Categories
Campaña electoral Drogadicción Leyes NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Política Política nacional Procesos electorales Salud Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

El experimento de liberalización total del comercio de marihuana en Uruguay puede truncarse

Nuevos vientos políticos que soplan en Uruguay pueden proteger a los jóvenes.
Uruguay está siendo mirado en el mundo por su experimento de liberalizar radicalmente la producción y consumo de marihuana, con el estado como regulador del mercado. En última instancia la ley uruguaya significa en los hechos una promoción de su consumo a nivel de las personas y la generación de cuantiosos impuestos para que el estado recaude, mientras que resulta dudoso que pueda combatir eficazmente al narcotráfico.

 

liberalizacion de la marihuana en uruguay

 

Pero esto que se daba como un hecho, porque la ley está aprobada y ya se está generando la estructura de funcionamiento, ahora está siendo cuestionada en las elecciones nacionales de octubre próximo. No es seguro que el candidato oficialista, del conglomerado izquierdista Frente Amplio, gane las elecciones, y menos aún que detente la mayoría parlamentaria que tenía hasta ahora. Y el programa de gobierno del candidato competidor, del Partido Nacional, ya ha manifestado su oposición a la Ley.

Signos de estos Tiempos ha estado siguiendo esta reingeniería, lea aquí, aquí, aquí, aquí, aquí, aquí.

LA APROBACIÓN DE LA LEY

Cuando el Parlamento de Uruguay aprobó la histórica ley sobre regulación de la marihuana en diciembre, la decisión representó un gran cambio en la política de drogas en el país y el mundo. Para muchos analistas, la parte más difícil parecía haber terminado. A pesar de que su aprobación requirió de un poco de forcejeo en la cámara baja, la coalición gobernante Frente Amplio había logrado aprobar la ley y conseguir la aprobación del expresidente Tabaré Vázquez, quien en ese entonces se perfilaba como el próximo presidente del país.

Incluso entre la opinión pública había algo de espacio para el optimismo. Cifra, una prominente encuestadora local, publicó un sondeo en septiembre de 2013 mostrando que la oposición a la legalización de la marihuana había disminuído al 61 por ciento, una caída de cinco puntos desde que el proyecto fue presentado por el presidente José Mujica en julio de 2012. Y por primera vez, Cifra encontró que entre los votantes del Frente Amplio, aquellos que apoyaban la medida eran más que quienes se oponían a ella.

El Frente Amplio también parecía estar bien posicionado para las elecciones generales de octubre de 2014, y el regreso de Vázquez a la presidencia parecía inevitable. Con un índice de aprobación del 62 por ciento, Vázquez era el político más popular de Uruguay,según una encuesta de agosto 2013.

Sin embargo, durante los últimos meses esta visión optimista se ha venido tornando cada vez más sombría. Y mientras las elecciones del 26 de octubre se acercan, el apoyo con el que contaba Vázquez se ha venido reduciendo, haciéndose cada vez más claro que el futuro de la ley sobre la regulación de la marihuana -al menos tal y como fue aprobada- podría estar en peligro.

El ligero descenso que se vivió el año pasado en la oposición a la ley parece haber sido temporal. Mientras las ganancias adelantadas con los votantes del Frente Amplio han demostrado ser duraderas, una encuesta de Cifra publicada en julio de 2014 encontró que el 64 por ciento de la población en general sigue estando en contra de la ley -exactamente la misma cifra hallada por la misma encuestadora en un sondeo de diciembre de 2012.

La ley todavía no se ha convertido en un tema de campaña electoral. En cambio, el tema de la marihuana ha pasado en gran medida a un segundo plano a causa de otros temas candentes como lo son la educación pública, la economía y la creciente inseguridad.

LA MAYORÍA DEL FRENTE AMPLIO ESTÁ EN DUDA

La nominación de Vázquez a las elecciones primarias de junio en Uruguay nunca estuvo en duda. Pero las campañas internas de la oposición –el Partido Colorado y el Partido Nacional- parecen haber tenido un efecto energizante en el electorado. Y tal vez debido a la mayor exposición que implican las nuevas alternativas, actualmente la elección de Vázquez no es tan segura como una vez parecía.

Si Vázquez no gana con una mayoría absoluta el 26 de octubre, el 30 de noviembre los uruguayos votarán en una segunda vuelta, y para el candidato del Frente Amplio, los números que revelan las encuestas para una posible segunda vuelta son preocupantes. Tras las elecciones primarias, el candidato del Partido Nacional, Luis Lacalle Pou, ha surgido como un rival serio.

En parte, esto se debe a la insatisfacción con el desempeño del Frente Amplio en temas como la educación y la inseguridad. Pero Lacalle Pou también merece crédito por haber organizado una campaña optimista e integradora, que pone enfazis en su juventud y rechaza la polarización política. Su lema de campaña es «por la positiva«, y una hábil campaña publicitaria invita a los votantes a que dejen “de pensar que todo está mal” pues “rescatar lo bueno es avanzar».

Según la encuestadora Factum, el apoyo a Vázquez ha estado cayendo durante los últimos meses al tiempo que el apoyo a Lacalle Pou ha crecido. En una encuesta de febrero sobre las preferencias de los votantes en una segunda ronda hipotética, Factum encontró que el 59 por ciento de los votantes apoyoría a Vázquez, y el 34 por ciento a Lacalle Pou. En abril estas cifras eran del 55 y 40 por ciento respectivamente, y la encuesta de julio de Factum muestra que esta tendencia se mantuvo, con un 51 por ciento a favor de Vázquez y un 46 por ciento a favor de Lacalle Pou.

Pero además, las encuestas muestran que es probable que el Frente Amplio pierda el control que actualmente ostenta sobre ambas cámaras del Parlamento. Una encuesta de Cifra publicada en agosto mostró que la intención de voto para el Frente Amplio se encontraba en el 41 por ciento, el nivel de apoyo más bajo que el encuestador ha encontrado por la coalición gobernante desde 2012. Por el contrario, el apoyo al Partido Nacional está actualmente en el 32 por ciento, y Cifra encontró que el 15 por ciento apoya al Partido Colorado y el 4 por ciento al Partido Independiente. Si estas cifras se mantienen en el día de las elecciones, el Frente Amplio perderá el control con el que actualmente cuenta en la cámara y el Congreso.

La pérdida de una mayoría en el Parlamento es la mayor amenaza a la que se enfrenta la ley, pues al menos en teoría, con una mayoría absoluta, la oposición la podría derogar completamente.

LA POSTURA DE LACALLE POU FRENTE A LA MARIHUANA

Aunque en menor medida, el surgimiento de Lacalle Pou como fuerza rival también es una amenaza a la implementación de la ley, en el sentido de que el Partido Nacional siempre ha representado el mayor bloque de críticos frente a la regulación de la marihuana. El 26 de julio, él y su compañero de fórmula -y antiguo rival en la nominación presidencial del partido- Jorge Larrañaga, lanzaron una plataforma conjunta de diez puntos, uno de los cuales consiste en la «derogación de la ley 19.178 que legalizó la producción, distribución y venta de marihuana a cargo del Estado”.

Pero la posición de Lacalle Pou con respecto a la marihuana es más matizada que la de la mayor parte de su partido, especialmente que la de su elección vicepresidencial. Mientras Larrañaga se ha opuesto sistemáticamente a la legalización de la marihuana, Lacalle Pou es un poco más disidente frente al tema, y en noviembre de 2010 se convirtió en el primer legislador en presentar un proyecto de ley para legalizar el cultivo de la marihuana para consumo personal.

En esta entrevista con CNN en 2011, Lacalle Pou defiende su proyecto de ley de «autocultivo”.

Al final, la iniciativa de Lacalle Pou no pudo conseguir el apoyo necesario y fue desechada.

A pesar de que la opinión pública uruguaya sigue estando firmemente opuesta a la regulación de la marihuana, este todavía no se ha convertido en tema de campaña. En lugar de ello, el principal riesgo al que se enfrenta la ley en el corto plazo es la elección y probable pérdida del control que ostenta el Frente Amplio en el Parlamento.

Si bien la derogación completa de la ley es improbable, algunas concesiones a la oposición parecen ser probables, y existe la posibilidad de que la ley pueda terminar despojada de sus elementos más polémicos, como lo son la venta comercial en farmacias y los clubes de cannabis.

Fuentes: Geoffrey Ramsey para Insight Crime, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Bandas Conflictos Conflictos Religiosos Dircurso político Jihad Medio Oriente Musulmanes NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Política Política nacional Política regional Politicamente correcto Religion e ideologías Religión y política Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

Mezquita de Dinamarca apoya públicamente al Estado Islámico y no es reprimida

Occidente permite la expansión de la ideología del Estado Islámico dentro de sus fronteras.
¿Cómo puede combatir eficazmente occidente a los islamistas radicalizados si los países europeos dejan a imanes y mezquitas apoyar públicamente al Estado Islámico dentro de Europa?

 

mezquita en dinamarca

 

El tipo de tolerancia que Dinamarca tiene hacia las ideologías extremistas islámicas es lo que alimente la ‘globalización de la indiferencia’ sobre lo que le sucede a los cristianos y otras minorías en Siria, Irak, Nigeria, Sudan, etc. 

En diversos artículos hemos afirmado que el lenguaje políticamente correcto que cultiva Europa y su ideología multiculturalista le impide combatir adecuadamente en su territorio a los terroristas islámicos, por temor a ofender a los musulmanes y ser tildados de racistas. Ver aquí una explicación.

Pero también hemos dicho que los musulmanes moderados no han hablado fuerte y alto contra los musulmanes radicalizados, y las veces que lo han hecho, los medios de comunicación occidentales no han jerarquizado la noticia. Ver aquí.

Ahora llega la noticia de que una mezquita de Aarhus, en Dinamarca, que durante mucho tiempo ha sido acusada de radicalizar a miembros jóvenes, ahora ha salido en apoyo de la organización jihadista militante Estado Islámico.

Un portavoz de la mezquita de Aarhus Grimhøjmoskeen ha declarado abiertamente el apoyo de la mezquita a la organización terrorista Estado Islámico, o Isis.

«Un estado islámico será siempre lo que los musulmanes anhelen, por lo tanto, no podemos dejar de apoyar al Estado islámico. Incluso si se comete errores, sólo tendremos que esperar y ver», dijo el portavoz de la mezquita Fadi Abdallah a la fuente de noticias en línea Den Korte Avis

«Las condiciones no son las mismas allí [en Siria e Irak] como aquí. Puedo entender completamente por qué la gente está siendo asesinada», continuó.

En una entrevista posterior con TV2 Østjylland, Abdallah destacaba su deseo de un Estado islámico.

«Los musulmanes deben tener su propio estado y apoyamos eso. Los musulmanes deben ser capaces de gobernar su propio estado y juzgar a otros musulmanes sin influencia de Occidente», dijo.

Le dijo a TV2 Østjylland que él no aprueba la violencia de Isis.

«Por supuesto, es deplorable, y nosotros sentimos que se haya llegado a esto», dijo.

Grimhøjmoskeen durante mucho tiempo ha sido acusado de promover una interpretación extremista del Islam. En julio, un vídeo surgió de Abu Bilal Ismail, un imán de la mezquita, pidiendo a Dios poder «destruir a los judíos sionistas». Desde entonces ha sido oficialmente denunciadao a la policía.

La Policía de East Jutland también estima que al menos 100 hombres han abandonado Dinamarca para luchar en Siria, y al menos 22 de ellos provienen de Grimhøjmoskeen.

«Definitivamente podemos decir que cuando los jóvenes van a la mezquita, hay un mayor riesgo de salir para Siria», dice el portavoz de la policía Allan Aarslev a TV2 Østylland a principios de este año.

Un informe reciente de The Economist calcula que cuando se mide por la población total, Dinamarca ha enviado el segundo mayor número de combatientes extranjeros a Siria. Sólo Bélgica tiene un mayor número de combatientes extranjeros por millón de habitantes. Según los cálculos de la CNN, el número de daneses que han salido para luchar en Siria representan apenas el 0,044% de los 226.000 musulmanes que viven en Dinamarca.

Un residente danés de origen turco que ha luchado en Siria, advirtió la semana pasada que Dinamarca estaba «muy arriba en la lista [de Isil]» entre los objetivos extranjeros.

«Es una guerra abierta ahora. El Isil ha dicho que todos los infieles deben ser combatidos. Deben ser eliminados y pronto será el turno de Dinamarca» dijo el jihadista, identificado sólo como OA, a Politiken.

También esta misma semana en Copenhague, han detenido a 3 personas por apoyar públicamente a los militantes de ISIS. Por lo visto venden pegatinas con el logotivo del Estado Islámico (un adhesivo pegado en un coche se puede ver en el link) apoyando al grupo terrorista. Las ganancias están destinadas a financiar a ISIS. Son una persona de 35 años de Libia, una mujer de 31 del Líbano y supuestamente una mujer «danesa» de 51 años.

Fuentes: The Local, Europa Hoy, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Armamento Catolicismo Conflictos Guerras Jihad Medio Oriente NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Política Política nacional Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Terrorismo

Los obispos locales apoyan envío de armas de Alemania para frenar al Estado Islámico

Operando la prédica de Francisco para “detener al agresor injusto”.
Las Conferencia Episcopal alemana ha sido de las primeras instituciones en apoyar la postura de la canciller Angela Merkel de enviar armas para quienes luchan contra el Estado Islámico.

 

francisco y merkel

 

Esta es una de las reacciones iniciales de peso que siguen a las declaraciones del Papa Francisco de que hay un deber de reaccionar activamente ante un agresor que está cometiendo un genocidio.

El Papa Francisco dijo a los periodistas a bordo del avión que lo llevaba de vuelta a Italia desde Corea del sur, el 18 de agosto:

“En estos casos en que hay una agresión injusta, sólo puedo decir que es lícito detener al agresor injusto”

Esta semana, la canciller federal alemán Angela Merkel manifestó apoyar el envío de armas a la zona donde opera el Estado Islámico para combatirlo:

«Se estaba perpetrando un genocidio ante los ojos de todos. Cerrar los ojos no era una opción”, señaló.

Y en consonancia con lo expresado por el papa Francisco, la Iglesia católica alemana mostró su apoyo al polémico envío de armas que el gobierno prevé hacer al norte de Irak para ayudar a frenar el avance de la milicia radical Estado Islámico.

«Las medidas militares, incluyendo el envío de armas a una de las partes en conflicto, no pueden ser nunca un medio de la política de paz y seguridad que se dé por supuesto y sin cuestionamientos», señaló la Conferencia Episcopal alemana en un comunicado.

«Sin embargo, en determinadas situaciones no puede descartarse mientras no haya disponibles otras posibilidades de actuar de forma menos violenta para evitar violaciones masivas de los derechos humanos o el exterminio de un grupo étnico».

Los obispos recordaron que tanto los cristianos como los yazidíes en Irak,

«corren el riesgo de ser exterminados en los territorios dominados por las milicias terroristas mediante conversiones forzosas, expulsiones y asesinato».

El gobierno de Merkel tomará en los próximos días la decisión definitiva de enviar armamento a los kurdos en el norte de Irak, rompiendo un tabú alemán desde la posguerra al armar a una parte en conflicto que además no es un Estado.

El envío, rechazado por la mayoría de la población en los sondeos y criticado por la oposición, se debatirá en una sesión extraordinaria del Parlamento el 1 de septiembre, aunque no requiere ser aprobado en la cámara.

Los obispos consideraron en el comunicado que los países tienen

«el deber legal de reaccionar activamente contra un genocidio y la responsabilidad de defender a muchas personas que están amenazadas por graves crímenes».

El comunicado aseguró que ese criterio

«se corresponde con los fundamentos de la Iglesia católica sobre la paz justa». «Junto con el papa Francisco y los obispos de Irak, reclamamos: hay que frenar el terror y dar a los innumerables desplazados la posibilidad de regresar rápido a sus hogares».

Fuentes: Agencias, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Activismo Conflicto interno Conflictos Derechos Humanos Evangélicos Integración Social Justicia Manifestación Movimiento de protesta NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Política Política nacional Recuerdo de sucesos Religion e ideologías Religión y política Rendir Tributo Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

Hay eventos que marcan una época: el discurso “I have a dream” de Martin Luther King

Hace medio siglo un pastor baptista cambió la vida de los negros en occidente.
Hace 51 años, el pastor negro baptista, líder de los derechos civiles para los negros norteamericanos, Martin Luther King, tuvo un sueño. Un sueño de justicia e igualdad, de amistad, de democracia, donde hombres y mujeres, movidos por su fe o sus ideales, contribuyeran en la construcción de un mundo nuevo.

 

Martin-Luther-King-I-have-a-dream

 

En una magnífica pieza de análisis, Rafael Navarro-Valls dice que, como suele ocurrir con las notables piezas oratorias, el discurso de King fue inicialmente celebrado, luego casi olvidado, y al final mitificado. El destino de las grandes palabras es muy incierto: pueden prender como fuego en las conciencias, o pueden llevar una vida lánguida hasta que despiertan. Esto ocurrió con el “I have a dream” del discurso de Martin Luther King.

Puede leerse el discurso completo abajo.

Inicialmente, los redactores del borrador -incluido el Dr. King- habían decidido no incluir la referencia, ya que el recurso retórico lo había ya utilizado el pastor batista en otras intervenciones. Al parecer, fue la cantante de gospel Mahalia Jackson quien, comenzado ya el discurso, gritó; «Tell them about the dream, Martin».

Entonces. MLK improvisó y comenzó a introducir – contra lo previsto – la expresión “tengo un sueño”. Wyatt Walker su asesor de discursos, masculló contrariado: «Maldición, está utilizando otra vez el sueño».

Como veremos, no todos reaccionaron así. Y como hace notar Drew Hansen – autor del libro “The Dream”- “el discurso de King en la marcha casi nunca se menciona en los debates sobre Ley de Derechos Civiles de 1964, que ocupan alrededor de 64.000 páginas de las Actas del Congreso». No obstante, ese día, en el Mall de Washington estaba medio Hollywood: Charlton Heston, Paul Newman, Sidney Poitier, Sammy Davis Jr, Burt Lancaster, James Garner y Harry Belafonte. Marlon Brando paseaba blandiendo una picana eléctrica, símbolo de la brutalidad policial.

UN DISCURSO MITIFICADO

Hace unos días, el propio «Washington Post» ha publicado un editorial en el que reconoce y lamenta que, cuando se pronunció el discurso, el prestigioso periódico no había captado su importancia. En su mea culpa el “Post” reconoce que el 29 de agosto de 1963, es decir, el día siguiente del discurso, publicó decenas de historias sobre la marcha. En ninguna de ellas se captó la importancia del discurso de King. Las palabras ‘I have a dream’ son mencionadas solamente una vez, en la página 15, quinto párrafo. Y añade: “Habíamos también publicado algunos resúmenes del discurso, que no incluían el ‘I have a dream’. “Un ejemplo de mala praxis periodística”, concluye.

Sin embargo, esta semana el discurso es portada de Time Magazine. Un estudio realizado por investigadores expertos en megafonía de la Universidad de Wisconsin-Madison y la Universidad A & M de Texas, lo nominó como el mejor discurso de la América del siglo XX.

Como se ha recordado, durante las protestas en la Plaza de Tiananmen, algunos manifestantes portaban carteles que decían: «Yo tengo un sueño» y la frase ha sido vista en lugares tan dispares como un tren en Budapest o un mural en los suburbios de Sydney. En una encuesta realizada en 2008, ante la pregunta de si pensaban que el discurso fue «relevante para la gente de su generación», el 68 por ciento de los estadounidenses dijo que sí, incluyendo el 76 por ciento de los negros y el 67 por ciento de los blancos. Sólo el 4 por ciento no estaban familiarizados con él.

EL ASESINATO DE MLK

¿Cuál es la razón de la importancia política que ese discurso tuvo, y que no fue captada por todos? Son varias, en mi opinión.

La primera, la concesión del Nobel de la Paz y el posterior asesinato de Martin Luther King. Para entender este trágico desenlace hay que retrotraerse al propio año 1963.

MLK, decide que ése será el año definitivo de ponerse en movimiento. Razones: era el centenario de la Proclamación de la Emancipación; se había cumplido una década desde la decisión del TS sobre integración en las escuelas, con resultado desilusionantes; y, en fin, el movimiento que él dirigía como presidente de la Junta Cristiana del Sur, había “encontrado, al fin, su profunda y potente filosofía de la no violencia”. El objetivo fue la ciudad de Birmingham (Alabama), “la urbe más estrictamente segregada de todos los Estados Unidos”. Hacia allí marcharon MLK y algunos compañeros.

La noche del 11 de mayo un hogar negro y un hotel para afroamericanos en esa ciudad fueron destruidos por medio de bombas. Tres mil soldados fueron enviados por el presidente Kennedy y el secretario de Justicia (Bob Kennedy), no obstante la protesta del gobernador de Alabama, George Wallace. A pesar de lograr MLK el compromiso de que los negros podían comer en unas cuantas tiendas del centro de la ciudad, la turbulencia se extendió hacia el norte.

Durante el verano fueron arrestados 13. 786 personas, casi todas de color. En este ambiente comenzaron a surgir líderes violentos como Malcolm X y Adam C. Powell, cuyo objetivo era que los negros del Norte se vengaran de los blancos como represalia por la violencia blanca del Sur.

Mientras tanto, el 19 de junio el presidente Kennedy enviaba al Congreso la ley más ambiciosa sobre derechos civiles que conoció la historia legislativa americana. Solamente sería aprobada después de la muerte del Presidente: a las 19.49 del 19 de junio de 1964, con una votación en el Senado de 73 a 27.

En medio de esta tempestad, MLK convoca para el 28 de agosto otra marcha pacífica sobre Washington. Inmediatamente el partido nazi americano amenazó con una contramarcha; los musulmanes negros se opusieron al proyecto pacífico, y al menos uno de los líderes intervinientes – fue convencido por los organizadores de moderar el tono – pensaba denunciar lo “insuficiente ” del proyecto de ley de Kennedy . Sin embargo, todo marchó bien. De hecho, al acabar la marcha, el presidente Kennedy recibió a los organizadores con una amplia sonrisa, diciendo “Yo también tuve un sueño”.

MLK recibía el Premio Nobel de la Paz el 10 de diciembre de 1964. Cuatro años más tarde, el 4 de abril de 1968, era asesinado por James Earl Ray en un motel de Memphis (Tennessee).

En su lápida se inscribió el final de su discurso de 1963: “Dad gracias a Dios Todopoderoso porque al fin soy libre”. A partir de ese momento, tanto King como su “I have a dream” entrarían en la historia.

RETÓRICA RELIGIOSA Y RETÓRICA POLÍTICA

El segundo factor del éxito del discurso fue puramente formal. En Estados Unidos la retórica política roza, con mucha frecuencia, la retórica religiosa. De hecho, es llamativo que Obama en su discurso de toma de posesión del cargo citara cuatro veces a Dios. Y tanto los discursos de Lincoln de aceptación de la presidencia (“La inteligencia, el patriotismo, la religión y una firme confianza en ese Dios tan poderoso que siempre dispensó sus favores a este país, es todo cuanto necesitarnos para resolver satisfactoriamente nuestras diferencias”) como el de Gettysburg, apelan directamente al fervor religioso.

El propio presidente Clinton, alaba la tendencia del Dr. King de invocar religión y democracia – incluido el discurso del “sueño” – sin subordinar una a otra. De hecho los discursos de King habían cosechado odio, aplausos y reacciones encontradas pero, milagrosamente, ninguna crítica por mezclar retórica religiosa y retórica política.

La verdad es que la mayoría silenciosa americana se adapta mucho mejor al pluralismo religioso que los media, que suelen ser “volubles, sensacionalistas y paternalistas en asuntos relacionados con la fe”.

Cuando en mitad de su discurso MLK dejó a un lado el texto escrito y comenzó a referirse a sus “sueños”, ya vimos cómo uno de sus colaboradores se enojó. Sin embargo la reacción afirmativa fue más generalizada. Gary Younge , en su libro sobre el discurso («The Speech»), recuerda la alegría de Clarence Jones, otro asesor de King. Para éste, «cuando MLK leía el texto parecía un profesor», pero en cuanto lo dejó a un lado «volvió a convertirse en un predicador baptista», que llegaba al corazón de sus oyentes. Por tres veces alude a la filiación divina como base de la igualdad entre los hombres; cita a Isaías («Sueño que algún día los valles serán cumbres…»); y concluye, «Libres al fin, gracias a Dios Omnipotente…»

Es evidente que desde 1963 la igualdad entre los hombres ha dado pasos de gigante.

Y el sueño de MLK de “convertir en realidad que todos los hombres han sido creados iguales”, sigue siendo la fe de muchos y el sueño de todos.

ÉSTE ES EL HISTÓRICO DISCURSO DE MARTIN LUTHER KING

Estoy contento de reunirme hoy con vosotros y con vosotras en la que pasará a la historia como la mayor manifestación por la libertad en la historia de nuestra nación.

Hace un siglo, un gran americano, bajo cuya simbólica sombra nos encontramos, firmó la Proclamación de Emancipación. Este trascendental decreto llegó como un gran faro de esperanza para millones de esclavos negros y esclavas negras, que habían sido quemados en las llamas de una injusticia aniquiladora. Llegó como un amanecer dichoso para acabar con la larga noche de su cautividad.

Pero cien años después, las personas negras todavía no son libres. Cien años después, la vida de las personas negras sigue todavía tristemente atenazada por los grilletes de la segregación y por las cadenas de la discriminación. Cien años después, las personas negras viven en una isla solitaria de pobreza en medio de un vasto océano de prosperidad material. Cien años después, las personas negras todavía siguen languideciendo en los rincones de la sociedad americana y se sienten como exiliadas en su propia tierra. Así que hemos venido hoy aquí a mostrar unas condiciones vergonzosas.

Hemos venido a la capital de nuestra nación en cierto sentido para cobrar un cheque. Cuando los arquitectos de nuestra república escribieron las magnificientes palabras de la Constitución y de la Declaración de Independencia, estaban firmando un pagaré del que todo americano iba a ser heredero. Este pagaré era una promesa de que a todos los hombres -sí, a los hombres negros y también a los hombres blancos- se les garantizarían los derechos inalienables a la vida, a la libertad y a la búsqueda de la felicidad.

Hoy es obvio que América ha defraudado en este pagaré en lo que se refiere a sus ciudadanos y ciudadanas de color. En vez de cumplir con esta sagrada obligación, América ha dado al pueblo negro un cheque malo, un cheque que ha sido devuelto marcado «sin fondos».

Pero nos negamos a creer que el banco de la justicia está en bancarrota. Nos negamos a creer que no hay fondos suficientes en las grandes arcas bancarias de las oportunidades de esta nación. Así que hemos venido a cobrar este cheque, un cheque que nos dé mediante reclamación las riquezas de la libertad y la seguridad de la justicia. También hemos venido a este santo lugar para recordar a América la intensa urgencia de este momento. No es tiempo de darse al lujo de refrescarse o de tomar el tranquilizante del gradualismo. Ahora es tiempo de hacer que las promesas de democracia sean reales. Ahora es tiempo de subir desde el oscuro y desolado valle de la segregación al soleado sendero de la justicia racial. Ahora es tiempo de alzar a nuestra nación desde las arenas movedizas de la injusticia racial a la sólida roca de la fraternidad. Ahora es tiempo de hacer que la justicia sea una realidad para todos los hijos de Dios.

Sería desastroso para la nación pasar por alto la urgencia del momento y subestimar la determinación de las personas negras. Este asfixiante verano del legítimo descontento de las personas negras no pasará hasta que haya un estimulante otoño de libertad e igualdad. Mil novecientos sesenta y tres no es un fin, sino un comienzo. Quienes esperaban que las personas negras necesitaran soltar vapor y que ahora estarán contentos, tendrán un brusco despertar si la nación vuelve a su actividad como si nada hubiera pasado. No habrá descanso ni tranquilidad en América hasta que las personas negras tengan garantizados sus derechos como ciudadanas y ciudadanos. Los torbellinos de revuelta continuarán sacudiendo los cimientos de nuestra nación hasta que nazca el día brillante de la justicia.

Pero hay algo que debo decir a mi pueblo, que está en el caluroso umbral que lleva al interior del palacio de justicia. En el proceso de conseguir nuestro legítimo lugar, no debemos ser culpables de acciones equivocadas. No busquemos saciar nuestra sed de libertad bebiendo de la copa del encarnizamiento y del odio. Debemos conducir siempre nuestra lucha en el elevado nivel de la dignidad y la disciplina. No debemos permitir que nuestra fecunda protesta degenere en violencia física. Una y otra vez debemos ascender a las majestuosas alturas donde se hace frente a la fuerza física con la fuerza espiritual. La maravillosa nueva militancia que ha envuelto a la comunidad negra no debe llevarnos a desconfiar de todas las personas blancas, ya que muchos de nuestros hermanos blancos, como su presencia hoy aquí evidencia, han llegado a ser conscientes de que su destino está atado a nuestro destino. Han llegado a darse cuenta de que su libertad está inextricablemente unida a nuestra libertad. No podemos caminar solos.

Y mientras caminamos, debemos hacer la solemne promesa de que siempre caminaremos hacia adelante. No podemos volver atrás. Hay quienes están preguntando a los defensores de los derechos civiles: «¿Cuándo estaréis satisfechos?» No podemos estar satisfechos mientras las personas negras sean víctimas de los indecibles horrores de la brutalidad de la policía. No podemos estar satisfechos mientras nuestros cuerpos, cargados con la fatiga del viaje, no puedan conseguir alojamiento en los moteles de las autopistas ni en los hoteles de las ciudades. No podemos estar satisfechos mientras la movilidad básica de las personas negras sea de un ghetto más pequeño a otro más amplio. No podemos estar satisfechos mientras nuestros hijos sean despojados de su personalidad y privados de su dignidad por letreros que digan «sólo para blancos». No podemos estar satisfechos mientras una persona negra en Mississippi no pueda votar y una persona negra en Nueva York crea que no tiene nada por qué votar. No, no, no estamos satisfechos y no estaremos satisfechos hasta que la justicia corra como las aguas y la rectitud como un impetuoso torrente.

No soy inconsciente de que algunos de vosotros y vosotras habéis venido aquí después de grandes procesos y tribulaciones. Algunos de vosotros y vosotras habéis salido recientemente de estrechas celdas de una prisión. Algunos de vosotros y vosotras habéis venido de zonas donde vuestra búsqueda de la libertad os dejó golpeados por las tormentas de la persecución y tambaleantes por los vientos de la brutalidad de la policía. Habéis sido los veteranos del sufrimiento fecundo. Continuad trabajando con la fe de que el sufrimiento inmerecido es redención.

Volved a Mississippi, volved a Alabama, volved a Carolina del Sur, volved a Georgia, volved a Luisiana, volved a los suburbios y a los ghettos de nuestras ciudades del Norte, sabiendo que de un modo u otro esta situación puede y va a ser cambiada.

No nos hundamos en el valle de la desesperación. Aun así, aunque vemos delante las dificultades de hoy y mañana, amigos míos, os digo hoy: todavía tengo un sueño. Es un sueño profundamente enraizado en el sueño americano.

Tengo un sueño: que un día esta nación se pondrá en pie y realizará el verdadero significado de su credo: «Sostenemos que estas verdades son evidentes por sí mismas: que todos los hombres han sido creados iguales».

Tengo un sueño: que un día sobre las colinas rojas de Georgia los hijos de quienes fueron esclavos y los hijos de quienes fueron propietarios de esclavos serán capaces de sentarse juntos en la mesa de la fraternidad.

Tengo un sueño: que un día incluso el estado de Mississippi, un estado sofocante por el calor de la injusticia, sofocante por el calor de la opresión, se transformará en un oasis de libertad y justicia.

Tengo un sueño: que mis cuatro hijos vivirán un día en una nación en la que no serán juzgados por el color de su piel sino por su reputación.

Tengo un sueño hoy.

Tengo un sueño: que un día allá abajo en Alabama, con sus racistas despiadados, con su gobernador que tiene los labios goteando con las palabras de interposición y anulación, que un día, justo allí en Alabama niños negros y niñas negras podrán darse la mano con niños blancos y niñas blancas, como hermanas y hermanos.

Tengo un sueño hoy.

Tengo un sueño: que un día todo valle será alzado y toda colina y montaña será bajada, los lugares escarpados se harán llanos y los lugares tortuosos se enderezarán y la gloria del Señor se mostrará y toda la carne juntamente la verá.

Ésta es nuestra esperanza. Ésta es la fe con la que yo vuelvo al Sur. Con esta fe seremos capaces de cortar de la montaña de desesperación una piedra de esperanza. Con esta fe seremos capaces de transformar las chirriantes disonancias de nuestra nación en una hermosa sinfonía de fraternidad. Con esta fe seremos capaces de trabajar juntos, de rezar juntos, de luchar juntos, de ir a la cárcel juntos, de ponernos de pie juntos por la libertad, sabiendo que un día seremos libres.

Éste será el día, éste será el día en el que todos los hijos de Dios podrán cantar con un nuevo significado «Tierra mía, es a ti, dulce tierra de libertad, a ti te canto. Tierra donde mi padre ha muerto, tierra del orgullo del peregrino, desde cada ladera suene la libertad».

Y si América va a ser una gran nación, esto tiene que llegar a ser verdad. Y así, suene la libertad desde las prodigiosas cumbres de las colinas de New Hampshire. Suene la libertad desde las enormes montañas de Nueva York. Suene la libertad desde los elevados Alleghenies de Pennsylvania.

Suene la libertad desde las Rocosas cubiertas de nieve de Colorado. Suene la libertad desde las curvas vertientes de California.

Pero no sólo eso; suene la libertad desde la Montaña de Piedra de Georgia.

Suene la libertad desde el Monte Lookout de Tennessee.

Suene la libertad desde cada colina y cada topera de Mississippi, desde cada ladera.

Suene la libertad. Y cuando esto ocurra y cuando permitamos que la libertad suene, cuando la dejemos sonar desde cada pueblo y cada aldea, desde cada estado y cada ciudad, podremos acelerar la llegada de aquel día en el que todos los hijos de Dios, hombres blancos y hombres negros, judíos y gentiles, protestantes y católicos, serán capaces de juntar las manos y cantar con las palabras del viejo espiritual negro: «¡Al fin libres! ¡Al fin libres! ¡Gracias a Dios Todopoderoso, somos al fin libres!»

Fuentes: Zenit, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Conflictos Conflictos ideológicos Integración Social Multiculturalismo NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Política Política nacional Progresistas Rebeliones Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

Suecia camino a ser una nación del tercer mundo

El fracaso del multiculturalismo.
Suecia se ha convertido en una sociedad llena de inmigrantes extra comunitarios, especialmente musulmanes, que no trabajan y viven del estado, provocan disturbios y siembran de inseguridad en las calles. Pero todo esto está protegido por la ideología del multiculturalismo, que no se puede discutir, so pena de ser etiquetado como racista.

 

disturbios en estocolmo

 

La doctrina multiculturalista ve con malos ojos la asimilación de los inmigrantes, la consideran una idea nazi, y mientras tanto los inmigrantes no se integran, ni siquiera se les pide que hablen sueco.

GRANDES DISTURBIOS POR PARTE DE INMIGRANTES EN ESTOCOLMO, SUECIA

Alrededor de 200 personas participaron en los disturbios de la noche del miércoles y la noche del jueves de la semana pasada, que se llevó a cabo en el suburbio de Rinkeby en Estocolmo, en la capital de Suecia. Los inmigrantes quemaron automóviles y arrojaron grandes piedras a la policía y a los bomberos.

En total, se han producido tres o cuatro violentos disturbios, dice Peter Hered, oficial de la estación de Policía de Estocolmo a Dagens Nyheter. Los inmigrantes quemaron coches y se utilizan otros métodos para atraer a la policía. Cuando los coches de policía llegaron al lugar, fueron rodeados y atacados. Un oficial de policía resultó levemente herido por una gran piedra que destrozó por completo la ventana delantera del coche.

Varias personas fueron interrogadas en relación con el tumulto, pero sólo uno fue arrestado bajo sospecha de violación de la ley del orden público, de acuerdo con DN.

ALTO DESEMPLEO EN INMIGRANTES FUERA DE LA COMUNIDAD EUROPEA

Los inmigrantes no comunitarios en Suecia tienen la tasa de desempleo más alta que la del resto de los países de Europa

Suecia el primer país de Europa donde los inmigrantes no europeos tienen la tasa de empleo más baja en comparación con el resto de los ciudadanos, de acuerdo con las nuevas estadísticas de Eurostat.

Las cifras, que pueden ser interpretadas como una prueba definitiva del fracaso total del gobierno a su llamada política de integración, muestra que sólo el 50,2% de los ciudadanos no comunitarios que viven en Suecia están empleados.

La mitad de los inmigrantes no europeos, viven por lo tanto de los diferentes tipos de contribuciones a costa del contribuyente sueco/a, a pesar de los esfuerzos de integración muy generosos por parte del gobierno de Reinfeldt, incluidos en el llamado «trabajo de nivel de entrada» para los recién llegados.

También significa que la brecha entre la tasa de empleo entre los ciudadanos y los no nacionales es mayor en Suecia que en cualquier otro país europeo. Entre los ciudadanos suecos, el 81,3% está empleado, lo que lo convierte en la cifra más alta de toda la UE.

En países como Chipre, la República Checa y Lituania, la situación se invierte. Existen cada vez más ciudadanos no comunitarios que trabajan cada vez más que los nacionales.

UN EXPERIMENTO QUE ESTA FALLANDO

Un informe de la ONU dice que Suecia será una nación del Tercer Mundo, en unos 15 años, por debajo de Libia y Bulgaria. Suecia es una sociedad que cree que corre hacia el futuro, pero los críticos advierten que están corriendo hacia un fondo.

Ha sido un laboratorio para todo tipo de experimentos sociales: los líderes suecos están tratando de construir la sociedad perfecta.

El país se ha comparado a dos naciones que también trataron de construir sociedades perfectas: Corea del Norte y la Unión Soviética.

En Suecia, si no te gusta cómo se está construyendo la utopía, no se le disparará al igual que en Corea del Norte, pero su vida puede llegar a ser muy desagradable, muy rápidamente.

Un vídeo muestra a un periodista de uno de los principales periódicos suecos, el Expressen, enfrentándose a un sueco en la puerta de su casa. El hombre, un profesor, hizo lo que él creía que eran comentarios negativos de forma anónima en un sitio web acerca de los problemas que causan los inmigrantes en Suecia.

Pero los hackers de la izquierda ayudaron a que el periódico rastreara la ubicación del hombre y a otros como él para que pudieran ser expuestos (por tv) ante toda la nación como racistas. Otro hombre, un gerente, fue despedido a causa de esto.

EL MODELO SUECO DE MULTICULTURALIDAD

En Suecia, los izquierdistas y los medios de comunicación creen que la piedra angular de su sociedad perfecta es la multiculturalidad: la inmigración a gran escala de algunas de las naciones más pobres y más atrasadas de la tierra. Los suecos que están en desacuerdo con esto, corren el riesgo de ser etiquetados como racista, fascista, incluso nazi.

«La inmigración es el punto de partida y el punto final. Es el punto más importante para demostrar que eres amigable hacia los extranjeros, que eres amigable hacia la inmigración», dice el periodista danés Mikael Jalving, autor del libro Absolut Sweden.

«Todo es cuestión de si puede decirse que usted es hostil hacia la inmigración. Una vez que se ha «demostrado», usted se encuentra fuera del juego. Una vez que esta «demostrado» de que es un racista o fascista o nacionalista, que es casi tan malo, no puede tener ninguna posición o puntos de vista legítimos», explicó.

No importa si el modelo de inmigración de Suecia está fallando miserablemente, si las puntuaciones en los exámenes de las escuelas suecas están cayendo en picado, o si el crimen en algunas áreas se ha disparado. Ni que los inmigrantes provoquen permanentemente disturbios y asonadas.

ASIMILACIÓN ES CONSIDERADA UNA PALABRA NAZI

Muchos judíos viven ahora con el temor de ataques por parte de los inmigrantes musulmanes y se están marchando.

Amun Adbullahi, periodista de la radio sueca, dejó el año pasado el país y volvió a su Somalia natal después que fuera atacada en la prensa debido a su informe de noticias sobre los radicales inmigrantes musulmanes de Suecia.

Ella declaró a la televisión sueca que Mogadiscio (capital de Somalia) era más segura que las áreas de inmigrantes en Estocolmo.

Y olvídate de un «crisol de razas» al estilo americano en la que los inmigrantes algún día aprenderán a hablar sueco. En Suecia, esto es una idea racista también.

Jalving dijo que se supone que los suecos deben aprender de los inmigrantes y no al revés. Existe un odio demostrado a la cultura sueca entre la élite de la nación.

«La asimilación está completamente fuera de la cuestión» dijo a CBN News Jalving. «Todos los principales partidos políticos se ríen [al oír la palabra «asimilación»]. [Para ellos] la palabra «asimilación» es una palabra nazi».

CBN News habló con varios periodistas que describieron un ambiente de estilo estalinista en la que los ciudadanos de Suecia ahora tienen miedo de decir algo que pueda se etiquetado en los medios de comunicación como «racista».

«Si ellos apuntan hacia usted y usted (queda retratado) como racista, entonces usted se encontrará sin trabajo, sin carrera, es posible que pierda su familia. Usted no tendrá ningún futuro», dijo la periodista sueca Ingrid Carlqvist.

Carlqvist y el periodista danés Lars Hedegaard dirigen el periódico en línea Dispatch International que abarca temas como la inmigración que los principales medios de comunicación en Suecia ignoran.

Pero Carlqvist admite que su plan para producir un periódico tradicional fracasó porque los suecos estaban demasiado asustados como para recibir el periódico en sus hogares.

«Porque ¿qué pasa si el cartero ve que tienes este diario, o que sea su vecino el que lo viera? Entonces puede ser que piensen que usted es racista o que odia los musulmanes», dijo Carlqvist.

«Pensamos que podríamos realizar un impacto. Todavía pensamos que podemos lograr un impacto, pero es difícil de abordar» dijo Hedegaard.

Dispatch International tuvo también que abandonar las suscripciones en línea, después de repetidos ataques de hackers, porque los suecos tenían miedo de ser expuestos. El sitio web ahora depende de las donaciones.

Suecia se ha convertido en una nación donde algunos puntos de vista son simplemente demasiado arriesgados incluso para leer.

«Lo que algunos padres suecos aconsejan a sus hijos hoy en día es la de no interferir en el debate público, no expresar las llamadas ideas «radicales» sobre esto o aquello que critique el consenso en Suecia», dijo Jalving. «Va a hacerles daño de una manera u otra. Los suecos quieren proteger a sus hijos».

Suecia no va a convertirse en una nación del tercer mundo mañana. Pero de acuerdo al reporte, un día lo hará.

«Nosotros tuvimos un país perfectamente bueno» dijo Carlqvist. «Un país rico, un país agradable y en unos pocos años, ese país ha desaparecido».

Fuentes: Fria Tider, Christian Broadcasting Network, Signos de estos Tiempos 

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Conflictos Copamiento Ocupacion Toma Educación Musulmanes Niños NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Política Política nacional Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

Investigación en escuelas de Birmingham muestran el copamiento musulmán de colegios

Autoridades no los denunciaban para que no los acusaran de racismo.
Así es como estan operando los musulmanes radicales en occidente, aprovechándose del discurso políticamente correcto de que hay una persecución al islam y hay que protegerlo, para instalar un plan, llamado por ellos Caballo de Troya, para introducir la sharía en las escuelas.

 

caballo de troya

 

Hace tres meses hablábamos de que en Gran Bretaña se había filtrado un documento que manejaba un plan estratégico de musulmanes radicales para tomar el control de colegios laicos en zonas de muchos inmigrantes musulmanes.

El plan se llama Caballo de Troya, y como su nombre lo indica, se trata de operar desde adentro para instalar la sharía en los colegios. Quien lo ha diseñado dice que ha estado en la práctica desde hace tiempo en Birmingham. Ver el artículo aquí.

La investigación encargada por el Ayuntamiento de Birmingham encontró evidencia de extremismo religioso en 13 escuelas, directores de escuela y maestros trataron de promover y hacer respetar los valores islámicos radicales. A los niños se les enseña que todos los cristianos son mentirosos y se hicieron intentos para introducir la ley islámica en las aulas.

Las escuelas ponen carteles de advertencia niños que si no rezaban ellos «irían al infierno», la Navidad fue cancelada y a las niñas se les enseñaba que las mujeres que se negaban a tener relaciones sexuales con sus maridos serían «castigadas» por los ángeles «desde el atardecer hasta el amanecer «.

El informe encontró que el extremismo estaba sin control debido a que el consejo  priorizaba la cohesión comunitaria a través de «hacer lo correcto».

Llegó a la conclusión de que había un «esfuerzo decidido» de «manipulación» de los gobernadores para introducir prácticas «inaceptables», «socavar» a los directores de escuelas y negar a los estudiantes una educación amplia y equilibrada.

Sir Albert Bore, el líder de Birmingham, se disculpó por la manipulación.

Él dijo:

«Las acciones de unos pocos, entre ellos algunos en el consejo, han socavado la reputación de nuestra gran ciudad.

«Anteriormente hemos rehuido abordar este problema por miedo equivocado de ser acusados de racismo».

En una revisión aparte de Peter Clarke, ex jefe de la lucha antiterrorista, dice que encontró evidencia de intentos «coordinados, deliberados y sostenidos» de introducir un «ethos Islámico intolerante y agresivo» en las escuelas.

El examen, que fue encargado por el Departamento de Educación, se encontró que las escuelas estaban tratando de imponer «actitudes segregacionistas y prácticas de  línea dura y politizada del Islam sunita».

El Informe del Ayuntamiento de Birmingham encontró evidencia de una «conspiración» para promover los valores del «extremismo violento o radicalización», pero fue aún más crítico.

Un resumen detallado de la evidencia sugiere que hubo un intento de introducir la ley islámica en la escuela Al-Fuqan, y cuando una mujer fue recomendada para un trabajo en particular sugirió que se necesitaba un «hombre con barba».

En Golden Hillock School un profesor presuntamente dijo a los niños en una asamblea «no escuchar a los cristianos porque ellos eran todos los mentirosos». El incidente fue remitido a la policía contra el terrorismo. Un maestro en la escuela también habría dicho a los niños que tenían «la suerte de ser musulmanes y no ignorantes como los cristianos y los Judíos».

En Nansen School el estudio del francés fue sustituido por el estudio de Árabe y fueron instaladas asambleas religiosas islámicas.

Las celebraciones de Navidad y Día de la Independencia fueron minimizadas o eliminadas, y a los niños no se les permitió utilizar un muñeco para representar a Jesús en una obra de Navidad. Un total de 28 profesores ayudantes femeninas fueron despedidas.

En la academia Oldknow, a los niños se les dijo en una asamblea que no deben enviar tarjetas de Navidad y que María no fue la madre de Jesús. Se preguntó a los niños si ellos creían en la Navidad y dijeron que «no no lo hacemos».

A los niños de Park View Academy se les enseña que «si una mujer dice no al sexo con su esposo, luego ángeles vendrán a castigarla desde el atardecer hasta el amanecer». A las niñas se les enseñaba que una «buena» mujer musulmana lleva un hijab y se ata el pelo.

Fuentes: The Telegraph, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Conflictos Conflictos ideológicos Conflictos Religiosos Cristianismo Descristianización Dircurso político Economía Empresas Grupos de presión - lobby Homosexualidad Leyes Libertad religiosa LIbertad religiosa NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Política Política nacional Progresistas Religion e ideologías Religión y política Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

Un decreto del presidente Obama restringe aún más la libertad religiosa en EE.UU.

El gobierno de EE.UU. empeñado en forzar a los cristianos a asimilar la agenda LGBT.
El presidente Obama firmó una orden ejecutiva el lunes que elimina como contratistas federales a quienes discriminen por motivos de orientación sexual e identidad de género, o sea que no podrán usar su propio criterio para la selección de su personal, haciendo caso omiso de las súplicas de cristianos y otros líderes religiosos de incluir una exención para las organizaciones religiosas, porque no podrán usar sus criterios religiosos para contratar personal.

 

obama con colores del arco iris

 

La orden ejecutiva impediría a organizaciones cristianas y otras organizaciones religiosas con contratos federales exigir a los trabajadores que se adhieran a los principios de sus creencias religiosas. Christianity Today informa que la orden podría impactar a organizaciones religiosas sin fines de lucro, tales como Visión Mundial, World Relief y Caridades Católicas.

«Si las organizaciones religiosas no pueden exigir que sus empleados se comporten de manera consistente con las enseñanzas de su fe, entonces, esencialmente, las organizaciones no serán capaces de operar de acuerdo con su fe», dijo Peter Sprigg, miembro distinguido de Estudios Políticos del Family Research Council.

Él dijo que la orden el Presidente fuerza a los empleadores a poner a un lado sus principios en nombre de la corrección política.

«Este nivel de coerción es nada menos que un chantaje para silenciar a cada contratista y subcontratista que tiene objeciones morales a la conducta homosexual», dijo Sprigg.

«El movimiento homosexual se está sacando la máscara. Ellos realmente no creen en la libertad religiosa. Quieren la afirmación forzada de la conducta de homosexuales y transexuales para superar cualquier otra consideración en el lugar de trabajo, incluída la libertad religiosa».

Un grupo de líderes religiosos prominentes escribieron una carta al Presidente Obama instándole a incluir una exención religiosa.

«De una manera concreta, las organizaciones religiosas perderán fondos financieros que les permite servir a los demás en el interés nacional debido a la identidad de su organización», escribieron. «Cuando la capacidad de las organizaciones religiosas se limita, el bien común sufre».

No es de extrañar, que la orden ejecutiva del presidente fuera muy bien recibida por las organizaciones de izquierda como Americans United for Separation of Church and State.

«Los grupos religiosos no tienen derecho a aceptar dinero de los contribuyentes y participar en formas de discriminación», dijo el director ejecutivo Barry Lynn.

«Los grupos basados en la fe que aprovechan las arcas públicas deben jugar con las mismas reglas que todos los demás y no esperar un trato especial».

Pero ese no es realmente el punto. Se trata del gobierno federal intimidando a grupos religiosos que tienen puntos de vista que ellos no comparten.

Esta administración cree que los derechos de los homosexuales, incluidos los derechos religiosos, deben estar por encima de los derechos de los todos los demás.

El vicepresidente Joe Biden llegó tan lejos como para declarar durante un discurso a los activistas internacionales de derechos de los homosexuales.

«No me importa lo que sea su cultura. La inhumanidad es inhumanidad. El prejuicio es el prejuicio».

Eso explica por qué a un repostero cristiano en Colorado le fue ordenada por una comisión estatal una formación de re educación cuando él se negó a hacer un pastel para la celebración de una boda gay.

Eso explica por qué se encontró culpable de discriminación a un fotógrafo cristiano en Nuevo México por negarse a fotografiar una ceremonia de boda gay.

Eso explica por qué los legisladores demócratas en varios estados intentaron cerrar Chick-fil-A causa de las creencias privadas de los propietarios sobre el matrimonio tradicional.

Y también explica por qué el pastor Billy Graham fue sometido a una auditoría del Servicio de Impuestos Internos después de que él apoyó una enmienda al matrimonio tradicional en Carolina del Norte.

La administración Obama y sus asociados quieren imponer a los cristianos a quién contratar, cómo administrar su negocio y la forma de pensar.

Y ahora el presidente ha decretado que cualquier grupo religioso que tiene puntos de vista divergentes con la agenda LGBT no es digno de recibir contratos federales.

El mes pasado, la consejera de Seguridad Nacional, Susan Rice, dijo en una reunión en el Foro de la Casa Blanca sobre los Derechos Humanos Globales LGBT que era su responsabilidad influir en el pensamiento teológico sobre el tema LGBT.

«Respecto a la comunidad de fe, ¿cómo podemos convencer a los grupos religiosos que Dios ama a todos los hijos de su creación por igual?», preguntó a la multitud.

«El cambio vendrá», continuó diciendo. «Ya va a venir».

Lo están forzando. Y parece que el presidente ha decidido «reforzar» la teología del gobierno a los cristianos mediante el uso de los decretos.

Denny Burk, profesor de estudios bíblicos en Boyce College dijo,

«Hay personas que están dispuestos a utilizar cualquier medio necesario para forzar a las instituciones religiosas a ajustarse a la nueva moral sexual. Cualquier persona o institución que se niegue a cumplir tendrán que enfrentarse a las consecuencias».

Entonces, ¿cuál es el siguiente paso lógico en el esfuerzo sistemático del gobierno de marginar al cristianismo? Robert Jeffress, pastor de la Primera Iglesia Bautista de Dallas, sugiere

«El problema de este decreto es que allana el camino para retener las licencias de los medios de comunicación de las organizaciones religiosas que sostienen creencias bíblicas con las que el gobierno no está de acuerdo».

Esto implicaría que los cristianos perderían la capacidad de tener medios de comunicación donde difundir su mensaje.

El gobierno de Obama parece empeñado en forzar a los cristianos a asimilar la agenda LGBT militante.

Fuentes: Charisma News, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Conflictos Conflictos Religiosos Cristianismo Descristianización Guerras Leyes Medio Oriente Musulmanes NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Política Política nacional Regimenes Totalitarios Religion e ideologías Religión y política Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

¿Por qué Occidente y los musulmanes moderados callan sobre la persecución de los cristianos en Irak?

Indigno silencio internacional sobre la persecución de los cristianos.
Las naciones occidentales estan preocupadas por el conflicto en la franja de Gaza y por el conflicto en Ucrania, y callan sobre lo que el Estado Islámico le está haciendo a los cristianos de Irak.

 

musulmanes de a pie condenan la violencia contra los cristianos en irak

 

Mientras que los líderes musulmanes moderados también se mantienen en silencio, sólo quebrado por algunas manifestaciones de musulmanes de a pie, que muestran su solidaridad con los cristianos de Irak.

EL SILENCIO INDIGNO DE OCCIDENTE SOBRE LA PERSECUCIÓN DE LOS CRISTIANOS EN IRAK

El jefe de la iglesia más grande de Irak dijo el domingo que los militantes del Estado Islámico que expulsaron a los cristianos de Mosul fueron peores que el líder mongol Genghis Khan y su nieto Hulagu que saquearon el Bagdad medieval. El Patriarca católico caldeo Louis Sako Raphael encabezó una ola de condena a los islamistas sunitas que exigen a los cristianos, ya sea convertirse, someterse a su dominio radical y pagar un impuesto religioso o enfrentar la muerte por la espada.

Escribiendo para The Telegraph, Tim Stanley, llamó al éxodo de Irak por petición de ISIL un «crimen de guerra que, curiosamente, nadie parece querer hablar de ello».

Hace poco más de 10 años, bajo el dictador Saddam Hussein, antes de la invasión de EE.UU., la población cristiana se sitúa en unos 1,5 millones, ahora unos pocos miles.

«Después de haber sido tan íntimamente involucrado en el colapso de Irak, Occidente está ahora extrañamente en silencio sobre los acontecimientos en Mosul», escribió.

«Las calles de Londres se llenan de miles que marchan contra la operación militar de Israel en Gaza, occidente protesta fuertemente contra los separatistas rusos en Ucrania Pero sobre Irak no hay nada ¿por qué..?»

La hipótesis de Stanley es que este silencio podría ser debido a que

«nos sentimos avergonzados por la idea misma de los cristianos como una minoría perseguida«.

«El periodista John Allen argumenta que los occidentales han sido entrenados para pensar en los cristianos como ‘un agente de agresión, no su víctima’ – así que estamos sordos a peticiones de ayuda», escribió Stanley.

«… Sería realmente horrible pensar que Occidente pudiera permanecer en silencio mientras la violencia arrecia puramente por la falta de reconocimiento de que los cristianos pueden ser víctimas, o que la renuencia por no poner en entredicho ciertas verdades sobre el Islam».

Cualquiera sea la razón, Stanley declaró que el silencio actual no debe ser tolerado.

«Cualquier disgusto por nuestra propia cobardía moral debe ser equilibrado por la admiración para los iraquíes que continúan dando testimonio de su fe en una tierra que va a su prohibición. Su resistencia ilustra la diferencia entre el Islam fundamentalista y el cristianismo: la primera es una religión de asesinos, esta última es una religión de mártires», agregó.

¿»QUÉ DICEN LOS MUSULMANES MODERADOS» DE LO QUE ESTÁ OCURRIENDO CON LOS CRISTIANOS EN MOSUL?

«No se escuchan voces de denuncia» a un comportamiento brutal que contradice 1.400 años de la historia del mundo islámico.

«¿Qué dicen a los musulmanes moderados?». Pregunta el patriarca maronita Bechara Rai sobre el ultimátum lanzado la semana pasada por el Estado Islámico de Irak y el Oriente (Isil) a los cristianos de Mosul.

El ultimátum ha traumatizado al mundo árabe, particularmente católicos y ortodoxos orientales, pero, aún así, el patriarca señaló en su homilía, «no escuchamos voces de denuncia» sobre este comportamiento brutal.

Las medidas adoptadas en Mosul, «contradicen 1.400 años de historia y la vida del mundo musulmán», dijo el patriarca arzobispo caldeo Louis Sako, en un mensaje del 17 de julio.

«Las condiciones impuestas hacen mal a los musulmanes y a la reputación de la religión musulmana», dice en su mensaje, el patriarca de los caldeos.

De hecho el Islam dice que «no hay coacción en la religión» y acepta las diferencias entre los creyentes, de acuerdo con el hadiz, «tu tienes tu fe, yo tengo la mía».

Pero las condiciones impuestas contradicen 1.400 años de historia de vida del mundo musulmán y de la convivencia entre los diferentes pueblos y religiones, ya sea de Oriente o de Occidente, de respeto mutuo entre las religiones y la confraternización entre los musulmanes y los cristianos.

Reacciones indignadas también vinieron del Patriarca de los sirios-ortodoxos Ignazio Ephrem II quien también denunció la quema de iglesias y su destrucción completa e invitó

«a detener la financiación de estas facciones extremistas que causa estragos y tratan de dividir al pueblo Iraquí, que es rico en una larga historia de convivencia y trabajo en común».

LA SOLIDARIDAD LLEGA DE LOS DE A PIE

En Bagdad, después de la misa del domingo un grupo de musulmanes lleva su solidaridad a los cristianos

Un grupo de musulmanes de Bagdad, hombres y mujeres, se reunieron después de la misa dominical delante de la iglesia caldea de San Jorge para condenar los ataques a la comunidad cristiana de Mosul perpetrados por el Estado Islámico del Levante y del Irak (Isil) y para llevar la propia solidaridad y cercanía a la comunidad amenazada. Algunos de ellos se presentaron delante de la iglesia con un cartel que decía: «Soy un cristiano iraquí».

Los fieles caldeos que se unieron a ellos, después de la misa cantaron juntos el himno nacional; varios han declarado: «Mi casa está abierta para mi hermano cristiano».

Su Beatitud Louis Sako, Patriarca de Bagdad, les ha querido agradecer:

«Este encuentro trae la esperanza para un nuevo Irak. Pienso sobre todo en los jóvenes que tienen la tarea y el deber de cambiar la situación».

Según el líder caldeo:

«es una vergüenza y un crimen expulsar a personas inocentes de sus propias casas y confiscar sus propiedades sólo porque son «distintos», porque son cristianos. El mundo entero debe rebelarse contra estas abominables acciones».

Nosotros cristianos, concluyó,

«amamos a los musulmanes y los consideramos nuestros hermanos; ellos deben hacer lo mismo. Somos todos iguales en dignidad, todos ciudadanos del mismo País. Debemos unirnos para crear un nuevo Irak. Gracias a todos ustedes, hay todavía esperanza».

Antes de irse, los cristianos recitaron el Padre Nuestro y los musulmanes la sura al Fatiha [la primera del Corán, que representa el «resumen» del credo musulmán].

Fuentes: Christian Post, Asia News, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Descristianización Dircurso político Musulmanes NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Política Política nacional Políticos Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

El presidente Obama: ¿un héroe musulmán?

Los musulmanes son los que lo evalúan mejor, muy por encima de los cristianos.
Según una encuesta de Gallup, el presidente Obama es muy popular en un solo grupo de estadounidenses, los musulmanes, registrando un asombroso 72 por ciento de índice de aprobación. Pero es una historia muy diferente entre todos los estadounidenses en que el Presidente ha marcado un débil 43 por ciento de índice de aprobación.

 

familia de obama

 

El dato se ha obtenido de una encuesta a los estadounidenses con afiliaciones religiosas que compila información de 88.000 entrevistas durante enero 1 a al 30 de junio de 2014.

Entre todos los estadounidenses, incluso entre los musulmanes, el índice de aprobación del presidente ha caído entre cinco y siete puntos porcentuales en los últimos seis meses en comparación con su promedio de cinco años.

Mientras que la gran mayoría de los musulmanes aman el presidente Obama, los mormones son muy desaprobatorios de su liderazgo y le dan sólo un índice de aprobación del 18 por ciento. En general, los cristianos no están muy a favor de la agenda del Presidente Obama con los católicos, dándole un índice de aprobación del 44 por ciento y los protestantes sólo 37 por ciento de apoyo.

Es una historia diferente con los votantes judíos con el 55 por ciento aprobando al presidente Obama. Si bien este es un fuerte apoyo de los judíos, refleja una disminución de 7 puntos porcentuales con respecto a su promedio de cinco años.

En general, el Presidente lo hace mucho mejor con los votantes no cristianos que con los votantes cristianos. A pesar de que el Presidente ha admitido que profesa la fe cristiana, es obvio que muchos cristianos no creen que sus políticas estén en línea con las enseñanzas de su iglesia.

En contraste, los musulmanes, apoyan firmemente al Presidente, a pesar de que él ha negado que siga al Islam. Pero los musulmanes estadounidenses han visto al Presidente demostrar un apoyo inquebrantable a la causa palestina, abogar a favor de la primavera árabe en Egipto y otros países y mostrar su apoyo a la Hermandad Musulmana en Egipto.

Él claramente apoyó el derrocamiento de Hosni Mubarak, aliado de Estados Unidos, en Egipto y el de Muammar Gaddafi en Libia. Mientras que los Hermanos Musulmanes instalaron una dictadura religiosa en Egipto y sumieron al país en el caos, el caos estalló en Libia y el país sigue siendo ingobernable en la actualidad.

Las declaraciones del Presidente, han alentado a los estadounidenses musulmanes. Durante su discurso ante el Parlamento turco el 6 de abril de 2009, el Presidente dijo que, «Estados Unidos se ha visto enriquecido por los musulmanes estadounidenses». El 4 de junio de 2009, el Presidente se dirigió a los estudiantes de la Universidad de El Cairo. Él dijo:

«Yo soy cristiano, pero mi padre provenía de una familia de Kenia que incluye a varias generaciones de musulmanes. De niño, pasé varios años en Indonesia y escuché el llamado del azaan al romper el alba y al atardecer».

También comentó que él conocía «el Islam en tres continentes antes de venir a la región donde fue revelado por primera vez».

En una entrevista en 2007 con The New York Times, Nicholas Kristof escribió que

«el señor Obama recordó las primeras líneas de la llamada a la oración en árabe, recitando con un acento de primer orden. En un comentario que pareció deliciosamente no calculado, el Sr. Obama describió la llamada a la oración como ‘uno de los más bonitos sonidos de la Tierra al atardecer'».

Por último, los estadounidenses musulmanes no han olvidado el famoso discurso de Obama a los extranjeros el 28 de junio 2007, dijo:

«Una vez fuimos, pero ya no somos una nación cristiana. Al menos, no sólo. Somos también una nación judía, una nación musulmana, una nación budista, y una nación hindú, y una nación de no creyentes».

En conjunto, las acciones, discursos y entrevistas de Barack Obama pintan el cuadro de un presidente muy diferente de lo que el país ha conocido. Mientras que los musulmanes son un gran apoyo de sus políticas, la gran mayoría de los cristianos no están contentos.

Dado que Estados Unidos sigue teniendo el 75 por ciento de cristianos, el índice de aprobación general del presidente no va a mejorar hasta que empiece a obtener mejores resultados con los votantes cristianos. Y esta difícil relación no muestra signos de mejora en el corto plazo.

Fuentes: Christian Post, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Adopción Divorcio - Matrimonio - Familia Homosexualidad Leyes Moral NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Organismos Internacionales Organismos multilaterales y ONGs Política Política mundial Política nacional Política regional Políticos Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

La presión occidental por los “derechos” de los homosexuales tiene cada vez más obstáculos

¿Empiezan a funcionar los anticuerpos?
En la mayoría de los países de occidente existe la sensación de que los “derechos“ homosexuales, como un cuerpo de privilegios especiales, están ganando la partida. Pero es sólo manejo de la comunicación. Han hecho progresos, pero también tienen muchos obstáculos.

 

matrimonio homosexual

 

Los países y las instituciones que promueven los «derechos» homosexuales encuentran resistencia incluso donde los activistas gay pensaban haber ganado la batalla.

El objetivo de normalizar las relaciones entre personas del mismo sexo mediante la legislación choca con obstáculos en las legislaturas, los tribunales y entre las personas de todo el mundo.

EN OCCIDENTE

Aunque los activistas han logrado hacer que las sociedades occidentales exijan la aceptación de la conducta homosexual en general, no han podido promulgar derechos sociales y económicos masivos para las personas lesbianas, gais, bisexuales y transgénero (LGBT).

En solo unos cuantos lugares, los activistas LGBT parecen haber alcanzado lo que llaman «igualdad». Pero, incluso allí, su éxito es limitado.

En los Estados Unidos, donde los derechos LGBT están sumamente avanzados, más de la mitad de los estados define el matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer, y muchos no permiten que parejas de personas del mismo sexo adopten.

Incluso en Europa, donde la poderosa Comisión Europea apoya con dedicación los derechos LGBT y ha logrado hacer que la mayoría de los países de la UE aprueben acuerdos de unión civil para personas del mismo sexo, varios países no solo han rechazado el «matrimonio» homosexual, sino que también han promulgado enmiendas constitucionales para impedirlo de manera conjunta. Los más recientes son Croacia, Hungría y Eslovaquia.

Finlandia es el último miembro de la Unión Europea en rechazar el «matrimonio» homosexual. El mes pasado, un comité del parlamento finlandés evitó que este sometiera a votación el matrimonio entre personas del mismo sexo, por segunda vez desde 2012, por 10 a 6. Finlandia es el único país nórdico en el que no se celebran matrimonios entre homosexuales.

El matrimonio homosexual es un tema tan delicado que la Comisión Europea y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos asumieron un enfoque moderado, que, en su lugar, favorece las uniones civiles.

El presidente de la Organización de los Estados Americanos dijo hace poco que el matrimonio entre personas del mismo sexo no sería impuesto por la organización que encabeza. Ni siquiera la Corte Suprema de los Estados Unidos lo impuso.

La adopción por parejas de homosexuales es, en ciertos aspectos, un tema más difícil, particularmente en Europa. Pocos países europeos permiten a estas parejas que adopten. El debate público a menudo se centra en los derechos de los niños, lo cual produce grandes efectos para quienes se oponen a la adopción gay.

FUERA DE OCCIDENTE

En el sur mundial, los activistas LGBT y los gobiernos que los respaldan enfrentan una ardua lucha para convencer a poblaciones enteras de que lo que consideran como conducta sexual desviada debería ser socialmente aceptable.

Tan solo este año, Uganda y Nigeria elevaron de manera polémica las sanciones en contra de la conducta homosexual además de restringir el activismo relacionado con el matrimonio entre personas del mismo sexo y otros derechos LGBT. Muchas naciones africanas van en pos de una legislación similar, y los políticos que hacen campaña en cuanto a este asunto encuentran apoyo popular.

El Grupo Africano, bloque de negociación de la ONU, eligió a Uganda para la presidencia de la Asamblea General después de que los Estados Unidos y Europa amenazaron con sancionar a ese país por sus nuevas leyes. La elección dio el fuerte mensaje de que los africanos no se rendirán.

Es probable que la parte de la burocracia de la ONU al frente de las iniciativas en pos de los polémicos derechos LGBT en las Naciones Unidas no lo haga más con la elección de un nuevo Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos de Jordania.

La legislación es solo una de las vías en las que los activistas LGBT se topan con obstáculos. Pero algunas culturas ni siquiera contemplan la idea del matrimonio o la adopción homosexual, o ni siquiera tienen palabras para describirlos.

Un escritor del blog profamilia Englishmanif hace poco manifestó que la lengua china carece de vocablo para «pareja» o «padres». En chino, explica, la palabra es, literalmente, «esposoesposa» para «pareja» y «padremadre» para «padres».

Fuentes: C-FAM, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Conflictos Delitos Leyes Matanzas NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Política Política nacional Regimenes Totalitarios Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

El Papa Francisco entregó pruebas clave para condenar a los militares por el asesinato de Mons. Angelelli

Dos jerarcas de la dictadura militar argentina sentenciados a cadena perpetua.
El viernes pasado, 4 de julio de 2014, el general Luciano Benjamín Menéndez y el comodoro Luis Fernando Estrella fueron condenados en Argentina a cadena perpetua por el asesinato del obispo Angelelli que se produjo en 1976.

 

angelelli y bergoglio

 

El Papa Francisco tuvo una activa participación desde aquel momento presentando pruebas.

EL ASESINATO DE ANGELELLI

El 4 de agosto de 1976, cuatro meses después del inicio de la última dictadura cívico-militar a la que se enfrentaba, Angelelli viajaba junto al padre Arturo Pinto desde El Chamical hasta la ciudad de La Rioja, cuando dos autos lo encerraron en un paraje conocido como Punta de los Llanos: el obispo perdió el control de la camioneta Fiat 125 Multicarga que manejaba, despistó y murió luego, mientras era trasladado a una clínica de la capital riojana.

El homicidio del obispo fue premeditado por los altos mandos de la dictadura cívico militar, según quedó probado durante los nueve meses de juicio oral para las seis querellas y para el Ministerio Público Fiscal, que determinó que el intento de asesinato terminó con el choque.

Los fiscales federales Michel Horacio Salman, Dario Illanes y Fernando Gimena pidieron prisión perpetua e inhabilitación para Menéndez y Estrella.

Salman, en particular, sostuvo que Estrella y Menéndez fueron

«autores mediatos del asesinato de Enrique Angelelli y tentativa de homicidio de su acompañante, el cura Pinto, y que con ese fin integraron una asociación ilícita».

El fiscal Illanes, por su parte, señaló que Angelelli murió en

«un atentado provocado intencionalmente por parte del terrorismo de Estado que gobernaba el país en ese entonces, que ideó ese tan temido Plan Sistemático de Exterminio del que el obispo fue uno de los blancos».

El obispo de La Rioja, Marcelo Daniel Colombo, había invitado a los fieles de la provincia a esperar orando la sentencia, mientras en la víspera se celebró una misa en la catedral riojana para rogar por el eterno descanso del difundo prelado.

Colombo expresó en una carta que los últimos meses del juicio

«han sido de gran importancia por el aporte de elementos de prueba que llevan al pleno conocimiento de lo que realmente sucedió aquella dramática tarde del 4 de agosto de 1976».

«Como obispo de La Rioja y sucesor del querido monseñor Angelelli, deseo pedirles que acompañen con la oración este momento trascendental en el camino de la verdad sobre la muerte de nuestro pastor», expresó el obispo.

EL PAPA ENTREGÓ PRUEBAS CLAVE PARA EL JUICIO POR LA MUERTE DE ANGELELLI

El papel que jugó Jorge Bergoglio tras el asesinato del obispo Angelelli desde que, durante la dictadura era superior de los jesuitas, pasando por su condición de presidente del Episcopado, hasta su elección como Papa, echa por tierra las acusaciones de complicidad con la dictadura y manifiesta su compromiso con la verdad y la justicia.

En ocasión de los 25 años del asesinato de Angelelli, el entonces obispo de Bariloche, Fernando Maletti, se encontró en el micro que lo llevaba a La Rioja con un sacerdote que le contó que, siendo seminarista de La Rioja, vivió tras la muerte de Angelelli con otros dos compañeros en el colegio Máximo de San Miguel, bajo la protección de Bergoglio.

Y que vieron que otros también estaban allí siendo protegidos.

En 2006, siendo presidente del Episcopado, Bergoglio impulsó la creación de una comisión para que se ocupara de apoyar con testimonios y datos que pudiera recabar de los archivos eclesiásticos la causa judicial por la muerte del obispo Angelelli, que había impulsado el obispado de La Rioja. Aquella comisión fue encabezada por el arzobispo Carmelo Giaquinta, e integrada por el obispo riojano Roberto Rodríguez y el padre Nelson Dellaferrera.

Ese año, Bergoglio participó en La Rioja de la ceremonia por el 30 aniversario del asesinato. Y allí pronunció las palabras más fuertes que haya formulado un presidente del Episcopado sobre el hecho.

“(Angelelli) removió piedras que cayeron sobre él por proclamar el Evangelio, y se empapó de su propia sangre”.

Si bien no calificó abiertamente el caso como “asesinato”, consideró a Angelelli “un mártir”. “Sangre de mártir, semilla de la Iglesia”, dijo.

Convertido en el Papa Francisco, Bergoglio remitió días pasados al obispado de La Rioja copias de dos escritos de Angelelli que están en los archivos vaticanos para aportar a la causa. Se trata de una carta que le envió pocos días antes de su asesinato al Nuncio Apostólico, monseñor Pío Laghi, en la que le narraba el difícil momento que estaba pasando la Iglesia riojana y le decía que estaba amenazado.

La otra copia es de un informe que Angelelli había hecho sobre los asesinatos de los sacerdotes de su diócesis Carlos de Dios Murias y Gabriel Longeville.

El documento se titula “Crónica de los hechos relacionados con el asesinato de los padres Longueville Gabriel y Murias Carlos”, los dos sacerdotes fueron asesinados el 18 de julio de 1976 en la localidad de Chamical, que pertenece a la diócesis de Angelelli. Y dice:

«Estamos permanentemente obstaculizados para cumplir con la misión de la Iglesia. Personalmente, los sacerdotes y las religiosas somos humillados, requisados y allanados por la policía con orden del Ejército», aseguró en su carta Angelelli, quien días más tarde, el sería asesinado por ruta 38 en cercanías de Punta de los Llanos.

El relato de los asesinatos había sido presentado el mismo mes en que se perpetraron los asesinatos y Angelelli se tomó el trabajo de enviar varias copias a la Santa Sede, debido a que desconfiaba del nuncio.

Desde Argentina, el monseñor pidió ayuda al Vaticano para que intervenga y detenga la persecución.

“Nuestra cárcel está repleta de detenidos. Personas honorables, padres de familia, gente sencilla están dentro muchos de ellos por el solo ‘delito’ de ser miembros fieles y conscientes de la Iglesia”, aseguró Angelelli, quien además aseguró que en el encierro “se tortura asquerosamente”.

Pocos meses después de su asunción como Papa, Francisco aseguró que abriría los archivos del Vaticano, sospechados de guardar información esclarecedora acerca de los crímenes cometidos durante la dictadura argentina. A su vez, en una reunión que mantuvo con la Procuradora General de la Nación, Alejandra Gils Carbó, se comprometió a entregar a la justicia argentina pruebas que guarde la Santa Sede.

Aquel informe era el que Angelelli llevaba en el coche en el momento de su asesinato, cuando volvía de una misa de homenaje a esos curas. Y que se dice que apareció luego en el escritorio del entonces ministro del Interior, Albano Harguindeguy. Todo lo cual prueba que Angelelli estaba “sentenciado” a muerte.

Por su parte, el Grupo de Curas en la Opción por los Pobres también resaltó y expresó alegría

«por la actitud del papa Francisco, al responder solícito al obispo Marcelo Colombo que pidió conocer la verdad guardada durante años en el Vaticano. Abrir los archivos sirvió para probar que Angelelli estaba amenazado de muerte – algo que ya era sabido en Roma- ; fue un gesto de honestidad que necesitaríamos ver más seguido».

LA IGLESIA ARGENTINA HABÍA QUEDADO MAL PARADA

El hoy muerto exdictador argentino Jorge Rafael Videla, que cumplió condenas a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad, dijo en el 2010 que durante la dictadura militar (1976-1983) informó a altos representantes de la Iglesia Católica sobre el asesinato de desaparecidos, en una entrevista con la revista cordobesa El Sur.

«La desaparición de personas fue una cosa lamentable (…) se lo planteó como una situación muy dolorosa y nos asesoraron sobre la forma de manejarla. En algunos casos la Iglesia ofreció sus buenos oficios y frente a familiares que se tenía la certeza de que no harían un uso político de la información, se les dijo que no busquen más a su hijo porque estaba muerto», dijo Videla.

La nota fue realizada entre agosto y octubre de 2010 mientras el exdictador estaba detenido en la cárcel de alta seguridad de Bouwer, Córdoba y concedida bajo la condición de que fuera publicada «luego de su muerte». Sin embargo, según el autor de la entrevista, el periodista Adolfo Ruiz, el propio Videla quebrantó el compromiso asumido «concediendo una entrevista publicable al periodista español Ricardo Angoso, que vio la luz en la revista Cambio 16 en febrero de este año».

Videla citó al ex cardenal primado de argentina Raúl Primatesta (fallecido en 2006) y al nuncio apostólico Pio Laghi (fallecido en 2009) entre los representantes de la Iglesia a quienes «consultaba» sobre el tema.

«En mi vida lo he hablado con muchas personas. Con Primatesta, muchas veces. Con la Conferencia Episcopal Argentina, no a pleno, sino con algunos obispos. Con ellos hemos tenido muchas charlas. Con el nuncio apostólico Pío Laghi», citó Videla.

El exdictador afirmó que los obispos «comprendían» la situación que se les planteaba, al referirse al destino de los desaparecidos durante la dictadura que organismos humanitarios cifran en 30 mil.

«Eso lo comprendió bien la Iglesia y también asumió los riesgos», dijo, en referencia a informar en ciertos casos a las familias sobre el asesinato.

El cardenal italiano Laghi, nuncio apostólico en Argentina entre 1974 y 1980, fue acusado de complicidad con la dictadura por las Madres de Plaza de Mayo y fue enjuiciado en 1997 en Italia, en una demanda que no prosperó.

En tanto Primatesta fue incluso acusado por otros obispos argentinos, como el fallecido Justo Laguna, de haber «incurrido en silencio y falta de reacción» ante los crímenes de la dictadura, como el asesinato en 1976 de quien fuera su auxiliar, el cura obrero Enrique Angelelli, un opositor al gobierno militar.

Fuentes: Periódicos argentinos, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Grupos de presión - lobby Leyes Libertad religiosa LIbertad religiosa NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Política Política nacional Reingeniría social Religion e ideologías Religión y política Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad Tendencias autoritarias Uncategorized

Victoria legal para la libertad religiosa en EE.UU.

Hobby Lobby no está obligado a cubrir abortivos en el seguro de salud de sus empleados.
La Corte Suprema de EE.UU. dictaminó el lunes que los propietarios de las empresas privadas (tratando el caso de Hobby Lobby) pueden objetar por motivos religiosos una disposición del presidente Barack Obama de la ley de salud que obliga a los empleadores a proporcionar un seguro que cubre el control de la natalidad para las mujeres. La decisión, se aplica a un pequeño número de empresas familiares o de capital cerrado, pero tiene grandes implicaciones para otros pleitos que se están sustanciando y para la libertad religiosa en general.

 

hobby lobby

 

En una votación de 5-4 a lo largo de líneas ideológicas, los jueces dijeron que las empresas pueden solicitar una exención del mandato denominado control de la natalidad de la ley conocida como Obamacare. Las empresas en el caso, dijeron que no se oponen a todo control de la natalidad, pero ciertos métodos dijeron eran equivalentes al aborto, y se oponen por razones religiosas.

El presidente del Tribunal Supremo John Roberts y los jueces Samuel Alito, Antonin Scalia, Clarence Thomas y Anthony Kennedy, votaron a favor de la libertad religiosa. Votaron por la minoría: Ruth Bader Ginsburg, Sonia Sotomayor, Stephen Breyer y Elena Kagan.

La cadena Hobby Lobby, con más de 500 sucursales en 41 estados, se enfrentaba a una multa de 100 dólares por día por empleado o sea 1.3 millón de dólares en multas diarias por violar el “mandato contraceptivo”.

Este fallo de la Corte y la discusión general rebasa el ámbito interno de EE.UU., porque se inserta en el conflicto global que actualmente han desatado los liberales e izquierdistas para imponer su agenda de transformación la moral del mundo.

En su última decisión, los magistrados determinaron por primera vez que empresas con fines lucrativos pueden hacer reclamaciones en virtud de una ley federal de 1993 llamada Ley de Restauración de la Libertad Religiosa que fue promulgada para proteger la libertad religiosa.

En la opinión de la mayoría, el juez conservador Samuel Alito dijo que era difícil distinguir entre sociedades anónimas cerradas y las personas que las poseen. La ley de libertad religiosa no tenía la intención de discriminar

«contra los hombres y mujeres que desean manejar sus negocios con fines de lucro en la forma requerida por sus creencias religiosas», escribió.

FRENO AL AFÁN LIBERAL DE ARRASAR CON LOS QUE NO PIENSAN IGUAL

La decisión en el caso Hobby Lobby ayuda a evitar que los progresistas alcancen su objetivo de hacer de las personas religiosas ciudadanos de segunda clase en una sociedad regida por los valores seculares.

Este es un muy buen resultado. Sin él los empresarios religiosos serían vulnerables a presiones intolerables.

En un pasaje clave, la mayoría señala que la interpretación de la Ley de Restauración de la Libertad Religiosa (RFRA) de excluir empresas con fines lucrativos

«permitiría al Gobierno exigir a todos los empleadores proporcionar cobertura a un procedimiento médico para abortos de tercer trimestre o el suicidio asistido. Los propietarios de sociedades anónimas cerradas no podrían en conciencia proporcionar dicha cobertura, y por lo tanto el mandato HHS (Obamacare) excluiría de hecho a estas personas de una participación plena en la vida económica de la Nación».

El término clave es «participación plena». La mayoría de la Corte tomó esta decisión por motivos legales. Eso es lo que hacen los jueces. Pero también tienen en cuenta el contexto social y político más amplio. En este caso, la mayoría reconoce que el mandato de anticonceptivos, conocido con el eufemismo «salud de las mujeres», es parte de una agenda social controvertida más amplia, que incluye la promoción del aborto.

En estas circunstancias, la mayoría se preocupa para balancear el deseo de cualquier agenda social, conservadora o progresista, de obtener el control del poder del gobierno para demoler a la oposición e imponer la dimmitud (convertir en ciudadanos de segunda categoría) a los que se niegan a cumplirla.

Esto es por qué es tan importante proteger a empresas con fines lucrativos. Si los progresistas imponen su punto de vista de la moralidad como una condición previa para la tenencia o gestión de una empresa, de hecho poseerían una muy poderosa arma demoledora.

LA COLISIÓN ENTRE LA LIBERTAD RELIGIOSA Y LA DICTADURA LIBERAL

En la opinión de la minoría, la jueza Ginsburg se centra en el mismo tema y habla en términos aún más amplios. Advierte de los peligros para la República, y llega a la conclusión opuesta.

En lugar del espectro de empresas que se ven obligadas a pagar por abortos del tercer trimestre, se preocupa acerca de cómo los ‘cristianos nacidos de nuevo’ organizan sus negocios en torno a los principios bíblicos sobre el sexo y el matrimonio y se niegan a emplear «a los fornicarios y a los homosexuales».

Ella se estremece al pensar que los defensores de derechos de los homosexuales no van a tener todo el poder del gobierno a su disposición para obligar su cumplimiento. Ella sugiere que las personas que disienten no deben tener, lo que la mayoría llama, «la participación plena en la vida económica de la Nación».

Los que no opinan como el gobierno deben ser considerados dhimmis (ciudadanos de segunda categoría).

Está llegando una colisión entre la libertad religiosa y los derechos de los homosexuales, como Ginsburg intuye con razón. No va a ser fácil, y Ginsburg también plantea exactamente la pregunta correcta. «¿que creencias religiosas son dignas de consideración y cuáles no?»

¿Los jueces permitirán que la censura de los actos homosexuales y la oposición al matrimonio gay sean actos razonables? ¿Ellos verán que permitir a los fotógrafos y los fabricantes del pastel de bodas que no opten por un régimen obligatorio de afirmación gay no es ni perjudicial ni una carga para los que piensan de otra manera?

En pocas palabras, ¿los jueces considerarán la oposición al matrimonio gay y otros aspectos de los derechos de los homosexuales como nada más que fanatismo vestido con disfraz religioso?

Las batallas legales continuarán. Pero si vamos a resistir la dimmitud (ser ciudadanos de segunda categoría), las batallas culturales son las más importantes. Hay que demostrar que la oposición a los intentos progresistas para redefinir el matrimonio y transformar la moral sexual, se basa y está motivado, por una preocupación por el bien común.

Fuentes: Reuters, First Things, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: