Categories
Agnósticos ARTÍCULOS DESTACADOS ateismo Cristianismo Laicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Religion e ideologías Religiosidad

Se reconoce el sistema de contención que dan las religiones

La religión introduce buenos valores a la sociedad.

 

El laicismo avanza en EE.UU., aunque no con una velocidad rápida que algunos quisieran que tuviera. Y esto puede ser porque, en el fondo, los norteamericanos creen que la religión introduce ciertos buenos valores a la sociedad, y que el aumento del laicismo hace peor a la sociedad.   

 

ninios orando

 

Casi la mitad de todos los estadounidenses dicen que el reciente crecimiento en el número de personas no religiosas es algo malo para la sociedad, incluso aquellos que no están afiliados a una religión ven la tendencia como preocupante.

Y hay otros datos interesantes que muestran que la afiliación religiosa en un elemento de contención que funciona. Los jóvenes que se llaman espirituales pero no religiosos son más propensos a delitos que los religiosos. Y grupos humanistas están inaugurando “iglesias” ateas con el fin de replicar el funcionamiento comunitario de las iglesias cristianas.

LA MAYORÍA CREE QUE LA NO RELIGIOSIDAD ES MALA PARA LA SOCIEDAD

El Centro de Investigación Pew sobre Religión y Vida Pública ha preguntado recientemente a unos 4.000 estadounidenses si el que haya «más gente que no es religiosa» es una buena cosa, una mala cosa, o no es importante para la sociedad estadounidense. La mayoría (48 por ciento) dijeron que era malo, mientras que el 11 por ciento dijo que era bueno. Otro 39 por ciento dijo que no hay mucha diferencia.

Pew hizo la pregunta más de seis meses después de que publicara los resultados que mostraron que el número de estadounidenses que no se identifican con ninguna religión había aumentado a casi 20 por ciento del 12% hallado en el 2007, o sea un estimado de 46 millones de personas.

Gallup comprobó lo mismo con una encuesta publicada en enero, que mostró que los llamados «nones» eran un 17,8 por ciento de la población, pero que su crecimiento se había estancado, con un aumento de menos de 1 punto porcentual de 2011 a 2012.

Independientemente de la tasa de crecimiento, el análisis más reciente de Pew mostró que tanto a las personas religiosas y como a la no religiosas no les gusta la no religiosidad a nivel social. Casi una quinta parte de los que se identificaron como no religiosos dijeron que número cada vez mayor de su clase es una cosa mala, en comparación con una cuarta parte que dijo que estaba bien y más de la mitad que dijo que no importaba.

Pew no explora por qué los encuestados mantienen estos puntos de vista. Pero la investigación independiente de la Universidad Baylor, una escuela privada cristiana de investigación en Texas, comparando los comportamientos sociales de los jóvenes religiosos y no religiosos, y las noticias de que los grupos humanistas adoptan algunas de las formas sociales de la religión organizada, ofrece algunas pistas.

IMPACTO EN LA JUVENTUD

En un estudio que sugiere que los jóvenes no religiosos son más antisociales, los investigadores de la Universidad de Baylor analizaron los comportamientos delictivos de los jóvenes adultos quienes diferían en su afiliación religiosa y si se identificaban como espirituales o no.

Los investigadores encontraron que los adultos jóvenes que se consideraban a sí mismos «espirituales pero no religiosos» son más propensos a cometer delitos contra la propiedad que aquellos que se identificaban a sí mismos como «religiosos y espirituales» o «religiosos pero no espirituales».

El estudio, publicado en la revista de Criminología, también mostró que aquellos que se identificaron como “ni espirituales ni religiosos” son menos propensos a cometer delitos contra la propiedad de las personas que los «espirituales pero no religiosos«. Sin embargo, no se encontraron diferencias entre los dos grupos cuando se trataba de crímenes violentos.

«Llamarse espiritual pero no religioso resultó ser más una característica antisocial, a diferencia de la identificación de uno mismo como religioso«, dijo el investigador de Baylor Aaron Franzen, un estudiante de doctorado y coautor del estudio.

IMPACTO DE LA RELIGIÓN

Al mismo tiempo, aparece un número creciente de estadounidenses no religiosos que se identifican como ateos que buscan una experiencia más social y comunitaria con otros humanistas, que imitan los servicios de adoración semanales de los estadounidenses religiosos, según varios informes de prensa recientes.

Entre esos informes hubo un artículo del New York Times sobre un movimiento ateo en Louisiana, dirigido por un ex sacerdote pentecostal. Algunos de los que se reunieron un domingo del mes pasado, incluyendo a su líder Jerry Simon, dijeron que ellos perdieron la experiencia comunitaria de las iglesias a las que asistieron una vez  cuando rechazaron la creencia en Dios y rechazaron la religión organizada.

«El secular puede aprender que el hecho de que valoremos el pensamiento crítico y el método científico, no significa que de repente nos convirtamos sin cuerpo y que ya no nos podemos beneficiar de nuestra vida emocional».

Entre los beneficios de la asistencia a misa regularmente, la investigación ha puesto de manifiesto, están la mejor salud física y mental y una mayor actividad caritativa de la comunidad.

El blogger ateo Harry Cheadle citó la investigación reciente, cuando escribió sobre su experiencia en la asamblea dominical de los humanistas en Nueva York, los ateos pueden ayudar a su causa, al no identificarse simplemente con lo que ellos no creen.

«Ateos que forman comunidades entre sí es bonito, porque los ateos consiguen una manera de proclamar su no creencia sin mofarse de las religiones», escribió.

Tienen mucho camino por recorrer, según las encuestas de opinión pública.

Pew informa que alrededor del 6 por ciento del público estadounidense se identifica como ateo o agnóstico, mientras que el 14 por ciento se identifica como nada en particular. Y entre los no afiliados, más de la mitad (68 por ciento) creen en Dios con distintos grados de certeza.

Pero los estadounidenses tienden a tener una visión más negativa hacia los ateos que de aquellos que dicen que no son religiosos. Una encuesta realizada a principios de este año por el Public Religion Research Institute preguntó a los encuestados acerca de cómo varios grupos impactaban la cultura política, religiosa, social y étnica estadounidense. Los investigadores encontraron que el 39 por ciento dijo que los ateos están cambiando la cultura americana y su forma de vida para peor, en comparación con el 31 por ciento que sentía lo mismo de las personas no religiosas.

Fuentes: Deseret News, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Anglicanos ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Cristianismo Episcopalianos Evangélicos Judaismo Medios de comunicación Musulmanes NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Religion e ideologías Religiosidad Sociedad

Curioso viaje del periódico del Vaticano sobre la afiliación religiosa de personajes de comics

¿Hulk católico, Superman metodista, La Cosa judío?

 

Dos artículos en la página 5 de la edición impresa de L’Osservatore Romano en la semana pasada proporcionan evidencias de una curiosa investigación sobre la religión de los superhéroes. Gaetano Vallini escribe:
¿es suficiente un rosario en la mano para definir a una persona católica?. Seguramente es suficiente para calificar las creencias religiosas de un superhéroe de cómic como Hulk.

 

hulk

 

Y recurriendo a un portal de internet estadounidense sobre cómics (www.comicbookreligion.com), en el que se señala la religión de todos los superhéroes, resalta que Bruce Banner, el increíble Hulk, el hombre verde, se casó con su amada Betty Ross en la iglesia y la ceremonia fue oficiada por un sacerdote católico. Y hay otros signos dispersos entre los cientos de materiales dedicados a él, que revelan claramente su fe.

Este artículo da pie para que ahondemos en la religiosidad de los superhéroes de los comics.

NO ES EL ÚNICO

Pero Hulk no parece único entre los superhéroes. En el sentido de que en el universo de Marvel Comics y DC Comics – los principales nombres en el género -, los personajes con poderes extraordinarios que declaran explícitamente sus creencias son ahora una parte importante y no una excepción. Sin embargo, es un descubrimiento relativamente reciente.

Si bien es cierto que en 1938 el primer número de Superman apareció un lado religioso de una persona condenada a muerte, sólo hace unas pocas décadas que la religión ha entrado explícitamente en este mundo de los héroes de papel (y celuloide).

Anteriormente, los autores, estaban refernciados a la antigüedad, habían tramado una mitología moderna para crear y definir sus personajes, con claras referencias a la tradición griega. Una mitología que se transformó con el paso del tiempo en una especie de universo religioso que se ha trazado gradualmente en el panorama de la fe americana.

La evolución ha sido tan evidente como para dar lugar a la publicación de varios libros sobre el tema: Superhéroes Santos de Greg Garrett en 2005 (con una nueva edición ampliada en 2008), El Evangelio según el Superheroe el más grande del mundo por Stephen Skelton y El Evangelio según Superheroes por BJ Oropeza, ambos en 2006.

En ese mismo año la revista Newsweek  dedica un artículo al tema de la religión en los cómics de superhéroes, lo que indica que en el extranjero, la cuestión no es en absoluto considerada menor o relegada a la curiosidad. Y para confirmar Associated Press dice que el número de cómics cristianos ha crecido rápidamente en los últimos tiempos, incluso con un buen número de licencias en comparación con las historias y enseñanzas de la Biblia.

SUPERMAN ES METODISTA

Y para renovar el interés en un tema que antes se consideraba tabú, se ha pensado en la última película de Superman, el Hombre de Acero, que ha reabierto el debate sobre las creencias religiosas del reportero Clark Kent. La película, de hecho, no sólo confirmaría su fe cristiana, metodista para ser exactos, como se ha dicho anteriormente en los cómics, sino que sería dar un salto exegético audaz. Tanto es así que la prensa de EE.UU. habla de la dimensión cristológica del personaje.

¿Exageraciones? Tal vez, pero no tanto como para oír el director Snyder:

«En muchos diálogos se encuentra la referencia a la religión cristiana. Cuando Jor-El, el padre kryptoniano, puso al bebé en la nave espacial que le enviará en la tierra, la madre Lara dice con miedo: ‘Va a ser marginado. Lo van a matar’. Y el marido le respondió: ‘¿Y cómo? Va a ser un Dios para ellos’. Incluso Kal (el nombre de Clark Kent en Krypton) tiene dudas, busca respuestas: ‘Mi padre pensó que si el mundo se hubiera enterado de quién era yo, me habría rechazado. Estaba convencido de que el mundo no estaba listo’».

En este universo religioso de los superhéroes, que se caracteriza por una doble naturaleza, humana y divina, con poderes que parecen versiones actualizadas de los asignados a los dioses de la antigüedad, pero con características diferentes; mientras que los primeros eran mimados, mentirosos y dedicados a cumplir sus propios deseos y pasiones, estos últimos parecen ser más propensos a luchar contra las injusticias del mundo, la arrogancia de los codiciosos, a intervenir para restablecer el orden perdido temporalmente y correr en ayuda de los demás.

Algunos podrían aventurar algunas similitudes con los santos, pero prefieren no adentrarse en este campo minado de suponer similitudes entre los milagros realizados por ellos (no ellos directamente sino por su intercesión) y los poderes de los superhéroes.

SUPERHÉROES EVANGÉLICOS

En primer lugar hay que partir de una consideración: la mayoría de los superhéroes son protestantes, ya que, aunque con diferentes variantes, el protestantismo es una de las religiones más comunes en los Estados Unidos. Y esto a pesar del hecho de que una de las dos editoriales mencionadas, Marvel, fue fundada en 1939 por un judio, Martin Goodman, y que los autores de los cómics son en su mayoría judíos. Pero eso, según algunos, no debería ser sorprendente, porque esconde la imaginación inconsciente de realizar a través del personaje de un superhéroe la venida del Mesías, del que están a la espera.

Sin embargo, hay que decir que hay algunos que declaran abiertamente su fe judía, como Shadowcat, que llevaba un collar con la estrella de David. Pero el más famoso es  la Cosa, el rocoso Ben Grimm de los Cuatro Fantásticos, que en un episodio de 2002 recita una oración en la tradición judía: Shema Yisrael. Y en esa misma historia, al ser interrogado por el villano de turno;

«¿Eres realmente judío?» y para que no haya dudas respondió: «¿Habría algún problema con eso?».

Volviendo a los superhéroes presentadas como cristianos, como protestantes se encuentran entre los otros Spider-Man y el Capitán América. Sobre la religiosidad del primero en 2006 fue el editor en jefe de Marvel, Joe Quesada, que eliminó toda duda:

«Peter Parker es un cristiano protestante convencido».

Del resto no son pocos los que se dirigen al Todopoderoso. Como cuando, preocupado por los acontecimientos, abre la Biblia y dice:

«¿Me oyes Dios? Es Peter otra vez…» Y no duda en preguntarle en otra ocasión una pregunta delicada: «¿Pero por qué el mal afecta al bien?», y aparece una respuesta sólo en apariencia superficial: «Yo no te puedo decir. De lo contrario adiós sorpresa».

Si no es suficiente, siempre se puede ir a buscar a ese momento en que la tía May recitó la oración del Señor para repeler al pérfido Goblin.

En cuanto a Steven «Steve» Rogers, también conocido como el Capitán América, que encarna a la perfección los ideales más altos de América, no es breve en declaraciones acerca de sus creencias. En una ocasión bastante reciente admite explícitamente ir a la iglesia todos los domingos para asistir a la función de la Comunidad.

Entre los protestantes también hay Cyclops de los X-Men, aunque en el equipo el más piadoso sería Wolfsbane, presbiteriano escocés, uno de los de treinta y tres  personajes definidos entre los más «religiosos» del universo Marvel. Los mismos treinta y tres de la saga Cruzada del infinito (1993) que son secuestrados por una diosa poderosa que luego los utiliza en una cruzada personal para liberar a la galaxia de las fuerzas del mal y volver a la paz.

OTROS CATÓLICOS

Aparecen entre los episcopales a la Mujer Invisible y Batman. En las historias de este último aparece a menudo la cruz presente en la bandera de Maryland, cuyo gobierno fue formado por los anglicanos que habían logrado hacerse con el control de la colonia de origen católico. De hecho, no faltan indicios para afiliar a Bruce Wayne (Batman) al catolicismo, la religión de la madre, pero los exegetas más cuidadosos no lo confirman.

En la la larga lista de los católicos hay otras sorpresas. Selina Kyle, o Catwoman, por ejemplo, sería católica, aunque no exactamente devota, contando con una hermana monja.

Mas segura parece la asignación de Vindicator, Heather Hudson, como se muestra por su matrimonio y la posterior renovación de votos matrimoniales, así como una historia en la que es la fe basta para salvarle de Dargil.

No hay duda, sin embargo, que Nightcrawler de los X-Men, parece como el más practicante y devoto de todos; en su historia la referencia a su catolicidad es explícita desde el primer momento y la reiteró en la reciente película de X-Men 2. En un libro de historietas en 2007, en una peligrosa misión, recordará a todos los amigos en sus oraciones, y no se olvida incluso de los enemigos a los que se enfrenta.

A pesar del nombre, hasta el Daredevil es católico. Los confiesa el mismo en un diálogo con Peter Parker y su esposa también lo afirma inmediatamente después de la boda, que lo describe como «un buen cristiano». También en la película protagonizada por Ben Affleck, Matt Murdock aparece como amigo de un sacerdote católico. Y también aquí, como en los cómics, el enfrentamiento final con el malo de la película es en una catedral católica. Pero, si había alguna duda, es Frank Miller, uno de los autores dar el visto bueno,

«imagino a Daredevil como católico, ya que sólo un verdadero católico puede ser abogado y vigilante a la vez».

OTRAS RELIGIONES

¿Qué pasa con las otras religiones? Hay superhéroes y otros personajes clasificados como hindúes, sintoístas, budistas, taoístas, e incluso los musulmanes.

Y las filas de este último se amplió en septiembre por un nuevo héroe gracias a DC Comics. Es Simon Baz, estadounidense de origen árabe y libanés, que pertenece al grupo de policías espaciales de Linterna Verde.

Su historia comienza con él como un niño que asiste a la caída de las Torres Gemelas. Creciendo se convierte en un criminal, pero algo va a cambiar su vida. No sabemos si el cómic ayudará a derribar estereotipos, pero la intuición es interesante.

Fuentes: Tempi, L’Osservatore Romano, Signos de estos Tiempos 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Religion e ideologías Religiosidad Salud Salud mental

Psiquiatras sugieren que las prácticas profundas de religiosidad pueden ser una “enfermedad mental” [2013-06-21]

Preparan el terreno para declarar la religiosidad como enfermedad.
Un artículo que fue publicado días antes de Pascua por la revista Time consulta a varios psiquiatras, que componen un cuadro por el cual la escrupulosidad en vivir la fe puede ser signo de una enfermedad mental, porque parten de la base que la fé es algo para “sentirse bien” con el entorno y no tienen en cuenta que en realidad es la comunicación con Dios Todopoderoso, que siempre es una comunicación sobrenatural, y de cumplir sus deseos.

 

religion enfermedad mental

 

Por lo tanto una persona que se preocupa puntillosamente por no pecar, o por cumplir ciertos ritos permanentemente como en el caso de los judíos, que superan la “vida cotidiana”, algo anda mal. Y ni que hablar del caso de alguien que recibe una iluminación o un llamado a dejar sus obligaciones con el mundo, como sucede con los santos, o quienes tienen aparciones o visiones; todos esllos tienen un desorden de conducta.

De esta forma, los psiquiatras están comenzando a divulgar a los padres que cualquier experiencia religiosa profunda de sus hijos es signo de enfermedad mental, porque conciben a la religión como una especie de actividad que da placer y ajena a cualquier sacrificio.

Si esta concepción se extiende entre los psiquiatras, no estamos lejos de que quienes practiquen profundamente la fe sean etiquetados como enfermos mentales y necesitados de un tratamiento psiquiátrico.

EL PLANTEO DEL ARTÍCULO

Según un artículo por la revista Time, llamado «¿Puede ser su hijo demasiado religioso?», la religiosidad fuerte, como podría ser ponerse en manos de Jesús o estar muy atento a cumplir sus mandamientos, puede ser un signo de enfermedad mental.

«La religión puede ser una fuente de consuelo que mejora el bienestar», comienza el artículo.

«Sin embargo, algunos tipos de religiosidad pueden ser un signo de problemas de salud mental más profundos.»

«Si su hijo se encuentra inmerso en la escritura después de la escuela y ora con regularidad durante todo el día, puede dar un suspiro de alivio. Es una buen chico … O quizás no. La devoción de su hijo puede ser una gran cosa, pero hay algunos niños cuyos ritos religiosos requieren una mirada más profunda. Para estos niños, una práctica exagerada de la fe de su familia – o incluso otra religión – puede ser una señal de un problema de salud mental subyacente«.

El artículo explica que terapeutas reportan haber visto a niños y adolescentes que se sumergen en la religiosidad excesiva como mecanismo de afrontamiento poco saludable, una forma de trastorno obsesivo-compulsivo o TOC, que es «no es más espiritual que el lavado de manos fanático».

El artículo describe un tipo de TOC llamado escrupulosidad, donde los niños «se preocupan obsesivamente si han cometido blasfemia impura o pecaron» y advierte sobredelirios o alucinaciones religiosas, que los padres pueden estar menos en sintonía, cuando «cuando se presentan bajo la apariencia de la fe».

El artículo sugiere que los padres evalúen si la fe es una «fuente de energía» en sus hijos o si «las prácticas religiosas y rituales parecen estar superando su vida cotidiana y desplazando sus actividades normales

En este último caso, se enumeran algunas pautas recomendadas por los «expertos» para guiar a su hijo a través de una discusión sobre la fe y la búsqueda de asesoramiento, si es necesario.

PIENSAN QUE ES VÁLIDA ÚNICAMENTE LA FE LIGHT

Aunque el artículo afirma que la religión «puede ser una fuerza positiva en la vida de los niños, al igual que puede ser para los adultos», Ken Shepherd de la organización de control de medios NewsBusters argumenta que la autora del artículo y su lista de principios para los padres descuidan el verdadero lugar y el poder de la fe.

«Extrañamente falta en esa lista las sugerencias de asistir a los servicios religiosos con su hijo y / o hablar con su sacerdote, pastor o rabino para obtener su perspectiva sobre cómo su niño está caminando en su devoción religiosa», comentó Shepherd.

«También se dice que la religión es vista en relación a «como le hace sentir» en lugar de una experiencia con la que el adolescente está tratando de adorar a Dios y descubrir las verdades eternas acerca de su carácter y voluntad«,

Shepherd también criticó a Time la publicación del artículo sólo unos pocos días antes de las vacaciones de Pascua.

«De alguna manera, este tipo de insensatez es lo que se espera de las publicaciones seculares liberales», continuó, «en la semana más sagrada del calendario cristiano, la revista Time está tratando de avivar el miedo de los padres – y, presumiblemente sugerir que los adolescentes que son religiosos, en particular los de las denominaciones más conservadoras, podría no estar tan bien de la cabeza».

«Lo veo venir. Este es un golpe encubierto en nombre de la sociedad civil y el tratamiento de los pobres enfermos mentales. Y es el gobierno que va a definir si somos enfermos mentales o no».

Y continuó:

«La psiquiatría es un arma peligrosa en manos del Estado. No podemos ceder a la autoridad del gobierno para definir la salud mental, ni permitir que los «expertos» de la salud mental decidan nuestra aptitud para ejercer nuestros derechos ciudadanos».

Fuentes: WND, TIME, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Geopolítica Homosexualidad NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Política Política mundial Religion e ideologías Religiosidad Sociedad

Las naciones más seculares, ricas y occidentalizadas aceptan más la homosexualidad [2013-06-12]

La aceptación de la homosexualidad es una característica de la occidentalización.
Una reciente encuesta muestra claramente la brecha de la homosexualidad en el mundo y desde que lugares del planeta se está extendiendo. Los países que son más seculares y ricos tienen mayores tasas de aceptación de la homosexualidad, en cambio en los que predomina más la religiosidad y son menos ricos, la homosexualidad es menos aceptada.

 

aceptacion de la homosexualidad

 

Salvo casos excepcionales, como Brasil, Filipinas, Rusia y China, se podría pensar que la aceptación de la homosexualidad parecería ser un rasgo secundario de la occidentalización, que produce sociedades más secularizadas y muy volcadas al progreso económico.

Esto implicaría que la aceptación de la homosexualidad forma parte del set de valores de la “modernidad” occidental.

Y podría permitir ayudar a hipotetizar sobre los casos excepcionales, considerando a Brasil y Filipinas con un estado de opinión actual que irá progresivamente profundizando la aceptación de la homosexualidad, y a China y Rusia como naciones que han optado por modelos de desarrollo socio económicos diferentes del occidental.

El estudio de Pew Research fue publicado la semana pasada, y se basa en encuestas llevadas a cabo a más de 37.000 personas en 39 países desde el 2 de marzo al 1 mayo de 2013.

ACEPTACIÓN DE LA HOMOSEXUALIDAD Y RELIGIOSIDAD

El estudio de los públicos de 39 países encuentra una amplia aceptación de la homosexualidad en América del Norte, la Unión Europea, y gran parte de América Latina, pero rechazo igualmente generalizado en los países de mayoría musulmana, y en África, así como en partes de Asia y en Rusia.

La encuesta también revela que la aceptación de la homosexualidad está particularmente extendida en los países donde la religión es menos central en la vida de las personas, y que son también los países más ricos del mundo. Por el contrario, en los países más pobres y con altos niveles de religiosidad, pocos creen que la homosexualidad debe ser aceptada por la sociedad.

Por ejemplo, según el estudio, mientras fuertes mayorías de encuestados en Canadá, Francia, Alemania y España creen que la sociedad debe aceptar la homosexualidad, en cambio, fuertes mayorías en el Líbano, Egipto, Kenia y Uganda creen que la sociedad no debe aceptar la homosexualidad.

 

homosexualidad en el mundo

 

El país que acepta más la homosexualidad es España, donde un 88 por ciento de los encuestados dijo que sí a la aceptación y el 11 por ciento dijo que no. El país con menos aceptación de la homosexualidad fue Nigeria, con el 98 por ciento de los encuestados diciendo que no a la aceptación, mientras que sólo el 1 por ciento dice que sí.

EXCEPCIONES RESPECTO A LA RELIGIOSIDAD

Aunque se observa una correlación entre el nivel de la religiosidad y la aceptación de la homosexualidad de una nación, los investigadores tuvieron en cuenta algunas excepciones a esta tendencia:

Rusia y China reciben puntuaciones bajas en la escala de religiosidad, lo que sugeriría un mayor nivel de tolerancia hacia la homosexualidad. Sin embargo, sólo el 16% de los rusos y el 21% de los chinos dicen que la homosexualidad debe ser aceptada por la sociedad.

Por el contrario, los brasileños y los filipinos son mucho más tolerantes de la homosexualidad que lo que los  niveles relativamente altos de religiosidad en esos países sugerirían.

OTRAS DIFERENCIAS

La edad también es un factor en varios países, los encuestados más jóvenes tienen una visión mucho más tolerantes que los mayores.

Y mientras que las diferencias de sexo no son frecuentes, en los países donde se encuentran, las mujeres son sistemáticamente más aceptación de la homosexualidad de los hombres.

Fuentes: Pew Research Center, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Activismo Agnósticos ARTÍCULOS DESTACADOS ateismo Cristianismo Descristianización Grupos de poder Homosexualidad Judaismo Musulmanes NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Política Política regional Progresistas Religion e ideologías Religión y política Religiosidad Sociedad

Los Boy Scouts caminando en la pendiente resbaladiza hacia la aceptación de ateos en sus filas [2013-06-03]

Hacia el fin de una organización de valores profundos.
Homosexuales, Ateos y los mismos Boy Scouts, no deben tener dudas de que el acuerdo inestable a que llegaron, de aceptar Scouts homosexuales confesos, es el inicio de la pendiente resbaladiza que les llevará en adelante a aceptar líderes y voluntarios adultos homosexuales y ateos; o sea a bajar la profundidad de los valores, para aceptar al que sea.

 

boy scouts

 

Los ateos están ahora en campaña para que se les otorgue lo mismo que logró el lobby gay, pero no cuentan con el apoyo de los gays, más preocupados en que el próximo paso sea la integración de líderes y voluntarios homosexuales confesos.

La semana pasada, los delegados a la convención nacional de los Boy Scouts de América adoptaron una resolución para eliminar la política de larga data de restricción «a los homosexuales abiertos y confesos» de ser Scouts (manteniendo la política anterior sólo para los líderes y voluntarios adultos). Ver informe aquí.

ESTE SUPUESTO COMPROMISO NO SATISFACE A NADIE

Los activistas homosexuales piden ser admitidos en todas las fases de los Scouts, mientras que los conservadores insisten en que ser un «homosexual abierto y confeso» (no sólo alguien que ha experimentado atracciones privadas hacia el mismo sexo) es incompatible con el juramento Scout de ser «moralmente recto». 

Ceder a las exigencias de la corrección política sólo pondrá los Scouts en una pendiente resbaladiza hacia la capitulación completa.

Sin embargo, incluso la plena aceptación de la homosexualidad en todo el Scouting no sería la parte inferior de la pendiente resbaladizaHay otro grupo que ha estado gritando tan fuerte como los homosexuales sobre su exclusión de los Boy Scouts: los ateos.

LOS ATEOS NO PUEDEN ENTRAR PERO QUIERE HACERLO

La Declaración del Principio Religioso de los Scouts (BSA) explica por qué la incredulidad es incompatible con el Movimiento Scout.

Los BSA sostienen que ningún miembro puede convertirse en el mejor tipo de ciudadano si no reconoce su obligación hacia Dios. En la primera parte del Juramento o Promesa del miembro declara:

«Por mi honor haré todo lo posible por cumplir con mi deber hacia Dios y mi patria y para obedecer la Ley Scout.»

Grupos que representan a los ateos, agnósticos y otros creyentes no han dudado en vincular su propia campaña contra los Boy Scouts a la de los activistas homosexuales.

Austin Cline, escribiendo para una guía de gnosticismo / ateísmo, se queja diciendo:

«Es preocupante que los medios se hayan centrado en la discriminación contra los homosexuales, haciendo caso omiso de la discriminación contra los ateos

En enero, David Silverman, presidente de Ateos Estadounidenses, dijo:

«Si se está considerando levantar la prohibición de los gays, eso es bueno, eso es progreso…. Espero que quiten el resto de la intolerancia y así admitan ateos«.

The Freedom From Religion Foundation declaró en una acción de alerta:

«No debe ser socialmente aceptable excluir a ni a los gays ni a los ateos. Hable acerca de la prueba de quien está en el fondo del tótem social en nuestra cultura»

Grupos de activistas homosexuales, por otra parte, no están exactamente a favor. Dos de los grupos principales, la Campaña de Derechos Humanos y la Alianza Gay y Lésbica Contra la Difamación, se han negado a apoyar las protestas paralelas de los ateos contra los Boy Scouts.

LOS SCOUTS ESTABAN AVALADOS PARA NO VIOLAR SUS PROPIAS NORMAS MORALES

La política de los BSA contra Scouts y líderes homosexuales fue confirmada en el 2000 por la Corte Suprema de los EE.UU., la cual dictaminó que los BSA son una organización privada y no tiene por qué aceptar miembros o dirigentes en violación de sus propias normas morales. Menos conocidos son los casos similares llevados por los ateos

Los BSA lucharon con éxito los desafíos legales de las Cortes Supremas de California y Kansas, así como en el Tribunal de Apelaciones de EE.UU. para el Séptimo Circuito (la Corte Suprema se negó a escuchar una apelación de la decisión).

Pero la aceptación de los homosexuales, a instancias de amenzas políticas y económicas, lo cambió todo, dicho de otro modo, una mujer no está medio embarazada, lo está o no lo está.

LA META DE LOS BOYS SCOUTS ES MIRAR HACIA DIOS

Aunque Boy Scouts no se limitan a una sola religión, los Scouts realmente dan una muy detallada guía sobre cómo ser «respetuosos» y cumplir el «deber para con Dios.» Ellos incluyen lo siguiente:

«Asistir a la iglesia, sinagoga, mezquita u otra organización religiosa de su elección.»

«Practicar su religión como se le enseña.»

«Orar a Dios o meditar una reverencia cada día.»

«Discute con tu líder religioso y anota las dos cosas que crees que te ayudarán a acercarte más a Dios. Has estas cosas.»

«Sé el primero en tu patrulla en dar gracias en las comidas.»

LOS ATEOS CREEN QUE PUEDEN SER MORALMENTE RECTOS SIN NECESIDAD DE CREER EN DIOS

Al igual que los activistas homosexuales, que insisten en que los Scouts pueden ser «moralmente rectos» sin ser sexualmente rectos, al parecer, los ateos creen que pueden ser «respetuosos» sin creer en Dios. 

En particular, la FFRF niega que:

«la creencia en una deidad indemostrable tenga absolutamente nada que ver con la conducta ética.»

En efecto, reclaman el manto de la moralidad para sí mismos, diciendo que:

«la piedad es a menudo contraproducente de la acción moral».

Y Silverman, de Ateos Estadounidenses, declara,

«Legalmente, los Scouts pueden practicar la intolerancia. Pero moralmente, no deberían hacerlo».

PRESIONADOS PARA ABRIR LAS PUERTAS

La gran mayoría de los estadounidenses cree en Dios y no consideran «fanatismo» hacerlo, ni elegir ciertas asociaciones privadas con personas que comparten esa creencia. 

Y si no hay un ser superior para proporcionar un estándar contra el cual se miden las creencias y la conducta de uno, ¿cómo pueden los ateos saber con certeza lo que es «moral» en absoluto?

La pendiente resbaladiza desde lo «moralmente recto» a los Boy Scouts homosexuales y ateos, es real. Los Boy Scouts en el Reino Unido, que abrieron sus puertas a los homosexuales hace años, están ahora considerando acoger a ateos también.

El nuevo «compromiso» adoptado por los BSA es irracional y por lo tanto inestable. Ya sea a través de otras medidas administrativas o una demanda, es probable que los Boy Scouts tengan «homosexuales abiertos y confesos«, como Jefes de Tropa y voluntarios, en el futuro próximo.

Y los ateos no van a estar muy lejos.

Fuentes: Charisma News, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Catolicismo Conversión Cristianismo Doctrina Evangélicos Evangelización Jesucristo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis notorio Pastoral Prédica Sermones Homilías Religion e ideologías Religiosidad Sobre la Fe

El nuevo catolicismo de los tres últimos Papas es más apto para evangelizar a los evangélicos [2013-05-29]

En busca de la vuelta del hijo pródigo.
La nueva etapa del catolicismo como una subcultura doctrinalmente compacta, con los ojos fijos en Cristo y en sus enseñanzas, y en la evangelización, es la nueva fase del catolicismo en estos tiempos de una sociedad laicista, que restringe la expresión de la religiosidad.

 

catolicismo evangelico

 

Este nuevo catolicismo, que suele llamarse “Catolicismo Evangélico”, además tiene la especial ventaja de ser más atractivo para los protestantes, porque pueden ver contestadas algunas de las dudas que tienen sobre la iglesia católica.

LAS ETAPAS HISTÓRICAS DEL CATOLICISMO

George Weigel explica el desarrollo histórico del catolicismo evangélico, como una reforma iniciada por el Papa León XIII (1878-1903), desarrollada por los renovadores de principios del siglo XX, formalizada por el Concilio Vaticano II, e interpretada con autoridad por Juan Pablo II y Benedicto XVI, y ahora expresada con especial aplomo por el Papa Francisco.

Es una señal de la capacidad del catolicismo para retener las verdades permanentes e inmutables de la fe al tiempo que permite nuevas expresiones – tan antiguas y tan nuevas.

Como Weigel explica:

«El catolicismo evangélico es un desarrollo guiado por el Espíritu que refleja las contingencias culturales de la historia, al igual que otras evoluciones en los últimos dos mil años».

Entre los cuales podríamos identificar:

(1) la Iglesia Patrística,

(2) la Iglesia medieval, y,

 (3) Iglesia de la Contrarreforma. 

Cada una era necesaria para las exigencias de su tiempo, cada una estaba en consonancia con la verdad perdurable, y cada una dio paso a una nueva forma.

La iglesia patrística, fue un desarrollo de más o menos de mil años entre la Iglesia primitiva y medieval, produjo los credos, nos dio a los Padres, y evangelizó a los paganos.

Los 500 años de catolicismo medieval nos dieron las Catedrales, teologías sistemáticas, y las principales órdenes religiosas antes de la fragmentación.

Y aproximadamente en el mismo tiempo de 500 años, la Contrarreforma, convirtió gran parte del hemisferio occidental, resistió los embates de la Revolución Francesa, se encontró con los retos del totalitarismo del siglo XX, y muchas otras cosas.

LA NUEVA ETAPA: EL CATOLICISMO EVANGÉLICO

Y, sin embargo, su tiempo ha pasado. Guiada por el Espíritu, la Iglesia se mueve a una «nueva evolución en… autocomprensión y libre expresión», aunque, por supuesto, la forma en que la Iglesia se expresa y se vive a sí misma nunca altera fundamentalmente las «marcas permanentes» de la Iglesia, a saber, «la unidad, santidad, catolicidad y apostolicidad.»

A pesar de la constancia de los elementos esenciales, la nueva expresión es, a veces, bastante diferente en la sensación y el lenguaje, aunque nada realmente ha cambiado. Es la misma Iglesia que proclama la misma fe en el mismo Señor.

El catolicismo evangélico es un término que se utiliza para capturar la versión católica de una política de la identidad del siglo XXI, que refleja la transición histórica a largo plazo del cristianismo en Occidente como una mayoría formadora de la cultura al cristianismo como una subcultura, incluso si es grande e influyente.

Y sus tres pilares son:

* Una fuerte defensa de la identidad católica tradicional, es decir, el apego a los marcadores clásicos del pensamiento católico (ortodoxia doctrinal) y la práctica católica (la tradición litúrgica, la vida devocional, y autoridad).

* Robusta proclamación pública de la enseñanza católica, con énfasis en la misión «ad extra» del catolicismo, el cambio de la cultura a la luz del Evangelio, en lugar de «ad intra», la reforma interna de la Iglesia.\

* La fe vista como una cuestión de elección personal en lugar de la herencia cultural, que, entre otras cosas, implica que, en una cultura altamente secular, la identidad católica nunca puede darse por sentada. Ella siempre tiene que ser probada, defendida y expresada.

TAMBIÉN PRESENTA UNA VERDADERA OPORTUNIDAD DE LLEGAR A LOS PROTESTANTES EVANGÉLICOS

La «fiebre romana» es un fenómeno protestante bien documentado, quizás especialmente entre los académicos y estudiantes universitarios, lo que provoca la pregunta frecuente «¿Por qué tantos evangélicos van a Roma»

Una buena parte de esto se traduce en el hecho de que la razón por sí sola no es suficiente, siempre requiere la tradición, y como evangélicos que buscan recuperar la tradición, descubren la Tradición. 

Mientras recuperan el pasado, también encuentran la enorme magnitud y profundidad de la herencia intelectual católica, incluyendo su música, el arte, la literatura y la poesía, todo lo que proporciona un lugar para vivir, en lugar del hundimiento furioso en la constante reinvención.

CUATRO CATEGORÍAS DE DIFERENCIAS

Mientras que las sospechas no son tan profundas como lo eran antes, en parte debido a la cooperación ecuménica sobre temas como el aborto y el matrimonio, todavía muchos evangélicos tienen dudas (por decirlo suavemente) sobre el catolicismo romano, en gran medida, en cuatro categorías:

(1) el estatus de la Biblia, y cómo se relaciona con las doctrinas acerca de María, los santos, y el purgatorio,

(2) la infalibilidad papal (por mucho que esto repite lo anterior),

(3) la justificación, y la fe y las obras, y,

 (4) las cosas católicas – estatuas, oraciones, el Rosario, los guardias suizos, los niños ruidosos en la Misa, la incapacidad extraña de cantar, y así sucesivamente.

No hay que subestimar la cuarta categoría. Muchos preguntan: Qué pasa con los católicos y la bebida. Por qué la gente está tan distraída durante la Misa. Por qué no hay oraciones espontáneas. Por qué son cortas las homilías, etc.

POCAS PREGUNTAS ACERCA DE LA JUSTIFICACIÓN

A pesar de que en una encuesta de las preocupaciones se anote esa objeción, la tercera, ellos la consideran más una cuestión de teoría no de un hecho de la realidad diaria.

Pero ¿cómo puede ser eso?

En primer lugar, el mundo protestante evangélico es una mezcolanza de teologías, una buena parte de las cuales no están vinculadas a los reformadores magisteriales sobre la justificación, por lo que hay mucho debate sobre eso, a veces se calienta, y un buen número de evangélicos no están excesivamente ligados a la autoridad bíblica de todos modos.

En segundo lugar, la mayoría de las personas en los bancos no son teólogos o historiadores de la Iglesia, y los evangélicos están quizás especialmente preocupados de no ser abrumados por el pasado y por lo tanto no demasiado preocupados para distinguir la “sola fide de la sola gratia”.

En tercer lugar, los jóvenes están más preocupados por el cuidado de los pobres y luego con los puntos más finos de las disputas teológicas del siglo XVI.

En otras palabras, si bien se enumeran las cuatro categorías de objeciones, la más alienante y preocupante para muchos es la cuarta; el catolicismo sólo parece extraño y ajeno a lo más destacado del evangelismo, que es un compromiso, personal, y relación significativa con Jesús. Y desde la perspectiva de un joven evangélico, los católicos no entienden esto.

UNA ANÉCDOTA

Uno joven estudiante de teología estaba estudiando en serio el catolicismo. Asistía a misa, estaba en una conversación con un sacerdote local que le habían recomendado, y estaba en el difícil trabajo de leer el Catecismo y a algunos teólogos. Y le encantaba lo que estaba leyendo.

Eventualmente, sin embargo, se fue a una congregación presbiteriana porque, según sus palabras,

«la gente en misa estaban muy desinteresados ??y eso fue un serio desafío a mi fe».

 Por un lado, esto pone de manifiesto una diferencia cultural en el punto de ir a los servicios, yo voy a misa, sobre todo, a recibir a Jesucristo en la Eucaristía.Todo lo demás es una ventaja.

Pero a un joven evangélico, se le enseña que si no tiene una experiencia de Dios algo anda mal, por lo que tiene que expresar su entusiasmo como prueba de su experiencia.

Un pastor dijo una vez que hay que «adorar duro»- es decir, con visible emoción y entusiasmo, de modo de ayudar a otros a tener una experiencia similar.

Si esta es la expectativa, las oraciones murmuradas, homilías aveces no inspiradas y la música (¡Dios mío, la música de algunas parroquias!) puede ser visto como un signo de que algo está muerto, una religión sin espíritu. Por supuesto, este poco entender la misa y un imperialismo de las expectativas, hace la diferencia cultural.

OTRA ANÉCDOTA

Otro joven había leído Aquino, Agustín y Atanasio, había estudiado con los jesuitas, había aprendido la música antigua, sabía el arte, encontró a los santos, se quedó impresionado con el compromiso con los pobres, pero hasta que conoció a los católicos evangélicos para quien, como dice Weigel, la amistad con Jesucristo era lo principal, no estaba convencido.

Lo que Weigel describe hace sentido a los evangélicos, y junto con los marcadores de la unidad, santidad, catolicidad y apostolicidad es precisamente lo que un buen número de ellos / nosotros estamos buscando:

«en la amistad con Jesucristo, llegamos a conocer el rostro de Padre misericordioso, quien experimenta el poder del Hijo para perdonar pecados, ve al Padre misericordioso, que da la bienvenida a la casa a los hijos pródigos y los reviste con las vestiduras de la integridad».

La Gran Comisión continúa, y al experimentar la actual contracción de la cristiandad, la Unidad de la Iglesia será especialmente importante. La bienvenida a casa de los que se fueron será una tarea enorme, que requiere paciencia y caridad.

Sin embargo, una buena parte de este trabajo se podría lograr si sólo hiciéramos lo que deberíamos estar haciendo de todos modos, si fueramos lo que deberíamos ser: amigos de Jesús.

Una Iglesia sin Cristo no vale la pena tener, pero una iglesia cristocéntrica llevará a casa a sus hermanos y hermanas separados, y evangelizará a aquellos que ya tienen fe, pero esperan por su plenitud.

Fuentes: Crisis Magazine, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
América ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Estadísticas Evangélicos NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Perspectivas Religion e ideologías Religiosidad

Por qué parece que la fe de los católicos se está viniendo mas tibia que la de los protestantes [2013-05-14]

EE.UU. es una zona de prueba para los católicos.
Un estudio reciente del Pew Forum en EE.UU. muestra que los denominados protestantes fuertes han crecido en las últimas cuatro décadas, mientras que los católicos fuertes han disminuido. A primera vista es positivo para los protestantes, salvo que se registra paralelamente una tendencia a la baja de los protestantes menos fuertes, o marginales. Y también es preocupante para los católicos, porque sólo han podido captar a cristianos marginales y con eso su posición no se ha deteriorado tanto.

 

catolicos en eeuu

 

Los protestantes con una fuerte identidad religiosa continúan aumentando a medida que los católicos con una fuerte identidad religiosa siguen disminuyendo, de acuerdo con un estudio del Centro de Investigación Pew. 

La proporción de católicos que informaron fuerte afiliación religiosa se ??redujo en casi veinte puntos porcentuales en los últimos decenios, desde el 46 por ciento en 1974 a 27 por ciento en 2012. Mientras que los protestantes que informaron fuerte afiliación religiosa aumentaron más de diez puntos porcentuales durante el mismo período, pasando de 43 por ciento a 54 por ciento.

El contraste entre las tendencias protestantes y católicas no es tan sencillo como los números sugieren. Los datos nos dicen más acerca de fenómenos intra eclesiales que sobre comparaciones inter eclesiales. Los datos sobre católicos sugieren de hecho razones de cierta preocupación, pero los datos sobre los protestantes no son tan color de rosa como aparecen inicialmente.

 

porcentaje de catolicos y protestantes

 

LOS PROTESTANTES

El aumento de la proporción de los protestantes que reportan una fuerte identidad religiosa puede resultar no de un aumento general en el número de protestantes fuertes, sino más bien de una disminución en el número de protestantes «débiles».

Estas personas podrían haber abandonado por completo a los protestantes, y ahora pueden no tener ninguna creencia o tener adhesión a otra religión. Así, la proporción de los protestantes que informaron una fuerte afiliación religiosa aparecerá más grande, a pesar de que las cifras absolutas no han cambiado.

La tabla del Pew Research Center de «protestantes como proporción de la población adulta» parece confirmar esta afirmación. La proporción de la población estadounidense que se hacen llamar protestantes fuertes se ha mantenido más o menos estable en torno al 27 por ciento desde 1974. 

Durante ese tiempo, sin embargo, el porcentaje de los menos fuertes «Otros protestantes» se redujo en más de un tercio, del 36 por ciento de la población adulta al 23 por ciento.

Mientras que el número absoluto de los protestantes fuertes habría aumentado junto con el aumento general de la población de los EE.UU. durante este período, el descenso de «otros protestantes» representa más que todo el incremento registrado en los protestantes con una fuerte afiliación religiosa.

 

porcentaje de protestantes

 

LOS CATÓLICOS

Los católicos fuertes han perdido terreno, tanto en forma proporcional entre los católicos y como también en toda la población. Como puede verse en la tabla a continuación, la proporción de católicos fuertes en la población total de EE.UU. ha disminuido alrededor del 40 por ciento desde 1974, a partir de 12 por ciento de la totalidad de la población adulta a 7 por ciento.

Si bien la disminución de cinco puntos porcentuales en la proporción de católicos fuertes casi refleja el aumento de cuatro puntos porcentuales en los «otros» católicos, probablemente recoja el aumento de la población hispana en los EE.UU. y enmascare la pérdida entre los católicos de origen anglosajón, debido a la relativamente mayor identificación católica entre los hispanos.

 

porcentaje de catolicos

 

Parece haber alguna duda sobre si los hispanos continuarán como grupo que compense la pérdida de miembros anglo en la Iglesia Católica de EE.UU. En un reciente artículo de portada, la revista Time informó (sobre la base de distintos datos de Pew) que, si bien actualmente dos tercios de los hispanos en los EE.UU. son católicos, la expectativa es que sólo el 50 por ciento será católica en 2030.

«Entre los jóvenes latinos la deriva lejos de la Iglesia Católica Romana es aún más rápida».

¿HAY RAZONES PARA EL OPTIMISMO CATÓLICO A PESAR DE ESTOS DATOS?

¿Los católicos tienen motivos para el optimismo? Sin duda, un dinámico y vibrante papa de América Latina podría excitar a los católicos acerca de su fe, los hispanos en particular los jóvenes, tanto en América Latina y los EE.UU.

Por otra parte, mientras que la fuerte identidad católica podría estar disminuyendo en general en los EE.UU., probablemente haya un flujo constante de conversos del protestantismo al catolicismo a nivel de élite. Algunos de estos conversos son evangélicos, mientras que otros son de denominaciones tradicionales, o incluso de ninguna religión.

Un hilo de conversos de alto perfil no puede compensar numéricamente a los laicos dejando el catolicismo por otras iglesias o ninguna iglesia, pero sus conversiones a menudo – hace alguna referencia a la percepción a la vitalidad intelectual católica –puede reflejar una fortaleza en la Iglesia Católica no capturada por las medidas numéricas.

Mientras que el movimiento dentro de la Iglesia Católica en los niveles de élite se discute a menudo por separado de los movimientos de la Iglesia Católica a nivel popular, me pregunto si los dos son, en parte, un reflejo de la misma causa: la evaporación de gran parte del estigma social tradicional de ser un católico en los EE.UU. El efecto sería más directo en el nivel de elite. La disminución de los prejuicios despeja el camino para la conversión entre las élites, por lo menos marginal, por la disminución de las sanciones sociales y económicas.

Pero del mismo modo, en el caso más común de los laicos que se unen a iglesias protestantes, es válido preguntarse si el anti-catolicismo en el pasado podría haber construido una cobertura que sirve tanto para mantener a los católicos «en» la Iglesia como resultado de su exclusión de interactuar plenamente con los protestantes en la cultura americana. Esto podría plausiblemente haber creado una psicología de «nosotros contra ellos» que podría haber ayudado de nuevo, marginalmente, a mantener el compromiso con el catolicismo.

La eliminación de gran parte de la cobertura de los prejuicios contra el catolicismo en los EE.UU. podría de este modo facilitar la entrada en la Iglesia católica, al mismo tiempo que permitir una mejor salida de la Iglesia Católica con respecto a épocas anteriores.

Fuentes: James A. Roger para First Things, Pew Forum, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS ateismo Cristianismo Divorcio - Matrimonio - Familia Laicismo Niños NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Población Religion e ideologías Religiosidad Sobre la Fe Sociedad

Por qué occidente perdió realmente a Dios [2013-05-14]

No parece ser como los ateos lo explican.
Estamos presenciando la victoria casi absoluta del secularismo en Europa, donde un comentario a favor de las familias numerosas, a favor de la heterosexualidad o de tono religioso puede significar el fin de la carrera de un político, un empresario, o un simple empleado. Y también estamos presenciando su vertiginoso crecimiento en EE.UU. ¿Cómo sucedió esto?

 

familia en la iglesia

 

Mary Eberstadt reúne las piezas del rompecabezas y nos propone una nueva interpretación, que pone a la familia en el centro de la secularización. Seguramente luego de leer este artículo Ud. cambiará su pensamiento sobre muchas cosas.

La autora nos explica, partiendo del índice de fertilidad de los países europeos, cómo el número de hijos que decidimos tener, así como el cuidado de ellos y el miedo a perderlos, incide directamente en nuestro acercamiento o no al fenómeno religioso.

EL AXIOMA ACTUAL

Desde hace ya más de un siglo ha sido prácticamente un axioma que ciertos aspectos de la modernidad harán que la religión vaya desapareciendo entre los modernos y sofisticados occidentales.

Conocida en filosofía como la famosa historia de Friedrich Nietzsche del loco que a media plaza grita “Gott ist tot,” (Dios está muerto), y en sociología como la “tesis de la secularización”, es una idea que a muchos hombres y mujeres educados les parece tan obvia que ya ni siquiera se les ocurre cuestionarla.

Entre mejor educados y más prósperos seamos, afirma el argumento del secularismo, más escépticos nos sentiremos frente a las premisas de la religión y menos necesitaremos sus aparentes consuelos.

Así que a la larga – tal vez muy a la larga; el mismo Nietzsche predijo que tomaría “cientos y cientos de años” para que la “noticia” llegara a toda la gente – la religión, o más específicamente el cristianismo dominante durante tanto tiempo en Europa, se extinguirá.

PREPARANDO EL FUNERAL DEL CRISTIANISMO

Como todo el mundo también sabe, mucho de lo que pasa en la actualidad parecería no dejar duda al respecto, por lo menos en Europa Occidental. Ancianos monaguillos en iglesias sin niños a las que asisten sólo un puñado de jubilados, hordas de turistas en Notre Dame y otras catedrales entre bancas cada vez más vacías acordonadas para los creyentes, antiguas abadías, conventos y monasterios convertidos en hoteles de lujo y spas sibaríticos, iglesias vacías por aquí y por allá, cerradas por décadas y luego convertidas en discotecas o incluso en mezquitas. No pasa un día sin que nos llegue algún detalle por el estilo desde el frente post-cristiano europeo.

Si Dios estuviera muerto en el sentido nietzscheano, uno sospecha que el funeral sería algo muy parecido a esto.

Más aún, prácticamente casi todos los titanes modernos a los que damos crédito o descrédito por haberle dado forma al mundo de las ideas tal como lo conocemos – Emile Durkheim, Max Weber, Charles Darwin, Sigmund Freud, G.W.F. Hegel, Karl Marx, Herbert Spencer, y muchos más – habrían estado de acuerdo, con ciertas minuciosas reservas, en que el simbólico loco de la plaza de Nietzsche tenía esencialmente algo de razón.

Sus influyentes descendientes intelectuales también habrían estado de acuerdo; los así llamados modernos y postmodernos pueden haber propuesto modelos de pensamiento singularmente “transgresivos”, pero ninguno ha sido tan transgresivo como para cuestionarse si lo que decía el loco de Nietzsche era verdad.

Con todo y sus demás incertidumbres radicales, todos “saben” que lo que decía era verdad, al igual que los popularizadores del ateísmo en el pasado y en nuestros días, desde Bertrand Russell (Por Qué No Soy Cristiano) hasta la gran cantidad de escritores de manifiestos que han aparecido recientemente aquí y en Europa Occidental.

Todos son herederos de la teoría de la secularización y pies de página de Nietzsche aunque, como algunos dejan claro, parece que la “inevitabilidad” se está tardando mucho más de lo que cualquiera de ellos desearía.

PERO EL CRISTIANISMO NO DESAPARECIÓ AÚN Y CONTRATACA

En uno de esos vuelcos que muestran que la historia es una experta en el arte de la ironía, el loco de Nietzsche parece estar hoy más lejos que nunca de tener la última palabra acerca de ese imaginario cadáver en la catedral.

A pesar de una revolución tras otra en los últimos 120 años, algo sorprendente ha ocurrido: se han lanzado vigorosos contraataques contra la teoría de la secularización, especialmente en los últimos años.

De hecho “la teoría de la secularización está experimentando actualmente el reto más sostenido de toda su larga historia”, una observación hecha no por el Vaticano, sino por dos de los más importantes teóricos del lado opuesto.

Lo que es más, están en lo cierto. Tal vez no sea muy sorprendente que gran parte del ataque reciente haya sido dirigido por intelectuales cristianos, principalmente los católicos. Juan Pablo II , Benedicto XVI (y ahora lo continúa el recientemente elegido papa Francisco), han considerado que la recristianización de Europa es una prioridad urgente, y la han impulsado no sólo con la retórica católica sino también con el lenguaje de la filosofía europea moderna.

Otros críticos parecen igual de envalentonados y a la ofensiva. Como Robert Royal observó recientemente en The God That Did Not Fail, tres siglos de descrédito, escepticismo, crítica, revolución y desprecio no sólo no han podido derrotar las creencias religiosas, sino que de hecho han reforzado su autodefensa.

Además de las críticas hechas por creyentes declarados, la teoría de la secularización ha puesto a pensar dos veces a algunos de sus antiguos proponentes, entre los que destaca el apóstata intelectual Peter L. Berger.

En pocas palabras, y a pesar del status axiomático que el loco de Nietzsche ha disfrutado durante tanto tiempo, hay sangre fresca en el agua alrededor de este asunto de la teoría de la secularización, y los grupos que observan a ambos lados lo saben.

LO QUE NO HA SIDO EXPLICADO

Lo que la teoría de la secularización asume es que las creencias religiosas son ontológicamente lo primero para la gente, y que a partir de ahí determinan o dan forma a sus demás acciones – que incluyen decisiones personales tan elementales como si se casan y tienen hijos o no.

Lo que está implicado aquí es una sorprendente – aunque generalmente presupuesta – concepción de cómo un fenómeno social impulsa a otro: los creyentes tienen una mayor tendencia a tener familia porque las creencias religiosas de alguna manera vienen primero.

Y ahí está el verdadero defecto del argumento convencional acerca del cómo y el porqué del colapso de la religión en Europa Occidental. Porque lo que no ha sido explicado, sino más bien asumido a lo largo de esta cadena argumental, es por qué la relación causal entre la fe y la práctica debe siempre correr en esa dirección y no en la otra, al menos parte del tiempo.

Es como si la historia intelectual reciente hubiera alineado correctamente todas las piezas del rompecabezas – modernidad, creencia e incredulidad, tecnología, familias que se encogen y desaparecen – sólo para juntarlas de una manera que desde lejos se ve como un todo, pero que deja fuera un elemento crítico

LA PIEZA FALTANTE ES LA FAMILIA

Existen fuertes evidencias empíricas que sugieren una explicación alternativa de lo que el loco de Nietzsche realmente vio en las “tumbas” (léase las iglesias y catedrales) de Europa.

En resumen, no sólo es posible sino altamente probable que muchos cristianos de Europa Occidental no hayan simplemente dejado de tener hijos y familias porque se secularizaron. Al menos algunas veces, como sugieren los registros, también se secularizaron porque dejaron de tener hijos y familias. Si esta enmienda a la explicación convencional del colapso de la fe en Europa es correcta, entonces ciertas conclusiones – algunas de ellas radicales – se derivan de ella.

¿Por qué deberíamos creer que un cambio fundamental en la formación de las familias ha sido al menos parcialmente responsable por los cambios en las creencias religiosas y no al revés, como sostiene el pensamiento convencional?

Una razón muy simple es que, cronológicamente, el primero precedió a los segundos en Europa Occidental, por lo menos parte del tiempo.

LOS LAZOS DE LA FAMILIA

El arquetipo del modelo doméstico de Europa Occidental, a lo largo de casi toda la cristiandad – es decir, hasta muy recientemente – se reduce a conexiones elementales basadas en lazos biológicos: madre, padre, hermana, tío, hijo, hija y el resto. Como el estudioso de las leyes Gerad Bradley, entre otros, ha descrito, otros tipos de hogares podrían “imitar” esta forma de organización, pero no reproducirla.

Está basada en la actividad sexual entre un hombre y una mujer unidos legalmente y de otras formas, que da como resultado hijos emparentados biológicamente y que luego son criados por esos padres (y en un contexto de familia ampliada, tal vez por otros). Bradley y otros teóricos se refieren a esta estructura como la “familia natural” por su base biológica.

Históricamente, alguna versión de esta “familia natural” ha sido casi omnipresente, desde las tribus analfabetas en la selva amazónica hasta las civilizaciones de Mesopotamia y los muy ridiculizados (pero claramente dentro de la mayoría humana) Ozzie y Harriet.

La vitalidad de esta forma de organización doméstica puede ser difícil de medir con exactitud, pero algunos indicadores como el matrimonio, el divorcio y los índices de cohabitación son seguramente parte de ella, como lo es también la fertilidad, el indicador más fácil de medir.

Y aquí es donde la secuencia de eventos en Europa Occidental empieza a ponerse interesante. ¿Qué clase de patrones demográficos podríamos esperar si la causalidad inversa que se propone aquí se pudiera sostener, es decir, si fuera verdad que la disminución de las familias estuviera contribuyendo al declive religioso, por lo menos parte del tiempo?

Curiosamente, hay algunos.

LA DISMINUCIÓN DE LA FERTILIDAD

Primero esperaríamos encontrar que la disminución de la fertilidad y la formación de familias hubiera existido en Europa Occidental por algún tiempo antes de la secularización tal y como la conocemos – la pérdida de la fe y de hábitos como ir a la iglesia – se hubieran convertido en la norma social. Y ese parece de hecho ser el caso.

Viendo sólo el indicador de la fertilidad – de nuevo, porque es tal vez el más fácil de observar – lo que los demógrafos llaman la inédita y generalizada “caída sostenida” del índice de nacimientos que caracteriza a Europa Occidental en la actualidad comenzó en diferentes momentos en diferentes países, pero mucho antes de lo que se cree en casi todos.

En Francia, por ejemplo, la caída comenzó en los últimos años del siglo dieciocho.

En Gran Bretaña, que era entonces más rica que Francia, el declive comenzó un siglo más tarde – es decir, en una época en la que la mayoría de los europeos eran todavía cristianos practicantes de alguna manera visible.

Algunos países no verían esta disminución de la fertilidad sino hasta mucho más tarde. Irlanda, un dramático ejemplo no comenzó a parecerse a los otros países europeos sino hasta bien entrado el siglo veinte. Pero por muy tarde o muy temprano que se hayan unido al declive demográfico, y con o sin ocasionales destellos de baby booms, la fertilidad europea en general descendió mucho antes de la dramática extinción de la práctica religiosa que observamos hoy.

RELACIÓN ENTRE RELIGIOSIDAD Y NATALIDAD

Si el declive de la familia estuviera realmente impulsando el declive de la fe – de nuevo, aunque fuera sólo parte del tiempo – uno esperaría encontrar una correspondencia general como la siguiente: los países más religiosos fueron aquellos en los que la tasa de nacimientos fue la más alta, y los menos religiosos fueron aquellos que registraron una disminución más temprana.

¿Por qué? Porque si esta teoría es correcta, la persistencia de la familia natural estaba de alguna manera manteniendo viva la religiosidad en algunos lugares, incluso cuando su disminución en otras partes estaba contribuyendo a extinguirla.

Ciertamente, una mirada más cercana a dos países en extremos opuestos del espectro demográfico, Francia e Irlanda, sugiere algunas evidencias que corroboran esto.

En Francia, por ejemplo, en donde el secularismo ha sido una feroz fuerza social y política por siglos, la gente generalmente dejó de tener bebés mucho antes que en cualquier otro país del continente.

Aunque muchos asumen que el control de la natalidad no comenzó a una escala significativa hasta la invención de la píldora, esta opinión común no es correcta: muchos métodos artificiales y naturales de anticoncepción han sido conocidos y utilizados masivamente en diferentes lugares y tiempos.

Ese fue aparentemente el caso de Francia a principios del siglo diecinueve. Para 1880, de acuerdo a la autoridad en materia demográfica Jean-Claude Chesnais, el uso extendido de los métodos anticonceptivos hizo que el índice total de natalidad (es decir, los nacimientos por mujer en su periodo de vida) cayera a 3.25 por cada mil (la misma tasa que en los Países Bajos a principios de los años sesenta del siglo veinte).

Un historiador de la época reportó que la disminución fue tan estrepitosa que “el término de ‘familia francesa’ fue desde entonces utilizado discretamente por los ingleses para referirse a los hogares con dos hijos”.

Así, el patrón en Francia parece ser en general el que se habría predicho invirtiendo la causalidad convencional entre la fe y la práctica: los franceses dejaron de tener bebés mucho antes que en cualquier otro lugar de Europa, y su religiosidad disminuyó también antes que en otros lugares.

Consideremos ahora el ejemplo muy diferente de Irlanda, donde el cambio en la religiosidad llegó mucho más tarde que en Francia. De hecho, ha sido mucho más dramático precisamente en la generación más reciente.

La disminución en la asistencia semanal a misa, por ejemplo, fue una de las más vertiginosas en Europa, según se ha reportado, del 91% de los católicos irlandeses en 1973 a 34% en el 2005.

La cultura irlandesa, según afirman quienes visitan Irlanda y los mismos irlandeses, ha cambiado más en la última generación que en los cientos de años que la precedieron. La influencia del secularismo ha golpeado a Irlanda con gran velocidad e intensidad”.

Consideremos como evidencia secundaria este dato fascinante: las diferencias en los índices de fertilidad dentro de los mismos Estados Unidos también se alinean de manera general con las diferencias en la religiosidad. En los estados del noroeste, el patrón se parece mucho al de Europa Occidental, mientras que en el sur y en los estados de la frontera el índice de fertilidad es correspondientemente más alto, y también entre la población más rica y educada de la iglesia de los Santos de los Últimos Días.

LA ANTICONCEPCIÓN

En este punto, el lector puede estar tentado a decir que eso es lo que uno esperaría; después de todo, la gente religiosa tiende a tener familias más grandes.

Por supuesto, es indudablemente cierto que algunas personas buscan tener más hijos porque se sienten religiosamente “llamados” a hacerlo. Pero como una explicación general de lo que ocurre en la relación entre estos dos factores, el axioma de que la religión está dictando el tamaño de la familia está plagado de problemas lógicos.

Se asume comúnmente, por ejemplo, que los católicos más religiosos tienen familias más grandes por la prohibición del uso de los anticonceptivos. Eso puede ser cierto, de nuevo, algunas veces. Nuestro argumento aquí, hay que recordarlo, no es que la teoría de la secularización se equivoca en todo.

Pero si la prohibición de los anticonceptivos es interpretada como la única razón por la que la gente religiosa tiene familias más grandes, entonces no nos podemos explicar el hecho de que los cristianos evangélicos, que no tienen las mismas prohibiciones teológicas en cuanto al control de la natalidad, tengan una tasa de fertilidad más alta que otros grupos.

Los judíos ortodoxos de los Estados Unidos tienen muchos más hijos que los judíos seculares, aunque el judaísmo ortodoxo permite también la utilización de medidas de control de la natalidad dentro del matrimonio para ciertos propósitos, y no proscribe totalmente el aborto.

Los mormones tienen también una tasa muy alta de formación de familias naturales, aunque el aborto tampoco está totalmente prohibido y a las parejas se les permite el uso de anticonceptivos artificiales si después de orar determinan que es lo mejor para ellos, lo que constituye una gran vía de escape. Más aún, incluso a los católicos no se les ordena que tengan todos los hijos que puedan, sino que razonen y sopesen sus responsabilidades en cuanto al tamaño de su familia.

Así, la idea de que tener familias numerosas es simplemente algo que las familias creyentes “hacen” nos obliga a plantearnos la pregunta acerca de la relación entre estas dos cosas, especialmente porque, fuera de la iglesia católica, no existe ya ninguna restricción significativa contra el control artificial de la natalidad en ninguna otra secta cristiana.

En suma, la explicación superficial de que las personas tienen familia sólo porque son religiosas es problemática porque no explica por qué aquellos que tienen “carta blanca” teológica en cuanto a la utilización del aborto y los anticonceptivos continúan sin embargo teniendo familias más grandes.

Así que ésta es una evidencia más de que las cosas funcionan al revés (por lo menos algunas veces), es decir, no sólo que la gente religiosa se inclina por la familia, sino también que la familia tiene algo que inclina a la gente hacia la religiosidad. La cronología del secularismo en Europa Occidental, en la que el encogimiento sin precedentes de la familia apareció a veces antes y a veces junto con una disminución sin precedentes de la fe, sugiere por lo menos eso.

OTRA TEORÍA ES REQUERIDA

Parece que se requiere alguna explicación alternativa, y una teoría que argumenta que la religiosidad es motivada en parte por la formación de una familia, al menos para algunas personas, puede ser esa explicación.

¿Por qué es importante saber si la decadencia de la familia natural ha sido un factor no apreciado en la decadencia de la religión misma? Porque si el argumento de este ensayo es correcto – es decir, si la gente llega a la práctica religiosa casi todo el tiempo, o incluso sólo algunas veces, por su experiencia de la familia, y no al revés – entonces el veredicto acerca del destino de la religiosidad en el avanzado Occidente parece ser muy diferente del que ha sido escrito por el guión convencional de la secularización.

No hay nada fijo o inevitable en los bajos índices actuales de nacimientos o (teniendo en cuenta que la fertilidad es sólo una de varias medidas de la vitalidad de la familia) los bajos índices de matrimonios, o incluso las ideas acerca de qué tan deseable es la familia natural misma, en Europa o en cualquier otro lugar.

Todas estas medidas de la vitalidad de la familia han fluctuado a lo largo de la historia, algunas veces de manera radical. Tanto el bajo índice de nacimientos como la disminución de los matrimonios entre los patricios romanos, por ejemplo, fueron preocupación suficiente en el período de Augusto para se impusieran las leyes Julianas que favorecían a la familia (y que dicho sea de paso fueron declaradas un fracaso total por Tácito cien años después).

Durante los años de la depresión en los Estados Unidos, para tomar un ejemplo muy diferente de esta fluctuación, la tasa de nacimientos era de aproximadamente dos hijos por mujer; y en un abrir y cerrar de ojos más tarde, en los años del baby boom, era de cuatro. Más aún, incluso las naciones de Europa Occidental – donde se encuentran ahora algunos de los índices de natalidad más bajos del planeta – experimentaron un baby boom tan reciente que todavía está en la memoria de sus pobladores de edad madura hoy en día.

De igual manera, uno puede imaginar las decisiones personales que afectan los cambios en la información social y demográfica en cualquier cantidad de escenarios. Un catalizador potencial es el económico. Todos los países avanzados de Occidente enfrentan crisis fiscales y políticas en sus sistemas de seguridad social. Su falla o colapso, en alguna parte, parece inevitable y con consecuencias posiblemente catastróficas.

Si y cuando esto pase – si ya no se puede contar con que la contribución del Estado para mantener a los ancianos – los y las jóvenes posiblemente tendrán que tomar decisiones radicalmente diferentes sobre de quién preferirían depender en su tercera edad, incluyendo la solución tradicional de tener más hijos. De hecho, las bases intelectuales de tal transformación parecerían haber sido colocadas ya en la más reciente contraliteratura de pensadores que han examinado la “bomba” de la población y han encontrado que es un petardo defectuoso.

Hay otra razón menos tangible pero igualmente real de por qué es posible imaginar un giro tanto en los índices de matrimonios como en el tamaño de las familias.

LAS CONSECUENCIAS DE TASAS DE FERTILIDAD BAJA

El mundo no ha experimentado estos índices históricamente bajos de la familia – ni los problemas que acarrean – durante mucho. El ejemplo de las madres solteras, aunque festejado por las feministas de la generación anterior en nombre de la “liberación”, es visto ahora como lo que es, una tarea inhumanamente difícil para cualquier mujer, por no mencionar a las más pobres y vulnerables, entre quienes se ha vuelto algo común.

De la misma manera – aunque tenga una carga política afirmarlo en una época en la que se defienden los matrimonios gay, los matrimonios poligámicos, los vientres en alquiler y otras nuevas formas de organización familiar – una generación de científicos sociales ha establecido que a los hijos les va mejor cuando crecen con sus padres biológicos unidos en matrimonio y en casa, y que los hijos que no disfrutan esas ventajas están en mayor riesgo de tener una gran cantidad de problemas.

Es interesante que tanto el índice de matrimonios como el de tener hijos parecen tener actualmente un pequeño incremento entre las mujeres relativamente educadas y con una buena situación económica de los Estados Unidos, por razones que han puesto a pelear a los sociólogos. Tal vez el aprendizaje del pasado reciente, en particular de los problemas que han surgido de otros tipos de estructuras familiares, sea una de las razones de ese cambio.

Y la gente sí aprende de esa manera, después de todo. Considérese el ejemplo del tabaco, y cuantas décadas llevó cambiar el consenso global de un fomento benevolente a una reprobación total. Ese ejemplo es una confirmación poderosa del hecho de que las normas sociales cambian de maneras inesperadas. Cualquier cantidad de cosas puede afectar la decisión de cualquier individuo sobre si se casa o no, o la de cualquier pareja sobre si sería deseable tener otro hijo o dos, desde consideraciones sublimes como qué es lo que haría más feliz a la familia extendida hasta factores prosaicos como cuántos niños pueden llevar en un auto sin ser infraccionados.

Y por supuesto, una de las consideraciones más importantes de los padres de familia, el acceso a la educación, es también susceptible a los cambios políticos. En los Estados Unidos, donde casi todas las escuelas públicas urbanas son consideradas deficientes y poco deseables, los padres de familia que viven en esas zonas frecuentemente deciden cuántos hijos tener pensando en cuánto les costará mandarlos a estudiar a escuelas en otros lugares. Cualquier cantidad de factores – la restauración de la educación pública, deducciones significativas de impuestos por colegiaturas, mejoras a las redes de la educación en casa – podría afectar esos cálculos en otra dirección.

Por esas razones, entre otras, parece posible imaginar un cambio sustancial en la manera en la que algunos contemplarán en el futuro la formación de una familia, conforme las consecuencias de algunas tendencias actuales – es decir, sus consecuencias negativas – se sigan experimentando. Ese cambio también encajaría con los hechos demográficos de la vida en los Estados Unidos y el rápido envejecimiento del resto de Occidente. Una cosa es ser una persona saludable de 40 años sin hijos, digamos que libre para disfrutar todos los viajes, la vida nocturna, el entretenimiento y todo lo demás que está fuera del alcance de la mayoría de las personas de 40 años que sí tienen hijos, y otra cosa es ser una persona enferma de 80 años en una casa para ancianos, tal vez con hijos en edad madura que viven en otra ciudad, enfrentando el dolor, la mortalidad, y las preguntas más difíciles de la vida en medio de extraños enfundados en batas de hospital. El paso de la edad madura a la vejez de la generación del baby boom parece garantizar por sí solo que este tema se mantendrá en primer plano en las próximas décadas.

Por la misma razón, es difícil entender lo que está ocurriendo en las trincheras del encogimiento de la familia sin sentir que algo muy valioso se ha perdido, ya sea en el caso de las decenas de miles de residentes en asilos de ancianos que murieron en la ola de calor en Francia hace unos años o en otras historias del frente de los experimentos de vida con pocos parientes en todo el mundo.

En Japón, que está en la mismísima vanguardia demográfica de la familia reducida, el patetismo aparece de la mano de la prosperidad general: la “renta “de personas que no pertenecen a la familia para ceremonias, los relatos de pueblos vacíos en los que sólo quedan los ancianos, la popularidad de las muñecas parlantes abrazadas por ancianas que aseguran encontrar en ellas la compañía que generaciones anteriores recibían de sus nietos. La gente del futuro quizá aprecie mejor que muchos de nosotros ahora esa peculiar felicidad humana no sólo por los hijos que uno tiene, sino también por los que ellos tienen.

EL FACTOR DE LA FAMILIA Y LA NATALIDAD AFECTA MUCHO A LA RELIGIOSIDAD

Hay muchas razones para ser pesimista respecto a lo que el futuro le depara a la fe religiosa, si por “pesimismo” nos referimos a un declive aún mayor. El divorcio y los hijos ilegítimos (por no mencionar los vientres en alquiler, la poligamia, la poliandria, la paternidad múltiple, y los experimentos políticos que tienen que ver con los hijos que desafían la evidencia empírica sobre lo que es mejor para ellos) junto con otras fuerzas más están golpeando a la familia natural.

Entre más experimentemos con ella y más la redefinamos para ajustarla a nuestros deseos materiales, nuestras agendas políticas y nuestras ajetreadas vidas, más parecerá que nos arriesgamos a perder aquello que hace que la gente se incline hacia la religión en primer lugar. Sin embargo, en la antropología religiosa propuesta aquí – y contraria a la de la teoría de la secularización – no hay nada de inevitable en el declive de la familia natural, y por ende en el de la religión.

Por supuesto, todo lo anterior debe entenderse sólo como una generalización acerca de grupos, no una descripción que se ajuste a un individuo en particular. Es una descripción de la manera en la que mucha gente en muchos lugares podría posiblemente inclinarse hacia la religión o ser indiferente a ella. De ahí que haya que hacer algunas especificaciones obvias pero necesarias: por supuesto, el simple hecho de tener familias e hijos no garantiza en absoluto la fe religiosa, y muchos hogares repletos han resultado ser el escenario de todos los vicios y pecados conocidos.

También por supuesto, como lo muestra la historia del clero y de la vida monástica, muchas personas solteras y sin hijos parecen oír la voz de Dios sin que intervenga ningún nexo familiar propio, y por otro lado hay ateos felices con familias de más de un hijo o dos. Esta diferencia de opinión con Nietzsche no es un intento de explicar todos los casos, o algún caso individual. Es más bien un esfuerzo por preguntar qué es lo que hace a mucha gente religiosa o no en muchos de los casos.

En suma, podemos dejar abierta la posibilidad de que para algunas personas como Nietzsche, un filósofo sin hijos, la religiosidad desaparece tal como él lo describió: en un proceso de arriba hacia abajo, bajo los martillazos de un alma torturada sentada en un estudio y dejado ahí para que sus herederos intelectuales lo diseminaran. Pero parece seguro afirmar que para muchas otras personas esta antropología religiosa no describe por qué las cosas son como son, y la historia reciente de Europa Occidental, en la que el declive de la fertilidad y de la vida familiar precedió o acompañó a la disminución de la práctica religiosa, corrobora este punto.

En conclusión, y tomando en cuenta lo que sabemos ahora sobre la situación religiosa y familiar en Europa Occidental 125 años más tarde, Nietzsche tenía razón al declarar que las grandes catedrales cristianas se habían vuelto tumbas. Pero puede haber estado equivocado acerca de qué fue exactamente lo que se enterró en ellas. No fue precisamente Dios sino más bien la familia natural europea lo que se puso a descansar allí, un entierro que desde hacía tiempo estaba en proceso en algunos países, mucho antes de que su loco entrara en la plaza, y que seguramente es un momento crítico que fue pasado por alto en la historia de cómo la Europa cristiana se volvió secular.

Fuentes: Mary Eberstadt en Tedium Vitae, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Cristianismo Jesucristo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Religion e ideologías Religiosidad Sobre la Fe

¿Los cristianos actualmente muestran el amor a los demás como Jesús o como los fariseos? [2013-05-12]

Estudio sobre las actitudes y conducta de los cristianos.
Una de las cosas que a menudo se cuestiona de los cristianos es que siguen las enseñanzas de Cristo de palabra y que en los hechos tienen una conducta hipócrita, como los fariseos de la Biblia. Y una encuesta realizada en EE.UU. muestra que efectivamente eso sucede con los cristianos. Por lo tanto la percepción que se tiene de afuera del cristianismo es básicamente correcta.

 

actitudes fariseas

 

Claro que esto sucede, en parte, porque seguir íntegralmente la doctrina de Jesús es muy difícil, y el camino cristiano es de conversión permanente, de ensayo y error a cada momento.

Por lo tanto sería interesante comparar la cercanía de cristianos y de los no creyentes con la actitud de Jesús, para medir efectivamente el progreso de los cristianos en su seguimiento.

Debemos ser conscientes que somos pecadores, y querer ser igual al no pecador, Jesús, es un proyecto de vida y un modelo de inspiración a seguir, pero no es un ideal al que se pueda llegar, de lo contrario seríamos nosotros mismos Dios.

EL ESTUDIO

Un estudio del Grupo Barna, de origen evangélico, analiza si las acciones y planteamientos de los cristianos se parecen más a los de Jesús o a los de los fariseos, a quienes el maestro solía enfrentar por su hipocresía.

Un grupo de investigación ha intentado averiguar si una de las críticas más comunes hacia la iglesia es que “está llena de hipócritas”.

El proyecto, realizado por el Grupo Barna, preguntaba a personas que se identificaban abiertamente como cristianas sobre distintos aspectos de su creencia y vivencia para determinar si se asemejaban más a las de Jesús o a las de los fariseos.

En total se entrevistaron a 1008 personas mayores de 18 años. Se les preguntó también a qué denominación pertenecían y como se definían ellos mismos en relación a su vida cristiana.

VEINTE PREGUNTAS

La metodología en la encuesta consistió en presentar diez frases en las que de forma sutil se presentaba el pensamiento y las acciones de Jesús (sin que el entrevistado pudiese darse cuenta de lo que se pretendía medir).

Ante tales planteamientos el entrevistado tenía que indicar si estaba de acuerdo o en desacuerdo.

Además se presentaron otras diez declaraciones basadas en el pensamiento y acciones características de los fariseos, a las que también debía responder si se estaba de acuerdo o no con las mismas.

Los entrevistados tenían que valorar cada una de las 20 preguntas en una escala cuya puntuación máxima era cuatro. Las preguntas fueron las siguientes:

Acciones como Jesús:

Escucho a los demás para aprender su historia antes de hablarles de mi fe.

En los últimos años, he influenciado a varias personas para considerar el seguimiento de Cristo.

Regularmente escojo tener comidas con personas con muy diferente fe o la moral que yo.

Trato de descubrir las necesidades de los no cristianos en lugar de esperar a que vengan a mí.

Personalmente, estoy pasando tiempo con los no creyentes para ayudarles a seguir a Jesús.

Actitudes como Jesús:

Veo que Dios valora a todas las personas sin importar su condición pasada o actual.

Yo creo que Dios es para todos.

Veo a Dios en la vida de las personas, incluso cuando no lo están siguiendo.

Es más importante ayudar a que las personas conozcan quien es Dios que denunciarles su pecado.

Siento compasión por las personas que no están siguiendo a Dios y hacer cosas inmorales.

Los 10 estados utilizados para evaluar la justicia propia (como los fariseos), incluyeron los siguientes temas:

Acciones de justicia propia:

Le digo a otros que lo más importante en mi vida es seguir las reglas de Dios.

Yo no hablo de mis pecados o luchas. Eso es entre Dios y yo.

Trato de evitar pasar tiempo con personas que son abiertamente gays o lesbianas.

Intento corregir a aquellas personas que no tienen una doctrina o teología adecuadas.

Yo prefiero servir a las personas que asisten a mi iglesia en lugar de a los que están fuera de la iglesia.

Actitudes de justicia propia:

Me resulta difícil ser amigo de gente que parece que hacer constantemente las cosas equivocadas.

Yo no tengo la responsabilidad de ayudar a personas que no se ayudan a sí mismas.

Me siento agradecido de ser cristiano cuando veo los vicios y los defectos de otras personas.

Creo que debemos estar en contra de aquellos que se oponen a los valores cristianos.

Las personas que siguen las reglas de Dios son mejores que las que no lo hacen.

LAS CUATRO CATEGORÍAS DE CRISTIANOS

Una vez obtenidas las respuestas los entrevistados fueron agrupados en las siguientes categorías:

– Como Jesús tanto en actitud como en acción
– Como Jesús en acción, pero como los fariseos en actitud
– Como Jesús en actitud, pero como los fariseos en acción
– Como los fariseos en actitud y en acción

 

Imprimir

 

Según los resultados obtenidos, algo más de la mitad de los que se denominan cristianos en Estados Unidos se caracterizarían por seguir actitudes y acciones propias de los fariseos, en concreto  un 51 por ciento.

En cambio, sólo el 14 por ciento de los cristianos se parecerían a Jesús en actitud y en acciones.

Fuentes: The Barna Group, Protestante Digital, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Laicismo Libertad religiosa Libertades individuales NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Religion e ideologías Religiosidad Signos extraordinarios de la Iglesia Signos y simbolos Sociedad

Concytec deja sin efecto polémica norma que prohibía imágenes religiosas [13-05-04]

Ante la presión, la institución peruana recapacita.
Ayer decíamos El Concytec, un organismo dependiente de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) de Perú decidió obliga a sus trabajadores a retirar los objetos religiosos del lugar de trabajo. Y hoy debemos noticiar que, ante la avalancha de cuestionamientos y críticas que recibió la directora Gisella Orjeda, informó que deja sin efecto la polémica disposición que prohibía las imágenes religiosas en sus instalaciones.

 


En un comunicado se señala que:

«el Concytec lamenta las diferentes interpretaciones y malos entendidos que se han dado en las últimas horas en relación al ejercicio de la libertad de credo en la institución».

El texto indica además que ratifica su respeto irrestricto a la libertad religiosa como un derecho de todo ciudadano y de sus trabajadores, tal como lo dispone el artículo 2 numeral 3 de la Constitución Política.

«El Concytec, en ningún caso, interferirá con el ejercicio individual de la libertad religiosa de sus trabajadores», agrega.

La Defensoría del Pueblo informó que había enviado una carta a la presidenta ejecutiva de la institución, Gisella Orjeda, para que explique las razones de la medida.

La controvertida norma, comunicada por Orjeda a través de una carta a los trabajadores del Concytec, fue duramente criticada por diversos sectores de la sociedad, también en las redes sociales donde generó gran indignación por atentar contra el derecho de todo ciudadano a la libertad religiosa.

El Arzobispo de Piura y Tumbes y Presidente de la Comisión de Familia, Infancia y Defensa de la Vida de la Conferencia Episcopal Peruana (CEP), Mons. José Antonio Eguren, dijo el 1º de mayo que la norma dada por Orjeda era “gravísima”.

“Tratándose de una institución del estado, esta medida es gravísima, porque marca el inicio de la discriminación de la fe en el Perú y su identidad católica”, dijo.

Fuentes: ACI Prensa, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Apariciones ARTÍCULOS DESTACADOS Aviso Milagro Castigo Catolicismo Conflictos Crisis económica Crisis Política Desastres Discernimiento Economía Marginación Naturaleza NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Orden natural Política Recursos Naturales Religion e ideologías Religiosidad Religiosidad Popular Signos y simbolos Ultimos tiempos Vidente Violencia Virgen María

La condensación de signos en el mundo ¿significa que estamos cerca del “gran aviso”? [2013-02-05]

Mientras el mundo se desmorona:
Se multiplican los signos de crisis económica y moral del mundo. La mayoría piensa y siente que la sociedad se desmorona y estamos en cerca de que algo importante pase. Se multiplican los mensajes de videntes hablando que estamos en la gran tribulación y cerca del aviso a la humanidad. ¿Pero qué tan cerca estamos? Solo Él lo sabe. Pero vaya como consuelo que en dos grandes apariciones – Medjugorje y Garabandal -, los videntes han dicho que serán los encargados de avisar a la humanidad los sucesos, y hoy estos videntes entraron en su cincuentena de años.   

 

 

Desde la década de 1960 la sociedad y la humanidad muestra signos de ir hacia un despeñadero, con crisis cada vez más profundas en todas la áreas y la destrucción de las instituciones que introducían una moral pacificadora. Estamos en una momento de condensación de signos, donde ateos y religiosos coinciden que de esta situación se sale con un cambio cualitativo real.

Los cristianos de todas las épocas creyeron que su generación era la que iba a presenciar la parusía (la segunda venida de Cristo). Pero en este momento notamos dos movimientos contrapuestos. Dentro de la Iglesia solo el misal habla clara y directamente de la segunda venida de Jesús, mientras que en las homilías no suele mencionárselo directamente, cambiando el tono por el concepto de que Jesús está con nosotros, llega cuando estamos reunidos. Y por otro lado se han multiplicado los profetas y videntes, y las profecías que hablan del inminente “aviso” e insisten en el llamado urgente a la conversión.

HIROSHIMA Y LOS SIGNOS DEL EVANGELIO

El problema del tiempo, de la percepción subjetiva del tiempo, siempre preocupó -o apasionó- a Jean Guitton. Y de esto gustaba hablar tanto con Pablo VI como con Marta Robin. Y es que se sabía el académico francés en una época extraña, histórica, en “uno de esos periodos de crisis que preceden un asalto del umbral, e indudablemente al más decisivo de la evolución.” La segunda guerra mundial había marcado a toda una generación de intelectuales, pero concretamente la bomba atómica sobre Hiroshima planteó una posibilidad nunca antes imaginada: la locura de unos pocos podía acabar con todos.

Se vivía en una extraña sensación, en un tiempo donde las esperanzas de los avances técnicos, sanitarios, sociales, se mezclaba con la desesperanza ante el poder destructor del hombre. Y todo ello de un modo silencioso, casi solemne, que se percibía pero que no se verbalizaba porque uno pertenecía, estaba inmerso, en esa liturgia del discurrir de las cosas. “Después de Hiroshima, diría Guitton, estamos en ese intervalo del que no podemos saber si durará algunos años o algunos siglos.

Pablo VI ya le había constatado, confidencialmente, su sensación de que los signos descritos en el Evangelio sobre el fin de los fines parecían condensarse, pero que al mismo tiempo no se podía saber si esa condensación sería corta o larga en el tiempo. Y aún con todo, lo que ya de antes preocuparía a Mons. Montini no era tanto ese poder destructivo del hombre, sino la apostasía, ese abandono de la fe, la incredulidad, la crisis de pensamiento y de conciencia, el abandono casi normal de las tradiciones religiosas, santas y sagradas. Le parecía que la apostasía era el pecado que caracterizaba nuestro tiempo como ninguno otro. Y esa apostasía entonces socialmente evidente le preocupaba grandemente, ya en 1962, al futuro Pablo VI: “La evolución social, ¿será la ruina o el porvenir de la vida cristiana? Ese es el problema que se plantea.”

UN GIGANTE SIN CABEZA Y SIN ESPERANZA

La intelectualidad que asistía atónita a unos cambios sociales brutales, previamente había sido testigo del poder destructor del hombre. La locura del hombre y su capacidad destructora había llegado a las mismas fuentes morales que regaban las sociedades y los pueblos. Ya no se trataba de una postura individual, de pensamiento libre, de pensamiento fuerte. No, las sociedades, al decir de Montini, se movían por un poderoso pragmatismo que sostenía las energías del mundo; “y el mundo marcha, se lanza hacía adelante, como un gigante ciego desencadenado”.

Había puesto el hombre su esperanza en sí mismo; había decido lanzarse hacía un pragmatismo sin Dios, y ese gigante desencadenado, perdido el oriente de su salvación, decidió avanzar hacia adelante en el sólo progreso, la sola riqueza. Y hoy asistimos atónitos a un gigante que corre sin cabeza y sin esperanza. El corazón de occidente parece crujir ante su incapacidad de crecer más y más. Y la incertidumbre, que antes permanecía oculta en los despachos, parece extenderse a mercados, economías y naciones. Se quiso lanzarse en una marcha hacía adelante, hacía el más, y ahora se descubre que se corría campo traviesa, sin ser consciente de los peligros del correr fuera de un camino, de una verdad moral que marque las líneas del peligro. Montini entendió que la evolución social afectaría gravemente al porvenir del cristianismo, pero ahora vemos que también ha quedado afectado el porvenir social.

Sin embargo en momentos tales, cuando la humanidad se encuentra en una encrucijada, la percepción de estar ante un punto de inflexión hace percibir la seriedad de los tiempos y la gravedad de las consecuencias, condensando nuevamente los temores y despertando nuevamente esa sensación de emergencia en la que no se puede saber si este intervalo histórico, este punto de inflexión al que se asiste, durará años o décadas. Y es más, si saber tampoco si lo que vendrá “será para peor o para mejor”.

A Guitton y a Pablo VI nos les fue dado ver como ese motor de occidente, como esas esperanzas del mundo, que descansaban crudamente en el sólo hombre, al final tenía un solo rostro: y no se trataba del hombre renacentista, sino del hombre económico. Sería la economía -el crecimiento perpetuo- el alma y el corazón del mundo.

EL GIGANTE COLAPSA Y SE DESMORORONA

Pero a diferencia de ayer el colapso al que asistimos no es sino cuantitativo. El salto de umbral, la crisis cualitativa fue anterior, y a ella asistieron Guitton y Montini. La elección por la apostasía, por el sólo hombre y el sólo hombre capaz de destruir todo. Y si ahora esto no llama la atención es porque se vive en el acostumbramiento de tal realidad. Acostumbramiento necesario, porque si el poder destructor del hombre asustó en aquellos años 40, hoy no levanta temores no porque no exista el riesgo, sino porque ese terror nuclear fue arma intimidante que permitió a occidente crecer –realizar su triunfal marcha económica – sin enemigos. Acostumbramiento provocado porque esa apostasía social -que los años 60 evidenciaron- era argumento necesario para hacer del hombre trascendente un hombre consumidor.

No, no debía escandalizar la pérdida de Dios, sino convertirse en criterio moral y norma jurídica que favoreciera el sólo crecimiento, el sólo consumo. Pero ese motor se alimentaba de un carburante, de una esperanza, de unas metas, que han roto inesperadamente. El crecimiento, ese para mayor gloria del bienestar, parece estar saltando hecho añicos.

Y sin su “esperanza” el gigante desencadenado puede causar estragos. Y a esa ausencia de “esperanza” el sistema no está acostumbrado. Porque pudo acostumbrarse al terror atómico, ya que se convirtió en guardián de su sistema económico. Porque pudo acostumbrarse a la apostasía silenciosa, ya que se convirtió en puerta para el consumo. Pero no podrá acostumbrarse a un sistema económico roto porque ese ha sido su alma, su corazón, su porqué, su para qué. Y un gigante sin impulso vital colapsa y se desmorona.

Entonces, cuando se asiste al inicio de un colapso, la percepción de la gravedad aparece nítidamente, y renace esa sensación de emergencia que yacía apagada por el acostumbramiento. Nada ha cambiado, el salto cualitativo nos antecede en el tiempo, pero nuevamente se asiste a la incapacidad de saber si este colapso durará años o décadas; de saber si el umbral en el que se permanece será anticipo de algo peor o algo mejor.

Guitton y Pablo VI, como toda su generación, asistieron a ese punto de inflexión histórico, pero cuanto ocurre ahora no sino consecuencia de aquello, por tanto, constatación de que el umbral en el que se entró agoniza ahora en su “alma”. Y eso genera incertidumbre, por cuanto ya se percibe que no sólo está afectado el porvenir del cristianismo, sino de la sociedad tal como la conocemos.

¿QUÉ TAN CERCA ESTÁ EL AVISO?

Entonces, cuando la incertidumbre es alimento del día a día se aplauden soluciones rápidas o se procuran huidas de la realidad. Y a veces esperanzas prontas que den salida a un agujero que se intuye complejo. Y una de estas esperanzas son los mensajes que nos llegan de “una vidente centroeuropea” de la que no se tienen muchos más datos, salvo el que, según ella, tiene dirección espiritual con algunos sacerdotes.

Estos mensajes llamaron la atención porque desde su inicio en el año 2010 su tono y contenido parecen explicar sencillamente el ahora y narrarnos el mañana inmediato. Y tal concreción parecen un consuelo psicológico para tiempos de incertidumbre. Son mensajes concretos, notorios, claros… y que no sólo hablan de lo que pasa ahora, y de lo que pasará en general, sino que llegan a dar fechas. Permítaseme citar el más evidente:

“El tiempo es ya breve. Todo va a suceder rápidamente. El GRAN AVISO ya está cerca, por tanto no hay mucho tiempo para rezar por aquellas pobres almas que se perderán. Rezando la Coronilla de la Divina Misericordia por aquellas almas concretas, se salvarán millones de ellas.

Hijos Míos, ahora os encontráis en medio de lo que se llama la Tribulación, como se predijo en Mi Libro Sagrado. La segunda parte, la Gran Tribulación, comenzará, como dije, antes de finales de 2012. Esto no debería infundirte miedo, hija Mía, sino que sirve para hacerte consciente de la urgencia de que Mis hijos pidan Mi ayuda.

No cabe duda, no estamos acostumbrados a tal detalle, a tal precisión. Dios no parece hablar así. Gustaba nuestro Señor de la metáfora, de la imagen como signo de una realidad que sobrepasaba al mismo signo y al mismo tiempo lo explicaba. Se acordaron los primeros cristianos de Jerusalem de aquella imagen de donde están las águilas se reunirán los cuerpos y al saber de las legiones romanas que bajaban hacia Jerusalem con sus estandartes huyeron de la ciudad, que sería sitiada por largos meses, hasta la inanición. O el bueno de Juan Bosco, que espoleado por el conocimiento de las cosas futuras quiso poner dos misteriosa fechas en las estatuas que custodiarían su María Auxiliadora de Turín… pero al final no las puso, y ahí quedan, como señal de la prudencia de un santo.

No, no gusta el Señor de dar fechas. Y estas fechas sorprenden. Y más porque nacen en tiempos de incertidumbre y uno puede gustar atarse a ellas para fundar su esperanza en una promesa de corta duración. Y las cosas, como decía Guitton, pueden durar años, o siglos. Y no digo, no quiero decirlo, que esta vidente no sea de Dios. Pero poco sabemos de ella. Y eso no es bueno, sobre todo cuando su fama ha crecido como la espuma en tan poco tiempo.

Los santos místicos han forjado su fama tras años de dura prueba. Y con todo bien podría ser de Dios, que también Él gusta de ser concreto a medida que se acerca la hora del castigo. Y si no que se lo digan al bueno de Jonás, que le fue dado anunciar fechas más cortas que las de nuestra vidente centroeuropea. Pero como desconocemos tanto sobre ella cualquier juicio puede ser aventurado en un sentido u otro.

Ahora bien, no hemos de olvidar que la percepción de los tiempos –esa percepción de los tiempos de la que gustaba Guitton- es subjetiva, y esa subjetividad puede jugar malas pasadas a los mismos místicos si no son prudentes (el padre Gobbi bien supo de esto). Y muestra de esa prudencia dio Marta Robin al académico francés cuando indignada por las preguntas que se le hacían sobre el mañana le respondió airada “no pertenezco al sindicato de las echadoras de cartas”.

Hay que ser cauto, prudente y entender que para los místicos, como para Marta Robin, “es imposible decir si ese porvenir vislumbrado, presentido, previsto, es inmediato, muy cercano, lejano, muy lejano, último, escatológico; si sucederá mañana o dentro de mil años”. Y concluía Guitton: “dicho de otro modo, el tiempo visto por el profeta no tiene la tercera dimensión: la profundidad. El momento presente contiene el tiempo todo entero, del cual es una conclusión.

Fuentes: Cesar Uribarri para Religión en Libertad, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Agnósticos ARTÍCULOS DESTACADOS ateismo Espiritualidad NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Religion e ideologías Religiosidad Salud Salud mental Salud y religión

La espiritualidad sin un marco religioso que la encauce puede ser peligrosa para la salud [2013-01-08]

Un estudio inglés acaba de hallar que las personas espirituales, pero que no pertenecen a una religión, son más propensas a trastornos mentales que las que profesan una religión e incluso que los ateos o agnósticos.

El texto de este artículo ha sido subsumido en este otro artículo.

 

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: