Las tensiones en Asia, y no sólo en el teatro del Pacífico, están creciendo. Una primera señal fue dada por EE.UU. cuando al asumir su cartera de Secretaria de Estado en el 2008, Hillary Clinton dijo que el mayor interés del país se trasladaba del Atlántico al Pacífico, porque allí crecían las tensiones.
Ahora en el 2013 estamos siendo espectadores de grandes ejercicios navales chino-rusos en el Pacífico Norte, maniobras navales conjuntas entre Japón y los Estados Unidos frente a California, mientras que la India forma un cuerpo alpino para combatir en el Himalaya chino.
El juego de guerra en Asia es cada vez más complejo y potencialmente peligroso, sobre todo si nos fijamos en las fuertes tensiones regionales determinadas por el conflicto entre China y sus vecinos por el control de varios archipiélagos y la crisis nuclear entre las dos Coreas.
LAS MANIOBRAS NAVALES CHINO-RUSAS
El último acto de esta escalada, por ahora simbólica y verbal, se representa en las maniobras navales conjuntas entre las flotas chinas y rusas celebradas entre el 5 y 10 de julio en la Bahía de Pedro el Grande, frente a Valdivostok.
Siete buques de guerra chinos, incluyendo los modernos destructores Shenyang y Shijazhuang y las fragatas de baja visibilidad en el radar Yantai y Yancheng han trabajado conjuntamente con 12 buques rusos de la Flota del Pacífico, que comprende un crucero, cinco destructores y seis submarinos Kilo de clase convencional.
UN ACUERDO CHINO RUSO MÁS PROFUNDO
Para confirmar que el acuerdo estratégico entre Moscú y Pekín no es sólo sobre la base de la compra de armas rusas por los chinos, sino también sobre los intereses comunes profundos, el Jefe de Estado Mayor del Ejército de Liberación Popular chino, el general Fang Fenghui, anunció que las dos potencias darán vida este año a un gran ejercicio, conjunto «Misión de Paz 2013» (oficialmente «anti-terrorista»), que se celebrará entre el 27 de julio y 15 de agosto en Chelyabinsk, Rusia.
De hecho, el eje Moscú-Pekín que tendía a equilibrar el poder global de los Estados Unidos y contrarrestar la hegemonía en Asia, también ha hecho profundas raíces económicas, como lo demuestra el acuerdo sin precedentes para el suministro de petróleo ruso a Beijing, que firmaron el 21 de junio las empresas Rosneft y el grupo público de China CNPC. Un acuerdo por valor de U$S 270 mil millones en 25 años, que proporciona suministros por 360 millones de toneladas de petróleo crudo, a través del oleoducto Espo que tiene una terminal en la región china de Mohe.
En la convergencia de intereses entre Moscú y Beijing, también se encuentran las cuestiones internacionales, como las de Siria y las coreanas.
MANIOBRAS DEL EJE NORTEAMERICANO-JAPONÉS
Por su parte, se registra un aumento de la cooperación militar entre Estados Unidos y Japón, que por primera vez realizaron un ejercicio naval y anfibio grande, celebrado en junio en San Diego.
El objetivo oficial era aumentar las capacidades de interoperabilidad para responder a los desastres naturales, pero en realidad los japoneses fueron entrenados para combatir y rechazar un desembarco de marines estadounidenses simulando el papel de las tropas chinas.
El escenario ficticio era la isla de San Clemente, que representó el archipiélago de las disputadas islas Senkaku / Diaoyu entre Japón y China, sin olvidar que Tokio ha puesto en marcha desde 1945, aunque con Moscú, una reclamación territorial de una parte del archipiélago de las Kuriles.
El general japonés Koichi Isobe dijo que «nuestras fuerzas han comenzado a entrenarse para la defensa de las islas remotas», y por primera vez desde su reconstrucción en 1954, las fuerzas terrestres japonesas fueron redistribuídas desde el norte, donde se temió durante la Guerra Fría la invasión soviética, a la «cadena de perlas», la cadena de islas que alcanza desde el sur de Japón casi a Taiwan cerrando realmente el Pacífico a la flota china.
REARME JAPONÉS
Aprobando el nuevo Libro Blanco, el gobierno del primer ministro Shinzo Abe reiteró el martes que Tokio aumentará el gasto militar (U$S 52 mil millones de dólares en 2013, sólo superada por los Estados Unidos y China) y que China es una amenaza, y viola el derecho internacional.
Para responder adecuadamente al conflicto por el archipiélago, Japón ha decidido dotarse de su propia Infantería de Marina, inspirada en la de los EE.UU.
El ministro de Defensa Itsunori Onodera denunció explícitamente`,
«la intensificación de las actividades de China alrededor de Japón, incluyendo la intrusión en aguas territoriales y el espacio aéreo japonés.»
El rearme japonés por un lado, aumenta las ya estrechas relaciones con Washington (confirmado por las órdenes de 42 caza-bombarderos F-35), sino al mismo tiempo está llevando a Tokyo a mejorar su autonomía estratégica y también a interesarse por un sistema antimisiles de Europa para defenderse de las armas nucleares de Corea del Norte.
LA INDIA SE PREPARA EN EL HIMALAYA
Ciertamente, el militarismo de Kim Jong Un y la expansión agresiva de China están provocando una carrera armamentista generalizada en toda Asia y, especialmente, entre los rivales en Beijing. Incluyendo la India que a pesar del aumento del comercio con China no renuncia a preparar la revancha de la derrota en 1962 en la frontera con el Tíbet.
Después de otra provocación china, en que un pelotón del Ejército del Pueblo ha creado y atendido un campamento durante tres semanas en el Valle de Dapasang a 19 kilometros dentro del límite temporal que separa a los dos países, en una extensión de más de 4 mil kilómetros, Nueva Delhi decidió prepararse para la guerra en las montañas.
El ejército de la India, de hecho, constituirá una (fuerza de choque) de 90.000 militares que costará 12 mil millones dólares para reforzar su presencia militar en el Himalaya, en el estado de Arunachal Pradesh, donde se han desplegado 36 de los 200 nuevos cazabombarderos Sukhoi Su-30MKI comprados en Rusia, un país que vende armas casualmente sofisticadas por miles de millones tanto a China como a la India.
Por supuesto que por ahora son juegos de guerra u operaciones de disuasión, pero es un hecho que en Asia todos parecen prepararse para lo peor.
La religión introduce buenos valores a la sociedad.
El laicismo avanza en EE.UU., aunque no con una velocidad rápida que algunos quisieran que tuviera. Y esto puede ser porque, en el fondo, los norteamericanos creen que la religión introduce ciertos buenos valores a la sociedad, y que el aumento del laicismo hace peor a la sociedad.
Casi la mitad de todos los estadounidenses dicen que el reciente crecimiento en el número de personas no religiosas es algo malo para la sociedad, incluso aquellos que no están afiliados a una religión ven la tendencia como preocupante.
Y hay otros datos interesantes que muestran que la afiliación religiosa en un elemento de contención que funciona. Los jóvenes que se llaman espirituales pero no religiosos son más propensos a delitos que los religiosos. Y grupos humanistas están inaugurando “iglesias” ateas con el fin de replicar el funcionamiento comunitario de las iglesias cristianas.
LA MAYORÍA CREE QUE LA NO RELIGIOSIDAD ES MALA PARA LA SOCIEDAD
El Centro de Investigación Pew sobre Religión y Vida Pública ha preguntado recientemente a unos 4.000 estadounidenses si el que haya «más gente que no es religiosa» es una buena cosa, una mala cosa, o no es importante para la sociedad estadounidense. La mayoría (48 por ciento) dijeron que era malo, mientras que el 11 por ciento dijo que era bueno. Otro 39 por ciento dijo que no hay mucha diferencia.
Pew hizo la pregunta más de seis meses después de que publicara los resultados que mostraron que el número de estadounidenses que no se identifican con ninguna religión había aumentado a casi 20 por ciento del 12% hallado en el 2007, o sea un estimado de 46 millones de personas.
Gallup comprobó lo mismo con una encuesta publicada en enero, que mostró que los llamados «nones» eran un 17,8 por ciento de la población, pero que su crecimiento se había estancado, con un aumento de menos de 1 punto porcentual de 2011 a 2012.
Independientemente de la tasa de crecimiento, el análisis más reciente de Pew mostró que tanto a las personas religiosas y como a la no religiosas no les gusta la no religiosidad a nivel social. Casi una quinta parte de los que se identificaron como no religiosos dijeron que número cada vez mayor de su clase es una cosa mala, en comparación con una cuarta parte que dijo que estaba bien y más de la mitad que dijo que no importaba.
Pew no explora por qué los encuestados mantienen estos puntos de vista. Pero la investigación independiente de la Universidad Baylor, una escuela privada cristiana de investigación en Texas, comparando los comportamientos sociales de los jóvenes religiosos y no religiosos, y las noticias de que los grupos humanistas adoptan algunas de las formas sociales de la religión organizada, ofrece algunas pistas.
IMPACTO EN LA JUVENTUD
En un estudio que sugiere que los jóvenes no religiosos son más antisociales, los investigadores de la Universidad de Baylor analizaron los comportamientos delictivos de los jóvenes adultos quienes diferían en su afiliación religiosa y si se identificaban como espirituales o no.
Los investigadores encontraron que los adultos jóvenes que se consideraban a sí mismos «espirituales pero no religiosos» son más propensos a cometer delitos contra la propiedad que aquellos que se identificaban a sí mismos como «religiosos y espirituales» o «religiosos pero no espirituales».
El estudio, publicado en la revista de Criminología, también mostró que aquellos que se identificaron como “ni espirituales ni religiosos” son menos propensos a cometer delitos contra la propiedad de las personas que los «espirituales pero no religiosos«. Sin embargo, no se encontraron diferencias entre los dos grupos cuando se trataba de crímenes violentos.
«Llamarse espiritual pero no religioso resultó ser más una característica antisocial, a diferencia de la identificación de uno mismo como religioso«, dijo el investigador de Baylor Aaron Franzen, un estudiante de doctorado y coautor del estudio.
IMPACTO DE LA RELIGIÓN
Al mismo tiempo, aparece un número creciente de estadounidenses no religiosos que se identifican como ateos que buscan una experiencia más social y comunitaria con otros humanistas, que imitan los servicios de adoración semanales de los estadounidenses religiosos, según varios informes de prensa recientes.
Entre esos informes hubo un artículo del New York Times sobre un movimiento ateo en Louisiana, dirigido por un ex sacerdote pentecostal. Algunos de los que se reunieron un domingo del mes pasado, incluyendo a su líder Jerry Simon, dijeron que ellos perdieron la experiencia comunitaria de las iglesias a las que asistieron una vez cuando rechazaron la creencia en Dios y rechazaron la religión organizada.
«El secular puede aprender que el hecho de que valoremos el pensamiento crítico y el método científico, no significa que de repente nos convirtamos sin cuerpo y que ya no nos podemos beneficiar de nuestra vida emocional».
Entre los beneficios de la asistencia a misa regularmente, la investigación ha puesto de manifiesto, están la mejor salud física y mental y una mayor actividad caritativa de la comunidad.
El blogger ateo Harry Cheadle citó la investigación reciente, cuando escribió sobre su experiencia en la asamblea dominical de los humanistas en Nueva York, los ateos pueden ayudar a su causa, al no identificarse simplemente con lo que ellos no creen.
«Ateos que forman comunidades entre sí es bonito, porque los ateos consiguen una manera de proclamar su no creencia sin mofarse de las religiones», escribió.
Tienen mucho camino por recorrer, según las encuestas de opinión pública.
Pew informa que alrededor del 6 por ciento del público estadounidense se identifica como ateo o agnóstico, mientras que el 14 por ciento se identifica como nada en particular. Y entre los no afiliados, más de la mitad (68 por ciento) creen en Dios con distintos grados de certeza.
Pero los estadounidenses tienden a tener una visión más negativa hacia los ateos que de aquellos que dicen que no son religiosos. Una encuesta realizada a principios de este año por el Public Religion Research Institute preguntó a los encuestados acerca de cómo varios grupos impactaban la cultura política, religiosa, social y étnica estadounidense. Los investigadores encontraron que el 39 por ciento dijo que los ateos están cambiando la cultura americana y su forma de vida para peor, en comparación con el 31 por ciento que sentía lo mismo de las personas no religiosas.
Revolucionando la medicina y modificando el plan general de la creación.
En los últimos 60 años los biólogos han estado trabajando para crear organismos totalmente sintéticos. Al principio corrigiendo algunos genes defectuosos y ahora creando materiales genéticos totalmente desde cero. La explicación formal es que estos procedimientos sobre genes humanos son para curar enfermedades, sin embargo tienen enormes implicaciones éticas, que podrían ir desde la posibilidad de eliminación de algunos biotipos humanos porque se consideran “no buenos”, a la creación de desarrollos artificiales de humanos, potenciando algunas áreas y silenciando otras.
Esto está sucediendo sin discusión alguna, porque se trata de diversas iniciativas, en distintos países, y no sólo una línea de trabajo, es un campo muy específico lejos del entendimiento de la mayoría de la gente, y promete curar enfermedades y alargar la vida.
El punto es hasta donde estamos modificando la naturaleza humana más allá de los planes del diseño original. Algunos dirán que ya lo estamos haciendo desde que a una persona se le pone un puente en la dentadura cuando hay que sacarle una pieza dental, o se le introduce una prótesis de metal cuando se le quiebra la cadera.
Pero es una cuestión de límites, y lo peligroso es que ni siquiera se discute sobres estos límites y la Iglesia, que en teoría debería alertar sobre la modificación artificial del orden natural no da señales claras sobre estos desarrollos de la biología.
¿Dónde ponemos el límite de lo que se puede hacer para modificar el diseño original? ¿Donde está la delimitación entre una reparación y la creación de algún totalmente nuevo? ¿Donde quiere Dios poner el límite?
Vea por ejemplo que científicos recientemente han creado ratones genéticamente modificados con los cromosomas humanos artificiales en todas las células de sus cuerpos, como parte de una serie de estudios para mostrar que puede ser posible el tratamiento de enfermedades genéticas con una nueva forma radicalmente de terapia génica. Y están en un proyecto de construcción de todos los 16 cromosomas individuales del hongo de la levadura para producir el primer organismo totalmente sintético con un genoma complejo, que en el futuro esto se puede replicar para cualquier otro organismo, incluso tan complejos como mamíferos.
ORGANISMOS TOTALMENTE SINTÉTICOS
En uno de los estudios no publicados, los investigadores hicieron un cromosoma humano artificial en el laboratorio a partir de bloques de construcción químicos en lugar de modificar un cromosoma humano existente, lo que indica la cada vez más poderosa tecnología detrás del nuevo campo de la biología sintética.
El desarrollo se produce mientras el Gobierno ha anunciado que va a invertir decenas de millones de libras en la investigación de la biología sintética en Gran Bretaña, incluyendo un proyecto internacional para la construcción de todos los 16 cromosomas individuales del hongo de la levadura para producir el primer organismo sintético con un genoma complejo.
La levadura sintética con cromosomas artificiales eventualmente podría ser utilizada como una plataforma para la fabricación de nuevos tipos de materiales biológicos, tales como antibióticos o vacunas, mientras que los cromosomas artificiales humanos podrían ser utilizados para introducir copias de genes sanos en órganos enfermos o tejidos de personas con enfermedades genéticas, dijeron los científicos.
YA SE ESTÁ TRABAJANDO PARA LA CREACIÓN DE MATERIAL GENÉTICO ARTIFICIAL HUMANO
Los investigadores involucrados en el proyecto de levadura sintética hicieron hincapié en una conferencia en Londres a principios de esta semana que no hay planes para construir cromosomas humanos y crear células humanas sintéticas de la misma manera como el proyecto de levadura artificial.Un proyecto de construcción de cromosomas artificiales humanos es poco probable que gane la aprobación ética en el Reino Unido, dijeron.
Sin embargo, los investigadores de los EE.UU. y Japón ya están muy avanzados en la fabricación de «mini» cromosomas humanos llamados HAC (cromosomas artificiales humanos), ya sea para recortar un cromosoma humano existente o hacerlos de nuevo en el laboratorio a partir de pequeños bloques de construcción químicos.
Natalay Kouprina del Instituto Nacional del Cáncer de EE.UU. en Bethesda, Maryland, es parte del equipo que ha producido con éxito ratones genéticamente modificados con un cromosoma artificial humano extra en sus células. Es la primera vez «desde cero» que una forma muy avanzada de cromosoma humano sintético se hecho de trabajar en un modelo animal, dijo la Dra. Kouprina.
«El propósito de desarrollar el proyecto cromosoma artificial humano es crear un vector de transporte para la entrega de genes en células humanas, para estudiar la función de genes en células humanas», dijo a The Independent.
«Potencialmente, tiene aplicaciones para la terapia génica, para la corrección de la deficiencia génica en los seres humanos. Se sabe que hay un montón de enfermedades hereditarias debido a la mutación de ciertos genes».
LA BIOLOGÍA SINTÉTICA PRODUCE NUEVOS ARREGLOS GENÉTICOS QUE NO EXISTEN EN LA NATURALEZA
La biología sintética se define en términos generales como el diseño de nuevos tipos de formas de vida o hacer nuevos arreglos genéticos que no existen en la naturaleza, lo que podría proporcionar beneficios prácticos para la sociedad, sobre todo en la medicina, la fabricación o la vigilancia del medio ambiente.
En un discurso ante la Real Sociedad en noviembre pasado, el canciller George Osborne identificó la biología sintética como una de las ocho áreas de desarrollo científico que el Gobierno quiere que los científicos británicos se centren en los próximos años.
David Willetts, ministro responsable de las universidades, dijo en una reunión internacional sobre biología sintética en el Imperial College de Londres que el Gobierno va a gastar más de £60 milloners en la biología sintética, incluyendo £10 millones en un nuevo centro de innovación para traducir la investigación académica en procesos industriales y productos, y 1 millón de libras en el proyecto internacional de levadura sintética.
«La biología sintética tiene un gran potencial. De hecho, se ha dicho que nos sanará, nos alimentará y nos dará energía. El Reino Unido puede ser líder mundial en esta tecnología emergente», dijo Willett.
«La biología sintética tiene un gran potencial para nuestra economía y la sociedad en muchas áreas, desde las ciencias de la vida a la agricultura. Pero para realizar este potencial es necesario garantizar que los investigadores y las empresas trabajen juntos».
CAMBIO EN EL NÚMERO DE GENES HUMANOS
La Dra. Kouprina dijo que los cromosomas artificiales humanos son a veces conocidos como «cromosoma 47», porque el número normal de cromosomas en las células humanas es de 46. Una gran ventaja en la terapia génica es que el cromosoma 47 no interfiere con los otros 46 cromosomas, a diferencia de la terapia génica convencional donde se inserta un gen adicional a menudo al azar en el genoma humano, dijo.
«La terapia génica convencional utiliza vectores tales como los virus para insertar genes en los cromosomas, pero esto puede causar problemas que no ocurren con cromosomas artificiales humanos porque no interfieren con otras partes del genoma», dijo el Dr. Kouprina.
«La idea es tomar células de la piel de un paciente, convertirlas en células madre e insertar HACs en estas células madre con copias sanas del gen de la enfermedad. Estas células con el cromosoma extra, puede entonces volverse a insertar en el paciente para el tratamiento de la enfermedad».
Ella continúa:
«Es evidente que hay un largo camino por recorrer antes de que podamos utilizar HACs como vectores para el tratamiento de enfermedades genéticas. Sin embargo, el potencial está ahí y esta es un área interesante para la exploración científica con grandes beneficios potenciales».
BIOLOGÍA SINTÉTICA: UNA REVOLUCIÓN DE 60 AÑOS
1953: El biólogo estadounidense James Watson y el físico inglés Francis Crick, trabajando juntos en Cambridge, revelan la estructura de doble hélice del ADN, con la ayuda de Maurice Wilkins y Rosalind Franklin del Kings College de Londres. El campo de la ciencia del ADN ha nacido.
1973: Stanley Cohen y Herbert Boyer en los Estados Unidos crear la técnica de clonación del ADN, permitiendo los genes para ser trasplantados entre diferentes especies biológicas. Usando restricción de enzimas para cortar el ADN en fragmentos y plásmidos para clonación de cadenas de ADN, nació la tecnología de la ingeniería genética.
1982: En primer animal transgénico – un ratón – es creado mediante la transferencia del gen de un animal en los huevos fertilizados de otra.Todas las generaciones posteriores del ratón transgénico llevaron el gen adicional.
1983: La bioquímica Kary Mullis crea la reacción en cadena de la polimerasa. Esto permite a los científicos amplificar pequeños fragmentos de ADN en cantidades casi ilimitadas. Se convierte en una valiosa tecnología para la manipulación de genes.
1983: Se crea la primera planta modificada genéticamente, una planta de tabaco resistente a un antibiótico. Esto llevó a desencadenar millones de hectáreas de cultivos transgénicos desde Brasil a China.
1983: Son creados ratones con genes humanos. Estos ratones transgénicos se convierten en base de modelos animales para enfermedades humanas.
2003: El mapeo del genoma humano queda completo, dando el mapa genético completo una cifra de 23.000 genes, la fórmula digital para el Homo sapiens.
2008: Craig Venter anuncia el primer organismo sintético, una bacteria llamada «Mycoplasma Laboratorium» o «Sintia», controlada por un solo cromosoma, completamente sintético.
2013: Un proyecto internacional anunció la producción de células de levadura sintética con 16 cromosomas artificiales.
Nuevo código de sanciones y previsión para que no se destruyan pruebas.
Por un lado el Papa Francisco publica un ‘Motu Proprio’ donde refuerza las sanciones contra la pederastia, elimina la cadena perpetua, y reformula los delitos de robo de documentos reservados y divulgación de noticias.
Y por otro la magistratura vaticana emite una disposición que prohíbe destruir o alterar los documentos del IOR, en un momento especialmente candente de las denuncias y entretelones que se descubren del banco vaticano.
EL ‘MOTU PROPRIO’ DE FRANCISCO PARA ‘AGGIORNAR’ EL CÓDIGO PENAL VATICANO
El Papa Francisco ha publicado un ‘Motu Proprio’ por el que elimina la cadena perpetua en el Vaticano, que es sustituida por una pena máxima de 30 a 35 años, según ha informado la Oficina de Prensa de la Santa Sede.
En el mismo documento, el Pontífice modifica el artículo 116 del Código Penal, relativo a ‘Delitos contra la patria’, para reformular y configurar los delitos de sustracción, robo de documentos reservados y divulgación de noticias, para los que fija una pena de 6 meses a dos años, en casos leves, y de cuatro a ocho en casos más graves.
De este modo, el Pontífice ha llevado a cabo con este texto modificaciones en materia administrativa y penal, que entrarán en vigor el próximo 1 de septiembre.
Así, introduce un sistema de sanciones a cargo de las personas jurídicas
«por todos los casos en que se realicen actividades criminales cometidas de los órganos o empleados, establecen responsabilidad directa con sanciones de inhabilitación y multa».
Además, especifica en la ley complementaria penal, de acuerdo a la Convención de la Tutela de Menores, delitos contra menores, relacionados con la venta, prostitución, reclutamiento y violencia sexual, pornografía infantil, tenencia de material de pornografía infantil y abusos sexuales contra menores
PREVINIENDO LA DESTRUCCIÓN DE PRUEBAS DE DELITOS DENTRO DEL IOR
El pasado 4 de julio la magistratura vaticana habría emitido una disposición que prohíbe destruir o alterar los documentos del IOR. Un acto sin precedentes, decidido en completa autonomía y sin el plácet de la Secretaría de Estado, o sea sin informar a la Secretaría de Estado, que hoy detenta el cardenal Bertone, lo que implica una pérdida de poder para esta secretaría.
Una disposición que indica una nueva voluntad para afrontar los problemas más espinosos sin conformarse con cómodas operaciones de maquillaje.
Como se reocrdará, el lunes primero de julio, el director general del Instituto para las Obras de Religión, Paolo Cipriani, y el vicedirector, Massimo Tulli, presentaron sus renuncias. Decisión que llegó después de las vergonzosas revelaciones de una investigación sobre monseñor Nunzio Scarano, el prelado de la Apsa (Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica) que usaba más de una cuenta en el “banco vaticano” para llevar a cabo riesgosas opraciones financieras, todas aprobadas por la dirección del IOR.
Sin embargo, días después los dos ex-managers indagados seguían paseándose dentro del Instituto. Luego, al Torreón de Nicolás V, sede del IOR, llegó un tercer indagado, el abogado Michele Briamonte. La presencia contemporánea de los dos directivos y el abogado hizo que la situación se complicara todavía más. Briamonte, abogado del Instituto y de Cipriani, figura, por “insider trading”, en la investigación sobre el banco italiano Monte dei Paschi y además está involucrado en el incidente de hace algunos meses en el aeropuerto militar de Ciampino: al salir de su jet privado, Briamonte, en compañía de uno de los secretarios del cardenal Tarcisio Bertone, se encontró con unos agentes de la Guardia de Finanzas que querían verificar el contenido de su equipaje. No sucedió nada porque Briamonte exhibió un pasaporte diplomático vaticano y no permitió que lo sometieran a la inspección.
El nuevo presidente del IOR, Ernst von Freyberg, repitió en diferentes ocasiones, tratando de tranquilizar los ánimos, que Briamonte ya no era abogado del IOR y que había sido alejado del Instituto. Y entonces, ¿por qué regresó? Según algunos testigos, habría vuelto al IOR en más de una ocasión. Y, sobre todo, ¿por qué volvió justamente cuando estaban presentes Cipriani y Tulli, que ya habían renunciado? Además, resulta que ese mismo día también se encontraba en el edificio el mismo presidente von Freyberg.
A la luz de estos acontecimientos, la magistratura vaticana intervino con una nueva disposición: ninguno de los documentos del IOR, en cualquier formato, podrá ser destruido, alterado o transferido de lugar. Es una nueva sorpresa, pero seguramente no será la última, sobre la reciente saga del IOR.
FRANCISCO CUENTA EN UN LIBRO SOBRE MANIOBRAS FINANCIERAS QUE ÉL CONOCIÓ
Nunca ha sido ningún misterio que Papa Bergoglio tiene una cierta alergia ante ciertas operaciones opacas.
“Basta leer –sugiere un prelado que sigue de cerca estas vicisitudes– un pequeño párrafo de su diálogo con el rabino Abraham Skorka, publicado en el libro “El cielo y la tierra”…”.
Efectivamente, en ese volumen, Bergoglio se refería a un episodio que sucedió poco después de su nombramiento como obispo auxiliar, al inicio de los años noventa, “en la época del uno a uno”, es decir del momento de la crisis económica cuando el peso argentino fue equiparado con el dólar estadounidense.
“Vinieron a verme dos funcionarios oficiales a la Vicaría de Flores –contó el cardenal–, diciendo que tenían dinero para los barrios de emergencia. Se presentaron como muy católicos y después de un rato me ofrecieron 400.000 pesos para mejorar las villas de emergencia. Para algunas cosas soy muy ingenuo, pero para otras me funciona el alertómetro”.
Bergoglio preguntó los detalles sobre los proyectos y sus interlocutores terminaron diciéndole que
“de los 400.000 que firmaría como recibidos, sólo me darían la mitad”.
El futuro Papa encontró la manera para negarse, una “salida elegante”:
“como las vicarías zonales no tienen cuenta bancaria, y yo tampoco, les dije que tenían que hacer el depósito directamente en la curia, que sólo acepta donaciones por cheque o mostrando la boleta de depósito bancario. Los tipos desaparecieron. Si esas personas, sin pedir pista, aterrizaron con tal propuesta, presumo que es porque algún eclesiástico o religioso se prestó antes para esta operación”.
Dentro de la Iglesia, existe “el lobby de los gays auto-reprimidos”.
Por un error administrativo de los dominicos cuando le dieron de baja, sigue siendo sacerdote, aunque no incardinado en ninguna diócesis, y confiesa que sigue celebrando misas para la comunidad LGTB. James Alison dice que:
«La homosexualidad es una variante minoritaria, y no patológica, de la condición humana»
«Los que más persiguen a los gays en la Iglesia son gays reprimidos»
James Alison es un teólogo especial. Es inglés pero ha estado muchos años en Latinoamérica, donde sigue actualmente viviendo. Le definen como,
«el sacerdote católico que trata de buscar desde la teología salidas a todo tipo de amor, incluido el amor gay».
Explica el empeño de la Iglesia por definir la homosexualidad como un desorden objetivo debido a que,
«en el momento en que se reconoce que una relación entre dos personas del mismo sexo puede ser buena, se reconoce la posibilidad de que haya actos sexuales de por sí no abiertos a la procreación, y con eso cae toda la moral sexual tradicional».
Sin embargo, opina que el porcentaje de católicos de acuerdo con esta doctrina sexual es muy bajo,
«porque requiere que se considere a los gays como heteros defectuosos».
Es una lástima que no haya hablado y lo le hayan preguntado, por la promoción de la homosexualidad a la fuerza que el lobby gay está llevando adelante en el occidente, la estigmatización de quienes no comparten su estilo de vida gay y el hostigamiento a la religión católica, que al igual que a personas que considera que están en pecado, no les da la comunión, pero nada más.
ENTREVISTA DE JOSE MANUEL VIDAL A JAMES ALISON
Jose manuel Vidal, director de Religión em Libertad, Le hizo uma entrevista a este extraño personaje a contracorriente de La doctrina oficial de la Iglesia, que vale La pena leerlo para conocer lãs argumentaciones que esgrime.
¿Eres un teólogo con obra?
Sí. En inglés tengo por lo menos siete libros publicados, y ahora acaba de salir el octavo, que es todo un curso de introducción a la fe cristiana con DVD además del libro, pensado para que pequeños grupos puedan profundizar en la fe cristiana. Hay tres de mis obras que están traducidas al castellano: «Conocer a Jesús», que fue para el que Pikaza me hizo el favor de escribir el epílogo, otro se llama «El retorno de Abel» y está editado con Herder y es de escatología; y el otro se llama «Una fe más allá del sentimiento», que es mi primer libro en español que trata la cuestión gay.
Siempre digo con mucha insistencia que yo no hago «teología gay». Hago teología católica a partir de una perspectiva gay. Es muy importante hacer esta distinción, porque si no se convierte en una cuestión de gueto.
¿Fuiste dominico?
Sí, hace muchos años. Ahora soy un presbítero vago en cierto sentido. Los dominicos me hicieron el gran favor de que, cuando organizaron el papeleo para la disolución de los votos, no deshicieron nada respecto a mi sacerdocio. Descubrí entonces que según el Derecho Canónico puedo ser sacerdote en buenas condiciones sin estar incardinado, y además apto para la incardinación si hubiera un obispo lo suficientemente loco como para quererme en su diócesis. Es curioso, porque de hecho un alto eclesiástico intentó una vez resolver esta cuestión y no pudo, porque si uno es sacerdote ordinario y no tiene responsable es muy difícil hacer alguna cosa.
A pesar de eso, sigues trabajando como teólogo, misionero y catequista
Sí, a veces celebro, pero siempre en lugares donde no cause escándalo. Si estoy de retiro, por ejemplo, o para la comunidad LGTB. Porque si todo el mundo es «irregular», ya no hay escándalo.
¿Has asumido como objetivo de tu vida el intentar dar salida dentro de la Iglesia y de la teología católica la realidad de la homosexualidad?
Espero no causar sorpresa, pero lo cierto es que yo me identifico mucho con una cosa que hizo Ratzinger y que me pareció muy interesante: recuperar el sentido en que la fe cristiana es buena nueva. Y esto significa excavar en el hueco de los escombros del moralismo de los últimos dos o tres siglos, para intentar recuperar algo del frescor del Evangelio, y no del pensamiento moralista de sacrificio, que ha parecido normal en la fe cristiana hasta recientemente, tanto del lado protestante como del lado católico. y por supuesto, el salir de este «mundo de escombros moralistas» afecta tanto a la gente gay como a la gente heterosexual. Es parte del mismo proceso.
¿O sea que estás pidiendo un cambio en la doctrina moral y sexual de la Iglesia?
No, lo que estoy buscando es un nuevo paradigma para entender la fe, la salvación, la caridad y la naturaleza… regresando a un paradigma mucho más antiguo, de una ortodoxia completa. Por eso no significa cambiar la doctrina porque me parezca inconveniente, sino que si lo que dijo Jesús es cierto, ¿cómo se explica esta miseria de trampas moralistas en las que nos hemos metido? ¡Porque es tan evidente que así no fue al comienzo! De hecho yo me considero radicalmente conservador, y no al contrario.
La Iglesia protestante alemana acaba de firmar un documento en el que reconoce que existen formas diferentes de familia. ¿Crees que es un ejemplo de que comienza a haber ciertos cambios en ese sentido?
Sí, la Iglesia protestante ha reconocido la homosexualidad de manera explícita, y en la Iglesia católica también ha habido cambios ya. La cuestión gay no creo que sea algo sumamente difícil de aceptar por los fieles católicos, sino por el estamento clerical católico. Por lo que se ha visto en sondeos realizados a nivel mundial, en los países de mayoría católica el porcentaje de población católica que percibe con buenos ojos la normalidad de sus amigos o parientes gays es hasta mayor que el promedio de la sociedad.
¿Es decir, que quien se escandaliza es el clero, no el pueblo?
Ustedes mismos lo han visto aquí en su país, que aprobó la ley de matrimonio igualitario, y si me acuerdo bien un 60 o 70% de la población estaba perfectamente tranquila con esto. En cambio, los obispos no, y ahí está el problema. A diferencia de otras cuestiones de tipo moral como el aborto, por ejemplo, en torno a la cuestión gay el pueblo no está alineado con los obispos. Las dos cuestiones no tienen nada que ver una con la otra, pero la diferencia radica en que la convivencia les dice que eso de pensar que os gays son gente «objetivamente desordenada» a estas alturas del juego no tiene ni pies ni cabeza.
La definición oficial que impera en esta cuestión fue acuñada en 1986 (es decir, muy recientemente) en un documento del Vaticano que decía:
«Aunque la inclinación homosexual no es en sí un pecado, supone una tendencia más o menos fuerte a actos intrínsecamente malos, y por eso debe considerarse objetivamente desordenada».
Ésta es la lógica eclesiástica, que sigue insistiendo en que no hay buenos actos homosexuales, y que por tanto define a las personas gays como objetivamente desordenadas. Una analogía sería la anorexia, que es una patología del deseo. Sin embargo, si uno tratara la anorexia como si fuera una naturaleza que no requiere cuidados, la tendencia sería a la autodestrucción. La anorexia es un desorden alimenticio, y la posición oficial en torno a la homosexualidad la identifica con algo parecido, con un desorden. Y esto es muy diferente de encuadrar la homosexualidad con las personas zurdas. Es decir, los zurdos son una variante minoritaria de los seres humanos, no una patología. La anorexia es una patología. Pero para sostener que todos los actos homosexuales son malos, la Iglesia debe mantener que la homosexualidad es una patología.
Muchos obispos les dirían a los homosexuales que ellos no tienen nada en contra de la homosexualidad, que somos todos hermanos etc… pero al mismo tiempo les obligarían a abstenerse de todos los actos que consideran intrínsecamente malos, como si pudiera hacerse una distinción.
En ese sentido, el Vaticano es más honesto, porque sabe muy bien que si quiere decir que los actos homosexuales son malos, tiene que concluir que la homosexualidad es un desorden objetivo. Y a estas alturas del siglo XXI vale la pena preguntarse si será verdad.
¿Qué dicen los científicos al respecto?
Los científicos (y no estamos hablando sólo de «ciencias blandas» como la psicología, sino de química, endocrinología y neurología, etc.) que han estudiado las hormonas intrauterinas, la configuración neuronal etc., dicen que la homosexualidad es una variante minoritaria, y no patológica, de la condición humana. O sea, mucho más parecido a ser zurdo que a ser anoréxico.
Es frecuente la pregunta de si el homosexual nace o se hace
Es una mezcla de las dos cosas, pero más bien de nacimiento. Lo más probable es que sea una cuestión intrauterina, aunque las investigaciones sobre este tema aún están comenzando (porque hará tan sólo 30 o 40 años desde que se pudo comenzar a investigar esta cuestión sin que se tratase como moralista). Pero los avances en la neurociencia apuntan a que nadie que no fuera gay al nacer se va a hacer gay después.
Eso invalida la tesis que sostienen algunas personas sobre que es una cuestión de vicio
Exactamente. Toda la tendencia anterior consistía en tratar el asunto como si fuera una patología o un vicio, y esto era una cuestión cultural, no sólo eclesiástica. Únicamente en los últimos 50 años se ha comenzado a mirar a los gays con un ojo más científico, preguntándose qué es lo que hace que estas personas sean diferentes, en vez de pensando que están haciendo maldades y que hay que castigarles.
Esa dinámica de revisión que sí se ve en la sociedad civil, ¿a la Iglesia le cuesta más?
Mucho más.
¿Hay gente que sigue diciendo que la homosexualidad es reversible?
Sí, e infelizmente tienen que seguir diciéndolo, si quieren mantener la posición actual de la Iglesia. Es una ciencia «concordista», como los geólogos del siglo XIX que querían mantener que la composición de la tierra concordaba con el relato de la Creación en su sentido precientífico, y que buscaban infelices manera de demostrar cómo supuestamente la ciencia y la realidad se ajustaban a las enseñanzas eclesiásticas.
Una de las cosas que más reprocha la gente a la jerarquía es la doble moral, es decir, que dentro de la institución hay muchos homosexuales (aunque no todos lo reconocen)
Claro, pero no pueden reconocerlo.
Sin embargo, el propio Papa acaba de denunciar que en el Vaticano hay un lobby gay
Bueno, creo que la palabra denunciar no describe bien la intención de las declaraciones del Papa, que lo que hizo fue reconocerlo con un tono de buen humor. Al menos de la forma en que nos ha llegado la información, parecería que fueron frases sueltas dichas con esa soltura que ya sabemos que forma parte del estilo del Papa. Y gracias a Dios, porque eso significa que esta Papa tiene un estilo mucho más de tertulia y de conversación.
Ahora, cuando el tema del lobby gay se oye en boca de altos eclesiásticos, suele significar dos cosas. La primera es que llaman lobby a toda pretensión científica de indicar que la realidad no es tal cual dice el Vaticano (por ejemplo, cualquier persona que sugiriera que tal vez estamos ante una variante minoritaria no patológica), y que supuestamente ejercería presión (como parte del «poderoso e influyente lobby gay») contra aquellos otros científicos que mantienen la «línea dura» de pretendida cientificidad respecto a la cuestión homosexual, y que aunque actualmente sólo son una minoría de psiquiatras, es suficiente para que la jerarquía eclesiástica se aferre a su propia lógica. A estas alturas del juego esto suena un poco paranoico, porque los gays serán muy malos, pero, ¿quién cree que son tan poderosos? Por tanto, en este caso la palabra «lobby gay» se usa para referirse a gente que no está dentro de la cúpula del Vaticano, sino fuera. El otro uso salió a la luz a raíz de la investigación que hicieron tres cardenales mayores de 80 años, quienes dejaron un mamotreto de dossier para Ratzinger o para su sucesor, y que entre los varios temas investigados incluían la cuestión de un supuesto lobby gay.
Ahora, nadie que ha visitado el Vaticano tiene la menor duda de que hay una fuerte presencia del sector gay en el Vaticano. Es evidente, y por amigos de amigos todo el mundo más o menos se conoce. Lo que también se ve es que el mundo romano es un mundo donde la regla moral es evitar el escándalo, y por tanto, con tal de que no trascienda nadie se preocupa mucho por estas cuestiones. Y esto no supone sólo una doble moral, sino una manera de vivir ya muy anticuada. Gran parte del problema, a mi modo de ver, es que el mundo moderno y ese mundo anticuado no conviven juntos. Y mientras que en el mundo moderno la transparencia y la honestidad son cada vez más normales, el mundo anticuado es monosexual, masculino, y se sigue rigiendo por la regla básica de «con tal de que no lo cuentes, da igual lo que hagas».
¿Esa regla en la sociedad civil ya no se puede sostener?
No. Desde principio del siglo XX, influenciado por Freud y por otros autores, todo el mundo comprendió la importancia de poder sincerarse en esta materia, de poder hablar más o menos honestamente de qué se es y qué se hace en materia sexual. Y actualmente parecer ser un fenómeno global, más «popularizado» en Occidente, y que hace una fortísima presión sobre las sociedades que han querido mantener su «escudo sagrado» sobre un código al cual se obedecía pero que no se cumplía.
¿El «escudo sagrado» de la Iglesia se podría venir abajo si se reconociera la libertad sexual?
Esto va a ser una prueba muy fuerte para el Papa Francisco. Una prueba en la cual yo le deseo todo lo mejor, porque no dudo que va a ser doloroso, difícil y sobre todo muy costoso, porque hay muchísima presión de la propia gente que vive en el Vaticano, del clero en general. Cuando confesar la homosexualidad tan sólo significaría ser honesto.
¿Tener que estar ocultando la propia sexualidad no supone una esquizofrenia vital?
Sí, es una esquizofrenia, que tiene consecuencias psicológicas muy duras pero a la que uno se acostumbra. Y esto abre todo un mundo de chantaje, porque si nadie puede ser honesto pero todo el mundo sabe lo que hacen los otros, imagínate los juegos de chantaje que se pueden hacer. Es evidente, y no estamos hablando sólo de una cosa eclesiástica. Si los gobiernos norteamericano y británico en los años 50 y 60 resolvieron esta cuestión respecto a sus propias sociedades, sus propias burocracias, sus propios servicios de inteligencia etc., fue precisamente porque el asunto del chantaje resultaba ser peor que la cuestión de la homosexualidad.
¿O sea que la Iglesia debería hacer lo mismo, aunque fuera por pragmatismo?
Sería más pragmático, sí, pero el caso es que si se reconoce la homosexualidad y se vive honestamente (se tenga o no pareja), se tiene que reconocer también que una relación gay puede tener buenas consecuencias. Esto no obliga a nadie a seguirlas, pero en el momento en que se reconoce que una relación entre dos personas del mismo sexo puede ser buena, se reconoce la posibilidad de que haya actos sexuales de por sí no abiertos a la procreación que también son buenos, y con eso cae toda la moral heterosexual tradicional. Porque la moral tradicional depende de que todo el mundo sea intrínsecamente heterosexual, y de que sólo exista una forma sexual que pueda ser buena.
¿Es decir, que si la Iglesia aceptara la homosexualidad se haría necesaria una revisión de toda su moral sexual tradicional, desde los cimientos?
Sí, pero es una revisión que ya se ha hecho. Lo que pasa es que a estos señores les cuesta reconocerlo.
¿O sea que a nivel de praxis ya se está viviendo, pero falta la aceptación en la doctrina?
¿Qué porcentaje de fieles está de acuerdo en la práctica con la Humanae Vitae? Poquísimos. Y es fácil de imaginarse que el porcentaje de fieles gays de acuerdo con esa doctrina es menor aún, porque requiere que se les considere como heteros defectuosos para mantenerse.
¿La Iglesia provoca dolor debido a esta situación?
Muchísimo, porque la Iglesia intenta decir que la voz de Dios no te está diciendo lo que la voz de Dios te está diciendo. Todo joven gay que mantiene la fe (porque por supuesto, al escuchar las barrabasadas que salen de la boca de alguno de nuestros altos jerarcas, muchos quedan sencillamente escandalizados y abandonan) tiene que pasar por el proceso de superar el escándalo de distinguir entre la voz de Jesús (que le dice que le ama, que quiere acompañarle y que quiere vivir con él) y la voz de la Iglesia, que hace la vista gorda mientras que no cuentes lo que eres. Y para cualquier persona esto es un proceso de crecimiento espiritual doloroso.
¿Piensas que para un seminarista, un novicio o un sacerdote con vocación religiosa, ocultar su homosexualidad supondría negarse a sí mismos, o a parte de sí mismos?
Es un caso especialmente duro, y en el que se ve muy bien el doble mensaje que da la institución eclesiástica, pues mientras por un lado mantiene un discurso homófono, por el otro (al menos en muchos países del mundo) da acceso totalmente libre a seminaristas o novicios de índole claramente gay, y les induce a vivir una doble vida, basada en el «hazlo, no lo hagas». Dos órdenes contradictorias al mismo tiempo te paralizan. Un cura gay, por ejemplo, piensa que tiene que decir la verdad porque mentir es contrario al Evangelio; pero al mismo tiempo sabe que si dice la verdad, está fuera. Les dicen que exijan transparencia en todo, pero ellos mismos no pueden ser transparentes.
¿Cómo has conseguido tú mismo encajar en tu vida personal esta situación de doblez?
Bueno, más o menos catastróficamente, a trancas y barrancas. Gracias a Dios tuve unas experiencias muy fuertes en el pasado, hace ya muchos años, que me permitieron ver la absoluta diferencia entre lo que es de Dios en esta materia, y lo que por el contrario son los mecanismos humanos de creación de enemigos innecesarios.
¿Has pasado por distintas etapas (de pena, de indignación, de dolor…) respecto a la Iglesia?
Sí. A estas alturas del juego yo considero un privilegio enorme poder vivir y hablar de esta realidad tranquilamente, aun siendo un fiel y un sacerdote católico, sin que esto sea ya un asunto de rabia. Porque la rabia destroza a uno mismo, no a los demás. Lo que más me ha indignado en el pasado no ha sido la violencia de la gente mala, sino el silencio de los buenos. Esto es lo que duele: la gente buena, la gente moderada y la gente inteligente (que la hay), sabe que la situación es insostenible pero guarda silencio, prefiere no decir nada.
¿Ves salida a esta situación?
Sí, no sé cómo se va a dar, pero veo salida por la necesidad de la honestidad, que es una regla cada vez más imperativa. El Papa Francisco podría recurrir a las armas sagradas, es decir, regresar a las soluciones del tipo: «Si existe lobby gay, vamos a hacer una caza de brujas». El problema de esto es que, si bien daría placer a algunos de la línea dura durante determinado tiempo, no funcionaría. Y no funcionaría porque los que harían la caza de brujas serían típicamente gays encorsetados. Los que más persiguen a los gays en la Iglesia son gays encorsetados. A los heteros no les importa tanto, no les parece tan interesante para ellos, no se preocupan del mismo modo que los propios gays encubiertos.
¿O sea que los que más persiguen y despotrican son, en el fondo, homosexuales reprimidos?
O reprimidos, o que saben muy bien qué juego tienen que jugar para hacer carrera en ciertas cosas. No hay engaño: ante la necesidad persistente de atacar a los gays, suele haber homosexualidad reprimida.
¿No crees que Francisco tomará esta primera salida?
Ojalá que no, porque no resuelve nada. Sólo lo aplaza.
La segunda salida es mucho más delicada, pero es la salida de la adultez. Consiste en reconocer que existe un problema grave que tiene consecuencias en todos los ámbitos de la vida (porque una vez que sueltas uno de los tornillos del escudo sagrado, tiene consecuencias a todos los niveles). ¿Cuántos sacerdotes hay cuyos votos o promesas de celibato no son nulos? Porque fueron hechos bajo falsa conciencia. Tuvieron que decir que creían en una caracterización de sí mismos para poder emitir un voto que no era cierto. Imagínate las consecuencias canónicas de esto. Entonces, ¿de qué manera se las va a ingeniar para conseguir que empiece a haber una cierta transparencia en la discusión? Probablemente lo máximo que puede hacer es instar a las congregaciones romanas a que por lo menos concedan la posibilidad de que se hable de esto abiertamente. Porque este asunto no va a desaparecer.
Porque el Pueblo de Dios no es el problema. El Pueblo de Dios está muy avanzando a este respecto. La dificultad está en que esto se pueda hablar en el mundo clerical. Y esto significa que hay un lobby gay fortísimo dentro de la Iglesia, y que ha dominado el gallinero en los últimos años: el lobby de los gays auto-reprimidos. Porque ellos son los que más necesidad psicológica tienen de mantener las cosas como están, lo que les permite mantener cierta noción antigüita de bondad, además de mantener claramente el sistema.
¿Te ha causado ilusión la llegada de Francisco? ¿Crees que puede traer aire fresco a la Iglesia?
Sin duda. Y es un alivio percibir que el asunto de la homosexualidad no es muy importante para él. Mientras más heteros tengamos en lugares importantes de la Iglesia, más fácilmente se va a resolver la cuestión homosexual, porque tradicionalmente los problemas los hace la gente con muchas complicaciones internas. Parece que no es un gran problema para el Papa Francisco, y que es capaz de tratarlo con cierto humor y con cierta distancia, y eso es buena señal.
¿Crees que va a conseguir hacer reformas?
Si se deja guiar por aquello en lo que nos ha insistido hasta ahora (regresar a Jesús y al Evangelio), claro que conseguirá las reformas, porque eso significa que otras cuestiones que son también un poco barrocas ya de por sí van a perder importancia.
¿Le van a dejar?
Bueno, hay que rezar por ello. Depende de las agresiones que sufra. El Papa es un alto funcionario de una gran burocracia, y como todas las instituciones, los grandes aparatos burocráticos tienen sus formas de defenderse y protegerse, además de cooptar a sus miembros para que se comporten de determinadas maneras.
No podemos pensar en Francisco como una especie de salvador venido de fuera para remediar una situación insoportable. Francisco es un hombre eclesiástico que ha vivido sus últimos 76 años dentro de la misma institución, y ojalá que con su frescor y su capacidad personal de tomar decisiones con tiempo y de escoger gente con buen juicio para rodearse, resulte mejor que los Papas pasados. Juan Pablo II tenía muchas cualidades, pero no precisamente con la gente que le rodeaba. Y en definitiva, creo que la cuestión gay es de mucha más envergadura (tanto para abrirse como para cerrarse) de lo que podría hacer una sola persona.
Hasta ahora estoy encantado con Francisco, pero no creo que haya que atribuirle poderes divinos.
¿Podría desilusionarnos de alguna manera?
Claro, porque las expectativas son altas. Hay mucha ilusión, y yo estoy muy agradecido por el trabajo que realizó usted, junto a sus compañeros de Religión Digital, destapando una gran ansiedad por una Iglesia más fresca. Es un alivio poder regresar al Vaticano II sin tendencias barroquizantes y clericalizantes.
¿Se está rompiendo el miedo en la Iglesia?
No sólo el miedo. Nos estamos dando cuenta de que el sentido de todo esto es ser cristiano, no entrar en infinitas discusiones sobre la hermenéutica de la continuidad o si el Papa se debe vestir con la mitra de Pío IX. Estas cosas, a fin de cuentas, son estrambóticas.
Creo que Francisco tiene un don de gentes excelente, y la capacidad de no tomarse demasiado en serio, lo cual es una característica importantísima.
El signo público del Islam creciendo en occidente.
Entre las 6 de la mañana y las 10 de la noche, suena el muecín 5 veces al día, durante 3 minutos cada vez, para llamar a la oración por los altavoces de las cada vez más cantidad de mezquitas de Europa. Para algunos es un hecho folklórico mientras que para otros es un ruido molesto, pero para otros, es un recordatorio de que los musulmanes están cada vez mas presentes en la sociedad.
Al principio no hay ninguna mención del un muecín cuando se inaugura la mezquita, y luego comienza a sonar los viernes solamente, después tres veces al día, ahora cinco veces al día – Entrevista en Die Zeit.
Esta “libertad” que se consagra al Islam en Alemania y Europa no es recíproca en el mundo musulmán con el cristianismo, donde es perseguido y es castigado el salirse del islamismo para el cristianismo.
LOS MUECINES SE EXTIENDEN: WIPPERFÜRTH
Una mezquita turca en el estado alemán de Renania del Norte-Westfalia ha comenzado sonar llamamientos públicos a la oración por un sistema de altavoces al aire libre montado en el techo del edificio.
La mezquita es una de un creciente número de instituciones islámicas en Alemania (y otras partes de Europa occidental), que llaman públicamente a los fieles musulmanes a la oración – cinco veces al día, siete días a la semana – con gritos de Allahu Akbar («Alá es el más grande»).
Los observadores creen que ha sido establecido un precedente, y que muchos de las otras 3.000 mezquitas en Alemania pronto comenzarán a hacer el muecín en el altavoz.
Las llamadas de oración sonoras (conocidos como adhan en árabe) se pueden oír desde muy lejos cuando se amplifican a través de altavoces eléctricos, y algunos pueblos y ciudades alemanes están realmente comenzando a evocar los sonidos y las imágenes del Medio Oriente islámico.
El último «evento muecín» involucra a la mezquita de Fatih Camii en Wipperfürth, una ciudad industrial situada 40 kilómetros al noreste de Colonia, que, el 21 de junio, comenzó a llamar públicamente a los fieles musulmanes a la oración durante una ceremonia formal de toque de muecín con la presencia de dignatarios locales y extranjeros, entre ellos el cónsul de Turquía, Mustafa Kemal Basa.
La mezquita Fatih Camii – a cargo de la Unión Turco-Islámica para Asuntos Islámicos (DITIB), una rama del gobierno turco, que controla más de 900 mezquitas en Alemania – recibió la aprobación municipal para un muecín que públicamente llamara a los musulmanes a la mezquita para la oración cinco veces al día, después de que Alcalde Michael von Rekowski dijo que quería demostrar al mundo que Wipperfürth «se enorgullece de ser una comunidad intercultural e interreligiosa».
A petición del alcalde, los líderes de la mezquita Wipperfürth se reunieron con representantes de las iglesias protestantes y católicas de la ciudad de «integrar» el tiempo de la oración musulmana con el tradicional repique de campanas de la iglesia. Aunque muchos ciudadanos no musulmanes se oponen al muecín, los clérigos locales dicen que están satisfechos con la «coexistencia pacífica entre las religiones y la cultura» en la ciudad.
La mezquita en Wipperfürth es una de varios en Alemania en obtener la aprobación municipal para llamadas públicas de oración.
EN RENDSBURG
El Mezquita Central, de gestión turca, en la ciudad norteña alemana de Rendsburg, situada a 100 kilómetros al norte de Hamburgo, ha estado llamando a los musulmanes a la oración desde el año 2010, cuando el alcalde socialdemócrata Andreas Breitner autorizó el muecín para emitir llamadas a la oración a través de tres altavoces montados en la parte superior de dos minaretes de 26 metros adjuntos a cada lado de la mezquita. Las llamadas a la oración se permiten 06 a.m. a 10 p.m.
El diario alemán Die Zeit informó que Rendsburg estaba enganchada en una «guerra santa», después de que un grupo de ciudadanos locales reunieron cerca de 1.000 firmas que se oponen al muecín. El grupo, que se conoce con el nombre de «No Llamadas a la oración pública» [Kein öffentlicher Gebetsruf], había argumentado que la construcción de la mezquita era más que suficiente para garantizar a los musulmanes su derecho constitucional a la libertad de expresión, y que las demandas posteriores de un muecín para llamar públicamente a los fieles a la oración era excesivo. Por otra parte, el grupo argumentó que el Corán no hace ninguna mención de la necesidad de muecín, haciendo la posición superflua.
Según una mujer entrevistada por el periódico, no hubo ninguna mención de un muecín cuando la mezquita fue inaugurada en octubre de 2009
«entonces se propuso que un muecín debe llamar a los fieles a la oración de los viernes, después tres veces al día, y ahora es cinco veces al día. La la llamada a la oración exige una duración de tres minutos, y es un poco mucho, sobre todo porque se nos dice que «Alá es el más grande ‘», dijo.
El adhan, que consta de 15 versos, algunos de los cuales se repiten varias veces, tiene una duración de unos tres minutos.
Los opositores al muecín también señalaron el hecho de que los adherentes a la mezquita Milli Görüs, un movimiento islamista político-religioso neo-otomano llaman al «establecimiento de un imperio turco nacional-religioso». Aunque Milli Görüs ha sido supervisado por la inteligencia alemana para actividades anticonstitucionales, el grupo opera libremente en toda Alemania.
A pesar de la oposición pública a las convocatorias públicas a la oración, Breitner dijo que tenía las manos atadas porque no había motivos legales para impedir hacerlo a la mezquita más grande en el estado alemán más septentrional de Schleswig-Holstein. Según Breitner, el artículo 4 de la Constitución alemana consagra la libertad de religión, por lo que «en mi opinión, no hay margen de maniobra.»
EN NEUMÜNSTER
En la cercana de la ciudad de Neumünster, la Mezquita de Fatih de gestión turca ha llamado públicamente a los musulmanes a la oración tres veces al día durante más de 15 años. Según el imán local, Celebi Kilicikesen, un turco que casi no habla alemán
«a veces los niños hacen travesuras y alzan el volumen del altavoz hasta el final y luego los vecinos se quejan. De lo contrario, no ha habido ningún problema.»
DE VUELTA EN RENANIA DEL NORTE-WESTFALIA
También en Renania del Norte-Westfalia, una mezquita en el distrito Chorweiler de Colonia comienza regularmente musulmanes llamando a la oración a las 6 AM, según este vídeo en YouTube. En la ciudad deKrefeld, los políticos locales quieren asegurarse de que las llamadas de los musulmanes a la oración tienen la misma base jurídica que las campanas de la iglesia cristiana en la ciudad.
En otras partes de Renania del Norte-Westfalia, la Mezquita Selimiye Camii de gestión turca, en el distrito Eving de Dortmund, la octava ciudad más grande de Alemania, prometió en 2009 que no iba a exigir el derecho a las llamadas a la oración pública por un período de seis años, es decir, hasta el año 2014.
EN ESCHWEILER
La Mezquita Kuba Camii de gestión turca en Eschweiler, una ciudad situada en la frontera germano-belga-holandesa y a unos 50 kilómetros al oeste de Colonia, obtuvo la aprobación municipal en diciembre de 2012 para comenzar a llamar públicamente a los musulmanes a la oración.
El primer llamado a la oración pública se llevó a cabo el viernes 11 de enero de 2013 en medio de bombos y platillos. A la llamada a la oración, que fue descrito como un «evento histórico», asistieron multitud de dignatarios, entre ellos el cónsul de Turquía, Mustafa Kemal Basa, y el agregado turca, Tayfun Keltek.
El imán turco de la Mezquita Camii Kuba, Bahri Ciftci, declaró:
«que la llamada a la oración pública es como un símbolo de la tolerancia, la convivencia común intercultural e interreligiosa».
Durante la ceremonia, el alcalde de Eschweiler, Rudi Bertram, dijo:
«La tolerancia debe ser practicada a diario. Todos tenemos la responsabilidad de asegurar que existe una co-existencia.»
También estuvieron presentes en el evento fue el jefe de DITIB [Unión Turco-islámica para Asuntos Religiosos], Izzet Er, que afirmaba que el profeta Mahoma había él mismo sido un modelo de cooperación religiosa. Er añadió:
«Tengo el deseo y la esperanza de que podamos aportar algo positivo a la coexistencia pacífica de todas las personas en Eschweiler. Los valores éticos son en última instancia, universales y válido para todos.»
TOLERANCIA A MEZQUITAS TURCAS EN EUROPA SIN RECIPROCIDAD A LOS CRISTIANOS EN TURQUÍA
No es de extrañar, que Izzet Er no mencionara que el gobierno turco es uno de los mayores perseguidores de cristianos (y periodistas) en el Oriente Medio moderno.
Según un nuevo libro titulado, «Perseguidos: El Asalto Global contra los cristianos«, escrito por tres investigadores del Instituto Hudson, trata que Turquía es una gran perseguidor de los cristianos. De hecho, la sección del libro sobre la persecución de los cristianos en Turquía ocupa más páginas que las secciones sobre la persecución de los cristianos en Irán y Arabia Saudita.
El libro concluye:
«La Turquía moderna es el hogar de comunidades remanentes de cristianos que se encuentran en riesgo de extinguirse por completo.«
Lleno de un presentimiento, un pastor protestante en Eving, Friedrich Stiller, dijo que mucha gente se olvida de que los musulmanes perciben que tienen el derecho legal de llamamientos públicos a la oración. Stiller agregó que el minarete es un símbolo que
«representa la llegada de los musulmanes en nuestra sociedad.»
Una ‘huella’ química en la sangre podría proporcionar pistas sobre la salud en el futuro y la rapidez con que la persona envejecerá, además las enfermedades que podrá tener. Esto es de vital importancia porque en este momento lo humanos vivimos más tiempo pero con una mala calidad de vida deteriorada al final, que impide aprovechar a fondo del plus de años vividos.
Este pronóstico podría abrir el camino a nuevos tratamientos para enfermedades relacionadas con la edad.
LA HUELLA QUÍMICA EN LA SANGRE
Una nueva prueba de sangre revolucionaria podría decir cuánto tiempo Ud. va a vivir, y la rapidez con que envejecerá.
Los científicos han descubierto una «huella» química en la sangre que puede proporcionar pistas sobre la salud de un bebé y la tasa de envejecimiento cerca del final de la vida.
El hallazgo plantea la posibilidad de una prueba sencilla en el nacimiento que podría ayudar a los médicos a evitar los estragos de la enfermedad en la vejez.
Esto podría llevar al desarrollo de nuevos y potentes tratamientos para enfermedades relacionadas con la edad, como problemas en los huesos y enfermedad cardíaca.
22 METABOLITOS INDICADORES
Los científicos identificaron 22 metabolitos, moléculas pequeñas relacionadas con el metabolismo, que pueden ser indicadores útiles de cómo podemos esperar llegar a viejos.
Uno en particular fue señalado por los investigadores, vinculado a una serie de características, incluyendo la función pulmonar, la densidad ósea, la presión arterial y los niveles de colesterol,
Los niveles de este metabolito, C-glyTrp, podrían reflejar el envejecimiento acelerado en la tercera edad, creen los científicos.
EL PESO AL NACER
También está fuertemente asociado con el peso al nacer – en sí mismo un factor determinante conocido de un envejecimiento saludable.
Niveles más altos de la molécula se asociaron con un menor peso al nacer en las comparaciones entre pares de gemelos idénticos.
Dado que los gemelos comparten los mismos genes, se sugiere que los niveles del metabolito son alterados por la nutrición o diferentes condiciones en el útero.
El líder del estudio, el profesor Tim Spector, del King College de Londres, dijo:
Los científicos han sabido por mucho tiempo que el peso de una persona en el momento del nacimiento es un determinante importante de la salud en la edad media y avanzada, y que las personas con bajo peso al nacer son más susceptibles a las enfermedades relacionadas con la edad.
Hasta ahora, los mecanismos moleculares que unen bajo peso al nacer con la salud o la enfermedad en la vejez, habían permanecido difíciles de alcanzar, pero este descubrimiento ha puesto de manifiesto una de las vías moleculares implicadas.
El equipo del profesor Spector analizó muestras de sangre donadas por más de 6.000 gemelos.
Los investigadores identificaron 22 metabolitos directamente relacionados con la edad cronológica, con mayores concentraciones en las personas mayores que en personas más jóvenes.
POSIBLE MODIFICACIÓN EPIGENÉTICA
Más a fondo, el trabajo demostró que el gen que influye en los niveles de C-glyTrp podría ser modificado por la epigenética, un proceso mediante el cual los factores ambientales cambian o eliminan genes y alteran su actividad.
Los cambios epigenéticos pueden influir en el metabolismo durante la vida de una persona, lo que afecta la susceptibilidad a enfermedades relacionadas con la edad.
Los resultados se publican en la revista International Journal of Epidemiology.
La co-autora Dr. Ana Valdes, también del King College de Londres, dijo:
El envejecimiento humano es un proceso influenciado por la genética, estilo de vida y factores ambientales, pero los genes sólo explican una parte de la historia.
Cambios moleculares que influyen en la forma en que envejecemos en el tiempo son provocados por los cambios epigenéticos. Este estudio ha utilizado por primera vez el análisis de la sangre y los cambios epigenéticos para identificar un nuevo metabolito que tiene un enlace con el peso al nacer y la tasa de envejecimiento.
Este único metabolito, que está relacionada con la edad y las enfermedades relacionadas con la edad, era diferente en los gemelos genéticamente idénticos que tenían muy diferente peso al nacer. Esto nos muestra que el peso al nacer afecta un mecanismo molecular que altera este metabolito.
Esto puede ayudarnos a entender cómo la nutrición baja en el útero altera las vías moleculares que dan lugar a envejecimiento más rápido y un mayor riesgo de enfermedades relacionadas con la edad después de los 50 años.
La comprensión de los mecanismos moleculares implicados en el proceso de envejecimiento en última instancia, podría allanar el camino para futuras terapias para el tratamiento de condiciones relacionadas con la edad.
A medida que estos 22 metabolitos relacionados con el envejecimiento son detectables en la sangre, podemos predecir la edad real de una muestra de sangre con bastante exactitud y en el futuro esto puede ser refinado para identificar potencialmente el futuro envejecimiento biológico rápido en las personas.
Hay diálogos, que se recordarán por mucho tiempo porque suceden en un momento clave de la historia. Este es el caso de la última conversación entre el jefe del ejército egipcio y el presidente Morsi, donde queda sellado el derrocamiento, con apoyo de la minoría cristiana, del presidente constitucional egipcio.
Se lo revelamos aquí, en momentos en que los Hermanos Musulmanes y otros adeptos a Morsi están en plena campaña de actos terroristas, una guerra civil que ya tiene más de 50 muertos, y que muestra a los cristianos como blanco preferido; mientras que la embajadora de EE.UU. está haciendo lobby a favor del depuesto Morsi, pero posiblemente para “llenar el ojo”, porque es impensable que el ejército egipcio haya dado el golpe sin un guiño estadounidense.
EL DOCUMENTO HISTÓRICO
El 5 de julio, El Watan («La Nación»), uno de los periódicos más populares de Egipto, publicó el último diálogo entre el general Abdel Fattah al-Sisi y el Dr. Mohamed Morsi, que tuvo lugar el martes 2 de julio.
A un periodista que fue llevado a una sala contigua se le permitió ser testigo y transcribir la conversación desde una pantalla de TV. Raymond Ibrahim tradujo el discurso completo tal como aparece en El Watan.
EL INTERCAMBIO ENTRE MORSI Y AL SISI
Morsi: ¿Cuál es la posición de los militares con respecto a lo que está pasando? ¿Sólo van a quedar viendolo? ¿No deberían proteger la legitimidad?
Sisi: ¿Qué legitimidad? Todo el ejército está con la voluntad de la gente, y la inmensa mayoría de las personas, de acuerdo con informes documentados, no lo quiere usted.
Morsi: Mis seguidores son muchos y no se van a quedar en silencio.
Sisi: El ejército no va a permitir que nadie destruya la nación, sin importar lo que pase.
Morsi: ¿Qué pasa si no me quiero ir?
Sisi: El asunto está resuelto y ya no depende de Ud. Trate de dejarlos con dignidad y diga a los que llama partidarios que vuelvan a sus hogares con el fin de evitar el derramamiento de sangre, en lugar de amenazar a la gente a través de ellos.
Morsi: Pero de esta manera, será un golpe militar, y Estados Unidos no selos va a permitir.
Sisi: Las personas nos interesan, no los Estados Unidos. Y ya que ha empezado a hablar de esta manera, voy a hablar con usted sinceramente. Tenemos evidencia para condenarlo y condenar a muchos funcionarios gubernamentales por poner en peligro la seguridad nacional de Egipto. El poder judicial tendrá que decirlo y todos serán juzgados ante todo el pueblo.
Morsi: Ok, ¿puede permitirme que haga un par de llamadas y después voy a decidir lo que debo hacer?
Sisi: No le está permitido, pero le podemos permitir que hable solamente con su familia.
Morsi: ¿Estoy preso o qué?
Sisi: Usted está bajo arresto desde este momento.
Morsi: No creo que la Hermandad va a quedarse quieta por si yo dejo la oficina. Ellos pondrán el mundo al fuego.
Sisi: Simplemente que traten de hacer algo y verán la reacción del ejército. Quien dentro de ellos quiera vivir en paz, es bienvenido, de lo contrario, [si intentan algo] no los dejaremos solos. No dejaremos solo a nadie, y la Hermandad es parte de la gente de Egipto, así que no trate de utilizalos como combustible para su repugnante guerra. Si realmente los quiere, salga de la oficina y deje que se vayan a sus casas.
Morsi: De todos modos, yo no me voy, y la gente de fuera de Egipto están todos conmigo, y mis seguidores no se van.
Sisi: De todos modos, yo lo he aconsejado.
Morsi: Ok, pero tenga cuidado, soy la persona que le nombró como ministro y puedo retirarlo.
Sisi: Me convertí en Ministro de Defensa debido a la voluntad de los militares y no a la suya, y Ud. lo sabe muy bien. Por otra parte, no me puedes quitar, ya no tiene ninguna legitimidad.
Morsi: Ok, si estoy de acuerdo en ser removido, ¿va a permitir que viaje al extranjero y promete no encarcelarme?
Sisi: No puedo ofrecer ninguna promesa. Es la justicia [eldepartamento] que dará su veredicto.
Morsi: Bueno, si ese es el caso, voy a hacer la guerra, y vamos a ver quién prevalecerá al final.
Sisi: Naturalmente la gente va a ganar.
CONSOLIDACIÓN DE UNA CUASI GUERRA CIVIL
En el momento de terminar el diálogo con al Sisi, Morsi fue detenido por quienes tenían la misión de custodiarlo, dándose lugar técnicamente a un golpe de estado, pero con la particularidad del multitudinario apoyo popular que se estima movilizó a 17 millones de personas, lo que llevó a que el ejército repentinamente apareciera sensible a los reclamos sociales.
Se consolida así uno de los más grandes fracasos de la ‘primavera árabe’, que tuvo éxito al derrocar al presidente Hosni Moubarak y llamar a elecciones generales, donde ganó la única organización que mantenía niveles aceptables de organización política: los Hermanos Musulmanes.
Morsi iba a decepcionar porque prefirió actuar como presidente de los Hermanos Musulmanes, y no de la abrumadora complejidad que conforma Egipto.
Y cayó arrastrado por las exigencias del Islam tradicional, mientras la economía se desmoronaba, faltaba de todo, desde la harina hasta el combustible, mientras los precios escalaban y los turistas estaban desapareciendo. “Moubarak con barba” se lo llamaba a Morsi en los actos de la Plaza Tahrir.
Sobre las medidas tomadas para castigar a los culpables.
El Vaticano ha sido conminado por la primera vez por las Naciones Unidas a dar explicaciones detalladas sobre los abusos sexuales y las violencias cometidos contra niños en la Iglesia católica.
Veremos como se maneja esto y si no se convierte en la excusa para perseguir a la Iglesia con el sello de un organismo multilateral internacional.
Igualmente la ONU quiere conocer las medidas adoptadas para condenar y prevenir los castigos corporales practicados en algunos establecimientos escolares católicos.
El Vaticano dispone de un puesto de observador permanente en la ONU. Y al igual que todos los países miembros de la Convención de la ONU relativa a los Derechos del Niño, la Santa Sede debe responder regularmente de su acción ante los expertos de las Naciones Unidas.
Según este procedimiento, los expertos de la ONU publicaron el lunes una lista de preguntas a las cuales el Vaticano deberá responder «si es posible» antes del 1 de noviembre próximo. La Santa Sede será luego interrogada por la ONU en enero de 2014 en Ginebra.
Es la primera vez que se plantean preguntas precisas al Vaticano, indicó el miércoles una portavoz del Comité, interrogada por la AFP.
Según la lista de preguntas elaborada por el Comité de los Derechos de la Infancia, se pidió al Vaticano
«teniendo en cuenta el hecho de que la Santa Sede reconoció casos de violencias sexuales contra niños cometidas por miembros del clero, hermanos y hermanas en numerosos países», que presente «informaciones detalladas sobre todos los casos».
La ONU desea conocer las medidas que fueron tomadas por la Iglesia católica para castigar a los culpables de abusos sexuales contra niños. Los expertos también quieren saber lo que hace el Vaticano para que ningún miembro del clero acusado de pedofilia pueda estar en contacto con niños y las medidas tomadas para apoyar a las víctimas.
Igualmente quiere conocer las medidas adoptadas para condenar y prevenir los castigos corporales practicados en algunos establecimientos escolares católicos, así como los progresos realizados para evitar una educación discriminatoria entre sexos en las escuelas religiosas.
La ONU pregunta al Vaticano si realizó una investigación sobre las acusaciones de torturas y tratos degradantes perpetrados en Irlanda entre 1922 y 1996 contra miles de jovencitas y mujeres en las lavanderías administradas por religiosas católicas.
En los últimos años, varios países fueron sacudidos por enormes escándalos de pedofilia en la Iglesia católica.
Aparece en su portada de la edición del 10 de julio.
La revista de cultura, moda y política, Vanity Fair Italia, eligió al Papa Francisco como el hombre del año. De acuerdo con la revista,
en «los primeros 100 días (el Papa Francisco) ya se ha puesto a la cabeza de los líderes mundiales que hacen la historia».
Ha sido elegido por sus gestos, palabras y acciones en sus primeros cien días de pontificado,
«que le colocan entre los líderes que hacen historia».
En la revista se destaca la frase «sed pastores con olor a ovejas», dicha por el papa para pedir a los obispos y sacerdotes que estén siempre junto a los fieles.
Además el viaje realizado esta semana a la isla italiana de Lampedusa para reunirse con los inmigrantes indocumentados ha sido uno de los actos mejor considerados realizado por el Papa.
También subraya la frase «San Pedro no tenía una cuenta en un banco» y señala que son frases «que pesan como losas».
La revista «Vanity Fair» se ha encargado de recoger la opinión de grandes personajes públicos como el cantante británico Elton John, los escritores italianos Erri De Luca, Dacia Maraini y Giorgio Faletti y del cantante de ópera italiano Andrea Bocelli sobre el Papa Francisco.
Como es de esperar cada uno de ellos destaca diferentes aspectos del pontífice desde su punto de vista.
Según Elton Jonh,
«Francisco es un milagro de humildad en la era de la vanidad. Espero que su mensaje llegue hasta los más marginados de la sociedad, a aquellos que necesitan desesperadamente su amor. Pienso, por ejemplo, en los homosexuales».
El cantante aseguró que el papa quiere llevar la Iglesia
«a los antiguos valores de Cristo y al mismo tiempo acompañarla al siglo XXI».
«Si sabe llegar a los niños, mujeres y hombres que conviven con el HIV o con el sida, muchas veces solos y en silencio, su faro de esperanza dará más luz que cualquier progreso de la ciencia, porque ningún fármaco tiene el poder del amor», añadió Elton John.
El famoso escritor Erri De Luca manifestó que Francisco
«va donde las vidas de los náufragos han sido recibidas con alambres de espinos».
De Luca destacó asimismo la lucha contra la pederastia en la Iglesia seguida por Francisco y aseguró que el papa,
«de hecho, ya ha vaciado de contenido la poderosa Secretaría de Estado, que dirige el cardenal Bertone».
Para el cantante Andrea Bocelli, el papa Bergoglio es
un «regalo de Dios a su Iglesia, atormentada y plegada a las fuerzas del mal».
La escritora Dacia Maraini manifestó que las mujeres esperan «mucho» del papa.
«Como admiradora de San Francisco, su modelo e inspirador, quiero recordar al papa que en el primer proyecto del santo estaban las mujeres, que habrían predicado junto a los hombres. Dios es también mujer, ¿no?», manifestó Maraini.
Faletti consideró que desde el primer momento le ha parecido
«un gran comunicador, una persona que inspira bondad».
El milagro eucarístico de O Cebreiro, en Galicia, es uno de los más conocidos mundialmente, al punto que el cáliz en que se produjo el milagro está reproducido en la bandera de Galicia.
Los protagonistas del milagro tienen sus mausoleos en la Capilla del Santo Milagro de la pequeña Iglesia.
EN EL CAMINO DE COMPOSTELA
Desde su apogeo en el medioevo, peregrinos de todas partes de Europa toman las rutas que llevan a la tumba del apóstol en Santiago en Compostela (el Camino de Santiago). Una de las paradas del camino es la iglesia benedictina de Cebreiro, famosa por el Milagro Eucarístico que allí ocurrió.
Los romanos supieron de este camino… Después fue paso obligado para ir de Castilla a Compostela, pueblos de diversas razas, peregrinos de la fe en romería siguiendo el camino trazado en el cielo por la Via Láctea o Camino de Santiago. Por allí pasaron reyes y príncipes, santos y pecadores, guerreros y gentes de paz. Pasaron y siguen pasando, pues siempre hay razones para ir a Compostela, ganar el Jubileo y postrarse ante el cuerpo del Apóstol descubierto por una estrella.
Hoy día O Cebreiro sigue siendo una pequeña aldea. Su gran tesoro es la Iglesia del Milagro Eucarístico, que es de factura prerrománica, del siglo IX, con tres sencillas naves de ábsides rectangulares y una torre. Preside en el presbiterio la imagen de un Cristo Gótico.
Los monjes benedictinos levantaron y custodiaron este templo desde el año 836 a 1853, ¡mas de mil años!. Los monjes abandonan el Cebreiro en 1853, como consecuencia de la desamortización de Mendizábal.
LOS SUCESOS DEL MILAGRO
Una tradición muy fuerte, corroborada por diversas fuentes históricas y arqueológicas sostienen que sobre el altar de la capilla lateral de la iglesia estaba celebrando la eucaristía un sacerdote benedictino (siglo XIV aunque otros dicen que en el siglo XIII).
Pensaba que aquel crudo día de invierno, en que la nieve se amontonaba y el viento era insoportable, nadie vendría a la misa. Pero se equivocaba. Un paisano de Barxamaior, llamado Juan Santín, asciende al Cebreiro para participar en la Santa Misa. El monje celebrante, de poca fe, menosprecia el sacrificio del campesino.
Pero en el momento de la Consagración el sacerdote percibe cómo la Hostia se convierte en carne sensible a la vista, y el cáliz en sangre, que hierve y tiñe los corporales. Los corporales con la sangre quedaron en el cáliz y la Hostia en la patena.
Los cuatro o cinco testigos que están en el templo han contemplado el prodigio.
Jesús quiso afianzar no solo la fe de aquel monje sino de todos los hombres.
El campesino de Barxamaior comprende el premio que tuvo su sacrificio y el monje lamenta su falta de fe.
El prodigio se difundió de pueblo en pueblo de Galicia, y de nación en nación por toda Europa. Los romeros que iban a Compostela desviaban un momento su camino para ir a O Cebreiro y saber del milagro, donde se había producido. Siglos después, el Cebreiro ysu milagro influirían en la ópera Parsifal de Ricardo Wagner.
Los protagonistas de la historia, el monje y el campesino, tienen sus mausoleos en la iglesia, cerca del lugar del milagro Eucarístico.
Juan Santín, el campesino por cuya fe se obró el milagro, vivió en una aldea, a la sombra de Cebreiro, llamada Barxamaior. Todas las mañanas aparece cubierta por la niebla.
En el año 1486 llegaron al Cebreiro, peregrinos a Compostela, los Reyes Católicos, hospedándose en el monasterio. Querían conocer qué había sucedido en la Santa Misa, querían saber del prodigio. Los monjes les mostraron los corporales con la sangre que había quedado en el Cáliz y la Hostia en la patena. Como recuerdo de la visita donaron el relicario donde se ha guardado el milagro hasta nuestros días. El cáliz del Cebreiro es el mismo que figura en el escudo de Galicia.
En bulas pontificias de los Papas Inocencio VIII y Alejandro VI se hace extensa mención de este milagro. El monasterio y el mesón-hospital de peregrinos fue creado en el año 836. En el año 1072, Alfonso VI puso al frente del monasterio a los monjes franceses de Aurillac, unidos al Cluny. Uno de estos monjes fue el protagonista de este relato.
LA HISTORIA CONTADA POR EL PADRE YEPES
En los primeros años del siglo XVII el P. Yepes escribía: «Yo, aunque indigno, he visto y adorado este santo misterio, he visto las dos ampollas».
En su testimonio clásico el P. Yepes, cronista benedictino. Nos narra los hechos de la siguiente manera:
Cerca de los años de mil y trescientos había un vecino vasallo de la casa del Zebrero en un pueblo que dista a media legua llamado Barja Mayor, el cual tenía tanta devoción con el santo sacrificio de la misa que por ninguna ocupación ni inclemencia de los tiempos recios faltaba de oír misa.
Es aquella tierra combatida de todos los aires, y suele cargar tanta nieve que no sólo se toman los caminos, pero se cubren las casas y el mismo monasterio, la iglesia, y hospital suelen quedar sepultados, y allá dentro viven con fuegos y luces de candelas, porque la del cielo en muchos días no se suele ver, y si la caridad (a quien no pueden matar ríos ni cielos) no tuviese allí entretenidos a los monjes para servir a los pobres, parece imposible apetecer aquella vivienda.
Un día, pues, muy recio y tempestuoso lidió y peleó el buen hombre y forcejeó contra los vientos, nieve y tempestades; rompió por las nieves y como pudo llegó a la iglesia.
Estaba un clérigo de los capellanes diciendo misa, bien descuidado de que en aquel tiempo trabajoso pudiese nadie subir a oír misas. Había ya consagrado la hostia y el cáliz cuando el hombre llegó, y espantándose cuando le vio, menospreciole entre si mismo, diciendo: «¡Cuál viene este otro con una tan grande tempestad y tan fatigado a ver un poco de pan y de vino!
El Señor, que en las concavidades de la tierra y en partes escondidas obra sus maravillas, la hizo tan grande en aquella iglesia, a esta sazón, que luego la hostia se convirtió en carne y el vino en sangre, que viendo Su Majestad abrir los ojos de aquel miserable ministro que había dudado y pagar tan gran devoción como mostró aquel buen hombre, viniendo a oír misa con tantas incomodidades»
OTRA VERSIÓN POPULAR DE LA HISTORIA
Las demás versiones del milagro difieren, en cuanto a la forma, de lo enunciado por el P.Yepes. Vamos a reproducir a continuación otra versión para observar así lo que las tradiciones pueden modificarse, y ampliarse incluso, con el correr del tiempo al ir trasmitiéndose de boca en boca, siendo la tradición popular su vehículo de supervivencia. La siguiente versión es recogida por Leandro Carré y publicada en «La Voz de Galicia» del 22 de agosto de 1992:
Aconteció, allá por el año 1300, que un cura de la parroquia empezó a pensar cómo era posible que la santísima hostia y el vino de misal pudieran convertirse en carne y sangre de Jesús Dios al tiempo de la consagración, cumplida simplemente por un hombre mortal y pecador como era él.
La duda mordía con frecuencia el corazón del sacerdote; la duda amargaba las horas solitarias de sus noches de insomnio.
-¡Oh, Dios!-murmuraba el cura afligido-. La fe se debilita en mí. Mi ser se enflaquece y mi cerebro estalla, pero no veo claro este misterio. ¿Unas leves cruces trazadas en el aire por mi mano y unas pocas palabras murmuradas por mi boca, no siempre limpia y pura, cómo pueden hacer tal milagro?.
Había un vecino de la parroquia que vivía a una media legua de Piedrafita y era tan devoto de la santa misa, que por ninguna cosa, ni aun por tormentas o nevadas más fuertes, dejaba de acercarse allí para oír su misa.
Un domingo estaba el cura celebrando el santo sacrificio. Nadie más estaba en la iglesia, porque la turbulenta cellista de aquél día era tal, que causaba pavor. Tenía ya consagrada la hostia y el cáliz cuando oyó el ruido de alguien que entró apresuradamente en la iglesia.
El sacerdote lo miró con sorpresa y, asombrado, murmuró: «¡Pobre hombre, venir con este tiempo de tan lejos, fatigosamente y exponiéndose a morir en el camino, sólo para postrarse ante un poco e pan y vino!».
Pero entonces sintió un estremecimiento extraño. Miró para la patena y vio, horrorizado, como la blanca rodajita de pan blanco enrojecía, convirtiéndose en sangrante carne que parecía recién cortada de un cuerpo vivo; y el vino del cáliz se espesaba, adquiriendo un tono más bermejo, y olía a sangre.
El mísero cura cayó de rodillas al pie del altar y luego se desplomó sobre las gradas, desvanecido.
El hombre que había llegado en aquel momento corrió hacia el altar y trató de incorporar al sacerdote. Estaba muerto.
Con relación a este relato hay que decir que es mucho más vivo y realista que el anterior. Pero lo importante es que sólo ha cambiado la forma de expresar la idea, manteniéndose ésta inalterable y haciendo el texto más asequible para que la gente pudiera recordarlo mejor, que es lo que realmente importa.
Un freno en el uso de la educación para promocionar la homosexualidad.
En una votación de singular trascendencia y contrariando a la ONU, la Organización para la Seguridad y Cooperación Europea (OCSE) votó en contra de la decisión de la ONU en 2006 que aceptó una guía de principios sobre la orientación sexual e identidad de género, que desde ese momento impulsa el homosexualismo político en todo el mundo.
En la última sesión de representantes de la Asamblea Parlamentaria de la OSCE se votó contra la implantación de tales principios, surgidos de la Conferencia de Yogyakarta, como vinculantes para los países europeos, por un abultado margen de 24 votos a 3.
Este es un claro desmarque europeo de la política de ONU en materia de promoción de la homosexualidad, y quizás implique un viraje en la influencia que los homosexuales tienen sobre los organismos multilaterales.
CUAL FUE EL PASO DADO EN YOGYAKARTA QUE NOS ESTABA CONDICIONANDO
Fue en Yogyakarta (Indonesia), en el año 2006, donde la ONU aceptó una guía con 29 principios en relación con la orientación sexual y la identidad de género para aplicar en la legislación sobre derechos humanos y que es parte de la agenda del lobby gay.
Esta guía, como le llaman sus autores, busca obligar a los Estados miembros a promover activamente la homosexualidad a la par que cercena derechos fundamentales como la libertad religiosa y la libertad de pensamiento al impedir otras concepciones diferentes de la sexualidad.
Leonor Tamayo, responsable del Área Internacional de Profesionales por la Ética explica que:
“la implantación de los principios de Yogyakarta no sólo cercena ámbitos fundamentales para libertad como son la libertad religiosa y de expresión sino que crea una casta privilegiada y una forma prioritaria de concepción de la sexualidad a la que se beneficia en detrimento de otras a través de políticas de fomento de este colectivo”.
“En el caso de la educación – continua Tamayo – es evidente que supone un apoyo fundamental a políticas educativas de temas sexuales y ético-morales que priorizan e incentivan la ideología de género y la homosexualidad contra el derecho fundamental de los padres a educar a sus hijos según sus concepciones.
Por eso Tamayo se congratula de esta votación de la OSCE:
”Sin duda hubiera sido un duro golpe para la lucha en favor de la libertad que los padres europeos tenemos entablada contra el totalitarismo educativo y la imposición mediante la enseñanza de valores controvertidos. Por ello consideramos esta votación de la OSCE una victoria para la libertad de todos los ciudadanos europeos”.
LA PRESIÓN DE LA ONU, INFORME 2010
El marco era de presión de la ONU. Muestra de ello es que la Asamblea General de la ONU sacó a la luz el ‘Informe de Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el derecho a la educación’ que, en realidad, es un documento propagandístico sobre educación sexual que difunde la doctrina de género apoyada desde algunos organismos de las Naciones Unidas.
La ONU actuó con este documento (algo que no es nuevo) como un gobierno mundial que determina qué tienen que hacer los estados en materia de educación sexual y cómo debe ser impartida en las escuelas para niños y niñas. Todo esto sin considerar la más mínima intervención de los padres ya que el documento ignora absolutamente la labor e importancia de los mismos.
La ONU difundía un pensamiento marcado por el doctrinarismo de la doctrina de género. Esto quedaba patente en el ‘Resumen’ del informe que situaba el documento en “una perspectiva de género y de diversidad”. Evidentemente, por diversidad se entendía homosexualidad.
Además, el documento actuaba contra las creencias religiosas y las discriminaba. Un ejemplo de esta afirmación es el que encontramos en la introducción del texto cuando se afirmaba que
“el Estado Moderno […] debe velar para que la totalidad de sus ciudadanos y ciudadanas accedan a una educación de calidad, sin permitir que las diversas instituciones religiosas establezcan patrones de educación o de conducta que se pretenden aplicar no sólo a sus fieles, sino a la totalidad de la ciudadanía, profesen o no esa religión”.
El informe generaliza así la situación de todas las confesiones sin concretar, y abre un panorama incierto sobre qué significa que los gobiernos tengan que “velar”.
El informe no dejaba escapar la oportunidad de aplicar un severo sofismo:
“El derecho a la educación incluye el derecho a la educación sexual, el cual es un derecho humano en sí mismo, que a su vez resulta condición indispensable para asegurar que las personas disfrutemos de otros derechos humanos, como el derecho a la salud, el derecho a la información y los derechos sexuales y reproductivos“.
El mecanismo perverso que seguía el documento es que el derecho a la educación incluye el derecho a la educación sexual, como el derecho a la educación es un derecho humano, también lo es la educación sexual. Como la educación sexual para tener entidad debe tener una perspectiva de género, es evidente que la ideología de género es un derecho humano.
AHORA EUROPA SE DESMARCA
El informe de la ONU que comentamos, constituye un ejemplo más del uso partidista e intervencionista que se hace de la ONU, un organismo creado para los más altos ideales humanos, pero que ha derivado en una máquina ideológica de burocracia al servicio de un doctrinarismo promovido por multinacionales de grandes intereses.
Y por ahora, Europa, se demarca de ellos.
La libertad de todos ha salido fortalecida en la última sesión de representantes de la Asamblea Parlamentaria de la OSCE (Organización para la Seguridad y Cooperación Europea) y esperamos que siga así.
Así, los principios aprobados por la ONU en 2006, para beneficiar al colectivo gay, continúan sin ser vinculantes para los países europeos.
Rusia se ha mostrado especialmente activa en la lucha contra la implantación de la hoja de ruta gay, por considerarla lesiva contra los intereses de los niños.
De cualquier forma esto no va a quedar así, ya vendrán reacciones del homosexualismo político, pero es auspicioso este plantón.