócrata-cristianos y el Partido del Progreso, etiquetado como «xenófobo» por los medios de comunicación noruegos y europeos.

Los resultados fueron muy esperados por los sondeos locales. Sin embargo, en los comentarios de la prensa europea, prevalece el asombro. La preocupación domina la posible entrada en el gobierno del Partido del Progreso, que en su momento fue votada por Anders Breivik, el asesino en masa de la isla de Utoya.

El asombro, horror y perplejidad por los resultados electorales se deben al hecho de que, raramente escuchamos campanas diversas de la clase intelectual de Noruega. Un miembro típico de esto último es Per Fugelli, Profesor de Medicina Social de la Universidad de Oslo, que fue galardonado este año en Noruega, con un premio dedicado a la libertad de expresión. Al comentar sobre su premio, Fugelli define la «islamofobia» como una enfermedad para curar con ansiolíticos. Sugirió a los políticos a tomar un valium antes de hablar de la inmigración. Dijo que no le gustaría viajar en el ascensor con el parlamentarios Gjedde Tybring, miembro del Partido del Progreso.

EL MULTICULTURALISMO EN EL CENTRO DE LA POBLACIÓN COMÚN DE NORUEGA

¿Por Tybring Gjedde merece esas discriminaciones?

Porque en el pasado reciente se quejó en el Parlamento de que en un barrio de Oslo, especialmente denso de inmigrantes islámicos, las mujeres rubias deben teñirse el pelo de negro. De lo contrario, son violadas.

Los niños están en peligro de palizas si comen carne de cerdo en la escuela. Estos hechos nunca se han desmentido, pero la Asamblea Parlamentaria del Partido del Progreso ha sido acusada ??de «islamofobia», y también demandada por incitar al odio racial.

Irónicamente, el mismo premio de este año fue ganado por Fugelli, hace dos décadas fue otorgado a William Nygaard, el editor de la traducción al noruego de «Los versos satánicos» de Salman Rushdie, el escritor condenado a muerte, por blasfemia, por el Ayatola Jomeini. Nygaard casi fue asesinado frente a su casa por un terrorista suicida, sufriendo tres heridas de bala, el 11 de octubre 1993.

El país real noruega no siempre entienden el lenguaje políticamente correcto de sus intelectuales. Ellos saben en qué país viven. Se dan cuenta de que la locura del derechista Breivik es un caso único y hasta ahora no tiene seguidores. Pero la posibilidad de que una niña sea violada por los inmigrantes musulmanes, se está convirtiendo en una constante. 

LA OLA DE VIOLACIONES

André Oktay Dahl, miembro del Partido Conservador, en enero había calificado la situación de «crítica», señalando que había ya una verdadera «epidemia» de violaciones. En Oslo, el número de la violencia sexual se duplicó desde 2010 al 2013.

El 65% de los casos, según lo revelado por una estadística de la policía en 2011, son cometidos por ciudadanos extranjeros, que representan el 23% de la población de la ciudad.

En el 90% de los casos, las violaciones son cometidas por «no occidentales» (con o sin ciudadanía noruega), es decir, las personas de Oriente Medio y África y casi siempre musulmanes. 

Para los defensores del multiculturalismo estas estadísticas han sido distorsionadas e interpretadas a la perfección por los «islamófobos». Afirman que no existe una «jihad de la violación» (como lo llama la blogger americana conservadora Pamela Geller), porque no puede ser atribuido el acto de la violación a una causa religiosa.

Evidentemente, los noruegos, antes de la votación, no han hecho distingos sobre las causas de la violencia sexual. Y han hecho simplemente la ecuación de más inmigrantes musulmanes = más violaciones. 

Además, en mayo, vieron en la vecina Suecia el daño causado por una semana de guerrilla metropolitana, en los suburbios de Estocolmo y otras ciudades. En ese caso, el vandalismo fue cometido por musulmanes, que arrojaron cócteles molotov contra la policía y quemaron coches gritando «Alá es grande» (como lo demuestran los vídeos).  Por lo tanto, los noruegos han votado en consecuencia.

El Comité asignó el Premio Nobel de la Paz de Oslo a Barack Obama (apenas asumió el cargo, y antes de sus numerosas guerras), sólo lo hizo en el nombre de su diálogo con el Islam. 

EL MULTICULTURALISMO TAMBIÉN PARA EL EXTERIOR

La Noruega real, sin embargo, está en un verdadero horror frente a los casos de justicia islámica aplicada a sus ciudadanos.

Un ejemplo reciente es Marte Dalelv, una joven de 24 años, empleada en Dubai, que fue condenada a dieciséis meses de cárcel porque bebió alcohol e informó de que había sido violada. 

En los Emiratos Árabes Unidos cuenta menos la diferencia entre agresor y agredida que el sexo fuera del matrimonio (para las mujeres), aunque sea forzado. 

La reacción noruega fue muy débil: sólo la asistencia legal de la embajada. No se ha planteado formalmente un caso de violación de los derechos humanos, una falta grave, impugnada por la rama noruega de Amnistía Internacional.

Mientras tanto, la joven fue despedida de la empresa para la que trabajaba, que dio crédito a la sentencia dictada por el tribunal local.

El Ministerio de Relaciones Exteriores en Oslo acaba de advertir a sus ciudadanos de que «lo que se considera legal para nosotros, puede ser un delito en un país conservador». El 7 de septiembre, Dalelv fue «perdonada» por las autoridades de los Emiratos Árabes Unidos. Pero no absuelta.

SIN EMBARGO LO POLÍTICOS DE DERECHA TAMBIÉN USAN EL LENGUAJE POLÍTICAMENTE CORRECTO

Votando a la derecha, los noruegos esperan una mejor defensa de sus ciudadanos en el país y en el extranjero. Sobre todo en casa. ¿Pero van a tener satisfacción del nuevo gobierno?

Erna Solberg, la próxima primer ministra, ha llamado a Marte Dalelv «víctima de una justicia medieval» 

Sin embargo, la misma Solberg, en otra ocasión, se declaró a favor de la introducción en Noruega de los tribunales islámicos, para juzgar los casos de derecho de familia que se relacionan con los inmigrantes musulmanes. Incluso la derecha habla el lenguaje políticamente correcto. ¿De que se preocupan los medios de comunicación europeos?

Fuentes: La Nouva Bussola Quotidiana, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Ataques Conflictos Conflictos Religiosos Coptos Cristianismo Medio Oriente Musulmanes NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Política Política regional Regimenes Totalitarios Religion e ideologías Secuestros y encarcelamientos Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Violencia

El retorno de la “jizya” a Egipto, el impuesto a los cristianos por no ser musulmanes

O se convierten al Islam, o pagan, o los matan.

 

Solamente por existir, en una ciudad de Egipto los cristianos son presionados masivamente, de forma mafiosa, para pagar la “jizya”, o sea el impuesto que los musulmanes cobran a los infieles por dejarlos no ser musulmanes y no matarlos.

 

nini copto

 

La justificación de los musulmanes es que está dicho en el Corán.

Ahora que los ataques a las iglesias Crtistianas en Egipto han mermado, la segunda etapa del Yihad – se establece el tener ganancia del miedo y terror causado por la primera etapa : llegan reportes aquí y aquí de que la Hermandad Musulmana y sus partidiarios están forzando a los cerca de 15,000 Cristianos Coptos de la villa de Dalga, al sur de la provincia de Minya, a pagar la jizya – el dinero, o tributo, o impuesto, que los conquistados no-Musulmanes históricamente tenían que pagar arbitrariamente a los dominantes tiranos Musulmanes “con disposición (inclinación) y sumisión, mientras se sienten a su vez dominados” para salvaguardar su existencia, como indica el Corán 9:29:

“¡Combatid contra quienes, habiendo recibido la Escritura, no creen en Alá ni en el último Día, ni prohíben lo que Alá y Su Enviado han prohibido, ni practican la religión verdadera, hasta que, humillados, paguen el tributo directamente!”

De acuerdo a Fr. Yunis Shawqi, quien hablo ayer a los reporteros de Dostor en Dalga, todos los Coptos en la villa, “sin excepción”, están forzados a pagar tributo, al igual que lo hicieron sus ancestros hace cerca de 1400 años cuando la espada del Islam invadió originalmente al Egipto Cristiano.

El dijo que

“el valor de el tributo y el metodo de pago difiere de un lugar al otro en la villa, así que, algunos esperan tener que pagar 200 libras Egipcias diarias, mientras otros hasta 500 libras Egipcias diariamente….”

En algunos casos, aquellos que no pueden pagar son atacados, sus esposas e hijos golpeados y/o secuestrados. Como resultado, por lo menos 40 familias Cristianas han huido de Dalga, uniéndose al continua creciente lista de desplazo de Cristianos en el Medio Oriente, ver aquí.

Esto es lo mismo que pasa en Siria, e Iraq. “Rebeldes” fueron recientemente a una tienda de un hombre Cristiano y le dieron tres alternativas: convertirse en Musulmán; pagar $70,000 como impuesto de no-Musulman, conocido como jizya; o ser asesinado él y su familia. Androus de Mosul, Iraq, dice que recibio una demanda similar via telefonica.

“Porque ustedes son infieles, tienen que pagar jizya” cuenta haberle sido dicho por teléfono. “O pagas jizya, o te asesinamos a ti y a tu hijo”.

El cobro de jizya a los no-Musulmanes fue interrumpido en el siglo XIX, gracias a la intervención Europea. Hoy día, la jizya y otras injusticias en contra de los Cristianos – en Libia, Egipto, Siria, e Iraq – han retornado precisamente gracias a la intervención Occidental, en este caso, el apoyo de los Estados Unidos a la Hermandad Musulmana y a sus retoños yihadistas.

Fuentes: Raymond Ibrahim, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Ataques Conflictos Geopolítica Grupos de poder Guerras Medio Oriente Musulmanes NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Política Política regional Políticos Religion e ideologías Religión y política Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Violencia

EE.UU actúa como ejército mercenario en esta guerra contra el gobierno de Siria

El problema es entre musulmanes, pidamos por su conversión.

 

En la última década EE.UU. se ha eclipsado económicamente y ha perdido credibilidad en la eficacia de sus operaciones y en la moralidad de las mismas, aunque mantiene su supremacía militar y su peso diplomático, lo cual lo convierte en el mejor ejército mercenario que se pueda encontrar. Los países sunitas de oriente medio, Arabia Saudita y Qatar, se han comprometido a pagar los costos totales de la guerra contra los chiíes de Siria, por lo que EE.UU. ni siquiera deberá enviar tropas a Siria, haciéndole más fácil la decisión de la guerra frente a la opinión pública interna.

 

obama y principe saudita

 

Pensando en EE.UU. como una fuerza cuasi mercenaria comienzan a tener lógica las acciones de EE.UU. en la zona y su actitud en la primavera árabe, porque puede haber actuado por pedido de otros grupos de poder islámicos contra sus enemigos en el mundo islámico.

Pero también tienen consecuencias respecto a nuestra oración para que no haya una guerra abierta contra Siria. Probablemente no nos tengamos que orientar tanto en pedir que EE.UU. no ataque como en pedir para que se solucionen los conflictos internos en el mundo musulmán.

¿Y que es lo que tenemos que pedir en concreto? La conversión del mundo islámico. Ya se que esto no es políticamente correcto en una iglesia que tiene un discurso ecumenista, pero la historia ha demostrado que el islamismo es violento y agresivo en su base, y ahora esta poniendo aoriente medio y al mundo en llamas. ¿Jesús comisionó a su Iglesia a para tratar de comprender a las otras religiones o para convertir a la gente al cristianismo?

¿Usted que piensa? Para su discernimiento.

EJERCITO MERCENARIO CON INTERVENCIÓN DE CERO COSTO

El Secretario de Estado de EE.UU. Kerry dijo:

«Los países árabes han ofrecido pagar el costo total de la operación militar».

La intervención de EE.UU. en Siria, si el Congreso la aprueba, no va a costar ni un solo dólar a los Estados Unidos. Como puso de manifiesto en el Senado de EE.UU. el Secretario de Estado John Kerry

«con respecto a la cuestión de si los países árabes se han ofrecido a pagar los costos [del ataque], la respuesta es sí.» 

Cuando le preguntó la congresista republicana Ileana Ros-Lehtinen:

«¿Cuanto se han ofrecido a pagar»

Kerry respondió:

«El costo total de la operación militar.»

Y Kerry agregó:

«Algunos de los países árabes nos han dicho que si estamos dispuestos a atacar de la misma manera que anteriormente atacamos a otros países, pagarán el costo de la intervención.» 

Por lo tanto, teniendo en cuenta las palabras del secretario de Estado norteamericano, se confirma el hecho de que Estados Unidos no van a enviar hombres a Siria, y los Estados Unidos se comprometerían a una intervención real de cero costo.

INTERESES DE ARABIA SAUDITA Y QATAR

No es de extrañar la generosidad de los países árabes.

Arabia Saudita y Qatar, dos países sunitas, tienen fuertes intereses en esta guerra, en la que vislumbran la posibilidad de finalmente romper el eje formado por los chiíes de Siria e Irán, disminuyendo la influencia de los ayatolás en la región.

No es de extrañar, ya que en el conflicto en Siria han suministrado armas, hombres y los medios de las brigadas rebeldes, incluso los más extremistas vinculados a Al-Qaeda, como el Frente al-Nusra y del Estado Islámico de Irak.

De acuerdo con un informe reciente, las armas químicas que han causado cientos de víctimas en Ghouta podrían haber sido explotadas por accidente propio de los rebeldes, que las habrían recibido de los saudíes.

LOS CATÓLICOS TENEMOS MIEDO DE PEDIR POR LA CONVERSIÓN DEL MUNDO MUSULMÁN

Por lo tanto estamos frente a un conflicto entre musulmanes que está poniendo al medio oriente y al mundo están en llamas. Esto lo sabemos. Pero la única cosa que podría apagar las llamas, es la única cosa de la que los católicos tienen miedo de hablar, porque es “políticamente incorrecta” dentro de la iglesia.

Mire todo el Oriente Medio, el mundo musulmán. Esa parte del mundo está en llamas. Disturbios en las calles, guerras civiles, asesinatos en masa, pogromos cristianos, disturbios políticos y terrorismo desenfrenado forman parte de nuestras noticias diariamente.

Cristo no comisionó a su iglesia al diálogo con otras religiones, en este caso con más de mil millones de personas cuyas vidas están dictadas por una religión con criterios equivocados, una ideología que amenaza con quemar el mundo. Cristo no nos pide entenderlos mejor.

En todas las declaraciones de altos líderes prominentes de la Iglesia sobre la miríada de problemas en esa parte del mundo, lo único que está garantizado es que no se oirán s llamadas para su conversión.

La conversión, es lo que necesita el mundo musulmán. ¿Por qué estamos con tanto miedo de decirlo?

Dios comisionó a su Iglesia para convertir al mundo, no para dialogar con él. Miles de millones de almas en tierras musulmanas pueden perderse el cielo por nuestro temor.

¿Dónde están las llamadas para convertir al mundo musulmán? ¿Dónde están las multitudes de católicos poniendo sus vidas en la línea para predicar la verdad a la gente en necesidad desesperada de ella?

Cuando el nuevo mundo fue descubierto, valientes católicos pululaban la tierra y corrían el riesgo de perder sus vidas por predicar la verdad a los indígenas, y hubo muchísimos mártires.

Piense, que no habría habido JMJ en Brasil si no hubiera sido por los católicos que murieron en las selvas hace 500 años llevando a los indígenas a la verdad.

Como Iglesia, debemos llamar a la conversión de los musulmanes. Debemos orar, tanto personal como públicamente, para la conversión de las tierras musulmanas. Tenemos que recaudar dinero para enviar misioneros y orar por sus almas cuando perecen en el esfuerzo, y luego enviar más misioneros.

Fuentes: Tempi, National Catholic Register, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Apostasía Ataques Conflictos Conversión Cristianismo Musulmanes NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Política Política nacional Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Violencia

En el parlamento de Afganistán piden ejecutar a los conversos al cristianismo

Para dar cumplimiento a la ley islámica.

 

La petición de un parlamentario de ejecutar a los musulmanes que se convierten al cristianismo es la consecuencia de una lectura textual de las escrituras islámicas, pero eso no sucedería si el Corán no tuviera ese nivel de violencia con las otras religiones.

 

cristianos an afganistan

 

Sucesos como estos llevan a la duda sobre si alguna vez el Islam será capaz de desligarse de la carga de violencia contra los “infieles”.

Un miembro del Parlamento afgano ha sugerido que las personas que se convierten del islam al cristianismo sean ejecutadas, según la sharia (ley islámica), para detener el rápido crecimiento del cristianismo entre los ciudadanos afganos, en el país y en el extranjero.

Según han informado a la Agencia Fides fuentes locales, la apelación del parlamentario musulmán Nazir Ahmad Hanafi se ha producido después de un informe publicado por la prensa afgana que señala el aumento de los cristianos en Afganistán. Hanafi ha dicho a la asamblea:

“Los ciudadanos afganos siguen convirtiéndose al cristianismo en la India. Esto es una afrenta a la ley islámica y, de acuerdo con el Corán, deben ser ejecutados”.

Anteriormente, otro miembro del Parlamento afgano había informado de que en la India, donde hay miles de refugiados afganos, se ha constituido una comunidad cristiana llamada “Iglesia de los afganos”, a la que están invitados todos los ciudadanos de Kabul.

Según la información de la Agencia Fides, en el debate que ha seguido a la asamblea, otro miembro del Parlamento, Abdul Latif Pedram, ha declarado que

“las conversiones al cristianismo son el resultado de la presencia de los Estados Unidos en Afganistán”.

Pero las estadísticas muestran lo contrario. Diez años después que EE.UU. entró en Afganistán no queda una sóla iglesia cristiana, cerraron todas. Las únicas iglesias están en las base militares. EE.UU., y menos su ejército, no tienen una política de impulsar el cristianismo.

Por lo tanto las conversiones al cristianismo se deben a la promoción clandestina que hacen otros cristianos, y a la necesidad de la gente de una doctrina que enseñe el amor hacia todas las personas, no sólo hacia los musulmanes.

EN CONCLUSIÓN

Abdul Rauf Ibrahimi, el presidente del Parlamento, condenando todas las actividades de “proselitismo cristiano” en Afganistán, ha ordenado al Comité Nacional para la Seguridad “seguir el asunto seriamente”.

Los líderes islámicos de Afganistán consideran el crecimiento del cristianismo como una amenaza para el país y han puesto en guardia al gobierno sobre la influencia del cristianismo.

En los últimos meses, el “Consejo Islámico de Afganistán” ha notificado con preocupación al presidente Karzai, la creciente presencia de trabajadores extranjeros en Afganistán de religión cristiana.

Según fuentes locales, algunos miembros del Parlamento afgano también se han convertido secretamente al cristianismo, a pesar de los riesgos que esto implica.

Fuentes: Fides, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Bandas Conflictos Delitos Deterioro social Narcotráfico NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Política Política nacional Política regional Seguridad Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad Tráfico violencia Violencia

Las pandillas y el narcotráfico tienen en vilo a las sociedades centroamericanas

Sociedades cada vez mas sumidas en la violencia.

 

A principios de agosto publicamos una artículo que hacía mención a los grupos delctivos en México, que estan condicionando el desarrollo de esa sociedad, ahora traemos sobre los grupos delictivos en Cetroamérica, que en algunos casos, especialmente en Honduras, parece que está evolucionando hacia lo que la comunidad internacional llama un “estado fallido”.  

 

pandilleros-de-el-salvador

 

El desarrollo de las organizaciones criminales en Centroamérica ha sido diferente que en México. Las organizaciones más grandes tienen sus raíces en los años ochenta, cuando gran parte de la región se vio envuelta en guerras civiles. En muchos sentidos, estos conflictos sentaron las bases para la actual ola de violencia y actividad criminal.

UNA LUCHA POLÍTICA INICIAL

El más famoso y sofisticado de estos grupos criminales está compuesto por guerrilleros que lucharon contra los gobiernos de Guatemala y El Salvador. En el caso de Honduras, un ejército contrarrevolucionario luchó en contra del vecino gobierno sandinista de Nicaragua.

Los grupos rebeldes (más tarde criminales) operaban en espacios donde no había presencia del gobierno, tales como las zonas fronterizas remotas y las vastas selvas de la región.

La provincia guatemalteca de Petén, por ejemplo, ocupa un tercio del territorio del país, y sin embargo, tiene sólo el tres por ciento de la población y una reducida presencia estatal a lo largo de los 400 kilómetros (aproximadamente 250 millas) de frontera que comparte con México.

La provincia hondureña de Gracias a Dios está prácticamente deshabitada, e incluso en la parte más desarrollada de la provincia, un trayecto de 40 kilómetros (aproximadamente 25 millas) puede tardar seis horas.

Para poder operar en estas regiones, los grupos guerrilleros utilizaban redes ilegales y corredores de movilidad para obtener víveres, armas, uniformes y otros materiales necesarios para llevar a cabo una guerra contra el Estado. Algunos de estos corredores habían sido utilizados antes de la guerra.

Por ejemplo, muchos habían sido utilizados para traer productos más baratos y libres de impuestos – incluyendo elementos que no eran una amenaza, como los productos lácteos – a los países del Triángulo del Norte desde los países vecinos.

Otros eran empleados para mover las drogas ilegales y otros productos ilícitos a través de la región en su camino hacia los Estados Unidos. En los años ochenta, estos corredores empezaron a ser usados también como rutas para el tráfico de armas.

MILITARIZACIÓN DE LOS GRUPOS FAMILIARES Y DESEMPLEO

Al igual que en México, el núcleo de la mayoría de las redes de contrabando comenzaron como grupos familiares y de amigos. Localmente son conocidos como «transportistas«, por su papel en el transporte de bienes.

Actualmente, en algunos casos, las redes se extienden desde Panamá hasta Guatemala. Todavía mueven todo tipo de productos, tanto legales e ilegales, al igual que inmigrantes. Algunos han comenzado negocios de transporte legales o empresas de otro tipo (por ejemplo, compañías pesqueras, hoteles) para camuflar sus actividades, y en general son libres para trabajar con diversos actores criminales que buscan mover mercancía ilegal.

Las guerras civiles centroamericanas contribuyeron a la eventual militarización de dichos grupos familiares. Durante las guerras civiles, los gobiernos del Triángulo del Norte reforzaron sus fuerzas armadas, policías y servicios de inteligencia. A medida que las fuerzas de seguridad crecieron en tamaño, con el tiempo comenzaron a ejercer control sobre las diferentes agencias gubernamentales. Su influencia sobre el gobierno fue, en algunos casos, absoluta; como en los años ochenta en Guatemala, cuando los líderes militares asumieron la presidencia.

No obstate, cuando la guerra terminó en Guatemala y El Salvador esos gobiernos redujeron en gran medida el tamaño de sus fuerzas armadas y reemplazaron sus servicios de inteligencia.

Oficiales y agentes que quedaron sin trabajo ofrecieron sus servicios a otros sectores del gobierno, o vendieron sus conocimientos al mundo del hampa o al sector privado.

En Guatemala, por ejemplo, una vasta red de exagentes de inteligencia militar ahora negocia con pasaportes falsos, seguridad privada, armas y adopciones ilegales.

El final de la guerra también dejó a un gran número de guerrilleros desempleados. Algunos de los guerrilleros más sofisticados incursionaron en la política, pero otros lo hicieron en actividades ilegales como el secuestro, el tráfico de armas y, más recientemente, el tráfico de drogas.

Su experiencia durante las guerras los había equipado con las herramientas y conocimientos necesarios para sobresalir en actividades ilegales. En El Salvador, por ejemplo, algunos miembros del Partido Comunista, que formaron la columna vertebral de una de las unidades guerrilleras más formidables del país, se involucró en secuestros, tráfico de armas y robo de vehículos.

DEPORTADOS DE ESTADOS UNIDOS

Por último, las guerras civiles desataron una corriente migratoria hacia el norte que ha crecido en los últimos años desde entonces, y ha transformado a los países del Triángulo del Norte.

Miles de inmigrantes y refugiados huyeron a Estados Unidos, estableciéndose en las grandes ciudades como Los Ángeles. Al sentirse vulnerables a otras pandillas en estas ciudades, algunos miembros de estos nuevos enclaves crean sus propias pandillas.

Al principio satisfacen las necesidades de protección y seguridad de la comunidad, pero las actividades de dichas pandillas rápidamente evolucionan a actvidades criminales, incluyendo el sicariato, la extorsión, la distribución local de las drogas (microtráfico) y la prostitución.

La emergencia de tales pandillas en los noventa coincidió con las iniciativas estatales y federales en los Estados Unidos que llevaron a extender los periodos de encarcelamiento para los miembros de pandillas y el aumento en las deportaciones de exconvictos.

El número de miembros de pandillas deportados aumentó rápidamente, al igual que el número de organizaciones transnacionales que operan en el Triángulo del Norte.

En muchos casos, los pandilleros deportados buscaron replicar sus actividades en Centroamérica, donde encontraron reclutas dispuestos a engrosar las filas de sus organizaciones. Tras el fin de las guerras civiles, muchos jóvenes carecían de oportunidades de educación y hacían parte de familias disfuncionales.

Adicionalmente, la rápida urbanización en la región dejó a muchas familias sin una sólida base económica o social. Las pandillas de jóvenes marginados ofrecían beneficios rápidos, un sentido de pertenencia y el fácil acceso a las armas y a combatientes experimentados para entrenar y armar a los jóvenes reclutas.

Las deportaciones aumentaron a comienzos de siglo. Entre 2001 y 2010, Estados Unidos deportó a Centroamérica a129.726 delincuentes condenados, más del 90 por ciento de los cuales fueron enviados a Honduras, un país con aproximadamente la misma población que Haití tuvo 44.042 delincuentes deportados durante ese período. Por el contrario, durante el mismo período, el Caribe recibió 44.522 delincuentes deportados en total.

LAS GRANDES PANDILLAS

Con las deportaciones, los dos pandillas más importantes de Los Ángeles – la Mara Salvatrucha 13 y la Barrio 18 – se convirtieron rápidamente en las dos principales pandillas transnacionales en el Triángulo del Norte. Según algunas estimaciones, las pandillas cuentan actualmente con entre 60.000 y 95.000 miembros en el Triángulo del Norte.

Las pandillas estadounidenses y centroamericanas están conectadas compartiendo nombres, normas y formas de vestirse. Sin embargo, la búsqueda de evidencia empírica que vincule directamente las deportaciones a la actividad criminal es difícil.

No ha habido ningún esfuerzo sistemático por parte de las autoridades estadounidenses, mexicanas o del Triángulo del Norte de rastrear los pandilleros deportados y su reincidencia en el delito.

Más aún, ha habido poca comunicación oficial e intercambio de información entre los países. El Servicio de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE) no clasifica a los deportados como «pandilleros» en los formularios de deportación, y el FBI únicamente proporciona información de antecedentes penales a las instituciones gubernamentales asociadas bajo petición.

Varios proyectos del gobierno de Estados Unidos buscan aumentar los flujos de información, incluyendo los registros de huellas dactilares y los datos históricos de pandilleros deportados. No obstante, los problemas persisten.

Por ejemplo, en uno de los más recientes programas experimentales en El Salvador, el FBI le dio a conocer a una unidada especial de la policía salvadoreña una lista de presuntos miembros de pandillas deportados, que luego la difundió entre las fuerzas de seguridad del país. Sin embargo, según las entrevistas realizadas por el autor de este reporte, la unidad policial encargada de la difusión de la información no se comunica apropiadamente, o en algunos casos se niega a publicar los nombres de presuntos pandilleros a otras agencias de la policía. Hay muchas razones que explican estas fallas en la comunicación, incluida la desconfianza acerca de cómo debe ser usada la información.

Estos desafíos no se limitan a Centroamérica. México recibe más criminales deportados que el resto de los países centriamericanos juntos: entre 2001 y 2010, Estados Unidos regresó 779.968 criminales a México.

La comunicación entre las autoridades estadounidenses y mexicanas es igualmente débil. Por ejemplo, según el exalcalde de Ciudad Juárez, José Reyes Ferriz (2007-10), a menudo Estados Unidos simplemente libera delincuentes deportados en el puente que une Juárez y El Paso sin previo aviso. El gobierno municipal de Juárez finalmente desarrolló un sistema para transportar deportados en autobús a otras zonas de México, pero muchos encuentran su camino de regreso a Ciudad Juárez, donde se pierden en el complejo penal de la ciudad[.

EL NARCOTRÁFICO

Aparte del aumento de la actividad de las pandillas, Centroamérica también ha experimentado un incremento en el narcotráfico. Durante gran parte de la última década, la zona sirvió como un trampolín para el movimiento de drogas hacia el norte, especialmente la cocaína y la heroína.

Los datos sobre las incautaciones de droga ciertamente muestran un retrato incompleto de toda la escala del comercio ilícito de drogas. Dicho esto, las incautaciones de cocaína reportadas en Centroamérica indican un aumento significativo, especialmente entre 2005 y 2007.

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) calcula que hasta 300 toneladas de cocaína se mueven a través de la región cada año. Las drogas son trasportadas por vía marítima, aérea, y terrestre.

Las vías marítimas están cubiertas por lanchas rápidas, embarcaciones pesqueras, o una combinación de ambas. Los traficantes utilizan las islas y las costas de Nicaragua y Honduras como puntos de entrega y zonas de almacenamiento. Para mover los productos por vía aérea, las organizaciones criminales utilizan cientos de pistas de aterrizaje, tanto privadas como clandestinas, ubicadas en Honduras y Guatemala. De allí, las drogas se mueven en vehículos particulares o camiones comerciales a lo largo de las rutas terrestres.

La importancia del Triángulo del Norte en esta cadena de distribución va más allá de su reserva de rutas prefabricadas, funcionarios gubernamentales fácilmente corruptibles, y soldados dispuestos y bien entrenados.

A medida que el gobierno mexicano ha aumentado su presión sobre los grupos criminales en México, ellos han buscado refugio en los países del Triángulo del Norte. Las grandes organizaciones criminales mexicanas, como el Cartel de Sinaloa y los Zetas, han movido partes importantes de sus operaciones a Guatemala y Honduras.

Entran a través de canales informales e ilegales, obtienen falsas identificaciones locales de redes clandestinas y de oficiales locales corruptos, y operan en gran parte de incógnito. Como es de esperar, la lucha entre las organizaciones criminales locales, los transportistas y las organizaciones extranjeras, se ha intensificado.

El desplazamiento de las operaciones criminales de México a Centroamérica, se ha traducido en un cambio en otras partes de la economía clandestina. En toda la región, las grandes organizaciones criminales a menudo pagan ahora a sus trabajadores contratados con productos ilícitos.

Estos trabajadores contratados, que incluye pandillas callejeras tanto en Centroamérica como en México, luego venden los productos a nivel local. La economía mexicana de la droga se ha convertido en una empresa muy lucrativa, con los precios de la cocaína pura en Ciudad de México llegando a los USD$18.000 por kilogramo. Como resultado, la competencia por ganar el control del producto se ha desplazado de México al Triángulo del Norte, donde el precio por kilo está cerca de los USD$12.000 por kilogramo.

Fuentes: Insight Crime, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Conflictos Conflictos ideológicos Guerra psicológica y propagandística Guerras Infiltración Musulmanes NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Religion e ideologías SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Terrorismo Violencia

La guerra psicológica jihadista en occidente y su reclutamiento de hijos de inmigrantes

La amenaza de los ciudadanos occidentales reclutados por los jihadistas.

 

La actividad de los jihadistas musulmanes en Europa y EE.UU. es cada vez mayor, y no sólo amenazan impunemente en reportajes en los medios de comunicación, sino que tienen una estrategia decidida de promover que jóvenes musulmanes inmigrantes se alisten y se entrenen para luchar contra “los infieles”. Esto es una mezcla de guerra psicológica con activación del “caballo de troya” que tiene occidente adentro.

 

islam y la estatua de la libertad

 

Dos hechos han sucedido la semana pasada que muestran el alcance de la estrategia terrorista. Uno es un reportaje radial en EE.UU. a un líder de al-Qaeda donde decididamente amenaza a ese país como a otros de que desembarcarán allí. Y otro es un video colgado en internet para reclutar jóvenes musulmanes de Minnesota para unirse a los terroristas de Somalia.  

LIDER TERRORISTA DICE A EE.UU.: “EL ISLAM ESTÁ LLEGANDO”

Durante una entrevista radial la semana pasada, un representante de al-Qaeda en la Franja de Gaza, envió un mensaje a los Estados Unidos: «El Islam se acerca y no hay otra opción.»

Ese sentimiento fue expresado por Abu Saqer, líder de Jihadiya Salafiya en la Franja de Gaza, que habló en «Aaron Klein Investigative Radio» en Radio WABC de Nueva York.

Saqer declaró que después de luchar contra el presidente sirio, Bashar al-Assad, los miles de yihadistas extranjeros actualmente en Siria podrían convertir su ira contra lo que llamó «los muchos otros enemigos del Islam», entre ellos Israel y Estados Unidos.

Saqer no dijo que la propagación del Islam en los EE.UU. va a venir a través de la violencia; pero a buen entendedor…

«El Islam se acerca y no hay otra opción», dijo Klein sobre los Estados Unidos y Europa.

«Porque creemos que el Islam vendrá y esto es algo que nadie puede evitar», ha indicado.

«Y vamos a levantar la bandera islámica en todos los puntos en la tierra donde viven musulmanes y vamos a perseguir a todos los enemigos del Islam dondequiera que estén. Incluso en Occidente, en Europa y en los Estados Unidos«.

Cuando se le preguntó donde se piensa que los miles de yihadistas extranjeros que luchan contra Assad irán después, Saqer respondió:

«Después de terminar con él, hay muchos enemigos del Islam.»

Y continuó:

«A la cabeza están el enemigo Sionista y los Estados Unidos. Y la evolución sobre el terreno en Siria definirá dónde es el próximo objetivo y quién es el próximo objetivo de los muyahidines».

«Este puede ser el enemigo israelí. Este puede ser los Estados Unidos o cualquiera que esté haciendo una conspiración con ellos contra el Islam».

LOS EXTRANJEROS LUCHANDO EN SIRIA

Al menos hay 6.000 rebeldes yihadistas en Siria, muchos afiliados a al-Qaeda, ahora representan un gran riesgo para la seguridad de los EE.UU. y Europa, de acuerdo con funcionarios de la administración Obama y los expertos en Medio Oriente.

La semana pasada, Michael Morell, segundo al mando de la Agencia Central de Inteligencia, advirtió en una entrevista con el Wall Street Journal que los grupos de al-Qaeda en Siria, junto con la propia guerra civil, representan la mayor amenaza a la seguridad nacional de EE.UU.

El Wall Street Journal informó que Morell dijo que ahora hay más extranjeros que desembocan en Siria cada mes para luchar con los grupos afiliados de al-Qaida que los que iban a Irak para combatir con al-Qaida en el apogeo de la guerra allí.

Mientras tanto, según la UPI , Matthew G. Olsen, director del Centro Nacional de Contraterrorismo, dijo que Siria «se ha convertido en realidad en el campo de batalla yihadista predominante en el mundo».

«La preocupación de futuro desde una perspectiva de riesgo es que hay personas que viajan a Siria, que llegan a ser aún más radicalizadaa, que llegan ser entrenadas y luego regresan como parte de un movimiento yihadista global a Europa Occidental y, potencialmente, a los Estados Unidos«, dijo Olsen en una conferencia de seguridad en Aspen, Colorado, este mes.

Gilles de Kerchove, coordinador antiterrorista de la Unión Europea, dijo en la misma conferencia,

«la magnitud de esto es completamente diferente de lo que hemos experimentado en el pasado«.

De Kerchove habló de yihadistas que acuden a Siria desde Europa. Describió los viajeros europeos yihadistas como auto-radicalizados y viajando por su propia iniciativa.

Él dijo que los militantes ahora representan una amenaza para sus países de origen si intentan regresar a sus hogares, y advirtió que los gobiernos europeos carecen de la capacidad para vigilarlos.

News & World Report informó de al menos 6.000 yihadistas extranjeros de 50 naciones, incluyendo a combatientes de Australia, Francia, Gran Bretaña y los EE.UU.

«Los australianos ahora constituyen el mayor contingente de cualquier nación desarrollada en las fuerzas rebeldes sirios», informó el periódico.

«Hay alrededor de 120 combatientes franceses en Siria, a unos 100 británicos y un puñado de americanos.»

Hay una historia de los combatientes extranjeros regresando a casa para llevar a cabo ataques terroristas, como el atentado contra las Torres Khobar en Arabia Saudí, en la que 19 soldados EE.UU. murieron en 1996.

VIDEO PARA RECLUTAR JÓVENES DE MINNESOTA PARA SOMALÍA

Un nuevo video de propaganda terrorista publicado en YouTube tiene como objetivo atraer a los jóvenes somalíes-estadounidenses en Minnesota para emprender la jihad contra las «fuerzas infieles» en Medio Oriente, comparando la experiencia con una visita a Disneyland.

El video de 39 minutos muestra imágenes sonrisas, jóvenes pistola en mano con lemas en inglés en pantalla que glorifican el terrorismo, incluyendo «Mártires de Minnesota», «Me siento orgulloso de ser un traidor a Estados Unidos» y «el camino al paraíso».

WCCO-TV reportó que, incluso antes de que el video fuera publicado en línea la semana pasada, más de dos docenas de jóvenes somalíes-estadounidenses de las ciudades gemelas ya habían sido atraídos a los campamentos de entrenamiento de terroristas en el extranjero.

De acuerdo con la Associated Press, al menos 20 jóvenes han viajado de Minnesota para unirse a la rama somalí de Al Qaeda, Al-Shabab.

El FBI, dijo a WCCO, que Al-Shabab se cree que está detrás del video, que muestra imágenes de las calles de Minnesota, imágenes gráficas de los niños musulmanes muertos, y de las fuerzas estadounidenses que operan en el Medio Oriente.

También muestra a los yihadistas en uniforme militar que se alinearon en la formación junto a la bandera negra al-Qaeda.

«Es preocupante, ya que utiliza el medio de vídeo para idealizar lo que es ir a Somalia a luchar» dijo el portavoz del FBI Kyle Loven a WCCO.

«Y es atractivo, por desgracia, para algunos jóvenes aquí en Minneapolis.»

Los funcionarios federales encargados de hacer cumplir la ley han estado por lo menos siete años investigando el llamado «proyecto terrorista» de Minnesota para los campos de entrenamiento yihadistas de Oriente Medio. Las ciudades gemelas tienen la mayor población de americanos-somalíes en los EE.UU., llegando a ganar un barrio Minneapolis el mote de  «Pequeña Mogadiscio».

WCCO informó que el video en idioma árabe sigue a tres hombres, Dahir Gure, Muhammad Al Amriki y Hassan Mohamud que viajan desde las ciudades gemelas a campos de entrenamiento somalíes que a pesar de su educación en Estados Unidos decidieron meterse en la jihad donde finalmente encontraron la muerte.

Hassan era un estudiante de ingeniería en la Universidad de Minnesota. Amriki era un graduado de la Escuela Secundaria Roosevelt.

Desde sus razones iniciales a entrevistas en el campo de batalla, los hombres hacen sus llamamientos para que otros de Minnesota se unan a la Yihad.

En el video, se oye decir a Gure:

«Esta es la verdadera Disneyland. Tienes que venir aquí y unirte a nosotros»

Uno de los hombres dice que la mejor comida, los mejores sueños y los mejores amigos se encuentran en Somalia. Se recomienda a los musulmanes unirse a los muyahidines

y «desconectarse de sus deseos y participar en la derrota de los infieles».

El narrador de la película compara la misión como una lucha ideológica entre el «Islam y la herejía».

Abdirizak Bihi, un líder somalí de Minnesota que perdió a su sobrino después de unirse a Al-Shabab, está tratando de combatir el señuelo de la banda terrorista.

«Nosotros y Al-Shabab tenemos una cosa en común: estamos compitiendo por los corazones y las mentes de los jóvenes», dijo a WCCO.

El video completo, titulado «Mártires de Minnesota: El camino hacia el Paraíso», Youtube lo retiró mientras se estaba redactando este artículo por escenas de violencia.

Fuentes: WND, The Blaze, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Armamento Asesinato Complot Bandas Catolicismo Conflicto interno Conflictos Crisis Política Narcotráfico NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Política Relaciones Políticas Sacerdotes Secuestros y encarcelamientos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Tráfico Violencia

Motivos de que la Iglesia de El Salvador se distancie de la tregua entre pandillas y gobierno

Puesta en duda la intención de las pandillas y los resultados.

 

En un artículo de la semana pasada (ver aquí) informamos que la Iglesia Católica comunicó oficialmente que tomaba distancia oficial de la negociación entre gobierno y pandillas (o maras como se les dice) – iniciada por Monseñor Colindres, Capellán Militar, con el aval tácito de la Conferencia Episcopal. Ahora surgen dos informaciones estratégicas que la Iglesia tuvo en cuenta cuando salió formalmente con un comunicado de desvinculación. 

 

pandillas de el salvador entregando armas

 

Una información está relacionada con la intención demostrada por las pandillas de apostar a la negociación, y el otro indicador está relacionado con el aumento de los crímenes.

LA COMUNICACIÓN DE LA IGLESIA CATÓLICA

La Iglesia Católica de El Salvador anunció el lunes 4 de agosto que no cumple ningún rol en la tregua entre pandillas y que ese proceso es del gobierno.

Dijo además que el proceso de tregua no le corresponde a la iglesia y que – a pesar de ver con buenos ojos todo el accionar de monseñor Colindres – la Conferencia Espiscopal se ha desligado de toda responsabilidad y resultados que devengan de ese pacto.

“No fue iniciativa nuestra y no estamos detrás de ese proceso… queremos lo mejor para todos pero dejamos claro que no depende de nosotros y no podemos garantizar algo que no nos corresponde” .

“Somos parte de la sociedad, estamos expectantes y queremos lo mejor, podemos colaborar pero no está en nuestras manos y nunca lo ha estado”.

CUAL ES LA CAUSA

El 12 de mayo de 2013, la Conferencia Episcopal ya emitió un comunicado cuestionando la tregua.

“La tregua no ha producido el beneficio que la población honrada y trabajadora esperaba para sí misma (…)” señala el comunicado, agregando que las extorsiones y otras actividades criminales no han disminuido.

La tregua fue negociada por el ex congresista y ex guerrillero, Raúl Mijango, y el capellán militar, el Obispo Fabio Colindres. Ellos habían estado negociando en secreto durante meses antes del anuncio, bajo el patrocinio del Ministro de Justicia y Seguridad del país, el general retirado del ejército David Munguía.

El papel de Colindres fue especialmente controversial porque él es un obispo, un miembro de la jerarquía de la Iglesia. Su participación fue, en esencia, un gesto de aprobación de la Iglesia Católica del país, de la importancia de lograr esta tregua para El Salvador, pese a las reservas de algunos de sus colegas. Parecía ayudar a legitimar el proceso para el público y las élites del país.

Pero recientes revelaciones de que las armas entregadas por las Maras a las autoridades como señal de paz, no funcionan, junto con el aumento de las tasas de homicidios, están poniendo en tela de juicio la validez de la tregua entre las dos principales pandillas de El Salvador.

Y esto, que ha circulado extraoficialmente como un secreto “a voces”, seguramente ha sido un insumo tenido en cuenta para el comunicado de la Iglesia.

DUDAS SOBRE LA INTENCIÓN DE TREGUA DE ACUERDO A LAS ARMAS ENTREGADAS

El análisis de alrededor de 500 armas entregadas por las Maras desde junio de 2012, llevado a cabo por las autoridades salvadoreñas y estadounidenses, reveló que la gran mayoría no estaban en condiciones de funcionamiento.

La entrega de las armas fue aclamada en su momento como prueba de la importancia y seriedad de la tregua, acordada entre la Mara Salvatrucha (MS-13) y Barrio 18 en marzo de 2012.

Esta revelación de que las armas entregadas eran inútiles, pone en duda el compromiso de las pandillas, las cuales las entregaron como un gesto de «buena fe». Tal vez no sea sorprendente. El mismo fenómeno se registró en Colombia, cuando las Autodefensa Unidas de Colombia (AUC) entregaron un gran número de armas obsoletas como parte del proceso de paz con el gobierno.

AUMENTO DE LOS HOMICIDIOS

Por otro lado, la noticia coincide con los informes de los 69 homicidios cometidos en sólo seis días. Estos homicidios, llevados a cabo entre el primero y el seis de agosto, marcan un aumento de 24 homicidios, en comparación con el mismo período del año pasado. La policía ha vinculado 29 de los 69 asesinatos a la violencia pandillera.

El aumento de los homicidios -que también se dispararon dramáticamente hasta cierto punto en mayo y junio– es más preocupante. Tras el anuncio de la tregua del año pasado, los homicidios cayeron un 40 por ciento durante el 2012. Este marcado descenso dio a la tregua una inmensa credibilidad y dio lugar a un mayor apoyo. Esa credibilidad ahora está comenzando a evaporarse, junto con gran parte de la ayuda.

Lo que el aumento de los homicidios podría revelar, en parte, es que el control de los líderes mareros, la mayoría de los cuales están en la cárcel donde se negoció la tregua, está empezando a ceder. La estructura de ambas pandillas ha estado tradicionalmente fragmentada, con cada una de los diferentes «sub grupos» en el terreno disfrutando de una autonomía significativa. Uno de los aspectos más sorprendentes de la tregua en sus primeros días fue la disciplina que las dos estructuras mostraron en el respeto de las decisiones de los líderes y poner fin, al menos temporalmente, a las disputas sangrientas y de larga data.

Fuentes: Insight Crime, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Bandas Conflictos Delitos Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Narcotráfico NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Secuestros y encarcelamientos Seguridad Signos Globales de estos Tiempos Violencia

La progresiva toma del poder de los grupos delictivos en México

El desafío que tiene por delante la Iglesia.

 

En México y Centroamérica los estados han ido perdiendo el control de sus territorios a manos de organizaciones criminales, que en principio tienen su fuente principal de ingresos en el narcotráfico, pero que han ampliado su portafolio hacia actividades como la extorsión (que incluso afecta a los propios sacerdotes católicos) y la trata de migrantes (como mencionó brevemente el Papa Francisco cuendo visitó Lampedusa). Y sobre todo, ha transformado esas sociedades en la mayor zona violencia del mundo, excluyendo las zonas de guerra.

 

Mexico Drug War

 

Esto es un reto para la nueva evangelización, porque por un lado estos grupos criminales han desarrollado nuevas devociones como la Santa Muerte en México, por otro lado, ha implicado que en algunos países como El Salvador y Honduras la Iglesia Católica esté mediando entre el estado y las pandillas (aunque en El Salvador mucho más indirectamente ahora), y en general somete a la población a grandes niveles de violencia que afectan grandemente la vida espiritual.  

En este artículo trataremos de comprender el surgimiento de estos grupos delictivos, especialmente en México, porque constituye un desafío que tiene la Iglesia en su tarea de evangelización en el país.

LA VIOLENCIA EN MÉXICO Y CENTROAMÉRICA

México y Centroamérica se han convertido en unas de las zonas más peligrosas del planeta, fuera de las zonas de guerra activas. Actualmente, la región está enfrentando desafíos sin precedentes en la seguridad, provenientes de las pandillas callejeras, la creciente presencia de organizaciones criminales sofisticadas, y la corrupción endémica en todos los niveles, de la policía y el gobierno. Estos retos no son nuevos, pero están creciendo en intensidad y visibilidad.

La tasa de homicidios de Centroamérica se ubica actualmente en poco más de 40 homicidios por cada 100.000 habitantes — más del doble de la tasa de homicidios en México (18 homicidios por cada 100.000 habitantes), un país que recibe mucha más atención de los medios internacionales por los altos niveles de crimen y violencia. La mayoría de los homicidios en Centroamérica se concentran en los países del Triángulo del Norte — Guatemala, El Salvador, y Honduras — donde el promedio de la tasa de homicidios es de 58 por cada 100.000 habitantes.

Tanto en México como en Centroamérica, los grupos criminales parecen haber abrumado a las fuerzas de seguridad públicas que no cuentan con el personal suficiente. El control de las actividades ilegales en las áreas rurales y fronterizas, por donde los migrantes a menudo cruzan, es particularmente difícil.

En primer lugar, es importante distinguir entre las pandillas callejeras, grupos de crimen organizado, y organizaciones criminales trasnacionales

LAS PANDILLAS CALLEJERAS

Tienen sus raíces en la pobreza endémica y en la extendida urbanización, se cuentan por miles y se han aprovechado de las economías ilegales que florecen en los barrios más pobres de la región. En Centroamérica, varias pandillas callejeras predominantes surgieron en los Estados Unidos y fueron traídas a la región por los deportados. Se componen principalmente de hombres jóvenes de comunidades marginalizadas; la mayoría tiene antecedentes violentos y, a menudo, historias de abuso de sustancias. Las pandillas callejeras controlan los barrios y mercados locales de donde extraen sus rentas en forma de extorsión, aunque también se dedican al secuestro, asalto, y al asesinato por contrato. En algunos casos, como se describe abajo, las pandillas callejeras han subcontratado sus servicios como distribuidores de contrabando o sicarios para organizaciones criminales más grandes. Sin embargo, ellas carecen de la sofisticación y la estructura de los grupos de crimen organizado.

LOS GRUPOS DE CRIMEN ORGANIZADO Y LAS ORGANIZACIONES CRIMINALES TRANSNACIONALES

Los grupos de crimen organizado son más grandes y más sofisticados que las pandillas y, en México y Centroamérica, tienen su origen en desmovilizados de las fuerzas paramilitares, de inteligencia, y el ejército. Tienen un alcance geográfico de actividad más grande y participan en actividades más lucrativas que las pandillas callejeras — principalmente el tráfico y distribución de drogas y armas. El margen de mayor ganancia de estas actividades ha permitido a los grupos de crimen organizado construir estructuras jerárquicas sofisticadas.

Fortalecidos por un aumento en la cantidad de drogas ilegales que se mueven a través de México y Centroamérica, los grupos de crimen organizado tienen más recursos, controlan más infraestructura, tienen acceso a más “soldados” y armas, y tienen mayor control sobre las instituciones gubernamentales. Estas mismas organizaciones también han diversificado sus portafolios criminales, usando sus organizaciones y el control de las rutas ilegales de tráfico, como el tráfico de personas.

Las organizaciones criminales trasnacionales son grupos de crimen organizado que tienen una presencia operacional, no simplemente una presencia transaccional, en varios países.

MÉXICO: DE LOS NEGOCIOS FAMILIARES A PEQUEÑOS EJÉRCITOS

En México las grandes organizaciones criminales tienen sus raíces a finales de los años sesenta, cuando pequeños grupos familiares se dedicaban al tráfico de mercancía de contrabando, personas, drogas ilegales y otros productos hacia Estados Unidos. Este núcleo de contrabandistas adquirió mayor importancia cuando la cocaína de los Andes empezó a transitar por la región entre los años setentas y ochentas. Los proveedores colombianos usaban a las organizaciones criminales mexicanas para recibir y enviar su producto hacia el norte, donde lo esperaban cadenas de distribución locales.

Inicialmente, el tráfico fluía a través de México y era en pequeñas cantidades, pero el rol de los mexicanos empezó a ser más relevante una vez que Estados Unidos empezó a ejercer mayor presión a las actividades del Caribe, forzando a los traficantes de cocaína a optar por el camino a través del istmo.

Para los años noventa, gran parte de la cocaína que entraba a Estados Unidos pasaba a través de México y algunas organizaciones criminales mexicanas empezaron a participar de una mayor parte de las ganancias, estableciendo sus propias redes de distribución en Estados Unidos. Estas incluyen los comienzos de las organizaciones que serían más tarde conocidas como los carteles de Sinaloa, Tijuana, Juárez y el Golfo.

En un comienzo, los carteles mexicanos eran pequeñas organizaciones familiares que dependían de la corrupción de las fuerzas de seguridad estatales que les proveían protección de ser perseguidos judicialmente al igual que de sus rivales. No obstante, esto cambió una vez que los carteles mexicanos se expandieron y llegaron a la distribución, con lo que crecieron sus ganancias y sus operaciones.

Los altos ingresos llegaron a una mayor competitividad entre las organizaciones, lo que las llevó a establecer sus propias fuerzas de seguridad para proteger sus mercados y ganancias. Este proceso alteró por siempre la manera en que las organizaciones criminales operaban en México (y luego en Centroamérica), y ha contribuido a la proliferación del secuestro de inmigrantes que se mueven a lo largo del país.

EL DESARROLLO DEL ALA MILITAR

Es significativo por varias razones. La primera, representa un quiebre del modelo de organizaciones familiares pequeñas del pasado. La transformación fue profunda. Los nuevos ejércitos paramilitares, adoptaron la terminología y la lógica militar y de sus entrenadores militares, algunos de los cuales eran mercenarios extranjeros.  Las organizaciones empezaron a designar “tenientes” y a crear “células”, las cuales incluyeron varias partes responsables de recolección de inteligencia. Estos nuevos “soldados” llevaron a cabo entrenamiento y adoctrinamiento obligatorio, para luego unirse a la lucha para evitar que otros carteles incursionaran en su territorio. Junto con su nueva cara militar, la infraestructura de los carteles también creció. Para este entonces contaban con refugios, equipos de comunicación, carros y armas –el mismo tipo de infraestructura necesaria para cualquier actividad criminal sofisticada, desde un robo hasta un secuestro, incluso hasta el contrabando de mercancía.

Más allá de asegurar su propio territorio, los carteles  empezaron a competir por territorio estratégico, o plazas como se le conoce. En el mundo de la delincuencia mexicana, el control de una plaza significa cobrarle un impuesto, entiéndase en el mismo sentido de un peaje,  a cualquier actividad llevada a cabo por cualquier grupo criminal que opere en ese territorio. El llamado piso suministra un flujo de ingresos, ya que el grupo al mando se lleva más de la mitad de las ganancias por el contrabando que se mueve a través de su corredor; ya sean armas, personas o droga. Las fuerzas de seguridad corruptas, en algún momento participaron en esta parte del negocio, pero con el tiempo, los grupos criminales usurparon ese control.

A su vez, la lucha por las plazas depende del número de soldados que mantiene cada cartel. En el caso del Cartel de Tijuana, la familia Arellano Félix comenzó a trabajar con la Pandilla de la Calle Logan de San Diego, capacitándolos en el uso de armas, tácticas y en recolección de inteligencia. El Cartel del Golfo contrató a miembros del Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales (GAFES) de México, que adoptó el nombre de los Zetas en honor a los códigos que usaban por radio sus comandantes militares. El Cartel de Juárez contrató a policías y expolicías para formar el grupo que se conoce como La Línea; y más tarde una pandilla callejera conocida como los Aztecas en El Paso. El cártel de Sinaloa eventualmente designó a una facción de su grupo, la Organización de los Beltrán Leyva, para crear un pequeño ejército para hacer frente a sus rivales; apoyados por varias pandillas callejeras más pequeñas, en lugares donde el cártel opera a lo largo de la frontera de Estados Unidos con México.

Los nuevos «soldados» tienen una característica común: no son parte de la estructura familiar original, que otrora se encontraba en el núcleo de las organizaciones criminales mexicanas. En el pasado, las organizaciones criminales mexicanas eran relativamente pequeñas, en su mayoría compuestas por familiares del estado de Sinaloa, donde habían trabajado en campos de cultivos de amapola y marihuana.

La membrecía a los grupos se daba a través de lazos de sangre, matrimonio, o afecto –hasta que las fuerzas del mercado requerían que estas uniones tradicionales se profesionalizaran y abrieran la admisión a extranjeros con el fin de seguir siendo competitivos.

En un principio, los líderes de estos grupos concedían a los “forasteros”, poca autoridad o poder discrecional. Algunos líderes, como Ramón Arellano Félix, del cártel de Tijuana, y Osiel Cárdenas Guillén, del Cártel del Golfo, controlaban directamente sus nuevos ejércitos, exigiendo su lealtad a toda costa. Con el tiempo, esto resultó ser un mal modelo a seguir, no obstante, ya que tan pronto como el líder fuerte era eliminado (como en el caso de Arellano Félix en 2002) o detenido (como en el caso de Cárdenas en 2003), las lealtades individuales se desintegraban y estos ejércitos comenzaban a romper con el comando central del cartel. La lealtad se convirtió en una mercancía sujeta a la dinámica de los precios del mercado, en lugar de ser una obligación «familiar» o tradicional.

LA AMPLIACIÓN DE LAS OPERACIONES

Los nuevos ejércitos privados eran costosos en todos los niveles y los líderes de los carteles empezaron a buscar formas de reducir los costos, incluso a medida que continuaban su expansión y profesionalización de sus operaciones. Pese a que la evidencia es escasa, los informes indican que desde finales de los noventa; de forma gradual, de mala gana, y violentamente los carteles desplazaron la responsabilidad financiera y el control operativo hacia sus lugartenientes –un proceso que únicamente fue evidente cinco o seis años más tarde–. Con esta autonomía recién adquirida, muchas células ampliaron sus operaciones más allá de los servicios de seguridad e incursionaron en la extorsión de negocios legales y, más tarde adelante, el secuestro.

Este cambio en la toma de decisiones financiera y operativa representa un segundo cambio profundo en la forma que los carteles mexicanos operan. De un momento a otro, en lugar de una organización criminal centralizada, había numerosas células exigiendo piso a las actividades criminales como el contrabando y el tráfico de personas; compitiendo, a menudo violentamente, por el territorio y los mercados.

Los ingresos por tráfico de personas son importantes. De acuerdo con Naciones Unidas (ONU), se estima que el tráfico de personas en el hemisferio occidental es un negocio de USD$ 6.000 millones al año. No obstante, para los carteles mexicanos los ingresos totales provenientes del tráfico de personas son relativamente pequeños en comparación con los ingresos del tráfico internacional de drogas, que se encuentran probablemente en el rango de alrededor USD$ 15.000 a USD$ 25.000 millones. Los márgenes de ganancias del tráfico de drogas –los cuales son aproximadamente el 80 por ciento de los ingresos– son también probablemente mayores que para el tráfico de personas.

Las nuevas organizaciones militarizadas tenían una mentalidad nueva, centrada en la ocupación de grandes cantidades de espacio físico. Su crecimiento rápido provocó un cambio en la estructura financiera. A medida que aumentaban las operaciones, también aumentaba la necesidad de proteger a los líderes de ser detectados. Las unidades de los ejércitos multifacéticos ganaron mayor autonomía para ahondar en múltiples actividades criminales. Esto posibilitó la entrada de personal cuyas lealtades no eran hacia la cúpula. El nuevo sistema descentralizado funcionaba, siempre y cuando una persona fuerte siguiera siendo el líder. Sin embargo, tan pronto como ese líder era eliminado, la organización inevitablemente se resquebrajaba y, en muchos casos, estallaba la violencia entre facciones rivales.

Este proceso se ha repetido una y otra vez en la última década. En un esfuerzo por aumentar las ganancias, las diferentes facciones dentro de las grandes organizaciones han diversificado sus portafolios criminales, ahondando en el tráfico de personas, el contrabando, la extorsión, la piratería, el secuestro y otras actividades criminales. Muchas de estas facciones han eventualmente roto los lazos con sus organizaciones originales, incluyendo grandes fracciones del Cartel de Tijuana, los Zetas, La Línea, y la Organización de los Beltrán Leyva. Las autoridades aún se refieren a los pequeños grupos con los nombres de los grupos más grandes a los que alguna vez pertenecieron. Esta práctica puede ayudar a dar sentido al caos que es la situación en México, pero la realidad es mucho más compleja en el campo. InSight Crime, por ejemplo, recientemente contó la existencia de 28 grupos criminales en México. Estos grupos suelen contratar unidades más pequeñas, pandillas locales, lo que complica aún más la situación y hace que nuestro trabajo de categorizar el caos más difícil.

Existe poca evidencia anecdótica que confirma que las organizaciones criminales mexicanas han establecido sus propias redes de distribución en los Estados Unidos. Ha habido algunos arrestos de líderes mexicanos del crimen organizado y los miembros de sus familias en los Estados Unidos, pero no es claro si las estructuras organizativas de estos grupos se han consolidado en ese país. Tampoco existe evidencia convincente de que los carteles mexicanos tienen una presencia permanente en funcionamiento en países productores de droga como Colombia, Perú y Bolivia. La presencia de los carteles mexicanos en los países andinos parece ser puramente transaccional, más que operativa o estratégica. En este sentido, es poco probable que las organizaciones criminales mexicanas se hayan vuelto completamente integradas verticalmente o «vuelto transnacionales», como suele suponerse.

Fuentes: Insight Crime, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Calentamiento global Cambio climático Clima Conflictos Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Naturaleza NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Signos Globales de estos Tiempos Violencia

El cambio climático exacerbará la violencia en el mundo

Explicación de la escalada de violencia en los conflictos

 

Un signo de nuestro tiempo es el aumento de la violencia para resolver conflictos. Un grupo de investigadores ha hallado que, en la medida que el cambio climático activa el aumento de calor y las lluvias, se puede predecir que la gente deberá hacer frente a una amenaza tan peligrosa y volátil como el clima extremo: la violencia social e interpersonal.

 

policia con escudos

 

La investigación muestra que el clima adverso aumenta la violencia, tanto a un nivel interpersonal – crímenes – como social – guerras civiles o disturbios –.

LOS HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN

Investigadores de la Universidad de Princeton y de la Universidad de Berkeley en California, informan en la revista Science que incluso leves alzas en la temperatura y las precipitaciones han aumentado considerablemente el riesgo de violencia personal y la agitación social en toda la historia humana. Si lo que algunos científicos proyectan  de un aumento de la temperatra de 2 grados centígrados para el año 2050, los autores sugieren que el conflicto humano será un resultado probable del cambio climático.

Los investigadores analizaron 60 estudios de varias disciplinas – incluyendo la arqueología, la criminología, la economía y la psicología – que han explorado la relación entre el clima y la violencia en varias partes del mundo, desde aproximadamente 10.000 aC hasta la actualidad. Durante un período de 18 meses, los investigadores de Princeton y Berkeley revisaron los datos esos estudios para calcular el riesgo de que la violencia se incremente en condiciones cálidas y húmedas.

Ellos encontraron que aunque el clima no es la única o la principal causa de la violencia, es innegable que exacerba las tensiones sociales e interpersonales que existen en todas las sociedades, independientemente de la riqueza o la estabilidad.

Ellos encontraron que 1 desviación estándar en el calor o la lluvia aumenta el riesgo de un motín, guerra civil o conflicto étnico en un promedio del 14 por ciento. Y hay un 4 por ciento de posibilidad de un tamaño similar de que el calor o la lluvia provoquen violencia persona-a-persona, como la violación, el asesinato y asalto. Los investigadores informan que los modelos de cambio climático predicen un promedio de 2 a 4 desviaciones estándar en las condiciones climáticas globales para el año 2050.

El establecimiento de una correlación entre la violencia y el cambio climático ahora permite a los responsables políticos y los investigadores examinar cuáles son sus causas y cómo intervenir, dijo el autor principal Salomón Hsiang.

«Creemos que mediante la recopilación de todas las investigaciones ahora, tenemos bastante establecido que claramente existe una relación causal entre el clima y los conflictos humanos«, dijo Hsiang.

«Si existe una relación entre el clima y el conflicto ya no es la pregunta. Ahora queremos entender qué lo que está haciendo», dijo Hsiang. «Una vez que entendamos lo que causa esta correlación se puede pensar en el diseño de políticas e instituciones eficaces para controlar o interrumpir el vínculo entre el clima y los conflictos

«Hemos logrado una gran cantidad de los datos que estaban disponibles y utilizamos el mismo método en todos los datos para que podamos comparar directamente los estudios», dijo Hsiang.

«Una vez que lo hicimos, vimos que todos los resultados eran en realidad muy coherentes y que anteriormente no estaban siendo analizados de una manera consistente.»

TRES TIPOS DE CONFLICTOS

Los investigadores examinaron tres categorías de conflictos:

«la violencia personal y el delito«, que incluye el asesinato, asalto, la violación y la violencia doméstica,

«la violencia intergrupal y la inestabilidad política«, como las guerras civiles, disturbios, la violencia étnica y las invasiones de tierras,

y «los quiebres institucionales«, que son los cambios bruscos e importantes en las instituciones de gobierno o, en casos extremos, el colapso de civilizaciones enteras.

LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS EXTREMAS AMPLIFICAN LA VIOLENCIA EN LAS TRES CATEGORÍAS

Y esto sucede independientemente de la geografía, la riqueza de la sociedad o el tiempo de la historia.

Un clima aberrante coincidió con incidentes como los picos de violencia doméstica en la India y Australia, el aumento de agresiones y asesinatos en los Estados Unidos y Tanzania, la violencia étnica en Europa y Asia del Sur, invasiones de tierras en Brasil, la policía usando la fuerza en Holanda, conflictos civiles en los trópicos, el colapso de los imperios antiguos, y las guerras y los desplazamientos en la Edad Media europea.

«Encontramos el mismo patrón una y otra vez, sin importar si nos fijamos en los datos de Brasil, Somalia, China o Estados Unidos», dijo Edward Miguel de Berkeley.

«A menudo pensamos a la sociedad moderna, en gran medida independiente del medio ambiente, debido a los avances tecnológicos, pero nuestros hallazgos desafían esa noción. El clima parece ser un factor crítico para mantener la paz y el bienestar a través de las sociedades humanas.»

Y el clima no debe desviarse mucho para alterar la paz y el bienestar, dijo Burke. Una desviación estándar, descubrieron los autores, equivale a un cambio aparentemente insignificante en el clima: que es más o menos igual a calentar un país africano en 0,35° C, durante todo un año, o que se caliente un condado en los Estados Unidos en 2,9° C, durante un mes determinado.

«Estos son cambios muy moderados, que tienen un impacto considerable en las sociedades», dijo Marshall Burke de Berkeley.

Muchos de los modelos climáticos globales proyectan aumentos de temperatura global de por lo menos 2 grados centígrados en los próximos decenios, los cuales, cuando se combinan con los resultados del estudio, sugieren que el calentamiento en ese nivel podría aumentar el riesgo de una guerra civil en muchos países en más de 50 por ciento, dijeron los investigadores.

LOS FACTORES QUE INTERACTÚAN CON EL CLIMA PARA PRODUCIR EL CAOS

Una teoría popular es que la sequía y las inundaciones paralizan la economía, especialmente la basada en la agricultura, que ya es débil. Cuando la gente busca alguien a quien culpar, los líderes gubernamentales tienen la acusación en la espalda, al igual que una minoría étnica o de un grupo de migrantes del interior del país afectado.

Pero a veces el calor sólo hace que la gente esté más agresiva. Los investigadores encontraron que la violencia personal era mucho más influenciada por un salto en la temperatura.

Hsiang y sus colegas citan estudios que equiparan el calor excesivo, con picos de violencia en los Estados Unidos y otros países ricos, estables. Por ejemplo, un estudio realizado en 1994 encontró que grupos de policías sometidos a la misma simulación, eran más propensos a sacar sus armas si la habitación estaba demasiado caliente.

Según Miguel, lo más importante para combatir este fenómeno es mitigar la polución y promover la adaptación al cambio climático para impedir estos brotes violentos antes de que sucedan.

«Hay una gran cantidad de evidencia de que las condiciones ambientales cambian realmente la percepción de la propia condición de una persona, o también pueden cambiar la probabilidad de que las personas utilice la violencia o la acción agresiva para lograr algún objetivo», dijo Hsiang.

«Nuestro estudio no está diciendo que el clima es la única causa de los conflictos, y pensamos que no hay conflictos que deban ser enteramente atribuidos a algún evento climático específico», dijo.

«Cada conflicto tiene sus raíces en las relaciones interpersonales e intergrupales. Lo que estamos tratando de señalar es que el clima es uno de los factores críticos que afectan la manera en que las cosas escalan, y si escalan hasta el punto de la violencia«.

Fuentes: Science Daily, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: